- - -
ZENIT -
El mundo visto desde Roma
- - -
Servicio diario -
11 de enero de 2005


Santa Sede
La auténtica historia del documento vaticano sobre los niños salvados del Holocausto
Dolor del Papa por el fallecimiento del cardenal belga Jan Pieter Schotte
El Papa invita a católicos de rito oriental a promover la unidad con las Iglesias ortodoxas

Mundo
Cáritas de Sri Lanka da prioridad a la ayuda a las comunidades de pescadores
El presidente del episcopado Venezolano llama a la defensa de los derechos humanos
Frente a la hora del desaliento es la hora de la perseverancia, exhorta el nuncio en Venezuela
La Universidad Pontificia de la Santa Cruz celebra 20 años
Escuelas cristianas catalanas piden al Ministerio respetar su autonomía

Entrevista
Publicado íntegramente el documento vaticano sobre niños judíos bautizados de 1946

Documentación
Los desafíos de Panamá según sus obispos

 




 


Santa Sede



La auténtica historia del documento vaticano sobre los niños salvados del Holocausto
Una polémica suscitada por errores de un artículo publicado por «Il Corriere della Sera»

ROMA, martes, 11 enero 2005 (ZENIT.org).- El 28 de diciembre de 2004 el diario «Il Corriere della Sera» abrió una aguda polémica al publicar pasajes de un supuesto documento vaticano que al final de la segunda guerra mundial ordenaba que no se restituyeran a sus familias los niños judíos que la Iglesia salvó del Holocausto y que habían sido bautizados.

El texto, según lo presentó en el periódico italiano el profesor Alberto Melloni, director de la Biblioteca «G. Dossetti» de la Fundación para las Ciencias Religiosas Juan XXIII de Bolonia, era «una disposición del Santo Oficio», la antigua Congregación para la Doctrina de la Fe, y le atribuía la fecha del 20 de octubre de 1946.

En realidad, según ha podido saber Zenit tras una investigación, no era un documento del Santo Oficio, no tiene esa fecha y no decía lo que refirió el artículo de «Il Corriere della Sera».

El documento, cuyo original está en francés, fue redactado bajo la responsabilidad del entonces nuncio apostólico en París, Angelo Roncalli, futuro Papa con el nombre de Juan XXIII, para explicar al clero francés las indicaciones que le había recibido de la Santa Sede, en concreto, del secretario de la Congregación para los Asuntos Eclesiásticos Extraordinarios, monseñor Domenico Tardini.

Melloni no citaba en su artículo el archivo en el que se encontraba el documento. Este martes ha sido publicado al ser encontrado por el periodista italiano Andrea Tornielli, del diario «Il Giornale», quien ha revelado que el original se encuentra en el «Centre National des Archives de l'Église de France», archivo de la Secretaría del episcopado francés, posición «7 CE 131».

Zenit ha conseguido una copia fotostática del original a través de fax y ha podido constatar que el texto tiene el sello de la Nunciatura Apostólica de Francia (a diferencia de lo que publicaba «Il Corriere della Sera», que lo atribuía al Santo Oficio), que la fecha es del 23 de octubre de 1946 (tres días después de la atribuida por el diario) y que los términos de la propuesta vaticana son muy diferentes.

El original desmiente la versión de Melloni, pues afirma que los niños debían ser restituidos a las familias judías de origen. Ante el caso de las «instituciones judías» que en esos meses trabajaban en París y en toda Europa para transferir a los niños a Palestina de cara a la fundación del nuevo Estado de Israel, afirma que hay que analizar caso por caso.

Según ha podido saber Zenit, la historia del documento comienza en marzo de 1946, cuando el rabino jefe de Jerusalén, Isaac Herzog, dirigió una carta a Pío XII en la que escribía: «el pueblo israelita recuerda vivamente con la más profunda gratitud la ayuda dada por la Santa Sede al pueblo que ha sufrido durante la persecución nazi».

Agradece profundamente los «miles de niños que han sido escondidos en institutos católicos» y pide que estos niños vuelvan al pueblo israelita.

Herzog subraya cómo Pío XII «ha trabajado para cancelar el antisemitismo en muchos países» y concluye con una invocación: «Quiera Dios que la historia recuerde que cuando todo era negro para nuestro pueblo Su Santidad encendió para ellos una luz de esperanza».

Pío XII se tomó en serio la su suerte de estos niños judíos y pidió en el mes de marzo al Santo Oficio que estudiara el caso.

El Santo Oficio, tras haber escuchado a varios consultores con motivo de la Asamblea Plenaria que se celebró a finales de marzo, preparó un documento de respuesta al Papa.

En agosto, algunos obispos franceses y más en concreto el arzobispo coadjutor de Cambrai, monseñor Emile Guerry, y el arzobispo de Lyón, cardenal Pierre Gerlier, se dirigieron al nuncio Roncalli para pedirle indicaciones sobre cómo resolver la situación de los niños salvados de la persecución nazi.

Roncalli recogió todo este material y mandó, a finales de septiembre, una carta a la Secretaría de Estado del Vaticano para pedir instrucciones.

Le respondió el secretario para la Congregación de los Asuntos Eclesiásticos Extraordinarios, monseñor Tardini, pero no en la manera citada por el artículo publicado en «Il Corriere della Sera», sino en los términos antes indicados.

Andrea Tornielli revela a Zenit que la Iglesia en Francia resolvió estos casos en su inmensa mayoría devolviendo a los niños a los que había salvado la vida a sus sobrevivientes de sus familias.

Durante la guerra, los sacerdotes y religiosos habían recibido de parte de la Santa Sede y de los obispos la orden de no bautizar a estos niños (para el Bautismo se requiere la voluntad de la persona que recibe el sacramento o, si no tiene uso de razón, de sus padres). Así lo revelan documentos citados por Vatican Files.net.

