- | - | - |
ZENIT | - |
El mundo visto desde Roma
|
- | - | - |
Servicio diario | - |
12
de enero de 2005
|
Santa Sede
Juan Pablo II visitará Alemania este año pero no irá a Polonia
En Cristo, el bien vence definitivamente al mal; asegura Juan
Pablo II
El Papa hace llegar su bendición al presidente electo de
Ucrania
Encuentro en el Vaticano sobre las religiones tradicionales o
tribales y la paz
Mundo
Maremoto: Obstáculos del fundamentalismo islámico a la ayuda
humanitaria en Indonesia
Buttiglione cree que la próxima generación europea tendrá una
fe más fuerte
Televisiones católicas elaboran en Madrid un ideario común
La Iglesia insiste en apoyar a las elecciones en R. D. Congo
según prevé la Constitución
Entrevista
Los malentendidos sobre el diálogo interreligioso (I)
La «teología del riesgo» aplicada a la televisión
Audiencia del miércoles
Juan Pablo II: En Cristo, el bien triunfa sobre el mal
Santa Sede
Juan Pablo II visitará Alemania este
año pero no irá a Polonia
No se confirma por el momento ningún otro viaje internacional para el año 2005
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 12 enero 2005 (ZENIT.org).-
En este año, Juan Pablo II tiene previsto visitar la ciudad alemana de Colonia
pero no viajará a Polonia, país en el que están previstas elecciones, confirmó
oficialmente este miércoles la Santa Sede.
En respuesta a preguntas de los periodistas, Joaquín Navarro-Valls, portavoz
vaticano, explicó que «este año no se ha previsto un viaje del Santo Padre a
Polonia, país en el que en el año 2005 se desarrollarán las consultas
electorales».
El obispo de Roma había sido invitado a visitar su país natal en junio, pero el
anuncio de Navarro-Valls da a entender que no quiere que su presencia o
discursos puedan ser manipulados o influir en el ambiente de tensión política
que suele caracterizar las elecciones.
«De todos modos, confirmo el viaje del Santo Padre a Colonia con motivo de la
Jornada Mundial de la Juventud», añadió el director de la Oficina de Información
de la Santa Sede.
Juan Pablo II tiene previsto visitar Colonia del 18 al 21 de agosto para
participar en este encuentro con los jóvenes, según ha confirmado el encargado
de la organización de los viajes del Papa, el obispo Renato Boccardo.
Por el momento, la Santa Sede no ha anunciado que el Papa vaya a visitar otros
países en el año 2005. Los obispos irlandeses han invitado al Santo Padre a
visitar la isla, pero este viaje no ha sido confirmado.
ZS05011205
TOP
En Cristo, el bien vence
definitivamente al mal; asegura Juan Pablo II
En la audiencia general de este miércoles
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 12 enero 2005 (ZENIT.org).-
Dios, al entrar en la historia en Cristo, garantiza el triunfo definitivo del
bien sobre el mal, motivo de profundo consuelo para el creyente, aseguró Juan
Pablo II en la audiencia general de este miércoles.
El Papa meditó sobre «El juicio de Dios», al comentar en la Sala Pablo VI del
Vaticano el canto tomado del libro del Apocalipsis (11,17; 12,10.12),
continuando así con la serie de intervenciones que desde hace meses está
ofreciendo sobre los cánticos y salmos que forman parte de la Liturgia de las
Vísperas, oración de la Iglesia al anochecer.
En el himno aparecen Dios y el Cordero, es decir Cristo, «juzgando a la historia
humana en el bien y en el mal», es decir «mostrando su fin último de salvación y
gloria», como recordó el mismo pontífice.
La entrada de Dios en la historia, reconoció, «no sólo tiene el objetivo de
bloquear las reacciones violentas de los rebeldes sino sobre todo el de exaltar
y recompensar a los justos».
«Éstos son definidos con una serie de términos utilizados para delinear la
fisonomía espiritual de los cristianos», añadió el obispo de Roma.
«Son "siervos" que adhieren a la ley divina con fidelidad; son "profetas",
dotados de la palabra revelada que interpreta y juzga la historia; son "santos",
consagrados a Dios y respetuosos de su nombre, es decir, dispuestos a adorarle y
a seguir su voluntad».
«Entre ellos hay "pequeños" y "grandes" --siguió diciendo--, expresión amada por
el autor del Apocalipsis para designar al pueblo de Dios en su unidad y
variedad».
El Salmo presenta a continuación la derrota de Satanás, que al haber sido
«precipitado» del cielo «ya no tiene un gran poder». Sabe «que le queda poco
tiempo», «porque la historia está a punto de experimentar un giro radical de
liberación del mal y, por ello, reacciona "con gran furor"», constató el obispo
de Roma.
«Por otro lado aparece Cristo resucitado, cuya sangre es principio de
salvación», subrayó.
«A su victoria están asociados los mártires cristianos --aclaró-- que han optado
por el camino de la cruz, al no ceder al mal y a su virulencia, sino que se han
entregado al Padre y se han unido a la muerte de Cristo a través de un
testimonio de entrega y de valor que les ha llevado a "despreciar la vida hasta
la muerte"».
Por este motivo, el Santo Padre concluyó su meditación citando una conmovedora
oración atribuida antes de morir martirizado a Simeón, obispo de Seleucia y
Ctesifonte, en Persia, el 17 de abril de 341.
«Quiero perseverar heroicamente en mi vocación, cumplir con fortaleza la tarea
que me ha sido asignada y ser ejemplo para todo el pueblo», decía el mártir.
«Recibiré la vida que no conoce ni pena, ni preocupación, ni angustia, ni
perseguidor, ni perseguido, ni opresor, ni oprimido, ni tirano, ni víctima; allí
ya no veré la amenaza del rey, ni los terrores de los prefectos; nadie me
convocará ante los tribunales ni me seguirá atemorizando, nadie me arrastrará,
ni me asustará», añadía san Simeón.
«Las heridas de mis pies se curarán en ti, camino de todos los peregrinos; el
cansancio de mis miembros encontrará descanso en ti, Cristo, crisma de nuestra
unción. En ti, cáliz de nuestra salvación, desparecerá la tristeza de mi
corazón; en ti, nuestro consuelo y alegría, se enjugarán las lágrimas de mis
ojos», concluía.
Juan Pablo II apareció en buena forma física ante los peregrinos, cuyo número
era algo inferior al acostumbrado, pues en estos meses de invierno desciende el
número de los visitantes en Roma.
Al saludar a los grupos de peregrinos, en particular a los polacos, improvisó
algunas palabras bromeando en su idioma materno.
Es posible leer las meditaciones precedentes del Papa sobre los cánticos y
salmos de la Biblia que forman parte de la Liturgia de las Vísperas en la
sección «Audiencia general» de la página web de Zenit (www.zenit.org).
