- | - | - |
ZENIT | - |
El mundo visto desde Roma
|
- | - | - |
Servicio diario | - |
26
de enero de 2005
|
Santa Sede
La oración, tabla de salvación en momentos de angustia, asegura
el Papa
Cardenal Kasper: La unidad de los cristianos tiene en Cristo su
único fundamento
Juan Pablo II alienta los Cursillos de Cristiandad
Sesenta Cáritas de todo el mundo analizan en Roma la
reconstrucción del sudeste asiático
Mundo
Más de 200 asociaciones piden que el gobierno dialogue con los
católicos
Tres nominaciones al Oscar a «La Pasión de Cristo» de Mel
Gibson
Sri Lanka: Budistas, hindúes, cristianos y musulmanes oran por
las víctimas del «tsunami»
Pésame de la Iglesia en la India por la muerte de cientos de
peregrinos hindúes
Obispos italianos se oponen a un referéndum que empeore la ley
de fecundación asistida
Asesinado un sacerdote católico en su parroquia en Brjansk
(Rusia)
Entrevista
Obispo iraquí: Votar es un deber nacional y religioso
Audiencia del miércoles
Juan Pablo II: Acción de gracias a Dios que salva del abismo
Santa Sede
La oración, tabla de salvación en
momentos de angustia, asegura el Papa
En la audiencia general dedicada a meditar en el Salmo 114
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 26 enero 2005 (ZENIT.org).-
La oración, particularmente en los momentos desesperados y de angustia, conmueve
el corazón de Dios si se eleva con humildad, constató Juan Pablo II durante la
audiencia general de este miércoles.
El pontífice meditó junto a unos seis mil peregrinos congregados en la Sala
Pablo VI del Vaticano en el Salmo 114, canto de «Acción de gracias» elevado por
el orante judío al constatar que Dios le ha escuchado.
Las imágenes del canto son particularmente fuertes: «Me envolvían redes de
muerte,
me alcanzaron los lazos del abismo, caí en tristeza y angustia. Invoqué el
nombre del Señor:
"Señor, salva mi vida"».
«Es una oración breve pero intensa del hombre que, encontrándose en una
situación desesperada, se agarra a la única tabla de salvación», constató el
pontífice en la catequesis que preparó y que, como en ocasiones precedentes, no
leyó íntegramente.
«Una vez salvado --siguió constatando--, el orante proclama que el Señor es
"benigno y justo", es más, "misericordioso". Este último adjetivo, en el
original hebreo, hace referencia a la ternura de la madre».
«La confianza auténtica siempre experimenta a Dios como amor, a pesar de que en
ocasiones sea difícil intuir el recorrido de su acción. Queda claro que "el
Señor guarda a los sencillos". Por tanto, en la miseria y en el abandono, se
puede contar con él, "padre de los huérfanos y tutor de las viudas"».
«Invocado con fe, el Señor ha tendido la mano, ha roto las redes que rodeaban al
orante, ha secado las lágrimas de sus ojos, ha detenido su descenso precipitado
en el abismo infernal», constató el Santo Padre al explicar la fuerza de la
oración.
El canto, recordó, «concluye con una escena de luz: el orante regresa al "país
de la vida", es decir, a las sendas del mundo para caminar "en presencia del
Señor"».
«La oración nos ayuda a descubrir el rostro amoroso de Dios --aclaró la síntesis
de la catequesis que leyó al final uno de los colaboradores del Papa en
castellano--. Él no abandona nunca a sus fieles, garantizándoles que, no
obstante pruebas y sufrimientos, al final triunfará el bien».
El pontífice concluyó su meditación citando a un gran pensador cristiano del
siglo III, Orígenes, quien en uno de sus textos que hoy se conservan gracias a
una traducción en latín de san Jerónimo, decía: «Si uno es grande, si se exalta
y es soberbio, el Señor no le protege; si uno se cree grande, el Señor no tiene
misericordia de él; pero si uno se abaja, el Señor tiene misericordia de él y le
protege».
«Quien es pequeño y miserable puede recuperar la paz, el descanso». Y Orígenes,
parafraseando el salmo, concluye: «Digamos también nosotros a nuestra alma:
"Recobra tu calma". Nuestra calma es Cristo, nuestro Dios».
Juan Pablo II, que intervino durante la audiencia en siete idiomas, continuó con
la serie de intervenciones que viene ofreciendo sobre los cánticos y salmos de
la Liturgia de las Vísperas, la oración de la Iglesia al anochecer. Es posible
consultarlas en la sección de «Audiencia del miércoles» de la página web de
Zenit (www.zenit.org).
ZS05012604
TOP
Cardenal Kasper: La unidad de los
cristianos tiene en Cristo su único fundamento
Al clausurar la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos
ROMA, miércoles, 26 enero 2005 (ZENIT.org).-
En una sociedad en la que todo es «relativo y arbitrario» es necesario un
«sólido fundamento» que no puede ser otro que Jesucristo, afirmó el cardenal
Walter Kasper en la liturgia de clausura de la Semana de Oración por la Unidad
de los Cristianos.
El presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los
Cristianos presidió este martes al anochecer la celebración de las Vísperas en
la Basílica de San Pablo Extramuros de Roma.
Representantes, entre otros, del patriarcado ecuménico de Constantinopla, de la
Iglesia luterana, de la Iglesia copta ortodoxa, de la Iglesia anglicana elevaron
también su oración en diferentes momentos del encuentro ecuménico de oración.
Cristo, aseguró el cardenal alemán, es «el único fundamento sobre el que ha sido
construida la Iglesia», y cimentarse en Él «implica la profesión de fe en la
"Iglesia, una y santa" y excluye divisiones».
«A través del único bautismo todos estamos en Cristo --añadió--. La "unitatis
redintegratio", es decir la recomposición de la unidad, es por tanto una de las
tareas prioritarias de la Iglesia», recalcó.
En cuanto al movimiento ecuménico, el cardenal Kasper reconoció que «a veces el
impulso inicial parece correr el riesgo de caer en un estado letárgico, y perder
su credibilidad. Emergen, por un lado, señales de reticencia y resistencia y,
por otro, signos de resignación y de frustración».