A pesar de estas indicaciones se dieron algunos casos aislados de niños bautizados en esas circunstancias y su solución fue resuelta con estos criterios.
ZS05011102

TOP

 



Dolor del Papa por el fallecimiento del cardenal belga Jan Pieter Schotte
Había sido durante casi dos décadas secretario del Sínodo de los Obispos

CIUDAD DEL VATICANO, martes, 11 enero 2005 (ZENIT.org).- Juan Pablo II ha recordado en un telegrama de pésame el testimonio cristiano que ha dejado el cardenal belga Jan Pieter Schotte, secretario emérito del Sínodo de los Obispos, fallecido este lunes a los 76 años después de una breve enfermedad.

En su mensaje, el Papa reconoce que ha recibido «con gran tristeza» «la noticia de la muerte inesperada del querido cardenal»y recuerda «la fiel colaboración que prestó durante tantos años a la Santa Sede y especialmente su servicio generoso como Secretario General del Sínodo de los Obispos».

«Nos deja el ejemplo de una vida entregada a Cristo en la adhesión coherente a su vocación sacerdotal y religiosa y siempre atento a las cuestiones sociales con plena fidelidad al Evangelio y a las enseñanzas de la Iglesia», afirma el pontífice.

Hospitalizado desde diciembre, el cardenal Schotte había recibido la bendición del Santo Padre de manos del sustituto de la Secretaría de Estado, el arzobispo Leonardo Sandri, durante una visita que le hizo el viernes pasado.

Las exequias del purpurado serán presididas por Juan Pablo II el próximo 14 de enero en la Basílica de San Pedro del Vaticano. La misa será celebrada por el cardenal Joseph Ratzinger, decano del Colegio cardenalicio.

El cardenal Schotte nació el 29 de abril de 1928 en Beveren-Leie, diócesis de Brujas. Entró en la Congregación del Corazón Inmaculado de María (Misioneros de Scheut) en 1946 en Bruselas.

Ordenado sacerdote en 1952, estudió Derecho Canónico en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), de 1953 a 1956. y en la Universidad Católica de América en Washington, entre 1962 y 1963.

De 1963 a 1966 fue rector del seminario de su Congregación en Washington. De 1967 a 1972 se convirtió en Roma en secretario general de la Congregación del Corazón Inmaculado de María.

En esos años comenzó una intensa su labor al servicio de la Santa Sede. De 1972 a 1978 trabajó en la división de las Organizaciones Internacionales de la Secretaría de Estado del Vaticano.

En 1980, Juan Pablo II le nombró secretario de la Comisión Pontificia «Iustitia et Pax» al mismo tiempo fue presidente de la Comisión para las Relaciones de Trabajo del Vaticano.

Fue ordenado obispo por el mismo Papa el 6 de enero de 1984. El 24 de abril de 1985 fue nombrado secretario general del Sínodo de los Obispos. El pontífice le creó cardenal en el consistorio del 26 de noviembre de 1994. Aceptó su renuncia por razones de edad como secretario del Sínodo el 11 de febrero de 2004.

Con la muerte del purpurado belga, la Iglesia queda con 184 cardenales, de los que 120 son electores por no haber cumplido los ochenta años (64 no son electores en un posible cónclave).
ZS05011107

TOP

 



El Papa invita a católicos de rito oriental a promover la unidad con las Iglesias ortodoxas
Les recomienda «sólida formación» para no perder su tradición

CIUDAD DEL VATICANO, martes, 11 enero 2005 (ZENIT.org).- Juan Pablo II alentó este martes a los católicos de rito oriental a promover contactos con las Iglesias ortodoxas --con las que comparten tradiciones y rito-- para superar el cisma de inicios del segundo milenio.

Escucharon las palabras del Papa 150 participantes en el Sínodo Interpatriarcal de las tres circunscripciones eclesiásticas bizantinas católicas en Italia: la Eparquía de Lungro, la Eparquía de Piana de los Albaneses, y el Monasterio de Santa María de Grottaferrata.

«Os aliento a continuar los contactos, gracias a la común tradición litúrgica, con las Iglesias ortodoxas deseosas también ellas de dar gloria al único Dios y Salvador», afirmó el Papa.

«El Señor omnipotente, que en la Navidad recién vivida ha revelado su divina ternura en la luminosa encarnación del Verbo, permita a todos los creyentes en Cristo vivir plenamente la unidad de la misma fe», deseó.

El Segundo Sínodo Interpatriarcal se celebra en tres sesiones: las dos primeras tuvieron lugar en octubre y noviembre pasados, la tercera se está viviendo del 10 al 14 de enero.

Tiene por argumento «Comunión y anuncio del Evangelio» y, según han comunicado los organizadores a Zenit, «quiere responder a la apremiante urgencia de la pastoral de la nueva evangelización, que tiene en su centro a Jesucristo, muerto y resucitado, salvación para todo hombre».

El Monasterio italo-bizantino de Santa María de Grottaferrata, a 20 kilómetros de Roma, dependiente de la Santa Sede, fue fundado en el año 1004 por san Nilo de Rossano", cincuenta años antes de la división entre la Iglesia católica y las Iglesias ortodoxas.

Este monasterio testimonia con la oración cotidiana, desde hace mil años, la unidad de la Iglesia en sus múltiples tradiciones de espiritualidad y cultura. Es un lugar de encuentro y de diálogo entre el Occidente latino y el Oriente ortodoxo, abierto a quienes quieren vivir y profundizar en la espiritualidad bizantina.

Se remonta al año 1940 el primer Sínodo de las dos eparquías --equivalentes a diócesis-- de los católicos de rito oriental que llegaron a la península italiana y a sus islas en el siglo XV, después de la ocupación de Albania, Grecia y los Balcanes por parte de los otomanos.