ZS05011204
TOP
El Papa hace llegar su bendición al
presidente electo de Ucrania
El arzobispo greco-católico de Lviv desea a Yúschenko «sabiduría» al frente del
Estado
CIUDAD DEL VATICANO/KIEV, miércoles, 12 enero 2005 (ZENIT.org).-
El lunes pasado Juan Pablo II transmitió su bendición para el presidente electo
de Ucrania, Viktor Yúschenko, a través del embajador de ese país ante la Santa
Sede, Hryhorii Khoruzhii.
El Santo Padre y el representante ucraniano se encontraron durante la
tradicional cita de principio de año con el Cuerpo Diplomático acreditado ante
la Santa Sede (Cf.
Zenit, 10
enero 2005), según confirmó a Zenit el Servicio de Información Religiosa de
Ucrania (RISU) haciéndose eco de una nota
de la agencia ucraniana de noticias UNIAN.
Asimismo el cardenal Lubomyr Husar --arzobispo greco-católico de Lviv-- ha
enviado una carta de felicitación a Yúschenko expresando su certeza de que
cumplirá las esperanzas que el pueblo ha puesto en él, informó
Razom el pasado 31 de diciembre.
Al frente de la Iglesia greco-católica en Ucrania, el purpurado deseó en su
misiva a Yúschenko «perseverancia en el Señor» y «sabiduría en la dirección del
Estado».
«Esté siempre con Dios, porque Él ha probado su amabilidad y amor por nuestro
pueblo», le exhortó el prelado.
El cardenal Husar apoyó a la población que se echó a las calles en Kiev pidiendo
nuevas elecciones tras la vuelta electoral del 21 de noviembre. Datos oficiales
habían proclamado vencedor al entonces primer ministro filo-ruso Víctor
Yanukóvich, pero los partidarios de Yúschenko denunciaron los resultados como
fruto de un enorme fraude.
Acogiendo los recursos presentados por la oposición, el Tribunal Supremo de
Ucrania anuló doce días después de su celebración esta segunda vuelta de las
elecciones presidenciales porque «se cometieron falsificaciones» que hacían
«imposible determinar el resultado». La votación entre Yanukóvich y Yúschenko se
repitió el 26 de diciembre.
En la noche del lunes pasado, la Comisión Electoral Central declaró a Víctor
Yúschenko vencedor de las elecciones presidenciales de Ucrania con un 51,99% de
los votos, frente al 44,20% que obtuvo su adversario, informó UNIAN.
Para que Yúschenko pueda ser investido presidente, los resultados definitivos de
los comicios deben ser publicados en la prensa oficial en el transcurso de tres
días.
Pero Yanukóvich ha anunciado su intención de interponer este miércoles un
recurso ante el Tribunal Supremo para impugnar esos resultados, confirmó «Europa
Press». El Supremo ya ha desestimado todos los recursos presentados hasta ahora
por Yanukóvich.
ZS05011208
TOP
Encuentro en el Vaticano sobre las
religiones tradicionales o tribales y la paz
Organizado por el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 12 enero 2005 (ZENIT.org).-
Este miércoles comenzó en el Vaticano un congreso mundial sobre «Los recursos
para la paz en las religiones tradicionales», conocidas de manera inexacta como
«animistas».
La iniciativa, que se clausurará el sábado, es promovida por el Consejo
Pontificio para el Diálogo Interreligioso, cuyo presidente es el arzobispo
británico Michael Fitzgerald.
En las sesiones de trabajo se está analizando «la contribución que pueden
ofrecer a la paz los seguidores de los cultos tribales, difundidos en todos los
continentes, sobre todo en África, donde se calcula que son 60 millones»,
informa Radio Vaticano.
Monseñor Fitzgerald explica que «cuando hablamos de las religiones
tradicionales, estamos pensando en las religiones étnicas o tribales, es decir,
aquellas que se han desarrollado en un grupo étnico específico y que, por tanto,
son diferentes de las religiones mundiales, que superan los confines
nacionales».
«Con frecuencia pensamos esencialmente en África cuando hablamos de religión
tradicional. Pero no sólo están en África: ¡está toda la espiritualidad de los
indios en América Latina! También está la religión africana que ha pasado a
América Latina», explica a los micrófonos de la emisora pontificia.
Estas religiones están también presentes en Asia, añade. «En India se llaman
"tribales" y tienen su espiritualidad particular, mientras que en Filipinas los
seguidores de las religiones tradicionales viven en las colinas o montañas».
«Nosotros evitamos la palabra "animista", pues da la idea de que el animismo
considera el viento, el agua, los animales… como habitados por espíritus que
exigen un culto: en realidad no es esto», explica.
«Normalmente en estas religiones está presente la creencia en un Dios creador,
en un Dios supremo, pero hay también otras entidades mediadoras entre Dios y la
humanidad: los antepasados y otros espíritus, pero no se trata de un culto en el
que se venera a un bosque, a un árbol, etc. Allí no está la divinidad», aclara
al ilustrar las creencias de estas religiones.
El arzobispo reconoce que entre la Iglesia católica y estas religiones «el
diálogo es difícil», pues «no están organizadas en una jerarquía: muchas veces
el "jefe" es el jefe de familia, que ofrece oraciones, sacrificios…».
Además, constata, «tienen secretos que custodian y de los que no quieren
hablar».
«Ahora bien, muchas personas se han convertido al cristianismo partiendo del
"background" de estas religiones: el Espíritu Santo suscita el bien por doquier
y podemos ver en estas religiones tradicionales cosas buenas que pueden ayudar
también a nuestra sociedad», reconoce.
«Y este es el objetivo del estudio que estamos haciendo --concluye--: ver cuáles
son los valores de estas religiones para la sociedad de hoy, para la paz. Los
participantes en este congreso son todos católicos, expertos en religiones
tradicionales. No hay adeptos de estas religiones, pues --como decía-- es algo
difícil entablar con ellos un diálogo directo».
ZS05011207
TOP
Mundo
Maremoto: Obstáculos del
fundamentalismo islámico a la ayuda humanitaria en Indonesia
Alerta desde la agencia del dicasterio vaticano misionero
BANDA ACEH, miércoles, 12 enero 2005 (ZENIT.org).-
Tras las amenazas del extremismo islámico en Aceh (Indonesia) contra un
sacerdote católico que brinda su ayuda a las víctimas del maremoto, la agencia «Fides»
de la Congregación vaticana para la Evangelización de los Pueblos ha denunciado
el fundamentalismo que, «exasperado por razonamientos ideológicos, obstaculiza a
quienes quieren ayudar» «animados sólo por principios humanitarios».
De origen australiano, el padre Chris Riley llegó a la provincia de Aceh el
pasado 7 de enero para abrir un orfanato, pero los fundamentalistas islámicos
locales le lanzaron la advertencia de que no intentara convertir al cristianismo
a niños musulmanes.
Las amenazas de miembros del grupo radical «Islamic Defenders Front» «revelan
los obstáculos puestos por el fundamentalismo islámico contra quienes, movidos
por un auténtico espíritu de solidaridad, llegan para ayudar a las poblaciones
golpeadas por el tsunami e intentar salvar las nuevas generaciones», alerta la
agencia del dicasterio misionero.