Frente a esta situación, no faltan propuestas para «revisar los métodos, cambiar
las estructuras, integrar nuevos miembros, examinar las cuestiones urgentes,
incluso relanzar una reflexión sobre nuestras intenciones, nuestros objetivos y
nuestra agenda».
Ante estas sugerencias, «en cierta medida razonables y relevantes», Kasper
considera que es mejor seguir la propuesta del apóstol san Pablo, quien
recordaba que «un buen arquitecto» «no empieza por el tejado o la estructura
exterior, sino que empieza por los cimientos».
«Sólo un sólido cimiento, que no esté edificado en la arena sino en la roca,
según las palabras de Jesús, en el discurso de la Montaña, hace que la casa sea
sólida y no caiga cuando se desencadenan los elementos», añadió.
Nadie por tanto puede poner otro cimiento diverso del que ya hay, que es
Jesucristo. La respuesta a los nuevos desafíos es, por tanto, «una respuesta de
fe y una respuesta espiritual, es decir una respuesta arraigada en la vida y en
el espíritu de Cristo».
El objetivo del empeño ecuménico es «el testimonio misionero común, que profesa
que la salvación está sólo en el nombre de Jesucristo (Hechos 4,12), ante un
mundo que todavía no lo conoce o ya no lo conoce».
Cristo es por tanto no sólo el fundamento sino también el fin de este tipo de
compromiso, concluyó,
El cardenal Kasper reconoció que esta realidad no es comprendida por todos y no
está muy presente en las discusiones y en las reflexiones y, por este motivo,
hoy, en una sociedad en la que «todo se hace relativo y arbitrario, y cada uno
se crea una religión propia, ‘a la carta’, necesitamos un fundamento sólido y un
punto de referencia común, fiable, en nuestra vida personal y en nuestro trabajo
ecuménico».
.
«¿Y qué fundamento podríamos tener sino Jesucristo? ¿Quién mejor que Él puede
guiarnos? ¿Quién mejor que Él puede darnos luz y esperanza? ¿Dónde si no en Él
podemos encontrar palabras de vida?», se preguntó.
Para el cardenal, esto lleva al menos a tres consecuencias. En primer lugar,
«estamos divididos respecto a la Biblia, y sólo a través de la lectura, estudio
y meditación de la Biblia, podremos reencontrar la unidad», porque «el mejor
ecumenismo es el de leer y vivir el Evangelio».
«La ignorancia de las Escrituras es ignorancia de Cristo», dice citando al
Concilio.
En segundo lugar, a través del Bautismo, «estamos ya en comunión fundamental,
que nos une a Jesucristo, y que nos une los unos a los otros», por lo cual, en
el empeño ecuménico, «no partimos de cero».
Jesucristo, por último, «está presente en la Iglesia por medio de su Palabra y
sus Sacramentos». «Es la cabeza de la Iglesia y la Iglesia es su Cuerpo, la
Iglesia que Él ha amado y por la que se ha entregado para hacerla santa,
purificándola con el agua que lava, y esto mediante la palabra».
«¿No deberíamos entonces, también nosotros, crecer en el amor por la Iglesia,
madurar en el "sentire ecclesiam", es decir "sentirnos Iglesia, sentirnos parte
integrante de la Iglesia?"», preguntó.
«Podemos y debemos distinguir a Cristo de la Iglesia, pero no podemos separar a
uno de la otra. San Agustín nos enseñó la fórmula "Christus Aotus", la plenitud
de Cristo como Cabeza y Cuerpo. Es éste el punto de divergencia más profundo
entre las Iglesias y las comunidades eclesiales de Occidente, que impide ser
plenamente signo e instrumento de Cristo», subrayó.
«Nuestra construcción ecuménica de la unidad plena de todos los discípulos de
Cristo resistirá sólo si construimos sobre el único cimiento, que es el Señor,
si construimos sobre su Palabra y su Sacramento, si construimos no sobre la
sabiduría del mundo sino en el único Espíritu de Jesucristo», añadió.
«Pidamos por tanto al Señor que haga de nosotros buenos arquitectos y nos
conceda fuerza y sabiduría espiritual, coraje, paciencia y esperanza», concluyó.
ZS05012605
TOP
Juan Pablo II alienta los Cursillos de
Cristiandad
Al saludar a participantes en un encuentro organizado por esta nueva realidad
eclesial
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 26 enero 2005 (ZENIT.org).-
Juan Pablo II saludó este miércoles a sacerdotes que participaban en un
encuentro de Cursillos de Cristiandad, acompañados por el obispo italiano de
Cesena, monseñor Antonio Lanfranchi, al concluir la audiencia general de este
miércoles.
En junio pasado la Santa Sede reconoció oficialmente este movimiento presente en
unos 60 países, en más de 800 diócesis, con unos 5 millones de adherentes.
La idea-base de su camino espiritual es el cursillo: un retiro de tres días en
el que se invita a quienes están en búsqueda de Dios para anunciarles las
verdades fundamentales de la fe cristiana.
El primer Cursillo de tres días se celebró en verano de 1944 en la isla de
Mallorca (España) invitando particularmente a personas con capacidad de
liderazgo, tanto «alejados de Dios y de la Iglesia» como practicantes.
Cada Cursillo desembocaba en la formación de pequeños grupos que se reunían
luego para ayudarse mutuamente en la oración, el estudio y la acción.
El primer cursillo de cristiandad oficialmente reconocido por autoridades
eclesiásticas se celebró del 7 al 10 de enero de 1949 también en la isla de
Mallorca, España, como fruto del compromiso de jóvenes de la Acción Católica que
habían realizado una peregrinación a Santiago de Compostela, en el Año Mariano
de 1948.
ZS05012606
TOP
Sesenta Cáritas de todo el mundo
analizan en Roma la reconstrucción del sudeste asiático
Tras el «tsunami» del 26 de diciembre
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 26 enero 2005 (ZENIT.org).-
Más de 60 Cáritas nacionales de todo el mundo se encuentran reunidas desde este
martes en Roma, convocadas por Cáritas Internationalis, para afrontar la
emergencia que plantea el sudeste asiático tras el maremoto del pasado 26 de
diciembre.
