Redacción -
20/01/2005 La Asociación Profesional de Profesores
de Religión en Centros Estatales (APPRECE) ha propuesto al Ministerio de
Educación y Ciencia (MEC), para resolver el conflicto sobre el diseño de
esta materia, la creación de tres opciones con un tronco común sobre las
cuestiones relacionadas con la cultura, la sociedad y la convivencia.
Una de las opciones incluiría la parte confesional del hecho religioso.
Todas serían evaluables y computables desde Primaria hasta Bachillerato.
APPRECE ha propuesto a la ministra de Educación, María Jesús San
Segundo, la creación de tres opciones con un tronco común sobre las
cuestiones relacionadas con la cultura, la sociedad y la convivencia.
Este tronco común del currículum sería consensuado por padres de
alumnos, docentes, administraciones públicas y confesiones religiosas,
asesorados por expertos, según explican estos profesores en un documento
presentado el pasado 21 de diciembre a la ministra de Educación.
La parte confesional del hecho religioso, que sería una de las opciones
que podrían elegir las familias, la desarrollarían, autónomamente y
dentro de sus competencias, la Conferencia Episcopal Española (CEE) y
las otras religiones que tienen firmados acuerdos con el Estado
(evangélica, islámica y judía). Estos contenidos, unidos a la parte
común, formarían el currículum confesional de “Convivencia, Cultura,
Sociedad y Hecho Religioso”.
La opción no confesional se debería consensuar entre los mismos agentes
implicados en la elaboración de los contenidos comunes para formar la
clase de “Convivencia, Cultura, Sociedad y Hecho Religioso no
confesional”. Según APPRECE, se lograría así un pacto de Estado en temas
"tan sensibles" para familias y organizaciones sociales, con lo que toda
la sociedad lograría la "paz escolar".
La tercera modalidad permitiría a los padres y, en su caso a los
alumnos, la exención de la parte específica no confesional del hecho
religioso, con lo que todo el tiempo del horario escolar dedicado a esta
asignatura o área lo emplearían en el aprendizaje de la parte del tronco
común. A su juicio, esta fórmula evitaría la consulta al Consejo de
Estado para la exención de aquellos alumnos, cuyos padres no quieran el
estudio de la parte específica del hecho religioso para sus hijos.
La materia de “Educación para la Ciudadanía” no se contempla en su
planteamiento como área independiente por creer que su implantación
crearía "problemas" en el profesorado, el horario, las "interferencias"
con los planes de acción tutorial y el currículum de la Religión
confesional actual. "Creemos que esta fórmula recoge todas las
sensibilidades del pluralismo existente en la sociedad española",
explican los docentes de religión en su texto.
En concreto, consideran que "todo el arco parlamentario", todas las
confesiones religiosas y todos los colectivos pueden verse representados
en este modelo, que puede conducir, a su juicio, al demandado pacto
escolar. "Se puede llegar al pacto de Estado tan necesario y conveniente
en España, para que nuestras inquietudes, necesidades y deseos se puedan
centrar en la mejora de la calidad educativa de nuestros niños y
jóvenes", asegura APPRECE.
|