Responsable de la organización «Youth Off the Streets» --con sede en Sydney, se
ocupa de la asistencia y educación de la infancia abandonada--, el sacerdote
confirmó a «Fides» que la organización, en la que incluso colaboran musulmanes,
es no confesional, que «el componente religioso es completamente ajeno a todo
programa de asistencia a los niños huérfanos» y que «busca sólo desarrollar un
trabajo humanitario» sin intención alguna de dar «catequesis».
«Caritas Australia» explicó a la agencia del dicasterio misionero que la
reacción de radicales islámicos puede impedir la ayuda humanitaria en la
provincia.
Por su parte, el padre Riley señaló la necesidad de trabajar con cautela y
transparencia para disipar los temores de que los cristianos puedan querer
convertir a niños musulmanes.
Los voluntarios de «Youth Off the Streets», que recalcan la gran necesidad de
trabajar en este sector --pues se calcula que son más de 35.000 los niños
huérfanos de Aceh--, afirman que desarrollan su labor con el apoyo de la
población local, incluyendo a los musulmanes, a fin de no desencadenar ninguna
tensión en la región.
En esta primera fase de emergencia, la organización confía en poner en marcha un
orfanato de campaña para niños de la calle de las áreas más remotas de Aceh,
construyendo un gran campo específico para niños organizado según su vida y
exigencias.
«Por desgracia, el fundamentalismo religioso exasperado por razonamientos
ideológicos obstaculiza a quienes no piden nada y se mueven sólo por principios
humanitarios», lamenta «Fides».
Y es que «cuando la ideología hace caso omiso de la fe y del altruismo, ata las
manos de los que sólo quieren ayudar a los necesitados», subraya.
«Nuestro propósito en Indonesia siempre ha sido ayudar a tantos niños como sea
posible con un orfanato», recalca el padre Riley.
En un comunicado difundido este miércoles por la organización, el sacerdote, de
regreso de Indonesia confirma también que «el establecimiento de un orfanato de
“Youth Off the Streets” en Aceh, que actúe en colaboración con la segunda mayor
asociación musulmana en Indonesia, Muhammadiyah, y con el apoyo del gobierno
indonesio, pronto será una realidad».
«Muhammadiyah» representa a 40 millones de musulmanes en Indonesia y está
fuertemente implicada en apoyar la distribución de ayuda en Aceh.
Más información en
www.youthoffthestreets.com.au.
ZS05011206
TOP
Buttiglione cree que la próxima
generación europea tendrá una fe más fuerte
Conferencia del ministro italiano a quien se le vetó el acceso a la Comisión
Europea
ROMA, miércoles, 12 enero 2005 (ZENIT.org).-
El ministro italiano de Políticas Comunitarias, Rocco Buttiglione, no es
«pesimista» y cree que en la Europa de mañana habrá «personas con una fe
sólida».
Lo explicó este martes en la conferencia «Proponiendo una nueva voz para los
cristianos en política», impulsada por «Vatican Forum» en el Centro Rusia
Ecuménica de Roma, ubicado junto al Vaticano.
En octubre pasado, una Comisión del Parlamento Europeo rechazó la candidatura de
Rocco Buttiglione para formar parte de la Comisión Europea por haber afirmado
que considera que la homosexualidad es moralmente un «pecado» y presentar una
visión tradicional del matrimonio.
«Jesús prometió que la Iglesia sobrevivirá, aunque no los cristianos europeos»,
afirmó el ministro y filósofo, pero añadió que no cree que el cristianismo
europeo vaya a desaparecer: «Los cristianos podrían desaparecer de Europa, pero
no creo que vaya a suceder, pues tienen un proyecto para Europa».
«Necesitamos gente que tenga fe y niños», insistió. «También necesitamos acción
política. La política nunca es la solución, pero todo lo que hagas tiene una
valencia política».
Buttiglione, que está casado y tiene cuatro hijas, propuso que todos los países
europeos incluyan una objeción a la Constitución europea pidiendo que las
políticas familiares sean competencia de cada uno de los estados miembros.
«La familia debe seguir siendo prerrogativa de las políticas nacionales»,
subrayó, reconociendo que «las familias necesitan menos impuestos».
Sobre el aborto, indicó que es necesario «replantear toda la cuestión». El
ministro italiano de Políticas Comunitarias propuso «reconstruir la alianza
entre el niño y la madre» para luchar contra el aborto. Según Buttiglione, «es
muy difícil defender al niño en contra de su madre».
En relación a Europa, confesó que aunque no es la Europa de sus sueños «no hay
otra Europa», por lo que sugirió que «debemos trabajar y luchar para mejorar
Europa», pues no se puede «dejar Europa en manos de nuestros oponentes».
«¿Podemos imaginar otro contexto para testimoniar nuestra fe?», preguntó. «No,
este es nuestro "kairós"», tiempo oportuno en griego, dijo.
Sobre la relación entre católicos y ortodoxos se mostró partidario de ahondar en
los puntos comunes ante los ataques comunes: «Si somos conscientes de que todo
lo que tenemos en común está en peligro y bajo ataque, veremos qué poco es lo
que nos separa».
Los Estados Unidos y Europa son parecidos pero no idénticos, señaló, «son
hermanos, tenemos el mismo ADN, pero no son gemelos».
Explicó la diferencia en las relaciones entre la Iglesia y el Estado en los
Estados Unidos y en Europa, con un ejemplo: en inglés no existe la palabra
«laicismo» porque en realidad en los Estados Unidos no se halla este concepto.
Acerca de los escándalos sexuales que azotaron la Iglesia católica en Estados
Unidos, se mostró confiado en que estén superados y en que la Iglesia haya
salido «purificada».
Sobre la Iglesia en Europa, confesó que la veía «intimidada, sufre a causa de la
secularización y tiende a ser marginada» e invitó a los creyentes a «presentar
su posición».
Buttiglione hizo referencia a una eventual entrada de Turquía en la Unión
Europea sugiriendo que ahora no es el momento: «Antes de una nueva ampliación
hace falta tiempo. Hay que esperar y ver qué pasa».
El profesor de la Universidad Pío V de Roma sentó las bases de un modelo
multiculturalista: «es necesario volver a la ley natural, pues el
multiculturalismo está bien, pero basándose en la ley natural, en la que todos
tienen derechos y deberes».
El «Vatican Forum» es una asociación de periodistas que cubren el Vaticano, de
estudiantes y profesores universitarios, y de otras personas interesadas en
reflexionar sobre la relación de la Iglesia con los medios de comunicación.
La conferencia de Rocco Buttiglione fue patrocinada también por el mensual
Inside the Vatican magazine y el
Acton Institute.
ZS05011201
TOP
Televisiones católicas elaboran en
Madrid un ideario común
Convocadas por el Consejo de las Comunicaciones Sociales
MADRID, miércoles, 12 enero 2005 (ZENIT.org).-
Convocadas por el Consejo para las Comunicaciones Sociales, televisiones
católicas de varios países se reunirán en Madrid los próximos días 13 y 14 de
enero para iniciar conversaciones y elaborar conjuntamente un ideario, según
informó a la agencia Veritas el
arzobispado de Madrid.