En el encuentro participan representantes de las Conferencias Episcopales y de
las Cáritas nacionales de los países flagelados por el «tsunami» así como
exponentes de las Cáritas de los diferentes países que están aportando recursos.
Los mecanismos de ejecución de los planes de post-emergencia y reconstrucción
puestos a punto por las Cáritas del Sudeste Asiático para paliar los efectos de
la catástrofe son los argumentos del encuentro, según han señalado fuentes de
Cártias.
Los participantes en el encuentro han puesto la prioridad en definir cuáles van
a ser las Cáritas de enlace del conjunto de la red internacional que van a
acompañar el trabajo de reconstrucción liderado por cada Cáritas nacional en los
países afectados.
Asimismo, en esta reunión se van a definir los mecanismos de ejecución y
seguimiento financiero de cada uno de los programas de reconstrucción previstos,
de acuerdo a las prácticas de transparencia y austeridad presupuestaria vigentes
en la red Cáritas.
Cáritas Internationalis es una confederación de 162 Cáritas nacionales dedicadas
al trabajo de asistencia, desarrollo y promoción social a los más
desfavorecidos, que está actualmente presente en más de 200 países y
territorios.
Se estima que las Cáritas de los países del Sudeste Asiático afectados por el
maremoto han movilizado en conjunto a un total de 5.000 voluntarios para
auxiliar a los damnificados de esta catástrofe.
ZS05012607
TOP
Mundo
Más de 200 asociaciones piden que el
gobierno dialogue con los católicos
Presentan el «Pacto por los derechos y las libertades»
MADRID, miércoles, 26 enero 2005 (ZENIT.org-Veritas).-
Más de 200 asociaciones, en su mayoría católicas, han creado un «Pacto por los
derechos y las libertades» del que ha surgido un manifiesto en el que expresan
su decisión de movilizarse «en defensa de los derechos humanos y en particular
de los relativos a la dignidad de la persona, al matrimonio, la familia, la
educación, la justicia social y el ejercicio efectivo de la libertad de
enseñanza y la religión».
En la presentación del pacto y el manifiesto, que tuvo lugar este miércoles, el
presidente de E-Cristians e impulsor de este mismo pacto en Cataluña, Josep Miró
i Ardévol, declaró que aunque tienen planeado un acto en un lugar cerrado, no
desechan la idea de organizarlo en un lugar abierto, pero que en su calendario
no entra por el momento convocar una manifestación.
En la rueda de prensa estuvieron representados Ricardo González, del Consejo de
Laicos de Madrid, y Florentino Calleja, de los Hogares de Santa María.
Se han adherido también al pacto Profesionales por la Ética, Schönstatt, Unidos
por la Vida, ATR (agrupación de Telespectadores y Radioyentes), Ucip-E, Acción
Católica General de Madrid, Adoración Nocturna Femenina Española, AVA,
Movimiento Familiar Cristiano, Focolares, Renovación Carismática Católica, entre
otros.
En el manifiesto se critica que «el Gobierno, a pesar de sus reiteradas
manifestaciones por el diálogo, no lo practica con las organizaciones que
representan a los católicos y aquellas otras entidades que coinciden con
nosotros en los valores fundamentales de la vida y la sociedad, que constituimos
una parte muy importante de la sociedad civil».
En este punto, denuncian que «el Gobierno ha desencadenado un alud de cambios
legislativos y actuaciones» sin atender a ninguna de sus razones, y por eso
consideran que el Gobierno le ha declarado por esta vía «excluidos, algo que por
razones obvias de dignidad», no aceptan.
Esta falta de interlocución del Gobierno es uno de los motivos por los que se ha
creado el Pacto, desde el que se exige «un respeto por la vía de los hechos» a
sus creencias y valores, y exigen que se establezca una mesa de diálogo con
ellos, ya que piensan que «los gobiernos ignoran sistemáticamente, cuando no
menosprecian, los planteamientos que nacen de sectores confesional o
culturalmente cristianos».
También denuncian que los medios de comunicación ignoran esta realidad y sólo la
prestan atención cuando los obispos formulan determinadas ideas, ignorando a los
«centenares de miles de hombres y mujeres» que son católicos y que «no tienen
ninguna significación en la vida pública». Quieren acabar con esta situación
porque «no es socialmente sano que una tan gran proporción de la sociedad esté
huérfana de presencia pública».
El Pacto, una vez que finalizó este miércoles su fase presentación, se encamina
hacia su difusión, para que se adhieran a él las asociaciones que lo deseen y
luego comenzará una fase de estructuración y organización, donde se hará un
censo para comprobar las personas que están representadas en él.
Publicamos el Manifiesto por los Derechos y las Libertades presentado este
miércoles.
MANIFIESTO POR LOS DERECHOS Y LAS LIBERTADES.
Las entidades firmantes del Pacto por los Derechos y la Libertades, consideramos
necesario formular lo siguiente a la sociedad española, al Parlamento y
Gobierno, así como a las autoridades garantes de la aplicación de las leyes:
1. La necesidad de manifestarnos nace del hecho objetivo de que el gobierno
español, a pesar de sus reiteradas manifestaciones por el diálogo, no lo
practica con las organizaciones que representan a los católicos y aquellas otras
entidades que coinciden con nosotros en los valores fundamentales de la vida y
la sociedad, que constituimos una parte muy importante de la sociedad civil. El
gobierno ha desencadenado un alud de cambios legislativos y actuaciones sin
atender a ninguna de nuestras razones, declarándonos por esta vía ciudadanos
excluidos, algo que por razones obvias de dignidad no aceptamos. Reclamamos, por
consiguiente, el respeto por la vía de los hechos a nuestras creencias y valores
y, en este sentido, exigimos se establezca una mesa de diálogo con las
organizaciones que los representan.
