- | - | - |
ZENIT | - |
El mundo visto desde Roma
|
- | - | - |
Servicio diario | - |
06
de enero de 2005
|
Santa Sede
Silencio y movilización espiritual del Papa por las víctimas en
el sudeste asiático
Llamamiento del Santo Padre contra el tráfico y abuso de niños
El Papa invita a los jóvenes a prepararse para el encuentro de
Colonia en agosto
Juan Pablo II felicita a los cristianos de Oriente por la
Navidad
El Papa nombra a monseñor Sgreccia presidente de la Academia
Pontificia para la Vida
Mundo
Solidaridad internacional y diálogo interreligioso: claves de
reconstrucción tras el «tsunami»
«Caritas» ya ha reunido casi 40 millones de dólares para las
víctimas del maremoto asiático
El Camino de Santiago sigue siendo fundamental para Europa,
asegura el Papa
Entrevista
Un curso en Roma sobre exorcismo analizará la actual crisis de
valores de la juventud
El canal mundial católico de televisión conquista el mundo
hispano
«Ángelus»
Juan Pablo II: Los niños también son misioneros
Audiencia del miércoles
Juan Pablo II: En Cristo, «Dios entró definitivamente en la
historia»
Santa Sede
Silencio y movilización espiritual del
Papa por las víctimas en el sudeste asiático
En la primera audiencia general del año 2005
CIUDAD DEL VATICANO, jueves, 6 enero 2005 (ZENIT.org).-
Juan Pablo II rezó este miércoles en silencio por las víctimas de seísmo que ha
golpeado el sudeste asiático y pidió a todos los creyentes que se unan en la
oración por los fallecidos y los damnificados.
Con este gesto, el pontífice se unió, ante unos siete mil peregrinos reunidos en
la Sala Pablo VI del Vaticano con motivo de la semanal audiencia general, a la
iniciativa asumida por los países europeos de detenerse en esa jornada durante
unos minutos de silencio y luto.
Poco antes el pontífice había alzado su frágil voz para pedir «una vez más a
todos que os unáis a mi oración por los fallecidos y por las poblaciones que
atraviesan graves dificultades».
Horas después del seísmo del 26 de diciembre, el Santo Padre movilizó a la
Iglesia católica para que salga en ayuda con la oración y con la movilización
solidaria en víctima de los afectados por esta catástrofe sin precedentes.
En su intervención con motivo de la primera audiencia de 2005, el pontífice puso
bajo la protección de la Virgen María el año que acaba de comenzar, «marcado por
una gran aprensión en parte a causa de la situación que están viviendo los
pueblos del sudeste asiático».
Su breve meditación la dedicó a reflexionar sobre la solemnidad que la Iglesia
celebraría al día siguiente, la Epifanía, o manifestación de Jesús a los Magos
venidos de Oriente.
En Cristo, explicó el Santo Padre, «Dios entró definitivamente en la historia
para ofrecer la salvación a los hombres de todos los lugares y tiempos».
La fiesta de la Epifanía, aclaró, «nos recuerda esta universalidad de la
salvación. El Hijo de Dios, nacido en Belén, es reconocido y adorado por los
Magos venidos de Oriente, representantes cualificados de la humanidad entera».
«El alegre anuncio de la salvación se proyecta desde el inicio hacia todos los
pueblos del mundo», constató.
ZS05010605
TOP
Llamamiento del Santo Padre contra el
tráfico y abuso de niños
En la Jornada Mundial de la Infancia Misionera
CIUDAD DEL VATICANO, jueves, 6 enero 2005 (ZENIT.org).-
Juan Pablo II lanzó un llamamiento este jueves, día de los Reyes Magos, Jornada
Mundial de la Infancia Misionera, en defensa de los niños víctimas del hambre,
abusos o la guerra.
En particular, antes de rezar la oración mariana del Ángelus, el Santo Padre
agradeció la labor que realiza la Obra Pontificia de la Infancia Misionera
(antes conocida como Obra de la Santa Infancia), dependiente de la Congregación
vaticana para la Evangelización de los Pueblos, institución que tiene por lema
«Los niños ayudan a los niños».
«La Epifanía es también la Jornada de los Niños Misioneros --afirmó el Santo
Padre en su intervención ante unos cuarenta mil peregrinos congregados en la
plaza de San Pedro del Vaticano--. Los niños son el presente y el futuro de la
Iglesia. Tienen un papel activo en la evangelización del mundo, y con sus
oraciones contribuyen a salvarlo y mejorarlo».
«Mientras renuevo mi oración por las pequeñas víctimas del maremoto en Asia, no
puedo olvidarme de los niños víctimas del hambre y de las enfermedades, de la
guerra y del terrorismo, así como de los niños raptados, desaparecidos o que son
explotados con motivo de viles tráficos», reconoció.
«Mi pensamiento agradecido se dirige a cuantos se comprometen en la defensa de
los más pequeños, de manera particular, a la Obra Pontificia de la Santa
Infancia», concluyó, en referencia a la institución iniciada por el obispo de
Nancy, monseñor Charles de Forbin Janson, el 9 de mayo de 1843 en París.
La Jornada Mundial de la Infancia Misionera, tiene como objetivo despertar en
los niños la conciencia misionera universal y la comunión material y espiritual
con otros niños de todo el mundo, especialmente los de las regiones e Iglesias
más pobres.
Difundida en 110 países, en el último año la Infancia misionera distribuyó
ayudas por valor de más de 18 millones de dólares que financiaron 2.500
proyectos a favor de la infancia en los cinco continentes, principalmente en
países de África y Asia.
ZS05010609
TOP
El Papa invita a los jóvenes a
prepararse para el encuentro de Colonia en agosto
En esa ciudad se encuentran las reliquias de los Reyes Magos
CIUDAD DEL VATICANO, jueves, 6 enero 2005 (ZENIT.org).-
Juan Pablo II invitó este jueves a los jóvenes de todo el mundo a prepararse
para el encuentro en el que él mismo piensa participar el próximo mes de agosto
en Colonia (Alemania).