A las reuniones asistirán miembros de TMT, Popular TV, Sat2000 como «principales
ejemplos de televisiones católicas europeas», y del Consejo Pontificio para las
Comunicaciones Sociales, estarán el secretario, el obispo Renato Boccardo, y el
jefe de Servicios, monseñor Enrique Planas, además de un grupo de asesores y
técnicos de programación televisiva.
Entre otros temas, hablarán de la elaboración del ideario, de «un banco de
programas de televisión al servicio prioritario de los canales más modestos»,
sobre la «cooperación en el esfuerzo católico en la televisión» y sentarán las
«bases para un encuentro internacional», según informó el arzobispado.
ZS05011220
TOP
La Iglesia insiste en apoyar a las
elecciones en R. D. Congo según prevé la Constitución
Pero el presidente del episcopado pide que se vea intención de ir a las urnas
KINSHASA, miércoles, 12 enero 2005 (ZENIT.org).-
Al término de una jornada de protestas contra el posible aplazamiento de los
comicios en la República Democrática del Congo, el presidente del episcopado del
país confirmó el lunes que «la postura de la Iglesia es que las elecciones se
desarrollen como está previsto en la Constitución».
Pero «se necesita además que cada uno, al propio nivel, adopte decisiones e
iniciativas que demuestren realmente la intención de acudir a las urnas»,
recalcó monseñor Laurent Monsengwo Pasinya, arzobispo de Kisangani, según
recogió «Misna».
El viernes pasado, el jefe de la Comisión Electoral Independiente, el padre
Apolinaire Malumalu, anunció que las elecciones generales previstas para el
próximo mes de junio podrían ser aplazadas varios meses hasta octubre o
noviembre.
Prosigue «AP» que el aplazamiento está en línea con un acuerdo de paz firmado
por los ex rebeldes en 2002, así como con la Constitución, que garantiza la
autoridad del Gobierno para aplazar seis meses las elecciones hasta en dos
ocasiones.
Las elecciones deberían poner fin al período de transición previsto por los
acuerdos de paz, que han dado vida a un gobierno de unidad nacional en el que
están representados todos los partidos políticos y los diversos movimientos de
guerrilla que operan en la parte oriental del país.
El descontento por el posible retraso en las elecciones degeneró en la capital
congoleña en enfrentamientos con la policía que ocasionaron al menos cuatro
víctimas mortales.
Además de «la muerte de algunos compatriotas», «la parroquia de San Bonifacio
fue saqueada y sor Elisabeth Kapinga, secretaria general de la Unión de los
Superiores Mayores, fue agredida junto a su conductor, y su vehículo
incendiado», constató el presidente de los obispos del Congo.
Desde la sede del episcopado, el prelado deploró «todos estos actos de
violencia», expresó su «pésame a todas las víctimas inocentes» y condenó además
«la explotación de esta situación confusa para llevar al pueblo a una violencia
ciega que podría comprometer la firmeza de toda la nación de concurrir a las
elecciones».
Igualmente puntualizó que «el presiente de la Comisión Electoral Independiente,
el padre Malumalu, aún siendo sacerdote no habla en nombre de la Conferencia
Episcopal del Congo, sino de parte de la Comisión que preside», de forma que «lo
que el padre Malumalu ha afirmado no es la postura oficial de la Iglesia
católica».
«En 2005, tras los pasos del año precedente, la Iglesia continuará en el
compromiso y la determinación para preparar al pueblo a las elecciones
democráticas, libres y transparentes previstas por la Carta Constitucional»,
confirmó monseñor Laurent Monsengwo Pasinya.
De ello es expresión la continuación del programa de educación cívica y
electoral lanzado hace cinco meses en Kinshasa y en las diócesis en el interior
del país. «Que sea un año de paz profunda, de trabajo fructífero, de justicia,
de perdón y reconciliación, de desarrollo integral de nuestro amado país», deseó
el prelado.
En la mañana de este miércoles, muchos barrios de la ciudad de Mbuji-Mayi --de 4
millones de habitantes, a unos mil kilómetros al sudeste de Kinshasa-- se
adhirieron a la protesta pacífica «ciudad muerta» contra el posible retraso en
las elecciones: algunas zonas del centro, la mayor parte de los colegios,
mercados y actividades permanecieron cerradas.
«La gente de Mbuji-Mayi comprende que el padre Malumalu no es responsable de
este posible retraso», pero esta eventualidad «ha provocado un fuerte
descontento popular hacia el gobierno, criticado sobre todo por su lentitud»,
explicó a «Misna» una fuente local.
Aire bélico y drama humanitario en el este: el obispo de Butembo-Beni reclama
ayuda
La situación del Congo ha sido uno de los puntos discutidos en la cumbre del
Consejo de Paz y Seguridad (CPS) de la Unión Africana el lunes en la capital de
Gabón, Libreville, recuerda «Fides». Se afrontó en particular la crisis en el
este congoleño, donde se enfrentan el ejército regular y los soldados rebeldes
apoyados, según Kinshasa, por Ruanda.
Por su parte, Kigali ha amenazado con intervenir en el este del Congo, acusando
a Kinshasa de no hacer nada por remediar la presencia en su territorio de ex
milicianos Interahamwe y de ex elementos de las Fuerzas armadas ruandesas,
responsables del genocidio de 1994 en Ruanda.
Este es el contexto en el que hace pocas semanas (Cf.
Zenit, 21
diciembre 2004) monseñor Monsengwo Pasinya constataba «con indignación que
cada vez que el Congo avanza hacia la paz, fuerzas visibles e invisibles
intentan detener el camino de crecimiento hacia un Estado fuerte y próspero». Y
es que el Congo ha sido desde 1998 escenario de una guerra que se ha cobrado 3
millones de vidas; las potencias de la región de los Grandes Lagos se disputan
el control de los inmensos recursos naturales del territorio.
Dirigiéndose al país limítrofe, el prelado recomendaba que retirara «sus tropas
del territorio congoleño» y comprendiera que «las relaciones de buena vecindad,
la paz y el desarrollo son preferibles a una guerra inútil».
En diciembre pasado se daba noticia de que cientos de soldados ruandeses y
milicias fieles a Kigali –pero de hecho integradas en el ejército congoleño,
como quería el acuerdo de paz— estaban asolando la región fronteriza de Kivu, y
el diario «Avvenire» estimaba en centenares las víctimas de los combates y en
decenas de miles los civiles en fuga; incluso la ONU confirmó la «invasión».
Igualmente se alertaba de que en Kanyabayonga, en Kivu Norte, llevaban días
enfrentándose los soldados regulares congoleños y los ex-rebeldes integrados en
las dichas fuerzas armadas congoleñas, opuestas al despliegue de los primeros.