2. Reclamamos, en relación a los medios de comunicación, el respeto a nuestras
creencias y valores que profesamos de acuerdo con lo que establece la
Declaración Universal de Derechos Humanos, la Constitución Española y la
jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, así como una
información objetiva y veraz que ahora no se practica.
3. Reclamamos el cumplimiento efectivo del respeto a la vida desde su inicio en
la fecundación hasta su fin natural, y en este sentido, constatamos que el
aborto es la muerte violenta de un ser humano. Exigimos el efectivo cumplimiento
del derecho de la mujer embarazada a disponer de la información necesaria de
carácter médico y social antes de un posible aborto (RD 2409/1986 y Ley
41/2002). Denunciamos que la ley vigente sobre el aborto se incumple
sistemáticamente hasta generar escándalos internacionales. Afirmamos el derecho
a la objeción de conciencia de acuerdo con la sentencia del 11 de abril de 1985
del Tribunal Constitucional.
4. Reclamamos el respeto y apoyo a todas las personas para que puedan
desarrollar una vida digna, con especial atención a los que se encuentran en una
situación de mayor debilidad y marginación en el contexto de nuestra sociedad.
5. Reclamamos la erradicación de la pobreza en España mediante una ley integral
que ponga fin a la simple gestión de la misma. La pobreza sólo puede ser
abordada con eficacia si es tratada como una vulneración de los derechos
humanos.
6. Reclamamos se adopten los medios y se aporten recursos para garantizar que
todo matrimonio tiene acceso a una vivienda.
7. Exigimos la defensa y promoción del matrimonio como unión natural del hombre
y la mujer, tal y como establece el Art. 32 de la Constitución Española,
generador de descendencia y responsable principal de su educación. El matrimonio
es el fundamento de la sociedad en esta doble condición. Rechazamos el intento
de legalizar como matrimonio las uniones de personas del mismo sexo, por ser
contraria a su naturaleza antropológica, a sus fines, a la Constitución
Española, a los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos y Civiles, y a
la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, así como la
equiparación de dichas uniones a la figura matrimonial. El Proyecto de Ley de
agilización del divorcio puede significar, como advierte el informe del Consejo
General del Poder Judicial, la introducción del repudio de doble dirección, lo
que sería insólito en la legislación occidental.
8. Exigimos que se respete el derecho del niño que carece de padre y madre, a
ser adoptado y a que sus intereses sean los únicos a considerar, de acuerdo con
lo que establece la Declaración Universal de Derechos del Niño. La adopción es
el ejercicio de una paternidad y maternidad paliativa para compensar esta
carencia básica, y no puede ser subordinada a derechos invocados por personas
que desean adoptar, ni instrumentalizada por intereses políticos de lobbies y
grupos de presión.
9. Exigimos el respeto efectivo al derecho de los padres como primeros
responsables de la educación de sus hijos y, por tanto, a la efectiva libertad
de elegir centro escolar. Este derecho incluye el recibir la formación en
cultura ético-religiosa, bien de acuerdo con la orientación confesional de cada
familia, bien desde la aconfesionalidad, con carácter obligatorio y evaluable,
como corresponde a un conocimiento básico para la educación de la persona.
10. La sociedad española es plural y, por consiguiente y en una elevada
proporción, religiosa. “Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes
públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y
mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y
las demás confesiones.” Constitución Española. Art. 16.3
Por consiguiente:
Manifestamos nuestra decisión de movilizarnos en defensa de los derechos humanos
y en particular de los relativos a la dignidad de la persona, al matrimonio, la
familia, la educación, la justicia social y el ejercicio efectivo de la libertad
de enseñanza y de religión.
ZS05012612
TOP
Tres nominaciones al Oscar a «La Pasión
de Cristo» de Mel Gibson
LOS ÁNGELES, miércoles, 26 enero 2005 (ZENIT.org).-
La taquillera película «La Pasión de Cristo» del director de cine Mel Gibson ha
recibido tres nominaciones al Premio Oscar.
La película sobre la pasión y muerte de Jesús recibió postulaciones en
fotografía, maquillaje y banda sonora.
Los premios de la Academia se entregan el domingo 27 de febrero en Hollywood.
ZS05012611
TOP
Sri Lanka: Budistas, hindúes,
cristianos y musulmanes oran por las víctimas del «tsunami»
Jornada oficial de luto en el país
COLOMBO, miércoles, 26 enero 2005 (ZENIT.org).-
Este miércoles, la capital de Sri Lanka ha sido escenario de una celebración
interreligiosa en la que han participado budistas, hinduistas, cristianos y
musulmanes en memoria de los más de 31 mil fallecidos por el «tsunami» que,
golpeando también otros países del Indico, arrasó la isla hace un mes.
La iniciativa ha partido de la «Inter-religious Peace Foundation», organización
para el diálogo religioso y la paz, que tiene en programa otra para el próximo 5
de febrero, fecha en que partirá de la capital una marcha hacia la ciudad de
Jaffna, al norte del país, en un recorrido que atravesará territorio controlado
por los «Tigres para la Liberación de la Patria Tamil».
En el trayecto se hará parada en las principales localidades afectadas por la
tragedia a fin de verificar las necesidades de la población, se orará en los
lugares de culto destruidos y se llevará ayuda a los religiosos, según confirmó
el monje budista Madampagama Assagi al diario «Colombo news».
De acuerdo con la fundación, al menos 77 templos budistas y 67 iglesias
cristianas han sido destruidas o seriamente dañadas por la fuerza del agua. Aún
se está reuniendo información sobre la situación de los templos hindúes y de las
mezquitas, apunta «Misna».
«La marcha tiene el objetivo de mostrar a la gente cuál es el camino mejor
–declaró el padre Damien Fernando, de Sedec-Caritas-- y que se puede vivir y
trabajar juntos».
Para los representantes religiosos, el anuncio de estas iniciativas ha sido
también ocasión para subrayar los retrasos y las carencias en las operaciones de
socorro dirigidas por las autoridades: Assagi puntualiza que, por ejemplo, las
compensaciones prometidas por el gobierno –equivalentes a 3 euros por persona y
20 por familia-- aún no han sido proporcionadas.