Antes de rezar la oración mariana del Ángelus junto a miles peregrinos
congregados en la plaza de San Pedro, el pontífice recordó en el día de los
Reyes Magos que la próxima Jornada Mundial de la Juventud tendrá por lema
precisamente las palabras de estos misteriosos hombres de Oriente: «Hemos venido
a adorarle» (Mateo 2, 2).
«Invito a los jóvenes de Alemania y a sus coetáneos de todo el mundo a ponerse
espiritualmente en camino hacia esta importante cita para descubrir en Cristo,
como los Magos, el rostro de Dios», afirmó el Santo Padre.
Juan Pablo II tiene previsto participar en las Jornadas Mundiales de la Juventud
visitando Colonia del 18 al 21 de agosto, según informó a Zenit en días
precedentes el encargado de la organización de los viajes del Papa, el obispo
Renato Boccardo.
En 1164, el emperador Federico Barbarroja regaló a la ciudad de Colonia las
reliquias que según la tradición eran atribuidas a los Reyes Magos, y que habían
sido trasladadas desde la Tierra Santa a Milán, y desde ahí a Colonia. La
monumental catedral de la ciudad surgió más tarde para custodiar estas
reliquias.
La organización alemana del acontecimiento espera que unos ochocientos mil
jóvenes de todo el mundo participen en la misa de clausura que debería presidir
el Papa el 21 de agosto.
La página web oficial de la próxima Jornada Mundial de la Juventud puede
visitarse en http://www.wyd2005.org.
ZS05010608
TOP
Juan Pablo II felicita a los cristianos
de Oriente por la Navidad
Según el calendario juliano
CIUDAD DEL VATICANO, jueves, 6 enero 2005 (ZENIT.org).-
Juan Pablo II felicitó este jueves a los cristianos de las Iglesias orientales
que se disponían a celebrar la Navidad, siguiendo el calendario juliano.
Entre las Iglesias orientales que celebran este miércoles la Navidad, la más
numerosa es la Iglesia ortodoxa rusa.
Tras rezar la oración mariana del Ángelus, junto a varios miles de peregrinos,
el Santo Padre dirigió sus felicitaciones a «los hermanos y hermanas de las
Iglesias orientales que celebran en estos días la Santa Navidad», para
dirigirles su «cordial augurio de paz y de alegría en el Señor».
El patriarca ortodoxo ruso, Alejo II, envió un mensaje de felicitación a Juan
Pablo II con motivo de la Navidad occidental, el 25 de diciembre.
ZS05010610
TOP
El Papa nombra a monseñor Sgreccia
presidente de la Academia Pontificia para la Vida
El prelado reconoce entre sus prioridades de trabajo «la plaga del aborto»
CIUDAD DEL VATICANO, jueves, 6 enero 2005 (ZENIT.org).-
Juan Pablo II ha nombrado presidente de la Academia Pontificia para la Vida (PAV)
al obispo Elio Sgreccia --hasta ahora vicepresidente del organismo--, según
comunicó la Santa Sede el lunes.
Igualmente ha designado canciller de la PAV a Ignacio Carrasco de Paula,
sacerdote del Opus Dei y profesor de Bioética en la Facultad de Medicina y
Cirugía de la Universidad Católica del Sagrado Corazón en Roma y miembro de
dicha Academia.
Este nuevo cargo sustituye al de vicepresidente, previsto en el anterior
Estatuto. Fechado el 29 de noviembre de 2004, el nuevo Estatuto de la PAV entró
en vigor el pasado 1 de enero.
Monseñor Sgreccia manifestó en un comunicado a todos los miembros y
colaboradores de la Academia su agradecimiento al Santo Padre por su confianza e
hizo recuerdo del ejemplo de «rigurosa fidelidad a la verdad y de compromiso
moral por el respeto de la vida ofrecido por los dos primeros presidentes, el
profesor Jerôme Lejeune y el profesor Juan de Dios Vial Correa».
«Confío en la oración de todos los miembros de la PAV y de cuantos siguen su
trabajo», añade el prelado, expresando su confianza en «poder servir a la causa
de la vida en el respeto del nuevo Estatuto y de las tareas que nos sean
requeridas por los superiores».
Tras su designación, el obispo Sgreccia reconoció ante los micrófonos de «Radio
Vaticano» que entre las prioridades de su trabajo está «la plaga del aborto»,
«pero también hay otras nuevas, como la procreación artificial, la clonación, el
abuso de la vida humana y de los niños, la eutanasia».
«Tenemos siempre esperanza en que» «se pueda reafirmar el derecho a la vida, el
reconocimiento de la dignidad, la acogida al enfermo y al moribundo», manifestó.
Con su Motu Proprio «Vitae Mysterium» del 11 de febrero de 1994, el Papa
instituyó la Academia Pontificia para la Vida (www.academiavita.org),
cuyo objetivo es el estudio, información y formación sobre los principales
problemas de la Biomedicina y del Derecho relativos a la promoción y a la
defensa de la vida, sobre todo en la relación que éstos tienen con la moral
cristiana y con las orientaciones del Magisterio de la Iglesia Católica.
El organismo pontificio, que goza de autonomía propia, colabora con los
dicasterios de la Curia Romana cuyas actividades tienen relación con el servicio
a la vida, especialmente con la Congregación vaticana para la Doctrina de la Fe,
así como con el Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud.
Tras la muerte del primer presidente, el conocido genetista Lejeune, en abril de
1994, la dirección de la Academia se encomendó al profesor Juan de Dios Vial
Correa, de origen chileno. El actual presidente, monseñor Sgreccia, cuenta con
la ayuda de un canciller y de un Consejo Directivo.
La PAV está formada actualmente por 51 miembros ordinarios --el número máximo es
de 70--, todos de nombramiento pontificio, con competencia en diferentes
sectores de la ciencia biomédica y en las disciplinas que tienen relación con
los problemas que conciernen a la promoción y a la defensa de la vida.
Además de los miembros ordinarios existen 73 miembros correspondientes cuya
contribución se requiere en ocasiones específicas en relación con la competencia
particular de cada uno de ellos.
