- | - | - |
ZENIT | - |
El mundo visto desde Roma
|
- | - | - |
Servicio diario | - |
16
de enero de 2005
|
Santa Sede
El «justo equilibrio» para la integración de los inmigrantes,
según el Papa
El Papa alienta «gestos significativos» de diálogo ecuménico
Juan Pablo II impulsa el diálogo con los luteranos al recibir a
una delegación finlandesa
El Papa mantiene un intenso calendario de celebraciones
litúrgicas hasta Pascua
Mundo
El cardenal de Florencia invita a los padres a ser «ejemplo de
sobriedad televisiva»
Reunión de Iglesias cristianas para analizar la situación
ecuménica en Europa
El gobierno español quiere promover el aborto en los países de
Latinoamérica
«El humor es un buen medio para evangelizar»
Entrevista
El desafío de la utilización de los fondos para las víctimas
del «tsunami»
«Ángelus»
Integración de los emigrantes, unidad de los cristianos,
diálogo judeocristiano
Santa Sede
El «justo equilibrio» para la
integración de los inmigrantes, según el Papa
«Afirmación de la propia identidad y el reconocimiento de la del otro»
CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 16 enero 2005 (ZENIT.org).-
La adecuada integración de los inmigrantes exige el «justo equilibrio» entre la
afirmación de la propia identidad y el reconocimiento de la del otro, consideró
Juan Pablo II este domingo, día en el que la Iglesia celebraba la Jornada
Mundial del Emigrante y del Refugiado.
Antes de rezar el Ángelus junto a varios miles de peregrinos congregados en la
plaza de San Pedro del Vaticano, el pontífice subrayó la idea central que ha
querido dejar con motivo de esta Jornada que en este año llevaba por tema «La
integración intercultural».
La había recogido en el
«Mensaje»
escrito para esta ocasión y que la Santa Sede publicó el pasado 9 de diciembre.
En ese documento, dijo hablando con voz relativamente clara y dejando espacio
entre las frases para tomar aire, «he querido subrayar la importancia de la
integración entre los pueblos, que exige un justo equilibrio entre la afirmación
de la propia identidad y el reconocimiento de la del otro».
«A todos los emigrantes les dirijo mi cordial saludo y deseo que a través del
diálogo crezca la simpatía y la comprensión entre las diferentes culturas»,
añadió el Santo Padre quien hablaba desde la ventana de su estudio en una
soleada mañana de invierno.
El «Mensaje», enviado en diciembre por el Papa, invitaba a superar tanto los
modelos de integración de inmigrantes tanto de carácter «asimilacionista» como
los de «marginación» que pueden llevar al «apartheid».
Para el Santo Padre, según señala el texto, la integración no es «asimilación»,
«que induce a suprimir o a olvidar la propia identidad cultural». «El contacto
con el otro lleva, más bien, a descubrir su "secreto", a abrirse a él para
aceptar sus aspectos válidos y contribuir así a un conocimiento mayor de cada
uno».
«En ese proceso, el emigrante se esfuerza por dar los pasos necesarios para la
integración social, como el aprendizaje de la lengua nacional y la adecuación a
las leyes y a las exigencias del trabajo, a fin de evitar la creación de una
diferenciación exasperada», añadía.
Al mismo tiempo, indicaba, «es necesario reconocer la legítima pluralidad de las
culturas presentes en un país, en compatibilidad con la tutela del orden, del
que dependen la paz social y la libertad de los ciudadanos».
ZS05011606
TOP
El Papa alienta «gestos significativos»
de diálogo ecuménico
En particular durante la Semana de Oración para la Unidad de los Cristianos
CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 16 enero 2005 (ZENIT.org).-
Juan Pablo II alentó este domingo «gestos significativos» «de diálogo ecuménico»
en vísperas de la celebración de la anual Semana de Oración por la Unidad de los
Cristianos.
El octavario, que se celebrará en casi todo el mundo --con la excepción de
algunos países del hemisferio sur-- entre el 18 al 25 de enero, prevé encuentros
de oración ecuménicos en torno al tema escogido para este año: «Cristo,
fundamento único de la Iglesia».
«Invito a toda comunidad a ofrecer gestos significativos de encuentro y de
diálogo ecuménico y a implorar de Dios el don de la unidad plena de todos los
discípulos de Cristo», afirmó a mediodía antes de rezar la oración del Ángelus
junto a varios miles de peregrinos congregados en la plaza de San Pedro del
Vaticano.