Todo el país ha vivido manifestaciones religiosas este miércoles, jornada
oficial de luto por las víctimas del maremoto.
En Jaffna, el obispo local, monseñor Thomas Savundaranayagam, ha celebrado una
Misa en la catedral para la minoría católica. En su homilía invitó a orar «por
quien ha perdido la vida en el maremoto, por quien ha sobrevivido, a fin de que
no pierda la esperanza y halle valor para recomenzar, y por una rápida obra de
recuperación y reconstrucción», cita «Misna».
El prelado recordó que en la zona la mayoría de la población es tamil de
religión hinduista, quienes han recordado a sus fallecidos en varias ceremonias
celebradas en los templos distribuidos por la región.
De estas regiones del sur y del este, sus tradicionales bastiones, los «Tigres»
han enviado un comunicado invitando «a todos a compartir el dolor y el
desconsuelo de nuestros hermanos que han perdido a sus seres queridos».
La celebración católica en Mullaitivu, al sur, una de las localidades más
golpeadas por el «tsunami», ha sido especialmente impactante, describe el
prelado: «Un gran número de personas se reunió para participar en una Misa al
aire libre. En el centro había un ataúd simbólico, con las fotos y nombres de
numerosas víctimas. Al término de la celebración el ataúd fue llevado en
procesión hasta donde había una igleisa, arrancada por el maremoto».
La cifra total de víctimas mortales por el maremoto del día siguiente de
Navidad, con epicentro al noreste de Indonesia, se acerca a las 300 mil, un
tercio de las cuales son niños.
ZS05012610
TOP
Pésame de la Iglesia en la India por la
muerte de cientos de peregrinos hindúes
En una avalancha humana en un templo del Estado de Maharashtra
NUEVA DELHI, miércoles, 26 enero 2005 (ZENIT.org).-
La Iglesia católica en la India ha expresado su dolor por la muerte de
aproximadamente 330 peregrinos hindúes --la mayoría mujeres y niños-- atrapados
el martes en una avalancha humana en un templo del Estado de Maharashtra.
«Estamos profundamente entristecidos por este lamentable accidente», manifestó
el padre Babu Joseph, portavoz de la Conferencia Episcopal del país (CBCI),
según cita el servicio informativo del organismo (ICNS).
La Iglesia en la India «expresa su sentido pésame a los familiares de los
fallecidos y pide a Dios que les dé fortaleza en esta hora de dolor», añadió.
El episcopado indio también ha solicitado a las autoridades que mejoren las
instalaciones en los centros de peregrinación de cualquier religión, que forman
parte de la vida del país.
Los informes afirman que un cortocircuito originó un incendio en el templo de
Mandharadevi, dedicado a la diosa Kali, al que habían acudido más de 200 mil
personas –si bien la cifra podría ser superior-- con ocasión de la peregrinación
que cada año, en luna llena, se celebra durante nueve días.
El día más importante de la peregrinación este año, siguiendo el calendario
hindú, fue el martes, momento que atrajo a multitud de fieles al templo, situado
en lo alto de una colina cerca de Wai.
El incidente ocurrió pasada la una de la tarde, cuando los peregrinos subían al
recinto sagrado a hacer la tradicional ofrenda de óleo a la diosa. Al ver las
llamas en el templo, el apresuramiento de la gente en la única vía acabó en
avalancha.
Se calcula que más de un millar de personas han resultado además heridas, muchas
de gravedad.
La situación empeoró cuando, llevadas por su desesperación al ver lo ocurrido,
algunas personas prendieron fuego a algunas floristerías en la proximidad. La
multitud también incendió algunas tiendas de campaña provisionales, provocando
la explosión de bombonas de gas, lo que aumentó el pánico.
Se teme que la cifra de fallecidos aumente, dada la situación crítica de muchos
hospitalizados. Toda la noche han tenido que trabajar los servicios de socorro
para controlar el fuego en el templo.
Los trabajos de rescate se vieron gravemente obstaculizados por el bloqueo de
tráfico en la zona. Los heridos más graves están ingresados en Pune, pues los
hospitales en las cercanías de Wai Taluk carecen de los medios adecuados de
tratamiento.
ZS05012608
TOP
Obispos italianos se oponen a un
referéndum que empeore la ley de fecundación asistida
Comunicado final de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal
BARI, miércoles, 26 enero 2005 (ZENIT.org).-
Los obispos italianos han manifestado públicamente su oposición al referéndum
que busca alterar cuatro aspectos de la ley de fecundación asistida aprobada por
el gobierno y que atentan contra la vida humana no nacida.
Tras la reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal italiana,
reunida en Bari, los obispos hicieron público este martes un comunicado en el
que se refieren a la decisión del Tribunal Constitucional italiano de admitir a
consulta popular cuatro preguntas sobre esta materia.
El gobierno de Silvio Berlusconi no ha comunicado todavía cuándo tendrá lugar el
referéndum.
En el comunicado conclusivo los prelados han «expresados de manera unánime su
contrariedad a las eventuales modificaciones que empeoren [la ley] ya sea por
vía parlamentaria ya sea a través de un referéndum».
«Tal y como es, la ley, si bien no corresponde a la enseñanza ética de la
Iglesia, tiene sin embargo el mérito de salvaguardar algunos principios y
criterios esenciales», reconoce el documento episcopal.
Los obispos se proponen, confiesan en el comunicado, «hacer que el pueblo
italiano sea más consciente de los reales problemas y de los valores que están
en juego, en plena sintonía con el Santo Padre que indica el desafío de la vida
entre los principales de nuestro tempo».
Ante la celebración del referéndum, los obispos piden que «la campaña para el
referéndum esté marcada por una gran serenidad, respeto y objetividad sobre la
gravedad de las cuestiones, con la rica aportación de los órganos de información
y comunicación que sepan dar espacio adecuado a las diversas posiciones».
Las cuatro propuestas que los italianos deberán aprobar o rechazar por
referéndum prevén:
--cancelar el límite a la investigación clínica y experimental con los
embriones;
--cancelar las normas sobre los límites que la ley impone a la fecundación
asistida, como la eliminación de la obligación de sólo crear in vitro tres
embriones.