Los miembros de la PAV suscriben la «Declaración de los servidores de la vida»
con la que se comprometen a promover y defender los principios acerca del valor
de la vida y de la dignidad de la persona humana, interpretados conforme al
Magisterio de la Iglesia.
La oficina central de la PAV tiene su sede en el Vaticano. Se ha trasladado
definitivamente a Via della Conciliazione 1, 00193 Roma, según confirmó el
martes pasado.
ZS05010606
TOP
Mundo
Solidaridad internacional y diálogo
interreligioso: claves de reconstrucción tras el «tsunami»
Once países del Índico golpeados por la catástrofe
ROMA, jueves, 6 enero 2005 (ZENIT.org).- Una
respuesta mundial de solidaridad y diálogo interreligioso se perfilan como
claves no sólo para hacer frente a la emergencia, sino para la reconstrucción en
los países del océano Índico arrasados por el maremoto del pasado 26 de
diciembre.
Con epicentro en la costa oeste de Aceh --provincia septentrional de la isla
indonesia de Sumatra--, un seísmo de magnitud 9 en la escala de Richter
desencadenó una serie de violentos «tsunamis» --olas gigantes y velocísimas--.
Indonesia, Sri Lanka, Tailandia y la India han sido los países más afectados por
el fenómeno. Malasia, Birmania, Maldivas, Bangladesh, Somalia, Tanzania y Kenia
sufren también las consecuencias.
El coordinador para ayuda de emergencia de la ONU, Jan Egeland ha anunciado que,
según las últimas informaciones, el número de fallecidos en Sumatra podría
aumentar de manera importante, y aunque no ha querido especular sobre una cifra
exacta de muertos, sostuvo que los últimos datos elevan el número total de
víctimas mortales a 180.000, recoge el centro de prensa del organismo
internacional.
En cinco millones se estima el número de afectados por el maremoto en toda la
región.
En cuanto supo de la tragedia, Juan Pablo II dispuso el envío inmediato de ayuda
a través del Consejo Pontificio «Cor Unum» --«brazo» de la caridad del Papa--.
El dicasterio sigue de cerca la evolución de los acontecimientos y la obra de
las distintas organizaciones eclesiales.
[El apoyo a las víctimas del maremoto se puede canalizar, entre otras formas,
a través del dicasterio haciendo llegar aportaciones a la Cuenta Corriente
Postal n. 603035, a nombre de Pontificio Consiglio COR UNUM - 00120 Città
del Vaticano, indicando el motivo: «emergencia Asia». Ndr].
La defensa de la vida en condiciones de miseria –las zonas de la catástrofe
padecen por lo general pobreza-- pasa por el triunfo de la solidaridad, reconoce
el recién nombrado presidente de la Academia Pontificia para la Vida, el obispo
Elio Sgreccia.
«La única señal bella que se ve en este momento es un surgimiento del
sentimiento de la solidaridad, que hace llegar ayuda de todas partes del mundo.
Esto puede generar ciertamente una nueva cultura. Puede generar un nuevo modo de
ser y de ayudarse», constató el prelado en los micrófonos de «Radio Vaticano».
«Encuentro que esta tragedia, tan globalizada tanto desde el punto de vista de
las víctimas como desde el punto de vista de la percepción, está haciendo más
globalizada también la solidaridad», reconoció por su parte el sacerdote y
misionero del Pontificio Instituto de Misiones Extranjeras, así como experto en
información del contexto asiático, el padre Bernardo Cervellera.
Haciendo balance de la tragedia, el director de «AsiaNews» alertó en la emisora
pontificia de que, aunque muchos expertos dicen que no habrá grandes sacudidas
desde el punto de vista macroeconómico, «el problema es que existe un desastre
humanitario grandísimo».
«El tsunami ha afectado muchísimo a los niños», lo que supone «que una
generación se pierde y ello creará una dificultad humanitaria cada vez más
fuerte», advirtió.
Pero se trata de un desastre «también de los pobres, porque la mayor parte de
los muertos y la mayor parte de la destrucción ha ocurrido entre las familias de
pescadores, en sus casas, en sus embarcaciones»; «éstos naturalmente no inciden
mucho en el Producto Interior Bruto de una nación, pero se trata de una economía
de subsistencia que, precisamente, ha sido barrida» y «son las personas a las
que sobre todo habría que ayudar».
Misioneros y voluntarios en el sudeste asiático coinciden en que para los
numerosísimos huérfanos por el maremoto la adopción internacional no es
solución: privaría a los países de los niños y éstos sufrirían además un
«segundo abandono» al perder su entorno y costumbres. Es preferible acoger y
asistir a los niños en su país, apoyando «a distancia», cita «Fides».
Éste «es un momento que requiere el compromiso de toda la sociedad civil, y por
lo tanto también las Iglesias, en particular la Iglesia católica, se sienten
impulsadas a colaborar y a dar su aportación inmediata» (Cf.
Zenit, 1 enero
2005), explicó el arzobispo Silvano Tomasi, observador permanente de la
Santa Sede ante la ONU, a la emisora pontificia.
«Todo lo que se ha hecho por las Iglesias particulares, por las diócesis, que se
han movilizado, por las Conferencias episcopales y organismos católicos en todo
el mundo ha demostrado que el sentimiento de solidaridad que inspira a los
cristianos es no sólo una simple abstracción, sino que se traduce en una acción
concreta e inmediata que lleva una ayuda visible y eficaz en este momento de
enorme tragedia», reconoció.
Mientras, reforzar el compromiso común para la asistencia en esta fase de
emergencia y para el sucesivo esfuerzo de reconstrucción de los países afectados
es el objetivo de la conferencia internacional convocada este jueves por el
gobierno indonesio en Yakarta.