Por su parte, en su reciente reunión, el Consejo de Paz y Seguridad de la Unión
Africana ha admitido que la presencia de los citados grupos en el este del Congo
plantea «un serio problema de seguridad que requiere una acción valiente de la
Unión Africana» y ha «decidido una asistencia al Congo para su desarme»,
esperando «ser apoyados por la comunidad internacional», en particular en el
plano logístico.
En su mensaje de año nuevo, el obispo de Butembo-Beni, en Kivu Norte, daba
testimonio de la dramática situación que viven las regiones orientales del
Congo.
«La situación continúa siendo muy preocupante para 150.000 personas en el sur de
la diócesis que no han recibido ninguna asistencia humanitaria desde hace cuatro
semanas, a causa de la persistente inseguridad en las zonas afectadas», denunció
monseñor Melchisédech Sikuli Paluku.
Una de los pocas organizaciones humanitarias presentes es «Cáritas Congo», «cuyo
equipo llegó a Butembo y se puso rápidamente al trabajo», constató.
Confirmó además que tropas rebeldes continúan presentes en muchas localidades de
la diócesis y que las tropas gubernativas se encuentran a 30 kilómetros de
distancia.
«Las personas que se encuentran en estas ciudades sin vida están visiblemente
traumatizadas y minadas por los sufrimientos indescriptibles de los que son
víctimas --describió--. Por el día regresan tímidamente para constatar los daños
de los saqueos y las destrucciones de sus viviendas. Al caer noche, vuelven a la
selva porque sospechan de la MONUC (Misión de las Naciones Unidas en Congo) si
no de complicidad con los rebeldes, por lo menos de notoria escasa eficacia para
asegurar su protección».
Monseñor Melchisédech Sikuli Paluku concluyó lanzando un mensaje a la comunidad
internacional para que se ponga en marcha una nueva misión de la Unión Europea
en el Congo, como la misión «Artemis» (una fuerza de interposición desplegada
por la UE de acuerdo con la ONU para proteger a la población civil. Ndr) en
Ituri --al noreste del país-- en 2003.
ZS05011211
TOP
Entrevista
Los malentendidos sobre el diálogo
interreligioso (I)
Entrevista con Ilaria Morali, especialista en Teología de la Gracia
ROMA, miércoles, 12 enero 2005 (ZENIT.org).-
El concepto de diálogo con las demás religiones necesita algunas
clarificaciones, según comparte a Zenit la teóloga Ilaria Morali.
Especialista en Teología de la Gracia, docente encargada de Teología Dogmática
en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Gregoriana, Morali
imparte cursos sobre la salvación, las religiones no cristianas y el diálogo
interreligioso.
En esta entrevista concedida a Zenit, Morali desgrana lo que dijo el Concilio
Vaticano II sobre el diálogo con las demás religiones y hace distinciones entre
lo que son documentos doctrinales y textos pastorales.
Morali, católica laica, confiere una importancia particular a la declaración
«Dominus Iesus», publicada por la Congregación para la Doctrina de la Fe en
2000 para recordar que Jesucristo es la única mediación válida para la
salvación.
--La primera vez que el término «dialogo» entra en un documento del
Magisterio es el 19 de septiembre de 1964, hace ya 40 años. A partir de aquel
momento, ¿podemos decir que inicia una doctrina del diálogo?
--Morali: La encíclica
«Ecclesiam Suam» de Pablo VI fue promulgada el 6 de agosto de 1964 y fue
distribuida a los padres que participaron en el Concilio Vaticano II el 15
septiembre. Atención, cuando hablamos hoy de diálogo entendemos casi
exclusivamente el diálogo interreligioso, pero en una visión más completa y
equilibrada, como la que propuso Paolo VI, éste constituye sólo un aspecto del
diálogo entre la Iglesia y el mundo.
En relación al diálogo interreligioso, la intervención de Paolo VI se coloca por
lo tanto en un momento crucial entre la institución del Secretariado para los No
Cristianos, que tuvo lugar en mayo de 1964, conocido ahora como Consejo
Pontificio para el Diálogo Interreligioso, y la promulgación de la constitución
dogmática sobre la Iglesia,
«Lumen Gentium», el 21 de noviembre de 1964. Esto ocurre un año antes de la
publicación de la declaración
«Nostra Aetate», el 28 de octubre de 1965, y del decreto
«Ad Gentes», el 7 de diciembre de 1965. «Lumen Gentium» es pues el primer
documento magisterial que presenta todo un número dedicado a los a no
cristianos, el 16.
Podemos por lo tanto decir que una doctrina del diálogo toma cuerpo en sus
principios esenciales con la «Ecclesiam Suam», promulgada cuando el número 16 de
«Lumen Gentium» ya estaba en la fase final de su redacción. Existe, por tanto,
una relación privilegiada entre la enseñanza sobre el diálogo, propuesta por
Paolo VI y la doctrina de «Lumen Gentium» (número 16) sobre los no cristianos.
Para entender la noción magisterial de diálogo en Pablo VI recordaría en resumen
al menos tres puntos importantes.
--En primer lugar: Pablo VI cree que a la reflexión sobre el diálogo se tiene
que anteponer la reflexión sobre la conciencia de la Iglesia. El fiel tiene que
ser consciente de la vocación recibida en el bautismo. Olvidar tal dignidad
adquirida por gracia significa perder de vista la propia identidad.
En segundo lugar: El paradigma del diálogo que la Iglesia establece con el
mundo, por lo, tanto también el interreligioso, es el «colloquium salutis»
(diálogo de salvación) establecido por Dios en Cristo con la humanidad. La
Iglesia tiene que dejarse inspirar por este modelo en su acercamiento al mundo.
En tercer lugar: Este interés se traduce en una preocupación apostólica y en una
acción misionera: diálogo es precisamente el nombre que Paolo VI atribuye al
impulso de caridad interior, que tiende a hacerse don exterior de caridad.
Históricamente esta es la primera definición de diálogo por parte del Magisterio
y el pontífice la presenta inmediatamente después de la cita de Mateo (28, 19)
sobre el mandato misionero.
Pienso realmente que hace cuarenta años empezó a existir una «doctrina» del
diálogo. Doctrina en el sentido de una «enseñanza normativa» del Magisterio que
fija límites precisos a la definición y a la práctica del diálogo y, si se
olvida, se corre el riesgo de entrar en una visión del diálogo diferente a la de
quienes la introdujeron en el vocabulario eclesial.
--¿Qué hace falta recordar del Concilio Vaticano II en este sentido?
--Morali: La reflexión conciliar de «Lumen Gentium» 16 gravita en torno a la
afirmación de que los no cristianos pueden conseguir la salvación eterna y de
que tal salvación se realiza a través de la gracia que opera en las personas.
En este número se da una atenta descripción de la acción de Dios en la intimidad
de la conciencia de los hombres que no conocen el Evangelio. Quisiera recordar
que no se hace ninguna mención a las demás religiones como mediaciones de gracia
o vías de salvación.
Añado que «Lumen Gentium» 16, quedará como referencia constante en la redacción
de los demás documentos que sucesivamente tocarán el tema de los no cristianos:
la declaración «Nostra Aetate» y el decreto «Ad Gentes».