«Herederos de un patrimonio espiritual común, estas realidades eclesiales vuestras están llamadas a testimoniar la unidad de la misma fe en diferentes contextos sociales. Colaboran desde el punto de vista pastoral con las comunidades de tradición latina y refuerzan cada vez más su identidad, aprovechando su milenaria tradición bizantina», afirmó el Papa.

El Papa alentó a los católicos de rito oriental en Italia a mantener su tradición a través de una «sólida formación», «capaz de responder de manera eficaz a los crecientes desafíos de la secularización».

El pontífice garantizó, en presencia del cardenal Ignace Moussa I Daoud, prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, que la Santa Sede «no dejará de ofrecerles su apoyo».
ZS05011105

TOP

 


Mundo



Cáritas de Sri Lanka da prioridad a la ayuda a las comunidades de pescadores
Se han quedado sin casa y sin medio de trabajo

ROMA, martes, 11 enero 2005 (ZENIT.org).- De acuerdo con las informaciones facilitadas desde el terreno por los miembros del equipo de expertos de Cáritas Internacional que evalúa sobre la zona los daños del maremoto, el personal de las Cáritas locales de las zonas costeras de Sri Lanka, uno de los países más afectados por la catástrofe natural, están dando la máxima prioridad a la atención a las comunidades de pescadores.

Según las estimaciones más fiables realizada por la Cáritas diocesana de Galle, en el cinturón costero entre Benota y Hambanthota los daños son dramáticos.

En conjunto, se calcula que el 80 por ciento de la flota pesquera de bajura de Sri Lanka ha quedado destruida por el paso del «tsunami», lo que se traduce en la pérdida de casi 23.000 barcos pesqueros.

La acción de Cáritas se dirige en dos direcciones: por una parte, garantizar asentamiento temporal y ayuda de emergencia a las familias de pescadores damnificadas y, por otra, poner en marcha planes urgentes de recuperación de la actividad pesquera para que las comunidades afectadas dispongan cuanto antes de sus medios de vida tradicionales.

En boca de los propios pescadores, se calcula que cada uno de ellos necesitarán ayudas de entre 1.500 y 5.000 euros para adquirir una pequeña embarcación y sus correspondientes artes de pesca. Con estas ayudas, cada familia tendría garantizados unos ingresos mínimos de subsistencia de entre 3 y 7 euros diarios.

Al mismo tiempo que la Cáritas de Sri Lanka pone en marcha programas específicos de ayuda para la reconstrucción de la flota pesquera, las comunidades de pescadores están siendo acogidas en los templos de las zonas afectadas.

En la diócesis de Galle, la Cáritas local está atendiendo a unas 5.000 personas a las que se les está ofreciendo albergue temporal con el apoyo de los misioneros oblatos. En la actual fase de emergencia, los voluntarios de Cáritas se encargan de cocinar y repartir alimentos a los damnificados, además de distribuir ropa y productos básicos de higiene.

Además de esta acción puntual en las regiones pesqueras, Cáritas Sri Lanka está trabajando a favor de los damnificados en estrecha colaboración con una importante contraparte local, la organización HUDEC (Human Development Centre). Gracias a este trabajo conjunto se está atendiendo en la actualidad a un total de 9.900 familias en 37 campos de desplazados ubicados en los distritos de Jaffna, Kilinochchi y Mullaitivu, en el norte de la isla.

Al mismo tiempo, y dado que este lunes se reanudó, en condiciones de gran precariedad, la actividad escolar, Cáritas está repartiendo a los niños material escolar enviado a las zonas siniestradas desde la capital, Colombo. Cáritas de Sri Lanka está repartiendo también a las víctimas del maremoto partidas importantes de ayuda en especie que ha sido aportadas a la entidad por donantes privados.
ZS05011104

TOP

 



El presidente del episcopado Venezolano llama a la defensa de los derechos humanos
Al abrir los trabajos de su 83ª asamblea ordinaria

CARACAS, martes, 11 enero 2005 (ZENIT.org).- En la realidad «plagada de contradicciones» --pero también llena de «posibilidades»-- que atraviesa Venezuela se necesita una respuesta de «defensa y promoción de la dignidad de la persona y la integralidad de sus derechos humanos», alertó el viernes el presidente de los obispos de Venezuela.

Entre los últimos acontecimientos, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quedó ratificado en el poder hasta el año 2006 al ganar con más del 59% de los votos el referéndum revocatorio celebrado el pasado 15 de agosto, según resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE), considerados por la oposición como fraudulentos.


«La realización azarosa y controversial del Referendo Revocatorio y de las Elecciones Regionales, las expresiones de represión ciudadana, el constreñimiento legal, y los episodios patentes de violencia impune y sicariato inédito» son puntos a los que aludió monseñor Baltazar Porras al analizar la realidad nacional en la apertura de la 83ª asamblea ordinaria de la Conferencia Episcopal Venezolana, que se celebra del 7 al 13 de enero.

Se trata de un panorama que cuestiona «la vigencia efectiva de una convivencia basada en auténticos valores humanos y cristianos» y que permite percibir «el cultivo de una dialéctica populista de recepción de dádivas, así como por la instalación de un conformismo y trivialización de la vida ciudadana, antítesis de la participación, la responsabilidad y el protagonismo», puntualizó el arzobispo de Mérida.

Un «serio discernimiento desde la fe» exige además la «paradójica situación»–explicó el prelado— en que «por una parte, el Poder Ejecutivo y, en general, el sector oficial propugnan un gran diálogo nacional», pero por otra, hay realidades «que encierran el peligro de la exclusión, contraria a las virtudes de la verdad, la libertad y la justicia».