Participan en la cumbre representantes de los gobiernos de los diez países del
«Asean» (Asociación de las Naciones del Sudeste Asiático) –Brunei, Camboya,
Laos, Indonesia, Malasia, Myanmar (Birmania), Filipinas, Singapur, Tailandia y
Vietnam--, así como de China, Japón, Corea del Sur, la India, Sri Lanka,
Australia, Nueva Zelanda y los Estados Unidos; han sido invitados también
representantes de las Naciones Unidas –su secretario general, Kofi Annan, está
en el encuentro--, Unión Europea, Banco Mundial y Organización Mundial de la
Salud, entre otros.
De acuerdo con Annan, para la reconstrucción «se necesitarán de cinco a diez
años», y alerta de que la ONU y los países donantes deben actuar con eficacia
«para asegurar que cada dólar se emplee adecuadamente y que todos los recursos
vayan efectivamente a quienes lo necesitan».
Además de programar intervenciones de reconstrucción de comunidades costeras, la
cita internacional en Yakarta se orienta igualmente a crear un sistema de alarma
de tsunamis en el océano Índico para evitar que se repitan catástrofes así.
Del testimonio de muchos misioneros en primera línea de la catástrofe se
desprende también que el diálogo interreligioso, en particular con el islam, es
fundamental para la reconstrucción en el sudeste asiático.
Por citar sólo un ejemplo, «la provincia de Aceh, en el norte de Sumatra, es una
zona musulmana muy observante y algunas franjas más radicales podrían
malinterpretar nuestra obra», observó el padre Vincenzo Baravalle, superior
regional de los misioneros javerianos en Indonesia –donde los muertos por el
maremoto rozan los 100 mil--, a la agencia misionera «Misna».
«No queremos arriesgarnos de ninguna manera a que nadie piense que la Iglesia
quiere aprovechar la situación para extender su presencia», por eso «se requiere
mucha delicadeza», apuntó.
De hecho, la comunidad cristiana está trabajando en Sumatra en estrecho contacto
con la musulmana de Padang y de Sibolga, describió el padre Barnabas, misionero
capuchino y administrador apostólico de Sibolga: «Gracias a esta colaboración
lograremos trabajar en Aceh», confirmó.
«Junto a la comunidad musulmana, estamos escribiendo una carta que difundiremos
en los próximos días en la que pedimos a la gente que trabaje unida para
reconstruir y ayudar a los demás», anunció.
De regreso de la provincia de Aceh, el nuncio apostólico, monseñor Albert Malcom
Ranjith Patabendige, reconoció a «Radio Vaticano»: «Hay muchos islámicos, y
organizaciones gubernamentales y no gubernamentales están intentando hacer lo
que pueden. La Iglesia católica está buscando integrarse con estos grupos y
hacer lo que sea posible a través de las ayudas que recibe tanto de “Caritas”
como de las diócesis. También la Santa Sede nos ha enviado ayudas a través de
“Cor Unum” y de “Propaganda Fide”».
Más de 17.000 islas forman Indonesia, donde oficialmente el 90% de sus 220
millones de habitantes es musulmán. Los cristianos representan el 13% --6
millones son católicos--. La conformación de la nación, multirreligiosa,
multicultural y con infinidad de lenguas locales crea el riesgo de disgregación
y de aparición de conflictos, como ya han tenido ocasión de experimentar Timor
Oriental --ahora nación independiente--, el archipiélago de las Molucas, la
provincia de Aceh en isla de Sumatra, Kalimantan en la isla de Borneo, Irian
Jaya o Papua en la isla de Nueva Guinea.
ZS05010604
TOP
«Caritas» ya ha reunido casi 40
millones de dólares para las víctimas del maremoto asiático
Alerta de la necesidad de muchos fondos más para las necesidades futuras de los
afectados
CIUDAD DEL VATICANO, jueves, 6 enero 2005 (ZENIT.org).-
La rapidez y coordinación de «Caritas Internationalis» (CI) permitió reunir casi
40 millones de dólares estadounidenses en sólo cinco días, tras el maremoto que
sacudió el sudeste asiático el pasado 26 de noviembre.
«A las pocas horas de las olas devastadoras, las iglesias y los colegios
abrieron sus puertas a los supervivientes, y los empleados de nuestra “Caritas”
local comenzaron sus programas de ayuda de emergencia, respondiendo a las
necesidades básicas de los damnificados, ayudándoles a sobrevivir», informó el
secretario general de CI, Duncan MacLaren, en un comunicado del 1 de enero.
Las 162 «Caritas» miembros de CI respondieron inmediatamente a la llamada de
emergencia que las «Caritas» del sureste asiático lanzaron por el maremoto que
la pasada semana arrasó las costas de once países del océano Índico. Los más
afectados, Indonesia, Sri Lanka, la India y Tailandia. Hasta 180.000 personas
podrían haber muerto por el fenómeno. Los afectados superan los 5 millones.
«Las “Caritas” miembros de CI han reaccionado rápidamente y de manera
coordinada, con el fin de evitar la confusión y duplicación en la distribución
de ayuda humanitaria, así como en la asistencia a largo plazo para los
supervivientes», prosigue MacLaren.
«Ya se han conseguido recaudar más de 35 millones de dólares estadounidenses
--confirmó--. Felicito por este resultado a todos aquellos que se han empeñado
en la respuesta a esta emergencia».
De hecho, la cifra roza los 40 millones de dólares estadounidenses considerando
la aportación de 25 millones comprometida por «Caritas» de los Estados Unidos
--«Catholic Relief Services»-- (www.catholicrelief.org)
y los datos actualizados aportados desde CI.
El responsable del organismo católico de asistencia exhorta «a las “Caritas”
miembros de todo el mundo para que contribuyan con generosidad a las llamadas de
emergencia» que se lanzarán próximamente «solicitando ayuda».
«Es importante movilizar fondos ahora, ya que se necesitarán muchos millones de
dólares para las necesidades futuras de las poblaciones damnificadas», alerta.
También pide «a las organizaciones miembros de “Caritas” que se aseguren de que
sus gobiernos cubran las ofertas de ayuda prometidas a las OGN y autoridades
receptoras».
«Como familia “Caritas” seguiremos demostrando nuestra solidaridad con los
damnificados a través de nuestras oraciones, con acciones conjuntas coordinadas
y con generosidad», concluye.
