eldiariomontanes.es

Otras Noticias
La imagen de la Virgen del Mar abandona el martes su ermita
Con motivo de su próxima coronación canónica la patrona de Santander se expondrá a la veneración en varias iglesias
 
D. B./SANTANDER
 
PROCESIÓN. La Virgen del Mar en una imagen de archivo. / A.F.
ITINERARIO
Febrero: 1, 2 y 3 Monte; 5 y 6 (El Cristo); 12 y 13 (Cueto); 19 y 20 Cajo; 25, 26 y 27 Peñacastillo.

Marzo: 5 y 6 (Santa Lucía); 9,10 y 11 (Visitación);12,13 y 14 (Pasionistas);18, 19 y 20 (Redentoristas); 28 Voto, Pedreña.

Abril: 4, 5 y 6 (San Francisco); 7, 8, 9 y 10 (Consolación); 11 y 12 (Anunciación); 18,19 y 20 (San José, Tetuán).
 
El obispo de Santander, monseñor José Vilaplana coronará canónicamente a la imagen de la Virgen del Mar, patrona de Santander el próximo 25 de junio. Pero mucho antes de que eso suceda en la ermita en la que se venera en San Román de la Llanilla, los creyentes podrán rendirle culto en algunas de las parroquias de la Diócesis enclavadas en la capital cántabra. La peregrinación de la talla de la Virgen del Mar arranca este martes, uno de febrero, con su llegada a la iglesia de Monte donde permanecerá tres días para proseguir la peregrinación por otras parroquias de Santander y de zonas próximas a la capital cántabra.

Con motivo de esa gracia esperada por muchos de los devotos de la Virgen de la Mar, la parroquia de San Román de la Llanilla ha dedicado el número 3 de la revista 'La Voz de la Virgen del Mar' a «algunos de los aspectos y acontecimientos que convergen en una efemérides de este tipo», según indica el párroco de San Román de la Llanilla, José Luis Tejería, y además ha editado un tríptico informativo en el que se incluye un texto de la historiadora y escritora Carmen González Echegaray extraído de su libro ' Santa María del Mar'

La historiadora y escritora señala a propósito de su origen que «una tradición habla de la aparición de la Señora flotando sobre la roca de la costa. Podría ser una Virgen de galeón de un barco» y precisa que la primera noticia histórica que se posee de ella data del año 1315.

González Echegaray escribe que «popularmente, y desde siglos, ha ejercido un extraordinario influjo en la ciudad de Santander y entre otras cosas que «a su protección se encomendó la ciudad al sufrir los azotes de la peste en el siglo XVI». En 1979 fue proclamada oficialmente patrona de Santander.

El retablo actual de estilo neobarroco fue construido en Santiago de Compostela en 1958 por Manuel Cagigues, ya que otro anterior de estilo barroco fue destruido en 1936.

La costumbre de representar a la Virgen María ceñida con una corona data de la época del Concilio de Éfeso (año 431). El próximo 25 de junio cuando el obispo de Santander corone a la patrona de la ciudad se habrá cumplido un aspiración de muchos devotos y sobre todo de dos hombres, ya fallecidos que encargaron en 1975 a un orfebre, Ramón Prieto, en 1975 su realización con unas piezas de plata donadas por algunas personas. Eran el párroco Abraham Arroyo y el mercedario José María Cavia.