El obispo de Roma, quien considera que María puede reunir como madre a los
discípulos de Cristo separados en diferentes confesiones religiosas, concluyó
desando que «su materna intercesión ayude a los cristianos a formar un solo
corazón y una sola alma».
El texto de los materiales de la Semana de Oración por la Unidad de los
Cristianos puede leerse en la página web del
Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos.
Por primera vez en la historia, el Consejo Ecuménico de las Iglesias y el
Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos han decidido
que estos textos en francés y en inglés sean publicados conjuntamente y
presentados en un mismo formato.
ZS05011607
TOP
Juan Pablo II impulsa el diálogo con
los luteranos al recibir a una delegación finlandesa
Celebró en Roma el día de san Enrique
CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 16 enero 2005 (ZENIT.org).-
Juan Pablo II impulsó este sábado el diálogo con los cristianos luteranos al
recibir en el Vaticano a una delegación ecuménica finlandesa que llegó a Roma
para celebrar la fiesta de su santo patrón, san Enrique.
«Recuerdo con alegría las numerosas visitas de la delegación ecuménica
finlandesa al Vaticano. Demos gracias por las cálidas relaciones que existen
entre la Iglesia católica, la Iglesia ortodoxa finlandesa y la Iglesia
Evangélico-luterana de Finlandia», afirmó el Santo Padre.
«Con el pasar de los años, nuestro diálogo se ha reforzado con las visitas
mutuas, con las oraciones compartidas y, de manera particular, con la
Declaración Conjunta sobre la Justificación», firmada entre la Iglesia católica
y la Federación Luterana Mundial en octubre de 1999.
«Todo esto subraya el significante progreso que hemos realizado en la búsqueda
de una unidad plena entre los cristianos», añadió el Santo Padre.
«En estos momentos en los que los finlandeses celebran juntos 850 años de
cristianismo, os aliento a edificar vuestras vidas sobre las raíces de Europa,
tan vitales para el futuro de este continente», concluyó.
San Enrique fue el primer obispo de Finlandia, país en el que actualmente los
luteranos representan el 85,7% de una población de 5 millones de habitantes.
ZS05011609
TOP
El Papa mantiene un intenso calendario
de celebraciones litúrgicas hasta Pascua
Una agenda como la de años precedentes para la Semana Santa
CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 16 enero 2005 (ZENIT.org).-
A pesar de su frágil estado físico, Juan Pablo II mantiene un intenso calendario
de celebraciones litúrgicas que culminarán el 27 de marzo con la Pascua de
Resurrección.
El calendario, publicado este sábado por la Sala de Prensa del Vaticano, prevé
cinco celebraciones litúrgicas en el mes de febrero, cuando comienza la
Cuaresma, y ocho en el mes de marzo, concentradas de manera particular en el
triduo pascual.
El pontífice mantiene, además, el habitual ritmo de audiencias generales de los
miércoles, el encuentro con los peregrinos con motivo del Ángelus los domingos y
fiestas, así como las audiencias privadas. Este lunes, los obispos de España
comienzan su quinquenal visita «ad limina apostolorum».
El 2 de febrero, fiesta de la Presentación de Jesús en el Templo, Jornada de la
Vida Consagrada, el Papa presidirá la misa en la Basílica de San Pedro del
Vaticano con miembros de institutos de vida consagrada y de sociedades de vida
apostólica.
El 8 de febrero, Miércoles de Ceniza, participará en la celebración de la
Palabra para la imposición de las Cenizas.
El 11 de febrero, memoria de la Virgen de Lourdes, saludará a los enfermos al
final de la emotiva misa que presidirá el cardenal Camillo Ruini, obispo vicario
de la diócesis de Roma, en la Basílica de San Pedro.
El 13 de febrero, domingo, comenzará los Ejercicios Espirituales junto a la
Curia Romana. Durante esta semana, el Papa se dedicará a la oración, y
suspenderá sus audiencias.
El 19 de febrero, participará en la misa y adoración eucarística con la Curia
Romana al concluir los Ejercicios Espirituales.
El 17 de marzo, en la tarde, Juan Pablo II participará en la adoración
eucarística que se ha organizado con motivo del encuentro de los jóvenes de la
diócesis de Roma con el Papa.
El 20 de marzo, Domingo de Ramos, participará en la misa con la que comenzarán
las celebraciones de la Semana Santa.