Entre ellas enumeró «la proclamación de una nueva etapa para la consolidación revolucionaria»; «la implantación de una realidad legal, que, contrariando la letra constitucional, sigue en mora con el desarrollo de derechos sociales, económicos y políticos, penaliza peligrosamente conductas y opiniones»; así como la «politización de los órganos del poder judicial, que propicia reinterpretaciones del sentido mismo del derecho y revisiones de decisiones anteriores».

Son también realidades preocupantes --prosiguió-- los informes de organizaciones del campo de los derechos humanos «que señalan un claro déficit en la superación de la corrupción, la impunidad, la discrecionalidad, la discriminación y represalia administrativas»; «los anuncios que cuestionan las garantías a la propiedad privada, en lo tocante a tierras llamadas ociosas de “vocación agrícola” o urbanas»; y «las perspectivas de centralización en los sistemas de salud y educación, que parecen apuntar hacia un monopolio estatal».

Además «la democracia venezolana adolece» de la «perspectiva en la que cada grupo humano, incluidos los sectores populares, sin discriminar ni excluir a ningún sector, tenga una palabra que decir y los acuerdos sean el producto de amplios consensos», denunció monseñor Porras.

Pero «el país pertenece a todos y su construcción y reconciliación es misión y tarea de todo el pueblo», recordó reclamando de Venezuela «un espacio abierto para todos, independientemente de quien haya recibido el mayor apoyo, sin excluir a la otra parte».

Ya en su mensaje del 17 de agosto pasado la presidencia del episcopado alertó de que «la esperanza debe animar siempre, y hoy más que nunca, al pueblo venezolano en las tareas ineludibles que se nos plantean de cara al futuro» y que «la Iglesia es y seguirá siendo casa y escuela de comunión, mensajera del evangelio de la unidad y de la paz», recordó monseñor Porras.

«Seamos conscientes –exhortó el viernes-- de que como creyentes y como hijos de la Iglesia debemos hacernos» «“buena noticia”, sin aspavientos, pero sin miedos ni temores»,.

Ello se realiza –propuso el prelado-- con el «anuncio incondicional de la verdad, buscada afanosamente»; «de la libertad, vivida en el pluralismo y el respeto del otro»; «de la solidaridad, entendida como el bien que se reparte equitativamente»; «y de la paz, promoviendo el bien común en todas sus dimensiones».

También se lleva a cabo --continuó-- con «la denuncia pertinente y prudente, a tiempo y a destiempo, que deslegitime toda pretensión deshumanizante» e implica además el compromiso «con todo lo que humaniza».

«Todo ello se resume, una vez más, en la defensa y promoción de la dignidad de la persona y la integralidad de sus derechos humanos», recalcó.

En las sesiones de trabajo de esta semana de los prelados venezolanos se planificarán todas las actividades a desarrollar durante el año 2005, año dedicado a la Eucaristía y a las Vocaciones, y se pronunciarán sobre la realidad nacional y en cada uno de los aspectos que encierra el acontecer diario.
ZS05011106

TOP

 



Frente a la hora del desaliento es la hora de la perseverancia, exhorta el nuncio en Venezuela
Ante los obispos del país

CARACAS, martes, 11 enero 2005 (ZENIT.org).- Un llamamiento a la perseverancia –que es posible «mirando a Cristo clavado en la cruz»-- lanzó el viernes el nuncio apostólico en Venezuela, una nación con acontecimientos «muy preocupantes» referidos «a las diversas situaciones de violencia, al destino de la convivencia nacional y a la plena vigencia de los derechos humanos».

Pero en los últimos cuatro años el representante papal –el arzobispo francés André Dupuy-- también ha sido «testigo de acontecimientos» «reconfortantes», como «las impresionantes manifestaciones espontáneas de civismo y voluntad popular» de las que fue escenario especialmente Caracas y que honran al pueblo «y a la democracia», según reconoció al intervenir en la inauguración de la 83ª asamblea del episcopado.

«¿Dónde se encuentra hoy ese pueblo valiente, es decir, esos hombres y mujeres, testigos de libertad y solidaridad, conscientes de su responsabilidad y protagonismo?» --interrogó--; «su desesperanza es tanto mayor cuanto más grande había sido su esperanza».

De describir la realidad que atraviesa el país se encargó el presidente de los obispos venezolanos, monseñor Baltazar Porras, quien denunció, entre otros aspectos, el peligro de exclusión que se respira en vida nacional (Cf. Zenit, 11 enero 2005).

En «una sociedad marcada por una crisis de difícil precedente» el arzobispo Dupuy recordó ante los prelados que «a la Iglesia le corresponde ser, para todos, mensajera de la verdadera esperanza» y permanecer «como un punto de referencia espiritual y moral», para lo cual necesita «la fidelidad, la lucidez y la valentía de los profetas del Antiguo Testamento».

El profeta --aclaró-- rechaza «aceptar una permanente fatalidad»; «amonesta, desenmascara», pero su palabra «confiesa, no polemiza»; «no atenta contra la justicia, sino contra las desviaciones de una justicia selectiva, incapaz de asegurar la protección de toda persona, y de hacer posible la convivencia en sociedad»; e «insiste, a tiempo y a destiempo, que la referencia a valores morales es indispensable para asegurar al ejercicio de la justicia su independencia de los poderes o ideologías de turno».

«El profeta --prosiguió-- no es un iconoclasta de la riqueza y del bienestar, sino de su idolatría», así como tampoco es «un iconoclasta del poder, sino de sus abusos, cuando la autoridad civil, instituida para el bien común, se desvía en favor de uno solo o de un grupo».

«Un pastor no tiene que ser una oveja ni callar lo que es verdadero y justo –observó el nuncio apostólico--. Debe caminar delante de sus fieles, abriendo senderos, animando al pueblo de Dios a no dejarse invadir por las tinieblas ni domesticar por la rutina».