En estos momentos, los expertos de un equipo de «Caritas Internacional» de
respuesta rápida a las emergencias (ERST) están recorriendo las zonas más
gravemente dañadas por el maremoto (Sri Lanka, la India, Tailandia e Indonesia)
a fin de recabar información directa sobre los daños causados por la catástrofe
para poder poner en marcha las tareas de reconstrucción más urgentes.
«Caritas India» ya ha elaborado ya un plan inicial de tres fases para responder
de forma escalonada a esta emergencia, explica un comunicado del organismo
enviado a Zenit.
En Sri Lanka, «Caritas Ceilandesa» está procediendo al reparto de comida, agua
potable y ropa de abrigo a los damnificados, que en algunos casos ha sido
transportada hasta las áreas siniestradas por los propios obispos locales. Se
espera que en unas semanas pueda ponerse a punto el plan global de
reconstrucción de las regiones más dañadas por el maremoto. Este es el país
donde las tareas de ayuda están siendo más difíciles, dada la precariedad de las
comunicaciones terrestres y telefónicas, y la dificultad de acceso a numerosas
zonas siniestradas.
En Indonesia la red «Caritas» está trabajando estrechamente con el «Servicio
Jesuita a los Refugiados», mientras que en Tailandia la Conferencia Episcopal ha
dado especial prioridad a la atención humanitaria a las comunidades más pobres
de pescadores de seis provincia del sur del país.
Información y donativos: www.caritas.org
ZS05010603
TOP
El Camino de Santiago sigue siendo
fundamental para Europa, asegura el Papa
Al concluir el Año Santo Jacobeo
SANTIAGO DE COMPOSTELA, jueves, 6 enero 2005 (ZENIT.org).-
Con motivo de la clausura del Año Santo Jacobeo 2004, que tuvo lugar el 31 de
diciembre, Juan Pablo II ha enviado un Mensaje en el que afirma que «en estos
momentos España y toda Europa necesitan recuperar la conciencia de su
identidad».
El Camino a Santiago de Compostela, aclara en el texto, dirigido al arzobispo de
Santiago de Compostela, monseñor Julián Barrio, del que ha informado la agencia
Veritas, es un «patrimonio
espiritual que sigue siendo fundamental para el futuro de la Unión Europea, cuya
construcción, larga y ardua, seguimos mirando con confianza».
Para el Santo Padre, «el Camino de Santiago, lugar de encuentro entre las
personas y los pueblos, debe animar a los cristianos a llevar a todos los
ámbitos e instituciones los valores del Evangelio, que son garantía de paz y de
colaboración entre los ciudadanos, con el compromiso compartido de servir al
bien común».
«España, sé tu misma, ¡descubre tus orígenes! Busca en la fidelidad a tu ser
histórico el rumbo para tu futuro y la garantía de tu progreso», exhorta el
pontífice
Monseñor Julián Barrio, arzobispo de Santiago de Compostela, celebró en la tarde
del 31 de diciembre el rito de cierre de la Puerta Santa y presidió una
eucaristía en la catedral.
«La Puerta Santa como símbolo se cierra pero queda siempre abierta la Puerta que
es Cristo, Camino, Verdad y Vida», dijo monseñor Barrio durante la homilía.
En este año santo compostelano más de doce millones de peregrinos y turistas han
visitado Santiago de Compostela.
En 2004, han recibido «La Compostela», documento del Cabildo Catedralicio de
Santiago que certifica la peregrinación por motivos religiosos o espirituales a
Santiago. Para conseguirla, se debe mostrar la credencial, donde se ha ido
sellando y poniendo la fecha a lo largo del Camino, como por ejemplo en los
refugios en los que se ha dormido. Para conseguir la Compostela se ha debido
llegar a Santiago tras 100 kilómetros andando o 200 en bicicleta, como mínimo.
El próximo año Jacobeo se celebrará en 2010, pues se celebra cada año en el que
la festividad de Santiago, 25 de julio, cae en domingo.
Europa se hizo peregrinando a Compostela, escribió el autor alemán Johann
Wolfgang von Goethe (1749-1832), en referencia a las peregrinaciones de los
pueblos europeos a la tumba del apóstol en la Edad Media, que crearon un cruce
de caminos y pueblos, dando una fisonomía común al viejo continente.
ZS05010612
TOP
Entrevista
Un curso en Roma sobre exorcismo
analizará la actual crisis de valores de la juventud
Habla Carlo Climati, uno de sus profesores
ROMA, jueves, 6 enero 2005 (ZENIT.org).-
Algunos casos de crónica que han llenado páginas de diarios son un timbre de
alarma para empezar a tomarse en serio un problema minusvalorado hasta ahora: el
aumento del interés por el satanismo y el ocultismo, sobre todo por parte de
adolescentes.
Este es el motivo por el que el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum y el grupo
italiano especializado en sectas destructivas GRIS
han organizado un curso sobre «Exorcismo y oración de liberación», reservado a
sacerdotes y seminaristas que se celebrará entre febrero, marzo y abril.
Zenit ha entrevistado al periodista italiano Carlo Climati, uno de los
profesores del curso, experto en problemas juveniles, tema al que ha dedicado
varios libros traducidos en varios idiomas, entre otros, «Los jóvenes y el
esoterismo» (Editorial Ciudad Nueva).
--¿Cómo surgió la idea de ofrecer un curso sobre satanismo y exorcismo?
--Climati: Nació del contacto con muchos sacerdotes, que nos han comunicado la
necesidad de dar una mayor información sobre estos temas. En su actividad
pastoral, los presbíteros reciben cada vez más a menudo peticiones de ayuda por
parte de los padres, o se ven obligados a afrontar casos delicados de chicos
implicados en ambientes de sectas satánicas o de ocultismo.
El grave problema está representado, sobre todo, por el nihilismo, que
caracteriza ciertos fenómenos. Se desorienta a los jóvenes, empujándoles a
confundir el bien con el mal y a rechazar todo confín moral.
--¿Por qué tanto interés por el mundo de lo oculto?