Para el 24 de marzo, Jueves Santo, como todos los años, están previstas dos
celebraciones eucarísticas. En la mañana, el Papa participará en la misa del
Crisma, junto a todos los sacerdotes de la diócesis de Roma. En la tarde,
comenzará el triduo pascual con la misa en la Cena del Señor.
El 25 de marzo, Viernes Santo, el Papa asistirá a la celebración de la Pasión
del Señor, en la basílica vaticana. En la noche, a las 21.15, participará en el
Vía Crucis que como todos los años se celebrará en el Coliseo.
El 26 de marzo, Sábado Santo, el Papa presidirá la Vigilia Pascual. En este año,
comenzará particularmente pronto, a las 19.00.
El 27 de marzo, Domingo de Pascua, está prevista la eucaristía del día, y
después pronunciará su mensaje de Pascua e impartirá la bendición «urbi et orbi»
(a la ciudad y al mundo).
Juan Pablo II debería visitar Colonia (Alemania) con motivo de las Jornadas
Mundiales de la Juventud en agosto. Ha declinado una invitación a visitar su
país, Polonia, pues se trata de un año de elecciones, según ha aclarado
oficialmente la Santa Sede.
Los obispos irlandeses han invitado al Papa a visitar la isla, pero por el
momento no se sabe si el Santo Padre podrá responder positivamente.
ZS05011608
TOP
Mundo
El cardenal de Florencia invita a los
padres a ser «ejemplo de sobriedad televisiva»
El cardenal Ennio Antonelli afronta el tema en una carta pastoral
FLORENCIA, domingo, 16 enero 2005 (ZENIT.org).-
Una alerta dirigida a los padres ha lanzado el cardenal Ennio Antonelli, pues
«no se detecta cuánto la televisión han entrado a formar parte de la vida y
cuánto condiciona el ambiente familiar», las relaciones interpersonales, «la
organización del tiempo, el modo de pensar y de ver el mundo» y «las opciones de
comportamiento».
Este año, la carta pastoral de Pascua del arzobispo de Florencia --que los
párrocos llevarán casa por casa-- ofrece sugerencias para ayudar a convivir con
ese «huésped fijo que es la televisión», que «ocupa más de una habitación y está
activa demasiadas horas al día».
En ese tiempo «llena las mentes de historias, de personajes, de modelos, de
escalas de valores, de anuncios» y «sugestiona a través de sensaciones y
emociones continuas en perjuicio de la reflexión y de la capacidad crítica»
hasta el punto que «nuestra experiencia de la realidad ya se ha hecho mixta, en
parte directa y en parte mediática», subraya el prelado.
Su uso excesivo no sólo puede crear «dependencia psíquica», sino que quita un
«tiempo precioso» a «actividades importantes, al encuentro y coloquio entre las
personas, a estar juntos, a jugar juntos, a salir juntos», de forma que
«paradójicamente --señala-- mientras se extiende el contacto con las cosas se
permanece prisionero de la soledad».
Pero son los menores aquellos sobre quienes la televisión ejerce especialmente
«su influencia, positiva o negativa», revelándose como un «potente medio de
educación o deseducación» en unas «personalidades en vías de formación»,
advierte el purpurado italiano.
Y es que en los chavales en particular la pequeña pantalla «incide en sus
inclinaciones, en su afectividad, en sus actitudes y capacidades, en sus
ansiedades y temores», «en su propio comportamiento, dado que por tendencia
natural aprenden mirando e imitando», recuerda.
De aquí el riesgo de «contaminación espiritual» que pueden sufrir niños y
adolescentes, que reciben «modelos fatuos a imitar» o son introducidos «sin
graduación alguna en el mundo afectivo y sexual de los adultos», por citar dos
ejemplos.
Hasta «Dios está ausente o marginado en la casi totalidad de los programas
televisivos y por ello tiende a hacerse irrelevante también en el pensamiento y
en la vida de muchas personas», lamenta el arzobispo de Florencia.
Pero la televisión «no es una ventana abierta directamente a la realidad», y así
sugiere el prelado que lo expliquen los padres a sus hijos, pues la televisión
también ofrece «un punto de vista parcial y artificial».
«Dice el Papa –escribe el cardenal Antonelli-- que también a los niños más
pequeños se puede enseñar que los medios son producidos por personas que quieren
transmitir mensajes que invitan a comprar productos y a tener comportamientos no
buenos y perjudiciales para ellos, que los niños no deben creer o hacer todo lo
que ven».