Por ello «hoy, más que nunca, necesitamos de esa virtud que San Pablo llama la perseverancia (2 Cor 6,4)», advirtió monseñor Dupuy. Y es que «la tentación que nos acecha» «es la de abandonar el desafío, cansados como estamos por las pruebas que no esperábamos», alertó.

Pero «en la hora del desaliento, de la banalidad o de la cobardía» los creyentes «debemos imperativamente mirar a Cristo clavado en la cruz; sin Él, no es posible la perseverancia», reconoció.

El representante papal exhortó, «ante los acontecimientos que estamos viviendo», a ser «humildes y realistas». «Evitemos tanto el abatimiento como el optimismo ilusorio --invitó--. No cerremos los ojos, estemos bien atentos para que nuestra esperanza no se convierta en resignación o en violencia».

«El sentido común no muere porque algunos carezcan de él; y aunque algunos los ignoren o traicionen, los valores del espíritu y del corazón siempre prevalecen», concluyó el nuncio ante los obispos de Venezuela.
ZS05011120

TOP

 



La Universidad Pontificia de la Santa Cruz celebra 20 años
El cardenal Saraiva recuerda su fidelidad al Papa

CIUDAD DEL VATICANO, martes, 11 enero 2004 (ZENIT.org).- La Universidad Pontificia de la Santa Cruz ha cumplido veinte años y lo ha celebrado con un acto académico de presentación de las Actas del Congreso en 14 volúmenes sobre «La grandeza de la vida cotidiana».

El congreso se celebró en enero de 2002 en Roma en ocasión del centenario de san Josemaría Escrivá de Balaguer, el fundador del Opus Dei e inspirador de la universidad.

En su intervención en el acto académico, el cardinal José Saraiva Martins, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, subrayó la relación de la Universidad con el Papa.

«Para la Universidad de la Santa Cruz el adjetivo "pontificia" nunca ha sido un título meramente decorativo, sino un calificativo que la compromete profundamente, invitando a una fidelidad activa al romano pontífice y, en unión con el romano pontífice, a la Iglesia en su conjunto», afirmó.

El cardenal Saraiva Martins era secretario de la Congregación vaticana para la Educación Católica cuando se fraguó la universidad que entonces era el Centro Académico Romano.

Para el purpurado portugués, esta institución es encomiable por su amor a la verdad: «San Josemaría Escrivá supo subrayar la necesidad de unir esta rectitud moral y el amor a la verdad, con el respeto de la autonomía de las disciplinas y, por tanto, de la legítima libertad de los docentes e investigadores, mostrando una concepción unitaria del mundo y del hombre, capaz de poner siempre el saber al servicio de la persona».

El gran canciller de la Universidad y prelado del Opus Dei, monseñor Javier Echevarría, dio gracias al Señor por estos primeros veinte años universitarios y dijo que «ante la actual situación que siempre vemos con objetividad y optimismo, participamos en la promoción de una nueva cultura, de una nueva legislación, que respondan plenamente al plan de Dios sobre la creación y a la dignidad del hombre».

El rector magnífico de la Universidad, monseñor Mariano Fazio, indicó las líneas futuras de la universidad: «En los próximos cinco años esperamos dar vida a nuevos proyectos académicos, esperamos ardientemente concluir las obras en las en las diferentes sedes, para contribuir eficazmente con toda la comunidad de las universidades pontificias romanas a esta victoria del bien sobre el mal a la que nos invita Juan Pablo II».

El acto finalizó con una oración por las víctimas del tsunami, entre ellas algunos familiares de estudiantes de la universidad. También se recordó al cardenal Jan Pieter Schotte, secretario general emérito del Sínodo de los Obispos, fallecido el lunes. Según el prelado, monseñor Echevarría, «fue un gran servidor de la Iglesia».

Entre los presentes se encontraba el embajador español ante la Santa Sede, Jorge Dezcallar: el rector magnífico de la Universidad Pontificia Gregoriana, el padre Gianfranco Ghirlanda; el rector del Instituto Pontificio Claretianum, padre Santiago María González Silva, además de otros responsables de universidades pontificias.

La Universidad Pontificia de la Santa Cruz está constituida por las facultades de Teología, Derecho Canónico, Filosofía y Comunicación Social Institucional. A las cuatro facultades se añade el Instituto Superior de Ciencias Religiosas al Apolinar. Los estudiantes son 1400 y provienen de 97 países.
ZS05011103

TOP

 



Escuelas cristianas catalanas piden al Ministerio respetar su autonomía
Remiten un informe valorando el documento del debate de la reforma

BARCELONA, martes, 11 enero 2005 (ZENIT.org-Veritas).- La Fundación Escuela Cristiana de Cataluña ha pedido al Ministerio de Educación que la nueva ley de educación garantice un sistema educativo plural institucionalizado que respete la autonomía de los centros docentes de iniciativa social.

Lo ha hecho remitiéndole un informe con sus aportaciones y con una valoración global del documento «Una educación de calidad para todos y entre todos», presentado por el Ministerio en septiembre de 2004, presentado este martes en rueda de prensa en Barcelona.

En nombre de 428 centros escolares católicos en los que se educan 248.124 alumnos, el salesiano Francesc Riu pidió mayor autonomía para las escuelas y un estudio riguroso que permita a las Administraciones educativas conocer lo que cuesta la educación en cada centro y aplicar un sistema de financiación que permita la gratuidad de la educación y evite la discriminación.

Con la presentación del informe «Aportaciones al Debate Educativo sobre el contenido del documento Una educación de calidad para todos y entre todos», la Fundación Escuela Cristiana de Cataluña pretende contribuir a la preparación del nuevo proyecto de Ley orgánica sobre educación y muestra, en palabras de Riu, el «espíritu constructivo» con el que desea participar en el debate, lejos de acciones como recogidas de firmas o manifestaciones en la calle.