Quisiera hacer una última observación, relativa al valor de «Nostra Aetate».
Considero que no es casualidad el que en un escrito oficial sobre «Nostra Aetate»,
el cardenal Augustin Bea [primer presidente del Secretariado para la Promoción
de la Unidad de los Cristianos], explicara a quien pensaba atribuir a «Nostra
Aetate» el valor de un documento doctrinal, que la declaración sólo daba
indicaciones de orden práctico sobre la relación específica entre la Iglesia y
miembros de otras religiones («normae praticae et pastorales a agendum cum no-Christianis»).
Así, «Nostra Aetate» es concebida como un apéndice práctico a las líneas
dictadas por «Lumen Gentium» (n. 16) y más en general de la eclesiología
conciliar. Quien hoy en ámbito eclesial y teológico tiende a olvidar «Lumen
Gentium» (n. 16) y a atribuir a la declaración «Nostra Aetate» un valor
doctrinal comete, a mi entender, una gran ingenuidad y un error histórico.
--Así, pues, ¿el Concilio nunca se refirió a las demás religiones como «vías
de salvación»?
--Morali: Sobre un juicio acerca del papel de las religiones, el Concilio habla
de «preparaciones evangélicas» en relación a «algo bueno y auténtico» que se
puede encontrar en las personas, y a veces en las iniciativas religiosas. En
ninguna página se habla explícitamente de religiones como vías de salvación.
Desde el punto de vista histórico-teológico, el término patrístico de
«preparaciones evangélicas» utilizado por el Concilio en «Lumen Gentium» y «Ad
Gentes», es imitado por aquel filón de la teología del siglo XX que definió las
religiones como preparaciones al Evangelio, contraponiéndose a la tesis de las
religiones como vías de salvación. En un estudio que publicaré próximamente
muestro cómo, a la luz de las actas conciliares, es evidente que el Concilio no
ha querido en ningún modo favorecer esta última tesis.
Alguien podría objetarme que esta lectura del Vaticano II ya se contradice por
el hecho mismo de la institución del Secretariado para los No Cristianos.
--Sí, es verdad. Se podría argumentar que con la creación del Secretariado
para los No Cristianos la Iglesia supera esta noción del Concilio. ¿No es así?
--Morali: En efecto, muchos piensan que con la creación de esta institución la
Iglesia reconocería a las religiones un papel salvador y paritario. Pero no es
así, lo repito, recordando un detalle histórico muy importante: el 29 de
septiembre de 1964, por lo tanto pocos días después de la distribución de la
encíclica a los padres conciliares, éstos recibieron una «Nota» oficial en la
que se explicaba «lo que no es y no tiene que ser» el Secretariado para los No
Cristianos.
Sustancialmente esta nota afirmó:
--que el Secretariado no «es un órgano del Concilio», ya que trabaja en un
entorno de «no cristianos», es decir, de personas que no «tienen motivos válidos
para justificar su presencia en el Concilio»...
--el Secretariado no tiende «a tratar problemas doctrinales, ni mucho menos a
ocuparse del ministerio de la predicación y la gracia, o la tarea de los
misioneros, sino a establecer contactos con los no cristianos, sobre cuestiones
de carácter general».
Se advirtió también sobre los «peligros que amenazan, si no se está atento, a la
actividad de los que trabajan en el sentido del Secretariado para los No
Cristianos»: derrotismo e indiferencia.
«Por indiferencia no entendemos la frialdad o la incredulidad de algunos
respecto a la fe cristiana, sino la actitud de los que ven todas las religiones
iguales; en cada una de ellas ven igualmente vías que conducen a la cima de la
montaña. Por tanto, ellos se dicen, que si el huésped llega a la cita, no
debemos preocuparnos por el camino que recorre. Por lo que se refiere al
sincretismo, basta conocer un poco las religiones del Lejano Oriente para darse
cuenta de la fuerza de tal tendencia. Todas las creencias conocidas se unen y se
derriten en una sola, a condición de que presenten algunos aspectos secundarios
comunes. El fenómeno es tan fuerte y general que ha pasado a ser un principio en
la ciencia de las religiones comparadas. Creemos oportuno abrir bien los ojos
sobre estos peligros». Esto se encuentra en las Actas Conciliares (AS III/I,
30-35).
--¿Con esto quiere decir que los documentos del Concilio son doctrinales pero
los del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso --antiguo Secretariado
para los No Cristianos-- son pastorales?
--Morali: Como vemos esta «Nota» explica indirectamente los motivos por los que
la declaración «Nostra Aetate» no fue redactada por el Secretariado y nos
recuerda implícitamente que los documentos del Consejo Pontificio por el Diálogo
Interreligioso no son de carácter doctrinal, sino sólo naturaleza práctica y
pastoral.
A la luz de lo que acabamos de decir, podemos afirmar por tanto que, en la
visión del Concilio Vaticano II, el diálogo interreligioso tiene un papel
eminentemente pastoral y práctico, eso también vale por los documentos emitidos
por el Consejo Pontificio.
El diálogo es una moción que viene de la conciencia del cristiano y nace del
deseo de comunicar el regalo inesperadamente recibido en Cristo: el regalo de
haber sido constituidos hijos de Dios. Ello tiene también, según la visión de la
Iglesia, una función exquisitamente humana, la de crear las premisas por una
colaboración internacional orientada a la superación de los conflictos y a la
solución de los problemas.
[La segunda parte de esta entrevista será publicada este jueves, 13 de enero
de 2005]
ZS05011202
TOP
La «teología del riesgo» aplicada a la
televisión
Entrevista con John Elson, gerente de adquisición de programas en EWTN
BIRMINGHAM (Estados Unidos), miércoles, 12 enero 2005 (ZENIT.org-El
Observador).- La práctica de la «teología del riesgo» ha llevado a la Madre
Angélica y a los casi 300 trabajadores que laboran en EWTN, a convertir una
experiencia que empezó siendo mínima, en una red mundial de televisión.
Apostarlo todo a la Providencia y dejar en sus manos el desarrollo de las
comunicaciones sociales podría parecer paradójico (si no ridículo) a quienes no
han visto desplegar la actividad, por citar el ejemplo más luminoso de la
actualidad, del Papa Juan Pablo ll.
Atento al crecimiento de EWTN en el mundo de habla hispana (y en el resto del
planeta), Zenit-El Observador entrevistó a John Elson, Gerente de Adquisiciones
de Programas en Español de la cadena más grande de televisión católica en estos
momentos.
--¿Cuál es la responsabilidad que deben tener los comunicadores católicos en
un medio tan complicado como la televisión?
--Elson: No frenarse, justamente, por pensar en la responsabilidad. Cuando uno
piensa que tiene que compartir el Evangelio con millones de personas, millones
de almas, puede paralizarse. Debemos considerar que este trabajo es un trabajo
de Dios. Él es el Evangelizador en letras mayúsculas, somos sus implementos, sus
instrumentos. Y este pensamiento nos da consuelo, porque sabemos que podemos
contar con su Gracia, con su intercesión y la de María, de los santos, de mi
ángel guardián...