Para hacer un uso «moderado, crítico, vigilante y prudente» de ella, el cardenal
Antonelli sugiere a los padres que limiten «severamente la cantidad de tiempo
dedicado a la televisión» y que sean ellos mismos «ejemplo de sobriedad
televisiva».
Apunta además la conveniencia de situar la televisión –y también el ordenador—
sólo en lugares comunes de la casa, y que en lo posible los padres vean la
televisión junto a sus hijos, aprovechando para intentar «redimensionar» un
programa si éste fuera «deseducativo» «activando el diálogo» con los chavales.
«Confrontad –invita a los padres-- los ideales propuestos por los programas
televisivos con los de la familia y haced notar la conformidad o la
discrepancia».
Finalmente el purpurado recuerda la posibilidad en Italia de dirigirse al comité
correspondiente del Ministerio de Comunicaciones si entre las 7.00 y las 22.30
horas se emiten programas gravemente deseducativos dado su contenido violento,
vulgar o pornográfico y observa que «un consistente movimiento de los usuarios
puede condicionar a los directivos y programadores».
ZS05011601
TOP
Reunión de Iglesias cristianas para
analizar la situación ecuménica en Europa
Agenda de la cita del Comité de la KEK y del CCEE en Chartres (Francia)
SAN GALLO, domingo, 16 enero 2005 (ZENIT.org).-
Miembros de los episcopados católicos y de la mayor parte de las demás Iglesias
cristianas de Europa se reunirán del 3 al 6 de febrero en Chartres (Francia)
para reflexionar sobre la situación ecuménica en el viejo continente.
Constituido en 1972, el comité conjunto de la Conferencia de las Iglesias
Europeas (KEK) y del Consejo de las
Conferencias Episcopales de Europa (CCEE) se
encuentra anualmente.
Es responsable de las relaciones entre ambos organismos y está formado por seis
miembros de la KEK, representantes de las Iglesias protestantes, ortodoxas y
anglicanas, y seis obispos católicos designados por el CCEE.
La agenda del encuentro, según el comunicado recibido este viernes en Zenit,
prevé el análisis de la situación ecuménica en Europa hoy, igual que se
trabajará respecto a la III Asamblea ecuménica europea prevista para 2007.
La cita será ocasión también de revisar el trabajo de CCEE y KEK, del comité
común para las relaciones con los musulmanes en Europa y de la relación entre
Iglesias y Unión Europea. Los matrimonios mixtos serán además objeto de debate.
En el marco de esta reunión tendrá lugar una celebración ecuménica en la
catedral de Chartres y un encuentro con la Federación Protestante Francesa en
París.
Forman el comité conjunto, por parte del CCEE, monseñor Amédée Grab –presidente
y obispo de Chur (Suiza)--, monseñor Josip Bozanic --arzobispo de Zagreb
(Croacia)--, el cardenal Cormac Murphy-O’Connor --arzobispo de Westminster
(Inglaterra)--, el cardenal Lubomyr Husar --arzobispo mayor de Lviv (Ucraina)--,
monseñor Alfons Nossol –arzobispo de Opole (Polonia)-- y monseñor Noël Treanor
--secretario general de la Comisión de los Episcopados de la Unión Europea (COMECE,
Bélgica)--.
Por parte de la KEK lo integran el pastor de la Iglesia Reformada de Francia
Jean-Arnold de Clermont --presidente de la KEK--, el metropolita ortodoxo
Anastasios de Tirana y toda Albania, la Rev. Deán Margarethe Isberg –luterana--
de Suecia, el obispo anglicano de Londres Richard Chartres, el metropolita
ortodoxo Daniel de Moldavia y Bucovina (Rumanía), OKRin Dr Hannelore Reiner, de
la Iglesia luterana de Austria, y el metropolita Gennadios de Sasima, del
Patriarcado Ecuménico de Turquía.
Participarán en el encuentro también los secretarios generales del CCEE y de la
KEK, monseñor Aldo Giordano y el Rev. Dr. Keith Clements, respectivamente.
ZS05011602
TOP
El gobierno español quiere promover el
aborto en los países de Latinoamérica
Según denuncia Análisis Digital
MADRID, domingo, 16 enero 2005 (ZENIT.org).-
El anteproyecto del Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008, que ha
elaborado la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) en
colaboración con la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional, pretende
apoyar el «derecho a la atención médica en caso de embarazos no deseados» en
países de Latinoamérica.