Entre las propuestas de las escuelas cristianas de Cataluña, destaca la del compromiso de las Administraciones con la real igualdad de oportunidades para el acceso a una educación de calidad y la promoción para que los padres tengan libertad para optar por un modelo educativo u otro.

El sistema de financiación influye en este ámbito, de manera que la fundación pide «un estudio serio del sistema de financiación y de la garantía de las medidas adecuadas de organización escolar», para poder ofrecer mayor diversificación y flexibilidad de materias y ofertas.

Las escuelas cristianas de Cataluña también piden mayor autonomía para los centros de iniciativa social, advirtiendo en su informe que «la abundancia de normas y reglamentos que emanan de las administraciones educativas ahogan toda posibilidad de iniciativa de los equipos directivos de los centros».

[Más información sobre el informe en Veritas]
ZS05011101

TOP

 


Entrevista



Publicado íntegramente el documento vaticano sobre niños judíos bautizados de 1946
La publicación parcial había suscitado duras polémicas

ROMA, martes, 11 enero 2005 (ZENIT.org).- Este martes se ha publicado completamente un documento de la Nunciatura Apostólica de Francia con instrucciones de la Santa Sede sobre la devolución de los niños judíos franceses a instituciones israelitas que la Iglesia había salvado del Holocausto.

Pasajes parciales del documento, fechado el 23 de octubre de 1946, habían sido publicados el 28 de diciembre de 2004 en el diario italiano «Il Corriere della Sera» suscitando una fuerte polémica.

Según el profesor Alberto Melloni, director de la Biblioteca «G. Dossetti» de la Fundación para las Ciencias Religiosas Juan XXIII de Bolonia, quien presentaba en el diario italiano el texto, el Vaticano llegaba a pedir a los católicos que no devolvieran los niños bautizados a sus familias judías de origen.

La publicación íntegra del documento de tres páginas por parte del diario milanés «Il Giornale» este martes aclara que la «disposición» vaticana contradice esta versión. Afirma que los niños judíos deben regresar al seno de su familia.

En realidad responde a las solicitudes de las «instituciones judías» que en esos meses de 1946 trabajaban en París y en toda Europa para llevar a los niños a Palestina de cara a la fundación del nuevo Estado de Israel. En esta situación el documento dice que debe afrontarse caso por caso.

En esos momentos el nuncio apostólico en Francia era Angelo Roncalli, quien después llegaría a ser sucesor del Papa Pío XII con el nombre de Juan XXIII.

El original del documento, que se encuentra en el «Centre National des Archives de l'Église de France», archivo de la Secretaría del episcopado francés, posición «7 CE 131», ha sido encontrado por el periodista Andrea Tornielli. Zenit le ha entrevistado.

--El documento que usted ha publicado en su versión integral en «Il Giornale» fue presentado como «escalofriante» por el profesor Alberto Melloni en «Il Corriere della Sera» del 28 de diciembre. ¿Qué tiene de escalofriante?

--Tornelli: Me parece que la definición utilizada por el historiador italiano es impropia. El texto publicado por Melloni no puede ser leído sin tener en cuenta las diferentes instrucciones que dio la Santa Sede al nuncio Angelo Roncalli y, a través de él, al episcopado francés.

De estas disposiciones, aprobadas por el Papa Pío XII, se comprende claramente cómo el problema no era la restitución de los niños judíos a sus familias, sino la respuesta que había que dar a las organizaciones judías que los solicitaban y que no tenían derechos sobre ellos.

Me parece que la cautela y la necesidad de evaluar caso por caso es algo de sentido común. Es verdad que aquellas directivas expresaban lo que decía el Código de Derecho Canónico que entonces estaba en vigor y es probable que ninguno de los protagonistas de entonces hubiera comprendido la enormidad de la tragedia del Holocausto: pero esta comprensión se convirtió en patrimonio común a partir del inicio de los años sesenta, no antes.

--¿Cómo se resolvieron los problemas de los niños judíos salvados de la persecución nazi y que en algunos casos fueron bautizados?

--Tornielli: Ante todo hay que decir que la orden del episcopado francés, en conformidad con las directivas de Roma, era la de no bautizar a niños judíos salvados de la persecución. Algunos obispos franceses constataron por escrito que en algún caso esta indicación no fue respetada. Estos casos no fueron numerosos y casi todos se solucionaron con la restitución a sus familiares de los pequeños, aunque hubieran sido bautizados. Hay que decir que en este caso complejo el aspecto religioso es sólo uno de los elementos que entran en juego. De hecho, hay que tener en cuenta las legislaciones civiles, las normas sobre la adopción, etc.

--El profesor Melloni presentó este documento como una acusación contra Pío XII. ¿Qué tenía que ver el Papa con este documento?

--Tornielli: Pío XII aprobó las normas generales sugeridas por el Santo Oficio, pero en las órdenes transmitidas al nuncio Roncalli se decía explícitamente «algo muy diferente sería si los niños fueran solicitados por familiares». No se trataba por tanto de sustraer los pequeños a sus familiares.

--Según el artículo publicado por «Il Corriere della Sera», el Santo Oficio es acusado de haber redactado este documento y se afirma que Roncalli no obedeció. ¿Es verdad?

--Tornielli: En virtud de los documentos, no es posible deducir una contraposición entre Pío XII y Roncalli. El futuro Juan XXIII, en Estambul, se había entregado en cuerpo y alma a salvar a los judíos perseguidos, tal y como hicieron los representantes del Pío XII en otros países, como Giuseppe Burzio (Eslovaquia), Angelo Rotta (Hungría), Andrea Cassulo (Rumanía). Esta actividad era conocida y alentada por la Secretaría del Estado y por el Papa Pío XII.