--¿Se trata de no sentirse solos en la tarea de evangelizar?
--Elson: Es que no estamos solos en este aspecto. Por supuesto, debemos ser muy
responsables, pero, sobre todo, buenos custodios de la Verdad que la Iglesia,
los mártires y los santos nos han dado. No estamos solos. Hay grupos, nuevos
movimientos religiosos, compuestos por laicos y movimientos renovadores en las
congregaciones tradicionales de la Iglesia. Gracias al impulso de Juan Pablo ll,
este pontificado nos invita a mantener nuestra fidelidad y evangelizar desde una
perspectiva muy pura, muy apegada al magisterio.
--¿Piensan que EWTN tiene ya un lugar en la historia moderna de la Iglesia?
--Elson: Tratamos de no pensarlo así. Vivimos el presente y hacer lo mejor que
podemos para Dios.
--¿Sigue viva la espiritualidad de la Madre Angélica en la comunidad que
trabaja en EWTN? ¿Es una espiritualidad madura, capaz de generar la conversión
de la teleaudiencia?
--Elson: La espiritualidad de la Madre Angélica no es otra que la espiritualidad
de la Iglesia; es la espiritualidad que dice que Jesús está realmente presente
en su Cuerpo y Sangre en la Sagrada Eucaristía. De ahí sale nuestra misión. La
espiritualidad de la Madre Angélica ha sido muy consistente; su enfoque ha sido,
y sigue siendo, la conservación de las verdades clásicas y antiguas de la
Iglesia católica. En cada empleado --de los 260 que conforman EWTN-- hemos visto
un signo de conversión espiritual.
--Por ejemplo, en su caso, ¿cuál ha sido ese camino de conversión?
--Elson: Yo comencé a trabajar en EWTN hace siete años y mi fe, al comenzar, no
era una fe muy madura: asistía a misa los domingos, confesión una vez al año, lo
mínimo. Pero, poco a poco, viendo la devoción y el ejemplo de la Madre Angélica
y de la orden de los franciscanos que atienden el monasterio y trabajan con
nosotros, he tenido una conversión. Este mensaje de la Madre Angélica me ha
ayudado a sembrar semillas en la cultura, semillas de fe.
--Semillas de las que nunca veremos el fruto...
--Elson: Sí, yo creo que nunca veremos en este mundo el impacto que ha tenido el
canal de televisión. Es algo que vamos a ver, Dios mediante, después de nuestra
muerte. Estamos tratando de hacer todo lo que podemos en el tiempo limitado que
tenemos en esta vida para seguir alimentando y cosechando almas para el Señor.
--¿Perciben ustedes la relación estrecha entre la propuesta de EWTN y la
nueva evangelización a través de los medios de comunicación que nos ha exigido
Juan Pablo II?
--Elson: Un cardenal dijo, recientemente, que durante el Imperio romano, la
Iglesia católica, que era la Iglesia oficial, pudo expandirse gracias a los
caminos abiertos por los mismos romanos y así llegar a cada rincón del Imperio,
que en ese entonces era todo el mundo conocido. Y ahora, debido al satélite y a
la Internet, la Iglesia tiene la oportunidad de ocupar cada rincón del mundo.
Desde el Concilio Vaticano II, existe la invitación, la exigencia, de que
salgamos de los templos, y tratemos de evangelizar al mundo. Gracias a los
medios --como lo ha visto la Madre Angélica y, por supuesto, el Santo Padre-- la
Iglesia tiene la obligación de pasar por esos nuevos caminos.
--Es una oportunidad histórica...
--Elson:...Y única. Aunque mucha gente piensa que estamos viviendo en un tiempo
de oscuridad, yo creo que es un tiempo privilegiado para compartir el Evangelio
con el mundo. Tenemos en nuestras manos la oportunidad irrepetible de hacer más
grande el conocimiento de la fe católica.
--Y esto surge --hablo de EWTN-- en uno de los estados menos católicos de la
Unión Americana, ¿no es así?
--Elson: Una cosa que se tiene que tener en cuenta en el desarrollo del
apostolado de EWTN es la llamada «teología del riesgo» que ha encarnado la Madre
Angélica. Es decir, ella se sometió, completamente, a la Divina Providencia. Al
empezar EWTN, solamente había una cámara y un garaje. Era una semilla
evangelizadora. Así ha sido todo. Ahora es el canal católico más grande del
mundo, es un conglomerado de medios de comunicación, pero todo descansando en la
Divina Providencia. Este apostolado nace en tierra de misión como es Alabama
demuestra el valor de confiar en Dios. Ésa es la «teología del riesgo»: orar y
discernir la voluntad de Dios.
--¿Ustedes creen que el modelo EWTN puede ser reproducido en otros lugares
del mundo?
--Elson: Yo no sé cuál sea la voluntad de Dios. Puede ser que EWTN, si seguimos
fieles, persista en el tiempo. Puede ser que de la pauta a otros apostolados.
Pero lo que sí es cierto, porque EWTN ya rebasa los veinte años de vida, que el
modelo es el correcto, basado en la donación de las personas y en la Providencia
de Dios. EWTN ha facilitado ya un aumento exponencial de canales católicos
locales. Somos quizá la levadura: una monjita, sin ningún conocimiento de
televisión, haciendo esto... El propósito es invitar a otras personas, sin una
formación tecnológica, a hacer lo mismo, a nivel local, nacional o mundial... Lo
único que queremos es llevar bien este papel que Dios nos ha dado y dejar el
resto en sus manos, como la Madre Angélica ha hecho con el canal.
ZS05011210
TOP
Audiencia del miércoles
Juan Pablo II: En Cristo, el bien
triunfa sobre el mal
Comentario al cántico del Apocalipsis sobre «El juicio de Dios»
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 12 enero 2005 (ZENIT.org).-
Publicamos la intervención de Juan Pablo II pronunciada este miércoles durante
la audiencia general dedicada a comentar el cántico tomado del libro del
Apocalipsis (11,17; 12,10.12), «El juicio de Dios».
Gracias te damos, Señor Dios omnipotente,
el que eres y el que eras,
porque has asumido el gran poder
y comenzaste a reinar.
Se encolerizaron las gentes,
llegó tu cólera,
y el tiempo de que sean juzgados los muertos,
y de dar el galardón a tus siervos, los profetas,
y a los santos y a los que temen tu nombre,
y a los pequeños y a los grandes,
y de arruinar a los que arruinaron la tierra.
Ahora se estableció la salud y el poderío,
y el reinado de nuestro Dios,
y la potestad de su Cristo;
porque fue precipitado
el acusador de nuestros hermanos,
el que los acusaba ante nuestro Dios día y noche.
Ellos le vencieron en virtud de la sangre del Cordero
y por la palabra del testimonio que dieron,
y no amaron tanto su vida que temieran la muerte.
Por esto, estad alegres, cielos,
y los que moráis en sus tiendas.