--cancelar los derechos del concebido para que sean sometidos a los de personas
ya nacidas;
--cancelar la prohibición de la fecundación heteróloga, es decir, con la
participación de una tercera persona ajena a la pareja.
ZS05012601
TOP
Asesinado un sacerdote católico en su
parroquia en Brjansk (Rusia)
De origen eslovaco, el padre Jan Hermanovski tenía 70 años
MOSCÚ, miércoles, 26 enero 2005 (ZENIT.org).-
«Un delito sin escrúpulos» que «nos demuestra una vez más cuanto necesita la
sociedad de hoy que se proclamen los valores evangélicos»: así define el
presidente del episcopado católico ruso --el arzobispo Tadeusz Kondrusiewicz--
el asesinato del padre Jan Hermanovsky, perpetrado el jueves pasado en su
parroquia de Brjansk.
El sacerdote de origen eslovaco, de 70 años de edad, perdió la vida a manos de
dos maleantes que entraron en su vivienda para robar. Dos jóvenes de veinte
años, sospechosos del homicidio, han sido detenidos por la policía rusa, que
continúa investigando sobre el caso.
Monseñor Kondrusiewicz --al frente de la archidiócesis de la Madre de Dios de
Moscú--, que conocía personalmente al padre Hermanovsky, le recuerda como «un
hombre de Dios».
«Se distinguió siempre sobre todo por su empeño por la unidad de los cristianos
y su particular dedicación a los pobres y marginados», le describe en
declaraciones a la agencia «Fides» de la Congregación vaticana para la
Evangelización de los Pueblos.
De hecho, el propio padre Hermanovsky «distribuía la comida entre los “sin
techo” en la estación de su ciudad», así que «los ladrones no habrán encontrado
mucho que robar en su vivienda, ya que todo lo que poseía lo daba a los
necesitados», subraya el prelado.
El sacerdote desaparecido había llegado a Italia en 1968. Estudió Filosofía y
Teología en la Pontificia Universidad Lateranense, fue ordenado sacerdote por el
cardenal Ugo Poletti en 1974 en Roma y prestó servicio en algunas parroquias
antes de ser incardinado en la diócesis de Florencia en 1978, donde desarrolló
numerosos encargos hasta que regresó a su patria en 1995.
Desde 1998 el padre Hermanovsky se encontraba en la Federación Rusa, donde la
reconstrucción de comunidades católicas marca una gran necesidad de sacerdotes.
Al principio trabajó en la parroquia de Oriol en Moscú y en diciembre del 2001
fue enviado a la ciudad de Brjansk con la tarea de rehacer la antigua parroquia.
El martes, monseñor Kondrusiewicz celebró en la catedral católica de Moscú el
funeral por el padre Hermanovsky --cuyos restos han sido velados desde la
víspera en ese mismo lugar--. Igualmente participó el nuncio apostólico,
monseñor Antonio Mennini.
El jueves, el presidente del episcopado ruso presidirá los funerales por el
sacerdote en Eslovaquia, adonde serán trasladados sus restos.
ZS05012603
TOP
Entrevista
Obispo iraquí: Votar es un deber
nacional y religioso
El pastor católico de Kirkuk afirma que televisiones panárabes promueven el
fanatismo
KIRKUK, miércoles, 26 enero 2005 (ZENIT.orgAsiaNews).-
Se acerca el 30 de enero, día de las elecciones en Irak y el obispo caldeo de
Kirkuk, monseñor Luois Sako, recuerda a sus fieles que votar es un deber
nacional y religioso.
El voto del próximo domingo es «algo inmenso», añade el prelado en esta
entrevista concedida a la agencia misionera
AsiaNews, pues por primera vez los iraquíes podrán elegir «libremente a sus
jefes».
--¿Cree que serán significativas las elecciones del 30 de enero a pesar de
los límites que impondrá en estos días la violencia?
--Monseñor Sako: Sí, porque el gobierno actual es provisional, pero tras las
elecciones surgirá de una opción de la gente. Los iraquíes tienen la posibilidad
de indicar quiénes son los jefes, los que ellos quieren. Las elecciones son algo
inmenso y nuevo. Durante los últimos cincuenta años no había sucedido nada
igual: primero a causa de los enfrentamientos y revoluciones, después por los 35
años de régimen. Nunca se ha dado la libertad de expresión. Pero ahora todo es
posible: si hay personas y partidos que discuten y se enfrentan, es porque
tienen libertad. Ahora los iraquíes tienen que aprender a dialogar de manera
civilizada. Pero el pueblo iraquí nunca ha sido educado en la convivencia,
siempre ha vivido en medio de la violencia: tres guerras, un régimen, trece años
de embargo… Por este motivo, hoy la libertad no se utiliza de manera responsable
y surgen los problemas.
--¿Cuánta gente podría acudir a las urnas el próximo domingo?
--Monseñor Sako: Los telediarios hablan del 80%. Es verdad que hay gente que
tiene miedo de las amenazas, pero yo digo que hay una condición para llegar a la
normalidad, y esta condición son las elecciones. Puedo decir que el domingo
mucha gente irá a votar.
--En occidente, entre los periódicos y las televisiones, no parece que haya
mucha simpatía por las elecciones iraquíes.
--Monseñor Sako: Precisamente este lunes el Papa ha pedido a los medios de
comunicación que ayuden a la gente a comprender la realidad. El problema que
estamos experimentando en Irak se debe precisamente a los medios de
comunicación: se escriben y transmiten demasiadas mentiras y provocaciones.
Basta pensar en los canales de televisión «Al Jazeera» y «Al Arabiya», que dan
noticias falsas en nombre de un auténtico fanatismo, condenado por los mismos
jefes musulmanes iraquíes. Estas televisiones difunden una continua provocación
a la violencia contra los estadounidenses e incluso contra los iraquíes. En
estos medios, se mezcla terrorismo y resistencia, pero para mí hay una clara
diferencia. La resistencia es algo noble; pero hace dos días estalló una bomba
durante una boda: hubo 20 muertos. Me pregunto, ¿esto es resistencia? Aquellas
veinte víctimas eran iraquíes, hombres y mujeres inocentes, ¿es esto un acto de
resistencia? ¿Es un acto de resistencia atacar a una iglesia o a una mezquita?