El anteproyecto es un trabajo conjunto de la Secretaría de Estado de Cooperación
Internacional, liderada por Leire Pajín Iraola y la Subdirección General de
Planificación y Evaluación de Políticas de Desarrollo dirigida por Eduardo de
Quesada Fernández de la Puente, ambas unidades dependientes del Ministerio de
Asuntos Exteriores y Cooperación.
La noticia ha sido recogida por
Análisis Digital, publicación de la Fundación «García Morente», dependiente
del arzobispado de Madrid.
Según el texto del anteproyecto, «las actuaciones de la Cooperación Española se
dirigirán hacia la educación sexual, la planificación familiar (facilitando
información y acceso a métodos de planificación), atención prenatal y derecho a
la atención médica en caso de interrupción de embarazos no deseados», es decir,
la supresión de los mismos.
Asimismo, el documento afirma que las medidas para «reducir la mortalidad
materna» tienen como «referencia el concepto de salud sexual y reproductiva de
la conferencia de El Cairo (1994)», que según algunas interpretaciones incluye
el aborto.
El planteamiento del Plan Director presentado por la Secretaria de Estado el
pasado 22 de diciembre ante el nuevo Consejo de Cooperación al Desarrollo entra
en conflicto con diversas legislaciones nacionales que rechazan la práctica
abortiva, en particular en América Latina.
Según Análisis Digital, la AECI
mantiene vínculos con organismos abortistas. Colabora con la Federación de
Planificación Familiar de España (FPFE), nombre como se conoce a la IPPF
(Federación Internacional de Planificación de la Familia), institución
multinacional que promueve el aborto a nivel planetario.
«La FPFE es subvencionada por Schering, empresa farmacéutica comercializadora de
la píldora del día después en España y por las clínicas abortistas», según esta
fuente.
ZS05011710
TOP
«El humor es un buen medio para
evangelizar»
Habla Xosé Manuel Carballo, sacerdote e ilusionista
SANTIAGO DE COMPOSTELA, domingo, 16 enero 2005 (ZENIT.org-Veritas).-
Santiago de Compostela ha acogido este fin de semana un Cursillo de animadores
organizado por la Coordinadora Interdiocesana de Pastoral Juvenil para
reflexionar sobre «Humor y Evangelización».
El sacerdote e ilusionista Xosé Manuel Carballo habló de este tema convencido de
que «si el humor es algo sano para la persona y estimula la alegría, la Religión
está en la misma honda».
«Prefiero que me llamen ilusionista, porque soy capaz de conservar la ilusión a
pesar de las campañas electorales –bromea en declaraciones concedidas a la
agencia Veritas--. Todo sacerdote
debe ser al menos ilusionante, estimular la ilusión, no tratando a los demás
como ilusos, sino alimentando su esperanza».
El sacerdote lamenta «que quienes tenemos que hablar de la alegría, lo hacemos a
veces con cara de luto, con una imagen malhumorada».
Carballo confiesa que «en el funeral de un buen humorista gallego me atreví a
decir que le hacen mejor servicio al Evangelio los humoristas que algunos
teólogos».
«No se trata de contar chistes en las homilías (aunque como medio de
comunicación algunos lo agradecen), sino de no adoptar ese tono distante que
tiene poco que ver con el humor», añade.
Según Carballo, «en la Biblia se expresa la satisfacción de Dios al ver su
creación; el anuncio de "una gran alegría" que los ángeles traen a los pastores;
el gozo con el que salían los que se habían acercado a Jesús con buena
voluntad».
«Nosotros transmitimos una Buena Noticia, y las buenas noticias se dan con buena
cara. El buen humor es un buen medio para evangelizar», asegura.
Este sacerdote de la diócesis de Mondoñedo-Ferrol atiende a seis parroquias del
mundo rural y le queda poco tiempo para dedicarse a la «magia»: «primero soy
sacerdote, así que tengo que ser muy selectivo con mis actuaciones, pero nunca
digo que "no" cuando me piden que actúe para gente de la tercera edad o para
asociaciones culturales con pocos recursos».
«El hecho de que sea cura lo hace más atractivo. Alguna vez me han pedido que
haga juegos cuando predique, yo siempre respondo que predico cuando hago juegos.