En este caso, Roncalli transmite las indicaciones de Roma sin tomar distancias, sin comentarlas, ni siquiera en sus agendas privadas.

--Algunos temen que este artículo, publicado por «Il Corriere della Sera» complique las relaciones entre la Iglesia católica, las comunidades judías y el Estado de Israel. ¿Usted qué opina?

--Melloni: Yo no quieto ver complots. Sólo constato que el Papa Pío XII es víctima de una leyenda negra tan consolidada que ya es muy difícil acabar con ella, incluso con documentos en la mano. Espero que esto no turbe el camino de diálogo entre la Iglesia católica y el mundo judío.
ZS05011108

TOP

 


Documentación



Los desafíos de Panamá según sus obispos
Comunicado de la Conferencia Episcopal

CUDAD DE PANAMÁ, martes, 11 enero 2005 (ZENIT.org).- Publicamos el comunicado de la Conferencia Episcopal Panameña al término de la sesión plenaria ordinaria entregado el 7 de enero pasado.


 

* * *



Hermanas y hermanos en el Señor:

Hoy, 7 de enero, damos término a la Reunión 171 de la Conferencia Episcopal, en el marco del Año de la Eucaristía que iniciamos el pasado 17 de octubre, y en tiempo de Epifanía donde el Verbo hecho hombre manifiestó la magnificencia de su poder ante el mundo, ante los hombres de toda raza, lengua, pueblo y nación.

1. EL AÑO DE LA EUCARISTÍA
La petición de los discípulos de Emaús: «quédate con nosotros Señor», orienta el año en que la Iglesia estará dedicada especialmente a vivir el misterio de la Santísima Eucaristía. «En el camino de nuestras dudas e inquietudes, y a veces de nuestras amargas desilusiones, el divino Caminante sigue haciéndose nuestro compañero para introducirnos, con la interpretación de las Escrituras, en la contemplación de los misterios de Dios» (Mane Nobiscum 1).

La Eucaristía es un modo de ser que pasa de Jesús al cristiano y, por su testimonio, tiende a irradiarse en la sociedad y en la cultura. La Eucaristía es fuente y epifanía de comunión, es Misterio de luz y es Misterio de vida, nos recuerda el Santo Padre.

«En este Año de la Eucaristía, los cristianos se han de comprometer más decididamente a dar testimonio de la presencia de Dios en el mundo» (M.N.26)
Instamos a nuestros fieles a descubrir el don de la Eucaristía como luz y fuerza, en el ejercicio de la respectiva profesión, en las más diversas situaciones y, sobre todo, en la belleza y la misión de la familia. Deseamos que se dé la mayor solemnidad a las iniciativas que se lleven a cabo en nuestras Diócesis, para celebrar fructuosamente este Año de la Eucaristía.
Permítannos, a la luz del Sacramento del Amor, compartir con Uds. algunas reflexiones de nuestra reunión.

2. JUSTICIA Y CORRUPCIÓN
La mejor forma de llegar a una auténtica democracia, es «fomentar el sentido interior de la justicia, de la benevolencia y del servicio del bien común» (Decreto Conciliar sobre los Medios de Comunicación 73 e).

La corrupción pública y privada afecta todos los estratos de nuestra sociedad: favorece la impunidad y el enriquecimiento ilícito; genera desconfianza en la administración de justicia y en las instituciones políticas y, tristemente, hiere a las clases más pobres.

Lamentamos que, pretendiendo dirimir conflictos, cuya solución corresponde a las instancias establecidas por la Constitución, se recurra a la virulencia verbal, a teatrales riñas callejeras, a la amenaza y a la calumnia, con detrimento, muchas veces, de la honra que, en una auténtica democracia, las autoridades deben garantizar a quienes conformamos la familia panameña.

3. SESIONES EXTRAORDINARIAS
Se ha convocado a la Asamblea de Diputados a sesiones extraordinarias a fin de discutir los proyectos relativos a la Reforma Fiscal y a la Caja del Seguro Social.

Las sesiones extraordinarias son una carga costosa para el erario público y deben convertirse en una oportunidad para buscar el bien común, especialmente el de los más pobres.

Es necesario que, desde el Gobierno, se promueva un ámbito abierto para la discusión y el diálogo, sin caer ni en un «diálogo de sordos» ni en un «madrugonazo».

También es necesario que todos los sectores aprovechen la oportunidad para expresar responsablemente sus opiniones y necesidades en un clima de respeto y tolerancia.

4. LA CAJA DEL SEGURO SOCIAL
La Caja del Seguro Social es patrimonio del pueblo panameño; por eso, en el análisis de su crítica situación, han de prevalecer los criterios del bien común.

Al pueblo se le debe toda la verdad y debe ser informado en forma permanente, a fin de encontrar la solución que beneficie a todos en el presente y en el futuro. Para ello se requiere conciencia, técnica, y consenso nacional.

El problema es de todos y no sólo del Gobierno. Por eso, hemos de empeñarnos en encontrar la solución. Postergarla, implica sacrificar el desarrollo de la nación y condenarnos a un subdesarrollo de consecuencias imprevisibles.

4. EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO:
Se están llevando a cabo rondas de conversación para un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de América. Hay opiniones encontradas: unos lo ven como un bien, y otros se oponen por la imposibilidad de competir con economías tan fuertes como la de Estados Unidos donde sectores, como el de la agricultura, gozan de subsidios por parte del gobierno.

Es necesario tener presentes las asimetrías que se dan en la negociación de los tratados, estableciendo cláusulas que tengan en cuenta las condiciones de las naciones económicamente más débiles y observando un proceso gradual de transición en las áreas que serán significativamente afectadas.