--Monseñor Basile Georges Casmoussa, arzobispo siro-católico de Mosul,
secuestrado la semana pasada, tras su liberación pidió el retiro de los
estadounidenses. Usted, ¿qué opina?
--Monseñor Sako: Creo que monseñor Casmoussa ha hecho estas declaraciones porque
tiene en cuenta su situación en Mosul: allí casi toda la ciudad, en su mayoría
suní, está en contra de la presencia estadounidense. Pero si los estadounidenses
se van hoy de Irak, se dará una guerra civil entre kurdos y árabes, suníes y
chiíes, musulmanes y cristianos. Esto está claro.
Por este motivo es mejor que no se vayan ahora los estadounidenses. Dentro de
poco tiempo se dará un gobierno nacional, se está formando un ejército y un
cuerpo de policía. Poco a poco se está realizando un proyecto de renacimiento,
pero esto no tiene lugar por arte de magia. Los estadounidenses deben permanecer
hasta que los iraquíes puedan tomar las riendas de la nación. Ahora no son
capaces, no se dan las estructuras adecuadas.
--¿Cuál es la situación de los cristianos iraquíes?
--Monseñor Sako: Cambia según las ciudades. En Mosul es muy difícil, porque los
suníes son la mayoría de la población y están en contra de las elecciones, pues
con la caída del régimen de Sadam Hussein, han perdido el poder. En Mosul
cualquier persona puede organizar un secuestro por dinero o venganza, no hay
policía ni seguridad. Pero en Bagdad, en Basora, en el sur, así como aquí en
Kirkuk, en el Kurdistán, la situación es normal.
Los problemas se dan en el centro, en la zona suní. Todo el pueblo iraquí es
consciente de que los cristianos constituyen un elemento esencial de la sociedad
iraquí. Son una parte del patrimonio iraquí y de la historia del país.
--¿Cómo se preparan los cristianos a las elecciones?
--Monseñor Sako: En las misas hemos hablado de las elecciones y hemos invitado a
los cristianos a votar. El otro día, aquí en Kirkuk, todos los representantes de
las Iglesias firmaron una declaración común para alentar a los cristianos a que
vayan a votar. La entregamos al alcalde y a los representantes de la provincia.
Ha sido acogida con favor. Es un llamamiento a los iraquíes a ir a las urnas,
pues votar «es un deber nacional y religioso para contribuir al nacimiento de un
nuevo Irak para todos».
No hemos aconsejado que escojan una lista u otra; hemos dicho a la gente que
vaya a votar, aunque la situación no sea perfecta, pues el voto es un paso
importante hacia la democracia y la libertad. Las elecciones son el camino
adecuado para una sociedad capaz de progreso. Hay partidos cristianos que se han
presentado como candidatos tanto para las elecciones provinciales como para la
Asamblea Nacional. También hay políticos cristianos en otros partidos, por
ejemplo, en los kurdos.
--¿Por quién votarán los cristianos?
--Monseñor Sako: Nosotros pedimos que voten por quienes son capaces de dirigir
el país de manera justa y democrática. Los cristianos votarán según su
conciencia. La novedad es que los cristianos no están ausentes, y esto ayuda a
un porvenir mejor. La Iglesia debe ayudar a la gente a quedarse, alentarla a
comprometerse en la reconstrucción, favorecer el diálogo étnico y cultural.
ZS05012609
TOP
Audiencia del miércoles
Juan Pablo II: Acción de gracias a Dios
que salva del abismo
Comentario al Salmo 114
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 26 enero 2005 (ZENIT.org).-
Publicamos la meditación que ofreció Juan Pablo II este miércoles en la
audiencia general sobre el Salmo 114, «Acción de gracias».
Amo al Señor, porque escucha
mi voz suplicante,
porque inclina su oído hacia mí
el día que lo invoco.
Me envolvían redes de muerte,
me alcanzaron los lazos del abismo,
caí en tristeza y angustia.
Invoqué el nombre del Señor:
«Señor, salva mi vida».
El Señor es benigno y justo,
nuestro Dios es compasivo;
el Señor guarda a los sencillos:
estando yo sin fuerzas, me salvó.
Alma mía, recobra tu calma,
que el Señor fue bueno contigo:
arrancó mi alma de la muerte,
mis ojos de las lágrimas,
mis pies de la caída.
Caminaré en presencia del Señor
en el país de la vida.
1. En el Salmo 114, que se acaba de proclamar, la voz del salmista expresa su
amor agradecido al Señor, después de que escuchara una intensa súplica: «Amo al
Señor, porque escucha mi voz suplicante, porque inclina su oído hacia mí el día
que lo invoco» (versículos 1-2). Tras esta declaración, se ofrece una sentida
descripción de la pesadilla mortal que ha atenazado la vida del orante (Cf.
versículos 3-6).
Se representa el drama con los símbolos habituales de los salmos. Las redes que
enredan la existencia son las de la muerte, los lazos que la angustian son la
espiral del infierno, que quiere atraer a su interior a los vivientes sin nunca
saciarse (Cf. Proverbios 30, 15-16).
2. Es la imagen de una presa caída en la trampa de un inexorable cazador. La
muerte es como un mordisco que aprieta (Cf. Salmo 114, 3). El orante ha dejado a
sus espaldas el riesgo de la muerte, acompañado por una experiencia psíquica
dolorosa: «caí en tristeza y angustia» (versículo 3). Pero desde ese abismo
trágico lanza un grito hacia el único que puede tender la mano y sacar al orante
angustiado de este ovillo imposible de deshacer: «Señor, salva mi vida»
(versículo 4).
Es una oración breve pero intensa del hombre que, encontrándose en una situación
desesperada, se agarra a la única tabla de salvación. Del mismo modo gritaron en
el Evangelio los discípulos en la tormenta (Cf. Mateo 8,25), del mismo modo
imploró Pedro cuando, al caminar sobre las aguas, comenzaba a hundirse (Cf.