En la actuación también transmito un mensaje y valores, y la gente es más
receptiva cuando lo digo en un escenario porque no les da tiempo a abrir el
paraguas. Cuando lo digo detrás del altar, la gente espera lo que voy a decir»,
concluye.
El sacerdote es el padrino y alma mater del Colectivo Mágico Conde de Valdemar,
que agrupa a 28 profesionales, 10 en activo.
ZS05011704
TOP
Entrevista
El desafío de la utilización de los
fondos para las víctimas del «tsunami»
Cascioli, experto en población y desarrollo, alerta de agencias de la ONU
ROMA, domingo, 16 enero 2005 (ZENIT.org).-
Miles de millones de dólares estadounidenses se destinarán en total, por parte
de gobiernos e instituciones internacionales, a ayudar a los países golpeados
por el maremoto del Océano Índico del pasado 26 de diciembre.
Ahora el reto que se plantea es la forma en que se pueden utilizar mejor estos
fondos, según se desprende de la entrevista que concedió a Zenit Riccardo
Cascioli, director del Centro Europeo de Estudios, Ambiente, Población y
Desarrollo --CESPAS-- (Italia) y experto en
las cuestiones asiáticas.
--El maremoto que se ha abatido sobre los países bañados por el Océano Índico
es el tercero más grave de los ocurrido en el último siglo. ¿Existen medidas que
podían adoptarse para evitar todos estos fallecimientos?
--Riccardo Cascioli: Se ve ya evidente que existe hoy una tecnología que,
aplicada en el Océano Índico, habría permitido evitar la gran mayoría de las
pérdidas humanas. No es casualidad que en el Océano Pacífico el sistema global
de alarmas para el tsunami funcione desde hace muchos años, y actualmente es
capaz de identificar la formación del tsunami, su dirección y alertar a los
países interesados en apenas 20 minutos.
--¿Por qué entonces no se adoptaron?
--Riccardo Cascioli: Esencialmente por dos motivos: la rareza del tsunami en el
Océano Índico y sobre todo el elevado coste de una tecnología tan sofisticada, a
la que hay que unir –y esto es muy importante-- en cada país la organización con
capacidad para dar la alarma, establecer un plan de evacuación y eventualmente
preparar las ayudas en tiempos rápidos.
Está claro que en ambos casos pesa sobre todo el sustancial subdesarrollo de los
países afectados. Un tsunami análogo –en cuanto a la violencia-- en las costas
de Japón habría causado pérdidas limitadas, justamente porque es un país
desarrollado que ha aprendido a convivir con ciertos fenómenos naturales
desarrollando y aplicando una tecnología capaz de controlar y limitar sus
efectos.
Desde este punto de vista no se puede dejar de observar que en las últimas
décadas se ha afirmado una ideología a nivel mundial que niega la experiencia
humana de los milenios precedentes: así, en lugar de invertir en
infraestructuras que limiten los perjuicios de los desastres naturales, hoy se
gasta mucho más en absurdos intentos de controlar el clima y sus presuntos
efectos.
--La ONU administrará ahora mayor suma de ayudas en la historia de las
emergencias humanitarias. ¿Cómo pueden utilizarse mejor estos recursos?
--Riccardo Cascioli: En estos años las agencias de la ONU y algunas ONG a ellas
vinculadas se han caracterizado por haber concentrado las ayudas en proyectos
orientados a limitar la presencia humana antes que a protegerla. También en
estos días, pasada la primera oleada de conmoción, han comenzado razonamientos
que apuntan –por citar un ejemplo-- a culpabilizar a la población local porque
crece demasiado y se concentra en pueblos y ciudades a lo largo de las costas.
Pero si en algunos países la pesca es uno de los recursos económicos
fundamentales, ¿dónde deberían ir a vivir los pescadores? ¿A la montaña? ¿Es que
nuestros pescadores sicilianos viven en el interior? El problema, al contrario,
es que se debe favorecer una urbanización humana, con viviendas aptas para hacer
frente a ciertas emergencias, con sistemas de alarma adecuados, y así
sucesivamente.
Ciertamente hay organizaciones no gubernamentales que trabajan en este sentido,
pero poner los fondos para las ayudas en un único saco aumenta lamentablemente
el riesgo de que sean invertidas de la forma equivocada. Con mayor razón es para
desconfiar se las agencias de la ONU, que además de invertir frecuentemente de
manera errónea, han dado prueba de ineficacia. Así que se comprende la
preocupación de algunos países.