--Climati: El punto de partida es una cierta tendencia al neopaganismo, a menudo
disfrazado de modas aparentemente inocuas. Pensemos en lo que está sucediendo,
desde hace unos años, en la fecha de la celebración de Halloween. Se
multiplican, en las discotecas, las fiestas con temas esotéricos.
Además de bailar, los jóvenes encuentran en el local magos que se ofrecen a
leerles el horóscopo o las cartas del Taroc. Y como si no bastara, los quioscos
reciben una invasión de revistas para adolescentes, con ideas supersticiosas
como el uso de hierbas mágicas, los presuntos poderes de las piedras, la
fabricación de amuletos, e incluso la adoración del planeta Tierra, como si
fuera una especie de divinidad.
--¿Por qué recurren muchos jóvenes a los ritos mágicos o satánicos?
--Climati: Porque hoy se piensa muchísimo en el cuerpo y poco en el alma. La
magia y el satanismo representan la búsqueda de un poder egoísta para ser
ejercido sobre los demás, para obtener satisfacciones materiales y seguir los
falsos modelos propuestos por algunos medios de comunicación.
Estamos en la era de la apariencia, en la que la cirugía estética, publicitada
en los programas televisivos, parece resolver todos los problemas. Quien no se
parece a ciertos actores o a ciertas modelos, corre el riesgo de sentirse
inferior, limitado. Empieza a mirarse al espejo y a experimentar una sensación
de inseguridad.
Los programas televisivos parecen competir en su oferta de testimonios de
familias en crisis, padres que se pelean con los hijos, maridos que traicionan a
sus mujeres y viceversa, que se insultan y se faltan al respeto públicamente.
Este mecanismo produce un gran miedo al otro. Impide a los jóvenes creer en la
promesa de amor eterno.
--¿Necesitan los chicos de hoy reencontrar la relación con Dios?
--Climati: Por supuesto. Pero, lamentablemente, se encuentran con muchos
obstáculos. Hoy se tiende a crear una sociedad atea, dominada por el relativismo
moral.
Los jóvenes corren el riesgo de encontrarse solos en un mundo cada vez más
materialista, privado de aquella relación de filiación divina que puede
representar un recurso en los momentos de dificultad.
Quien es consciente de que es hijo de Dios nunca puede sentirse abandonado ante
los problemas. Por lo tanto, no buscará atajos como el satanismo o las formas de
religiosidad neopaganas.
--¿Cómo educar adecuadamente a los jóvenes hoy?
--Climati: Hay que promover una cultura del compromiso, que valore los pequeños
esfuerzos de la vida cotidiana. Si queremos conquistar a una chica, no hemos de
recurrir al rito mágico o satánico. Regalémosle un bonito ramo de flores,
dialoguemos, tratemos de ser amables y sinceros, abrámosle nuestro corazón. En
pocas palabras, esforcémonos.
Además es oportuno promover una sana cultura del límite. Educar a los chicos
para que comprendan que en la vida no se puede tener todo. Hay que saber aceptar
los propios límites. Para ser felices, no es necesario parecerse a las modelos
de las fotos.
No hay que imitar a los perfectos, pero irreales, protagonistas de los anuncios
publicitarios, ni es necesario tener siempre en el bolsillo el último modelo de
teléfono móvil. Es suficiente con ser uno mismo. Esto educará a los jóvenes para
que tengan una visión mejor de la vida y también para que acepten eventuales
momentos difíciles y de sufrimiento.
ZS05010602
TOP
El canal mundial católico de televisión
conquista el mundo hispano
Entrevista con Enrique Duprat, gerente de producción de programas en español de
EWTN
BIRMINGHAM, Alabama, jueves, 6 enero 2005 (ZENIT.org-El
Observador).- La madre María Angélica de la Asunción es la fundadora y
actual presidenta emérita de la Junta de Ejecutivos de un canal de televisión
mundial que emite su señal por seis satélites y que inició el 15 de agosto de
1981 con una inversión de 200 dólares, un garaje y un convento de clausura en el
estado menos católico de la Unión Americana (en Alabama solamente el dos por
ciento de la población es católica).
Hoy, Eternal World Televisión Network (EWTN)
es un conglomerado de medios que incluye radio, televisión, Internet, radio de
onda corta y servicios informativos de todo tipo. Emite para el Pacífico,
América, Europa, África y la India. Su cobertura televisiva alcanza 104 millones
de hogares en el mundo. Sin embargo, su mayor desarrollo se encuentra en los
países hispanohablantes.
Por ello, ZENIT.org-El
Observador entrevistó a Enrique Duprat, gerente de producción de programas
en español de EWTN
--¿Qué presencia tiene EWTN actualmente en América Latina?
--Duprat: Tenemos una presencia muy fuerte en todos los países latinoamericanos,
con un crecimiento muy pronunciado en España y en México, porque en casi todas
las capitales latinoamericanas y en las grandes ciudades del continente tenemos
la señal, con muy pequeñas excepciones, como Ciudad de México. Pero nuestra
fuerza está en ciudades pequeñas, con cable operadores pequeños y en algunas
regiones de Centro y Sudamérica, tenemos televisión abierta.
--Sin embargo, su nacimiento y expansión se debe a la televisión por cable,
¿no es así?
--Duprat: EWTN es un canal de televisión por cable, básicamente. Empezó en los
Estados Unidos cuando empezó la televisión por cable en este país. EWTN es
pionero en esta rama; fuimos el primer canal de televisión por cable que
trasmitió por satélite.
--Y ahora están utilizando toda la fuerza de la tecnología satelital....
--Duprat: Estamos usando cinco satélites y seis señales. Dividimos la señal de
los Estados Unidos para Canadá, pero es una división técnica. Además, cubrimos
el Pacífico, Europa, India, África, toda América y Estados Unidos continental.
--¿Es difícil mantener la ortodoxia católica y enfrentar la competencia
televisiva de las redes comerciales de televisión?