Mateo 14, 30).
3. Una vez salvado, el orante proclama que el Señor es «benigno y justo», es
más, «misericordioso» (Salmo 114, 5). Este último adjetivo, en el original
hebreo, hace referencia a la ternura de la madre, evocando sus «vísceras».
La confianza auténtica siempre experimenta a Dios como amor, a pesar de que en
ocasiones sea difícil intuir el recorrido de su acción. Queda claro que «el
Señor guarda a los sencillos» (versículo 6). Por tanto, en la miseria y en el
abandono, se puede contar con él, «padre de los huérfanos y tutor de las viudas»
(Salmo 67,6).
4. Comienza después un diálogo entre el salmista y su alma, que continuará en el
sucesivo Salmo 115, que debe considerarse como parte integrante del que estamos
meditando. Es lo que ha hecho la tradición judía, dando origen al único Salmo
116, según la numeración hebrea del Salterio. El salmista invita a su alma a
recuperar la paz serena tras la pesadilla mortal (Cf. Salmo 114, 7).
Invocado con fe, el Señor ha tendido la mano, ha roto las redes que rodeaban al
orante, ha secado las lágrimas de sus ojos, ha detenido su descenso precipitado
en el abismo infernal (Cf. versículo 8). El cambio es claro y el canto concluye
con una escena de luz: el orante regresa al «país de la vida», es decir, a las
sendas del mundo para caminar «en presencia del Señor». Se une a la oración
comunitaria del templo, anticipación de esa comunión con Dios que le esperará al
final de su existencia (Cf. versículo 9).
5. Al concluir, retomemos los pasajes más importantes del Salmo, dejándonos
guiar por un gran escritor del siglo III, Orígenes, cuyo comentario al Salmo 114
nos ha llegado en la versión latina de san Jerónimo.
Al leer que el Señor «inclina su oído hacia mí», afirma: «nos damos cuenta de
que somos pequeños, no podemos levantarnos, por esto el Señor inclina su oído y
se digna escucharnos. Al fin y al cabo, dado que somos hombres y que no podemos
convertirnos en dioses, Dios se hizo hombre y se inclinó, según está escrito:
"Él inclinó los cielos y bajó" (Salmo 17, 10)».
De hecho, sigue diciendo poco después el Salmo, «el Señor guarda a los
sencillos» (Salmo 114, 6): «Si uno es grande, si se exalta y es soberbio, el
Señor no le protege; si uno se cree grande, el Señor no tiene misericordia de
él; pero si uno se abaja, el Señor tiene misericordia de él y le protege. Hasta
el punto de que llega a decir: "aquí estamos yo y los hijos que me ha dado"
(Isaías 8, 18). Y también: "Me humillé y Él me salvó"».
De este modo, quien es pequeño y miserable puede recuperar la paz, el descanso,
como dice el Salmo (Cf. Salmo 114, 7) y como comenta el mismo Orígenes: «cuando
se dice: "Vuelve a tu descanso", es señal de que antes había un descanso que
después se ha perdido… Dios nos ha creado y nos ha hecho árbitros de nuestras
decisiones, y nos ha puesto a todos en el paraíso, junto a Adán. Pero, dado que
por nuestra libre decisión perdimos esa beatitud, terminando en este valle de
lágrimas, el justo exhorta a su alma a regresar allí donde cayó… "Alma mía,
recobra tu calma,
que el Señor fue bueno contigo". Si tú, alma, regresas al paraíso, no es porque
eres digna, sino porque eres obra de la misericordia de Dios. Si saliste del
paraíso, fue por tu culpa; sin embargo, el regresar es obra de la misericordia
del Señor. Digamos también nosotros a nuestra alma: "Recobra tu calma". Nuestra
calma es Cristo, nuestro Dios» (Orígenes-Jerónimo, «74 homilías sobre el libro
de los Salmos» --«74 Omelie sul libro dei Salmi»--, Milán 1993, pp.
409.412-413).
[Traducción del original italiano realizada por Zenit. Al final de la
audiencia, un colaborador del Papa pronunció esta síntesis en castellano:]
Queridos hermanos y hermanas:
La invocación de ayuda dirigida al Señor, que acabamos de escuchar en el Salmo
de hoy, nos muestra el gran valor de la oración. Ante el grave peligro el fiel
se aferra a Él, como a su única tabla de salvación, y expresa el agradecimiento
por la liberación obtenida.
La fe auténtica siente siempre a Dios como amor, también cuando en algún caso
puede resultar difícil comprender hasta el fondo los motivos de su actuación.
La oración nos ayuda a descubrir el rostro amoroso de Dios. Él no abandona nunca
a sus fieles, garantizándoles que, no obstante pruebas y sufrimientos, al final
triunfará el bien.
[A continuación, el Papa dirigió este saludo en castellano a los peregrinos:]
Saludo cordialmente a los peregrinos de España y América Latina, especialmente a
los del Arzobispado Castrense y de las diócesis de Mérida-Badajoz y Alcalá de
Henares. ¡Qué vuestra oración ante la tumba de Pedro os ayude a descubrir el
rostro amoroso de Dios que, a pesar de las dificultades y sufrimientos, nunca
nos abandona! ¡Gracias!
ZS05012602
TOP
ZENIT es una agencia internacional de información.
Visite nuestra página http://www.zenit.org
SERVICIO DIARIO Y SEMANA INTERNACIONAL
Para suscribirse/darse de baja:
http://www.zenit.org/spanish/subdiario.html
ZENIT EN TIEMPO REAL
Para suscribirse a ZENIT, EN TIEMPO REAL:
http://www.zenit.org/spanish/subenvivo.html
SYNTHESIS
Para suscribirse a SYNTHESIS,
la selección semanal de
los mejores artículos de Zenit:
http://www.zenit.org/spanish/subsemanal.html
Para cualquier información: infospanish@zenit.org
* * * * * * * * * * * * * * * *
La reproducción de los servicios de Zenit requiere
el permiso expreso del editor.
(c) Innovative Media Inc.