eldiariomontanes.es

Articulos
Retos para la familia en el siglo XXI
 
 
CARLOS J. MURGA SOMAVILLA
MIEMBRO DE LA DELEGACIÓN DIOCESANA DE LA FAMILIA
 
 
Ante la problemática que se nos plantea a las familias, y manejando datos estadísticos de los últimos tiempos, es escalofriante ver todo el sufrimiento que generan estas situaciones. Entre otros datos podemos observar algunos. Hoy en España, casi el 25 % de la población es mayor de 65 años. Se ha producido un descenso vertiginoso del crecimiento natural. Hay 3.800.000 niños menos que hace 20 años y sin embargo, 2.500.000 de ancianos más.España tiene el índice de fecundidad más bajo de toda Europa (1,26 hijos por mujer) y en los últimos años, los nacimientos de niños se han reducido casi en un 40% (pasando de 600.000 a 416.000 en el año 2002).

Desde la legalización del aborto, en el año 1985, se ha privado del derecho a nacer a más de 700.000 personas.

Disminuye el número de matrimonios (200.000 anuales) y se incrementan las rupturas matrimoniales (126.000 parejas se separan / divorcian al año). Aumentan los hogares solitarios. Y, que ni decir tiene, la violencia de género de todos conocida. Aunque por fin España ha empezado a desarrollar una cierta política familiar, ésta continúa siendo insuficiente, con lagunas y carencias que provoca que la familia en España siga estando desprotegida. Un cambio todavía tímido, insuficiente, que hace posible que España siga siendo el país de la UE que menos ayuda a la familia, tanto a nivel económico ( de cada 5 euros que se dedica de media en Europa a la familia, en España sólo se dedica 1 euro) como a nivel de atención por los organismos de la administración: Mientras en países como Alemania, Francia, Noruega, Luxemburgo o Bélgica cuentan con Ministerios de la Familia, en España el organismo encargado de ésta es de muy escasa entidad y relevancia. Ante esta situación es necesario desde todos los niveles (individual, asociativo, administrativo, político, etc.) una apuesta decidida por la familia. Creemos que es necesario reorientar las políticas familiares que vienen desarrollando las distintas administraciones, de manera que las políticas de familia se reenfoquen también a la familia en cuanto grupo social, a fin de facilitar cumplimiento correcto de sus funciones. Una política de familia que apunte expresamente a lo concerniente al grupo familiar en cuanto medio afectivo, educativo, económico y social, que promocione a la familia como institución. Nuestro mundo está necesitado de personas solidarias, que construyan la civilización del amor y hagan posible la globalización de la solidaridad.

En fin, esto es lo que pido para este nuevo año que hemos empezado, el poder crecer en estos valores y que redunde en los más necesitados. Para ello no estamos solos, contamos con personas comprometidas como Eduardo Hertfelder de Aldecoa entre otros. Eduardo es uno de los promotores del Instituto de Política Familiar, del que en la actualidad es presidente de la recientemente creada Federación de Institutos de Política Familiar de España (institución que tiene como misión-fin promocionar y ayudar a la institución familiar y sus componentes, a través de la sensibilización de la sociedad y de las administraciones acerca del papel que desempeña la familia, generando propuestas y soluciones, fomentando el dialogo y la cooperación con instituciones nacionales e internacionales).