--Duprat: Si ser ortodoxo es ser católico, bueno pues la verdad es que somos muy
ortodoxos. Pero a nivel visual y de contenido, hay que hacer una distinción
entre programación en español y en inglés. En América Latina, la gran mayoría es
gente joven y nuestra programación tiende a ser un poquito más alegre, si se me
permite el término, un poco más colorida, que refleje lo que es el latino, el
latinoamericano, el hispano. Nuestra vida de fe tiene que ver mucho con nuestra
pasión. Tú vas a una Iglesia en cualquier país latinoamericano y te encuentras
un Cristo golpeado y sangrante, como el que pusieron en la película «La Pasión».
La fe la tratamos de vivir al ciento por ciento. En la programación en español
tratamos de reflejar esto, que hace una diferencia notable con nuestra
programación en inglés.
--¿Esto afecta sólo al aspecto visual o también al contenido?
--Duprat: Afecta al plano visual; en contenido, EWTN --en ambos idiomas-- es un
canal ortodoxo (seguimos el magisterio de la Iglesia, la enseñanza del Santo
Padre y del Vaticano; estamos en línea directa con la Santa Madre Iglesia); por
lo tanto, las opiniones que se vierten en la estación, los programas, los
contenidos, los programas educativos, los programas de formación, nada se sale
del magisterio de la Iglesia.
--¿Se puede repetir esta experiencia en los países y en las televisiones
nacionales?
--Duprat: Se puede. Sin embargo, requiere ser sostenido por la gente. Hay que
reconocer que EWTN es un canal surgido en los Estados Unidos, y el
norteamericano, el anglosajón en general, está acostumbrado a dar, a ayudar. En
Latinoamérica es un poco más difícil ese concepto. Sobre todo porque el pueblo
ha visto, tradicionalmente, a la Iglesia como la que provee, no la Iglesia como
a la que hay que darle... Pero la experiencia del canal sí se puede repetir en
nuestro continente.
--Los canales católicos de Latinoamérica, ¿están haciendo bien su trabajo?
--Duprat: Yo siempre he dicho, cuando trabajo con ellos, que nada es imposible,
pues nosotros, EWTN, mostramos que sí es posible, que se puede: para Dios no hay
nada imposible. Ahora, si ustedes, por necesidad, tienen que ser comerciales o
semi comerciales, pongan también mucho empeño en decirle al Señor: «provee,
nosotros ponemos el resto».
--¿Hace falta talento para recoger fondos?
--Duprat: Dios no elige a los preparados, prepara a los elegidos. Talento sí es
necesario, pero hay que tener gente buena, gente que sepa del negocio, porque
para Dios hay que hacer siempre lo mejor. Ésa es una de las cosas que nos
contentan en EWTN: que aunque mucho de nuestro personal en realidad no tiene
experiencia televisiva anterior, es gente con un ánimo de trabajo muy grande,
muchas ganas de aprender y lo deja mucho en manos de Dios. Aunque sí tenemos
gente que sabe de televisión y que ocupa posiciones clave. Traen la experiencia
del medio secular, pero sin secularizar a EWTN.
--¿Cuál es la fórmula de EWTN para comprometer a la teleaudiencia?
--Duprat: Dándole calidad. El secreto de la televisión católica es calidad.
Aunque hay una gran diferencia en lo que voy a decir, sirve para explicar qué es
calidad: si en el altar tenemos un cáliz de oro para contener la preciosa sangre
de Jesucristo, ¿por qué no hacer lo mismo en el mundo de la comunicación pública
para trasmitir la palabra de Dios? Hay que hacer lo mejor que esté en la
capacidad tanto económica como intelectual de la persona. No nos podemos
conformar con cualquier cosa, como por desgracia ocurre mucho, de que «porque
estamos evangelizando, con esto basta».
--Mucha gente confunde calidad con recursos...
--Duprat: Tener cámaras, computadoras, satélites ayuda, pero eso no es el canal
de televisión. El canal lo hace la gente, su trabajo, su empeño y, cosa muy
importante, la oración. Se trata de llevar a la gente el mensaje que Dios quiere
y no el que nosotros queramos. Para entretener hay mil canales. Pero tú puedes
entretener evangelizando, pero no te puedes quedar en el entretenimiento,
porque, entonces, no evangelizas.
--Hay muchos medios católicos que no quieren aparecer como católicos...
--Duprat: Sí, es cierto, aparecen como medios de entretenimiento o, en todo
caso, de valores, porque dicen que van a espantar a la gente si se presentan
como católicos. Es un grave error. Porque entretener lo puede hacer cualquiera.
Lo que no puede hacer cualquier es hablar de Dios.
--¿Qué planes de expansión tiene EWTN?
--Duprat: Nosotros estamos dispuestos a ir a donde Dios nos mande. Hace dos años
fuimos a la India. Nunca hubiéramos pensado poder trasmitir el canal ahí. Y ha
sido un éxito. Lo mismo en África. Pero nuestra mirada está puesta en México.
México es un mundo. Y, como decimos en el mundo de la televisión: si la pegas en
México, la pegaste en el mundo hispanohablante. Y eso lo estamos extendiendo a
las comunidades hispanas de los Estados Unidos, que son una fuerza creciente y
arrolladora: el futuro de la Iglesia católica en los Estados Unidos es el
hispano.
[Más información en http://www.ewtn.com]
ZS05010611
TOP
«Ángelus»
Juan Pablo II: Los niños también son
misioneros
Palabras antes de rezar el Ángelus
CIUDAD DEL VATICANO, jueves, 6 enero 2005 (ZENIT.org).-
Publicamos la intervención de Juan Pablo II pronunciada este jueves, fiesta de
los Reyes Magos (solemnidad de la Epifanía), al rezar el Ángelus junto a varios
miles de peregrinos congregados en la plaza de San Pedro del Vaticano.
* * *
1. «Hemos venido a adorarle» (Mateo 2, 2). Estas palabras de los Magos, que
hemos escuchado hoy en el Evangelio, son el lema de la próxima Jornada Mundial
de la Juventud, que se celebrará en agosto en Colonia. Invito a los jóvenes de
Alemania y a sus coetáneos de todo el mundo a ponerse espiritualmente en camino
hacia esta importante cita para descubrir en Cristo, como los Magos, el rostro
de Dios.