--En las últimas décadas muchas ayudas recogidas después de desastres
naturales se han utilizado en programas de reducción de los nacimientos. ¿Será
así también esta vez?
--Riccardo Cascioli: Lamentablemente me parece que se sigue por el mal camino.
Entre las primeras agencias de la ONU en intervenir en el sudeste asiático no
por casualidad está el UNFPA (el Fondo de la ONU para la población), desde
siempre protagonista principal en las campañas de control de los nacimientos. Ya
el 27 de diciembre había asignado un millón de dólares para intervenciones de
«salud reproductiva», que todos sabemos que es un concepto que esconde la
intención de promover el aborto y la contracepción a nivel global.
El propio UNFPA afirma que entre las poblaciones golpeadas hay 150 mil mujeres
embarazadas a las que hay que ayudar. Pero sabemos que si estas mujeres caen en
manos del personal del UNFPA nacerán pocos niños de ellas, añadiendo víctimas a
las víctimas. Es adecuado recordar que en los kit obstétricos de emergencia
enviados por el UNFPA hay aspiradores manuales que en realidad son empleados
para practicar abortos.
Y si alguien aún tiene dudas, querría señalar que estos últimos días la
Fundación Hewlett --una de las principales fundaciones históricamente
comprometidas en planes de control de los nacimientos-- ha entregado 1 millón
200 mil dólares para apoyar las intervenciones de «salud reproductiva» en los
países golpeados por el tsunami: 900 mil para el UNFPA, 300 mil para la «International
Planned Parenthood Federation» (IPPF), que es la organización no gubernamental
más importante en promover el aborto en el mundo y principal socio del UNFPA. Se
tiene casi la impresión de que estas personas tienen en realidad cierta simpatía
por el tsunami, visto que trabajan por el mismo objetivo.
ZS05011603
TOP
«Ángelus»
Integración de los emigrantes, unidad
de los cristianos, diálogo judeocristiano
Intervención de Juan Pablo II antes de rezar la oración mariana del Ángelus
CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 16 enero 2005 (ZENIT.org).-
Publicamos la intervención de Juan Pablo II este domingo a mediodía antes de
rezar la oración mariana del Ángelus.
* * *
1. Se celebra en toda la Iglesia la Jornada Mundial del Emigrante y del
Refugiado. En el mensaje que he escrito con este motivo he querido subrayar la
importancia de la integración entre los pueblos, que exige un justo equilibrio
entre la afirmación de la propia identidad y el reconocimiento de la del otro.
A todos los emigrantes les dirijo mi cordial saludo y deseo que a través del
diálogo crezca la simpatía y la comprensión entre las diferentes culturas.
2. Precedida por la importante Jornada para el Diálogo Judeocristiano, comenzará
pasado mañana, 18 de enero, la anual Semana de Oración por la Unidad de los
Cristianos, que este año tiene como tema: «Cristo, fundamento único de la
Iglesia» (Cf. 1 Corintios 3, 1-23).
Invito a toda comunidad a ofrecer gestos significativos de encuentro y de
diálogo ecuménico y a implorar de Dios el don de la unidad plena de todos los
discípulos de Cristo.
3. Confiemos a María Santísima estos importantes acontecimientos eclesiales. Que
su materna intercesión ayude a los cristianos a formar un solo corazón y una
sola alma (Cf. Hechos 4, 32) y a todos los hombres a crecer en la solidaridad
para construir un mundo de paz.
[Traducción del original italiano realizada por Zenit]
ZS05011605
TOP
ZENIT es una agencia internacional de información.
Visite nuestra página http://www.zenit.org
SERVICIO DIARIO Y SEMANA INTERNACIONAL
Para suscribirse/darse de baja:
http://www.zenit.org/spanish/subdiario.html
ZENIT EN TIEMPO REAL
Para suscribirse a ZENIT, EN TIEMPO REAL:
http://www.zenit.org/spanish/subenvivo.html
SYNTHESIS
Para suscribirse a SYNTHESIS,
la selección semanal de
los mejores artículos de Zenit:
http://www.zenit.org/spanish/subsemanal.html
Para cualquier información: infospanish@zenit.org
* * * * * * * * * * * * * * * *
La reproducción de los servicios de Zenit requiere
el permiso expreso del editor.
(c) Innovative Media Inc.