Recordemos que el respeto por la dignidad humana y el auténtico desarrollo humano, especialmente de los pobres, debe ser un principio fundamental y rector. Reconocemos que si dicho Tratado se configura de acuerdo a una perspectiva moral adecuada, puede promover el desarrollo humano sostenible, respetando el medio ambiente, fomentando una cooperación económica más estrecha entre los países y elevando el nivel de vida, especialmente de los más pobres y marginados. La solidaridad humana debe acompañar la integración económica, a fin de preservar el valor de la vida en comunidad, proteger a las familias y defender las culturas locales.

Creemos que es necesaria, por parte del Gobierno, una adecuada información acerca de los contenidos del Tratado y que en este diálogo se escuche sobre todo la voz de los sectores que pueden salir más afectados.

6. LA HUMANIZACIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO
Solicitamos encarecidamente al gobierno que apruebe con carácter de urgencia la reglamentación de la ley 55 del 30 de julio de 2003, a fin de que nuestras cárceles sean administradas con la justicia y el respeto que merece todo ser humano.

Conforme lo ya expresado en nuestra Carta Pastoral «La Justicia Social en Panamá», hemos de recordar que: «el Estado debe empeñarse en humanizar el sistema penitenciario. Es urgente transformarlo mediante la implementación de programas de rehabilitación. Hay que asegurar el respeto de los derechos humanos de las personas detenidas, subsanar el hacinamiento en las cárceles, capacitar a custodios civiles y definir sus obligaciones y responsabilidades» (146)

7. SOLIDARIDAD CRISTIANA
Exhortamos a los fieles a poner nuestra confianza en Dios, aún en medio de las dificultades y las pruebas y hacemos un llamado a la solidaridad cristiana ante las inundaciones del Darién y los desastres del maremoto en el Sudeste Asiático con sus secuelas de muerte y destrucción.
Informamos que la oficina nacional de Pastoral Social – Caritas tiene habilitadas dos cuentas: una en el Banco General, bajo el Nº 04-03-01-016826-4 y otra en el Banco Nacional, bajo el Nº 480-031-834, para la recepción de donaciones que serán enviadas a Caritas Internacional.

8. FALLECIMIENTO DE MONSEÑOR CARLOS AMBROSIO LEWIS
Invitamos a nuestros fieles a elevar oraciones a Cristo Sacerdote, por el alma de Mons. Carlos Ambrosio Lewis, fallecido recientemente en los Estados Unidos. Sirvió a nuestra Iglesia como Obispo Auxiliar de Panamá y Obispo Coadjutor de David. Fue también párroco de San Miguel y de Santa Ana en la Ciudad Capital y del Verbo Divino en David, dando un testimonio de servicio humilde y abnegado.

9. NOMBRAMIENTO DE NUEVO SECRETARIO GENERAL:
Ante el vencimiento del tiempo hábil del actual Secretario General, fue elegido para el cumplimiento del cargo, hasta enero de 2007, S. E. Mons. José Domingo Ulloa Mendieta, o.s.a., Obispo Auxiliar de Panamá.

10. AGRADECIMIENTOS:
Expresamos nuestro agradecimiento a quienes con su participación iluminaron algunos temas de nuestra Agenda y reiteramos nuestro reconocimiento a los más cercanos colaboradores en la misión de conducir la Iglesia.

Brindamos fraterna y amplia acogida a los participantes del Tercer Encuentro Continental del Laicado Misionero, que tendrá lugar en la Ciudad de Panamá entre el 26 y el 30 de enero, y deseamos al mismo el mejor de los éxitos.

Así mismo, exteriorizamos nuestra solidaridad con los participantes en la «VII Asamblea del Continente Americano de la Fraternidad Cristiana de Personas Enfermas y con Discapacidad», que tendrá lugar en la Ciudad Capital entre el 14 y el 18 del próximo mes de febrero.

En este Año de la Eucaristía, como los dos discípulos de Emaús, imploramos: ¡Señor Jesús, quédate con nosotros! Y hacemos referencia a las palabras del Santo Padre en su Mensaje de la Paz del presente año: «No te dejes vencer por el mal; antes bien, vence al mal con el bien» (Rom. 12,21). La paz es el resultado de una larga y dura batalla, que se gana cuando el bien derrota al mal.

«Tú, divino Caminante, experto de nuestros caminos y conocedor de nuestro corazón, no nos dejes prisioneros de las sombras de la noche. Ampáranos en el cansancio, perdona nuestros pecados, orienta nuestros pasos por la vía del bien.

Bendice a los niños, a los jóvenes, a los ancianos, a las familias y particularmente a los enfermos. Bendice a los sacerdotes y a las personas consagradas. Bendice a toda la humanidad». (Homilía del Santo Padre al inicio del Año de la Eucaristía)

¡Quédate con nosotros, Señor! Quédate con nosotros! Te lo pedimos por la intercesión de Santa María la Antigua, nuestra Patrona, Amén.

Les bendecimos,
ZS05011109

TOP



 



ZENIT es una agencia internacional de información.
Visite nuestra página http://www.zenit.org

SERVICIO DIARIO Y SEMANA INTERNACIONAL
Para suscribirse/darse de baja:
http://www.zenit.org/spanish/subdiario.html

ZENIT EN TIEMPO REAL
Para suscribirse a ZENIT, EN TIEMPO REAL:
http://www.zenit.org/spanish/subenvivo.html

SYNTHESIS
Para suscribirse a SYNTHESIS,
la selección semanal de
los mejores artículos de Zenit:
http://www.zenit.org/spanish/subsemanal.html

Para cualquier información: infospanish@zenit.org
* * * * * * * * * * * * * * * *
La reproducción de los servicios de Zenit requiere
el permiso expreso del editor.

(c) Innovative Media Inc.