2. La Epifanía es también la Jornada de los Niños Misioneros. Los niños son el
presente y el futuro de la Iglesia. Tienen un papel activo en la evangelización
del mundo, y con sus oraciones contribuyen a salvarlo y mejorarlo.
Mientras renuevo mi oración por las pequeñas víctimas del maremoto en Asia, no
puedo olvidarme de los niños víctimas del hambre y de las enfermedades, de la
guerra y del terrorismo, así como de los niños raptados, desaparecidos o que son
explotados con motivo de viles tráficos.
3. Mi pensamiento agradecido se dirige a cuantos se comprometen en la defensa de
los más pequeños, de manera particular, a la Obra Pontificia de la Santa
Infancia.
«El que no reciba el Reino de Dios como niño, no entrará en él» (Marcos 10,15).
Que María Santísima, que hoy presenta a Cristo a las gentes, nos ayude a
adorarle con espíritu de niños.
[Después de rezar el Ángelus, el Papa pronunció este saludo]
A los hermanos y hermanas de las Iglesias orientales que celebran en estos días
la Santa Navidad dirijo mi cordial augurio de paz y de alegría en el Señor.
[Testo originale: Italiano]
ZS05010607
TOP
Audiencia del miércoles
Juan Pablo II: En Cristo, «Dios entró
definitivamente en la historia»
Reflexión sobre el sentido de la Epifanía
CIUDAD DEL VATICANO, jueves, 6 enero 2005 (ZENIT.org).-
Publicamos la intervención de Juan Pablo II en la audiencia general de este
miércoles celebrada en la Sala Pablo VI del Vaticano, dedicada meditar en la
solemnidad que la Iglesia se preparaba para celebrar al día siguiente, la
Epifanía. Al final de la audiencia, el Santo Padre pronunció un nuevo
llamamiento a favor de las víctimas del maremoto que ha flagelado el sudeste
asiático y guardó tres minutos de silencio y oración.
* * *
1. Os acojo con alegría, queridos hermanos y hermanas, es en esta primera
audiencia general de 2005. Hemos contemplado en estos días el gran misterio del
nacimiento de Jesús. En Él, Dios entró definitivamente en la historia para
ofrecer la salvación a los hombres de todos los lugares y tiempos. Precisamente,
la fiesta de la Epifanía, que celebraremos mañana, nos recuerda esta
universalidad de la salvación. El Hijo de Dios, nacido en Belén, es reconocido y
adorado por los Magos venidos de Oriente, representantes cualificados de la
humanidad entera.
2. El alegre anuncio de la salvación se proyecta desde el inicio hacia todos los
pueblos del mundo. Confiamos esta tarea misionera del pueblo cristiano a María,
Madre de la Iglesia, bajo cuya protección ponemos el año que acaba de comenzar,
marcado por una gran aprensión en parte a causa de la situación que están
viviendo los pueblos del sudeste asiático.
Que la Virgen Santa vele por el mundo entero. Se lo pedimos con las palabras del
antiguo himno mariano que ha resonado al inicio de esta audiencia.
3. Madre del Redentor,
Reina de la paz,
socorre a tu pueblo,
defiéndelo de todo peligro,
acompaña a la Iglesia
en su camino hacia la Patria eterna.
¡Amén!
[A continuación, uno de los colaboradores del Papa leyó esta síntesis de su
intervención en castellano]
En estos días hemos contemplado el gran misterio del Nacimiento de Jesús, en el
cual Dios ha entrado definitivamente en la historia, ofreciendo la salvación a
los hombres de todos los tiempos y lugares. Esta universalidad de la salvación
nos es recordada por la fiesta de la Epifanía, que celebraremos mañana: el hijo
de Dios, nacido en Belén, es adorado y reconocido por los Magos venidos desde el
Oriente, representantes cualificados de toda a humanidad.
El alegre mensaje de la salvación viene así proyectado desde el inicio hacia
todos los pueblos del mundo. Confiamos este empeño misionero del pueblo
cristiano a María, Madre de la Iglesia. Bajo su protección ponemos el año apenas
comenzado, marcado con gran dolor por la dramática situación vivida por las
poblaciones del sudeste asiático. Que la Virgen Santísima interceda por el mundo
entero.
[El Papa dirigió después su saludo en castellano a los peregrinos presentes]
Saludo con afecto a los peregrinos y familias de lengua española. En especial a
los peregrinos de Puerto Rico, acompañados por el Señor Cardenal Luis Aponte
Martínez y al grupo del Regnum Christi. Que todos podáis experimentar la
protección de la Madre del Redentor. Muchas gracias por vuestra atención y feliz
y próspero año nuevo.
[Al final de la audiencia, el Papa pronunció este llamamiento]
En Europa, este día está dedicado al luto por las numerosas víctimas del
maremoto que ha devastado trágicamente el sudeste asiático. Pido una vez más a
todos que os unáis a mi oración por los fallecidos y por las poblaciones que
atraviesan graves dificultades.
Recemos con el canto del «Pater Noster».
[Traducción de los pasajes en italiano realizada por Zenit]
ZS05010601
TOP
ZENIT es una agencia internacional de información.
Visite nuestra página http://www.zenit.org
SERVICIO DIARIO Y SEMANA INTERNACIONAL
Para suscribirse/darse de baja:
http://www.zenit.org/spanish/subdiario.html
ZENIT EN TIEMPO REAL
Para suscribirse a ZENIT, EN TIEMPO REAL:
http://www.zenit.org/spanish/subenvivo.html
SYNTHESIS
Para suscribirse a SYNTHESIS,
la selección semanal de
los mejores artículos de Zenit:
http://www.zenit.org/spanish/subsemanal.html
Para cualquier información: infospanish@zenit.org
* * * * * * * * * * * * * * * *
La reproducción de los servicios de Zenit requiere
el permiso expreso del editor.
(c) Innovative Media Inc.