1. El himno que acaba de resonar desciende idealmente del cielo. De hecho, el
Apocalipsis, al presentárnoslo, entrelaza su primera parte (Cf. 11,17-18) con
los «veinticuatro ancianos que estaban sentados en sus tronos delante de Dios»
(11,16) y, en la segunda estrofa (Cf. 12,10-12) con «una fuerte voz en el cielo»
(12,10).
Quedamos involucrados de este modo en la grandiosa representación de la corte
divina, en la que Dios y el Cordero, es decir Cristo, rodeados del «consejo de
la corona», están juzgando la historia humana en el bien y en el mal, mostrando
su fin último de salvación y gloria. Los cantos que salpican el Apocalipsis
tienen la función de ilustrar el tema del señorío divino que rige el devenir con
frecuencia desconcertante de las vicisitudes humanas.
2. En este sentido, es significativo el primer pasaje del himno puesto en labios
de los veinticuatro ancianos que parecen encarnar al pueblo de la elección
divina, en sus dos etapas históricas, las doce tribus de Israel y los doce
apóstoles de la Iglesia.
Ahora, el Señor Dios omnipotente y eterno ha establecido «el poderío, y el
reinado» (11, 17) y su entrada en la historia no sólo tiene el objetivo de
bloquear las reacciones violentas de los rebeldes (Cf. Salmo 2, 1.5) sino sobre
todo el de exaltar y recompensar a los justos. Éstos son definidos con una serie
de términos utilizados para delinear la fisonomía espiritual de los cristianos.
Son «siervos» que adhieren a la ley divina con fidelidad; son «profetas»,
dotados de la palabra revelada que interpreta y juzga la historia; son «santos»,
consagrados a Dios y respetuosos de su nombre, es decir, dispuestos a adorarle y
a seguir su voluntad. Entre ellos hay «pequeños» y «grandes», expresión amada
por el autor del Apocalipsis (Cf. 13,16; 19,5.18; 20,12) para designar al pueblo
de Dios en su unidad y variedad.
3. De este modo, pasamos a la segunda parte de nuestro cántico. Después de la
dramática escena de la mujer encinta «vestida de sol» y del terrible dragón rojo
(Cf. 12,1-9), una voz misteriosa entona un himno de acción de gracias y de
alegría.
La alegría estriba en el hecho de que Satanás, el antiguo adversario, que fungía
en la corte celeste de «acusador de nuestros hermanos» (12, 10), come lo vemos
en el libro de Job (Cf. 1,6-11; 2,4-5), fue «precipitado» del cielo y por tanto
ya no tiene un gran poder. Sabe «que le queda poco tiempo» (12,12), porque la
historia está a punto de experimentar un giro radical de liberación del mal y,
por ello, reacciona «con gran furor».
Por otro lado aparece Cristo resucitado, cuya sangre es principio de salvación
(Cf. 12,11). Ha recibido del Padre un poder de gobierno sobre todo el universo;
en él se cumplen «la salvación, la fuerza y el reino de nuestro Dios».
A su victoria están asociados los mártires cristianos que han optado por el
camino de la cruz, al no ceder al mal y a su virulencia, sino que se han
entregado al Padre y se han unido a la muerte de Cristo a través de un
testimonio de entrega y de valor que les ha llevado a «despreciar la vida hasta
la muerte» (ibídem). Parece escucharse el eco de las palabras de Cristo: «El que
ama su vida, la pierde; y el que odia su vida en este mundo, la guardará para
una vida eterna» (Juan 12, 25).
4. Las palabras del Apocalipsis sobre quienes han vencido a Satanás y al mal «en
virtud de la sangre del Cordero» resuenan en una espléndida oración atribuida a
Simeón, obispo de Seleucia y Ctesifonte, en Persia. Antes de morir como mártir
con otros muchos compañeros, el 17 de abril de 341, durante la persecución del
rey Sapor, dirigió a Cristo la siguiente súplica:
«Señor, dame esta corona: tú sabes que siempre la he deseado porque te he amado
con todo el alma y con toda mi vida. Seré feliz al verte y tú me darás el
descanso… Quiero perseverar heroicamente en mi vocación, cumplir con fortaleza
la tarea que me ha sido asignada y ser ejemplo para todo el pueblo de Oriente…
Recibiré la vida que no conoce ni pena, ni preocupación, ni angustia, ni
perseguidor, ni perseguido, ni opresor, ni oprimido, ni tirano, ni víctima; allí
ya no veré la amenaza del rey, ni los terrores de los prefectos; nadie me
convocará ante los tribunales ni me seguirá atemorizando, nadie me arrastrará,
ni me asustará. Las heridas de mis pies se curarán en ti, camino de todos los
peregrinos; el cansancio de mis miembros encontrará descanso en ti, Cristo,
crisma de nuestra unción. En ti, cáliz de nuestra salvación, desparecerá la
tristeza de mi corazón; en ti, nuestro consuelo y alegría, se enjugarán las
lágrimas de mis ojos» (A. Hamman, «Oraciones de los primeros cristianos» --«Preghiere
dei primi cristiani», Milán. 1955, pp. 80-81).
[Traducción del original italiano realizada por Zenit. Al final de la
audiencia, uno de los colaboradores del Papa leyó este resumen en castellano de
su intervención:]
Queridos hermanos y hermanas:
1. Reanudamos nuestras reflexiones sobre la Liturgia de las Horas. El himno del
Apocalipsis que acabamos de escuchar, muestra el poderío de Dios sobre las
vicisitudes humanas. Con la resurrección de Jesús, el Padre nos ha ofrecido la
seguridad de que, al final, triunfará el bien. A la victoria de Cristo están
asociados los mártires, que han elegido el camino de la cruz para dar testimonio
de su fe y amor por Él.
2. El Cántico presenta esta verdad a través de una espléndida visión. Dios Padre
y Jesucristo, rodeados de la corte celestial, juzgan la historia del mundo en el
bien y el mal, mostrando el fin último de salvación y gloria.
[A continuación, Juan Pablo II dirigió este saludo en castellano]
Saludo cordialmente a los peregrinos de España y América Latina ¡Qué vuestra
peregrinación a la tumba de Pedro os aliente a ser apóstoles de la paz,
venciendo siempre el mal con el bien! ¡Gracias!
ZS05011203
TOP
ZENIT es una agencia internacional de información.
Visite nuestra página http://www.zenit.org
SERVICIO DIARIO Y SEMANA INTERNACIONAL
Para suscribirse/darse de baja:
http://www.zenit.org/spanish/subdiario.html
ZENIT EN TIEMPO REAL
Para suscribirse a ZENIT, EN TIEMPO REAL:
http://www.zenit.org/spanish/subenvivo.html
SYNTHESIS
Para suscribirse a SYNTHESIS,
la selección semanal de
los mejores artículos de Zenit:
http://www.zenit.org/spanish/subsemanal.html
Para cualquier información: infospanish@zenit.org
* * * * * * * * * * * * * * * *
La reproducción de los servicios de Zenit requiere
el permiso expreso del editor.
(c) Innovative Media Inc.