Obsesivo-
compulsivo 26-01-2005

Tres de cada cien españoles sufren
trastornos obsesivos
El 3% de la población adulta española
sufre el denominado trastorno obsesivo-compulsivo, según informó hoy el
jefe de Psiquiatría Infantil y Juvenil del Hospital Vall d'Hebron de
Barcelona, Josep Tomás, en el marco de unas jornadas sobre esta
enfermedad que se han celebrado hoy en el centro sanitario.
Estos enfermos "se sienten acosados por unas ideas que
le obsesionan al menos durante dos horas al día, en el caso de los
adultos, y más de una hora, en el caso de los niños", explicó. La
mayoría de estas ideas hacen referencia a aspectos sexuales,
catastróficos, de riesgo o son de tipo agresivo o destructivo.
Acto compulsivo
Esta situación les provoca un malestar general que intentan compensar
realizando algún "acto compulsivo" para reducir "la ansiedad que
sufren", según este experto.
Algunos de los afectados por este trastorno se obsesionan por "el tema
de la contaminación" y "llegan a lavarse las manos ocho o diez veces al
día" o "a cambiarse la ropa en innumerables ocasiones", aseguró Tomàs.
La
obsesión se sufre en silencio y el resto de la sociedad no la ve
como negativo ni enfermo. |
|
 |
La mayoría, desde niños
El 80% de adultos con esta afección empezaron a sufrirla de niños. "Esta
obsesión se sufre en silencio y el enfermo comprueba todo lo que hace en
varias ocasiones, algo que el resto de la sociedad no ve como algo
negativo y no identifica como enfermedad", según Tomás.
El trastorno obsesivo-compulsivo suele aparecer entre los 9 y los 12
años de edad, aunque es "difícil de detectar", por lo que, en algunos
casos, "se tarda entre 2,5 y 4 años en diagnosticar esta enfermedad",
explicó este experto.
Adolescencia y madurez
Por su parte, el jefe de Psiquiatría del Hospital Vall d'Hebron, Miquel
Casas, pidió "la comprensión de la familia y el colegio" con esta
enfermedad, que "cada vez se detecta con mayor frecuencia" y cuya causa
tiene un componente genético.
"A veces, los niños que tienen este trastorno se identifican como
personas con manías y se les castiga por ello, cuando realmente esconden
una enfermedad", según Casas, quien destacó que con los cambios
hormonales que se producen durante la adolescencia, la enfermedad puede
desaparecer.
Sin embargo, en la mayoría de casos, este trastorno de carácter crónico
continúa en la etapa adulta, a pesar de que se puede controlar con
tratamiento farmacológico y terapia psicológica, explicó este
psiquiatra.
|