eldiariomontanes.es

Sociedad
Las jóvenes ganan un 27% menos que los chicos pese a estar más preparadas
El Informe de la Juventud 2004 constata que ellas se rebelan contra la imposición estética y ellos se cuidan más. Ambos se inician en el sexo a los 18
 
ISABEL IBAÑEZ/BILBAO
 
ABRAZO. Los jóvenes dicen sentirse felices con sus relaciones interpersonales.
LOS OTROS DATOS

LOS OTROS DATOS
Dependencia: El 70% de los jóvenes vive en casa de sus padres. Sólo uno de cada cuatro tiene independencia económica completa.

Trabajo: Más de la mitad tienen un contrato temporal. La tasa de paro juvenil es de 18%, el doble que la de los adultos.

Estudios: El 45% son estudiantes, el resto trabaja o está en paro.

Consumo de alcohol: Beben alcohol 6 de cada 10, de los cuáles una tercera parte se excede el fin de semana. A finales de los años ochenta, 9 de cada 10 bebían habitualmente de forma moderada.

Satisfacción: Los jóvenes no manifiestan grandes preocupaciones vitales y su grado de felicidad es alto, sobre todo por la armonía en sus relaciones interpersonales

Religión: Un importante número es creyente, pero son más los no practicantes.

Política: La mayoría se posiciona en el centro izquierda, pero no participa en la vida política.

Tecnologías: Nueve de cada diez usan el móvil. La media de conexión a Internet es de nueve horas semanales.

Ocio: El 60% centra su actividad cultural en la televisión: la ven 12,4 horas a la semana. Un 64% de jóvenes leyó una media de 4 libros el año pasado. Un 26% lee la Prensa.
 
La juventud del siglo XXI no ha podido desterrar aún las desigualdades por cuestión de sexo heredadas de padres y abuelos, sobre todo en el terreno laboral. Las españolas de 15 a 29 años reciben un 27% menos de sueldo por término medio que los chicos. «Estamos hablando de unos 200 euros menos en un salario que rara vez pasa de los 900, y eso que las chicas presentan un nivel mayor de estudios», dice Josune Aguinaga, profesora de Sociología de la UNED. Ella ha sido uno de los seis expertos que han elaborado el informe Juventud en España 2004, que cada cuatro años recoge el pulso de este sector. La persistencia de este tipo de discriminación sexual ha sido una de las conclusiones más destacadas de este gran estudio, realizado con 5.000 encuestas y encargado por el Instituto de la Juventud, dependiente del Ministerio de Asuntos Sociales.

Las españolas empiezan poco a poco a «feminizar el empleo juvenil»: representan ya el 43% del total de jóvenes trabajadores (en 1990 eran el 39%). Pero, a pesar de esto, tardan más que sus compañeros en acceder a su primer empleo, les afecta más el paro (22% ante el 15% de los varones), copan en mayor medida los contratos temporales y ganan de media 680 euros frente a los 864 de ellos.

La socióloga destaca también las desigualdades en el ámbito deportivo. «Falta la promoción del deporte para ellas, es extraño que haya una diferencia tan grande, un abismo entre el número de chicas que dicen practicar alguna disciplina (39%) y el de chicos (66%)». La especialista señala también cómo las mujeres son mucho más sensibles a la percepción de riesgos, de violencia. «Ellas sienten más el riesgo, por ejemplo, de robo que los hombres. Se las sigue haciendo creer que son más vulnerables para tenerlas controladas».

Pero no todo está perdido en la lucha por conseguir la igualdad de sexos. El estudio recoge «una interesante transformación». «Pese a que las imágenes de lo estético siguen persiguiendo a las chicas, muchas están protagonizando una reacción contra la imposición sexista. A la vez, los chicos, se preocupan más de su imagen. Sobre todo los adolescentes, que le dedican incluso más tiempo que ellas».

El informe incorpora, por otro lado, datos sobre los valores de la juventud española. Si bien se destaca que los jóvenes son tolerantes con fenómenos como la inmigración y la multiculturalidad, se apunta la existencia de «brotes xenófobos en lugares de alta concentración de inmigrantes». Un 47% que cree que habría que «limitar la entrada de inmigrantes».

En el sexo se inician alrededor de los 18 años.

Domingo Comas, sociólogo y presidente de la Fundación Atenea/gid, es otro de los expertos que han participado en el informe. Ha constatado el «creciente desinterés de los jóvenes por los estudios superiores.