- - -
ZENIT -
El mundo visto desde Roma
- - -
Semana Internacional -
17 de junio de 2006


--ACTUALIDAD--
Mitos y realidades de la píldora abortiva
El autogol del mundial

 




 



Mitos y realidades de la píldora abortiva
Ni sana ni segura, según un nuevo libro

ROMA, sábado, 17 junio 2006 (ZENIT.org).- Uno de los primeros actos del nuevo gobierno de Italia ha sido anunciar el visto bueno a las pruebas utilizando píldoras abortivas. Las píldoras aparecen con toda una variedad de nombres, mifepristone, Mifeprex y RU-486. La ministra de sanidad, Livia Turco, anunció que algunos hospitales tendrían la posibilidad de importar las píldoras para experimentos, informaba el 23 de mayo el Corriere della Sera.

La decisión invierte la prohibición a los experimentos del gobierno anterior, tras un debate sobre el tema el año pasado.

El anuncio ha atraído protestas inmediatas. Francesco D’Agostino, presidente del Comité Nacional de Bioética, aunque no ha ido tan lejos como para condenar completamente el uso de la píldora abortiva, observaba que, al contrario de lo que a primera vista parece, la píldora no es tan sana para las mujeres y que su uso implica riesgos objetivos.

Un editorial del 24 de mayo del periódico semioficial del Vaticano, L’Osservatore Romano, declaraba que la decisión añade otra arma al arsenal contra la vida. También criticaba la rapidez con que se ha tomado la decisión, y la falta de esfuerzo alguno por escuchar las opiniones contrastadas sobre un tema tan discutible.

La decisión de Italia tiene lugar tras la creciente preocupación en Estados Unidos por la RU-486. Se ha relacionado la píldora con cuatro muertes en California y una en Canadá. Las muertes fueron resultado de infecciones bacterianas, facilitadas, según algunos expertos, por el uso de la píldora.

El 11 de mayo, se reunieron algunos científicos para discutir qué papel pudo haber jugado la píldora en dichas muertes, informaba el mismo día Associated Press. Se dividieron las opiniones, según el reportaje, con algunos que sostenían que el uso de la RU-486 permitía la propagación de la bacteria, y otros pidiendo más investigaciones antes de tomar una decisión.

Mayor riesgo de muerte
James McGregor, un profesor de obstetricia de la Centro de Ciencias Sanitarias de la Universidad de Colorado, afirmaba que el riesgo de muertes por los abortos médicos iguales a los causados por la píldora es de 1 de cada 80.000. Es un número notablemente superior al de 1 por millón de los abortos quirúrgicos. “Recomiendo que reduzcamos o eliminemos el mifepristone, o al menos lo consideremos”, declaraba, citado por Associated Press.

En el congreso, el subcomité de la cámara para derecho penal, política de drogas y recursos humanos también recibió evidencias sobre los peligros que implica la píldora, informó el 17 de mayo el Washington Post.

“Considerando las evidencias que tenemos sobre muertes y graves efectos secundarios, el fabricante de este medicamento debería haberlo retirado del mercado hace mucho tiempo”, afirmaba Michelle Gress, consejera del subcomité y portavoz de su presidente, Mark Souder.

Souder es uno de los 83 promotores de una ley que forzaría a retirar del mercado el medicamento. La ley tiene el nombre de “Ley de Holly”, en homenaje a Holly Patterson, una californiana de 18 años que murió por una infección tras tomar la píldora.

Según un informe preparado por el personal del subcomité, la Administración norteamericana para la Alimentación y los Medicamentos (FDA) “ha reconocido las muertes de ocho mujeres asociadas al medicamento, nueve incidentes de peligro de muerte, 232 hospitalizaciones, 116 transfusiones de sangre, y 88 casos de infección”. El informe observaba que estos y otros casos se añaden a un total de 950 avisos de sucesos adversos hasta el 31 de marzo.

Hasta una fuente inusual ha expresado su preocupación por la RU-486: un editorial del New York Times. Los informes sobre muertes de mujeres, comentaba el editorial del 10 de abril, “están haciendo que el tratamiento basado sobre la RU-486 parezca menos atractivo de lo que una vez se pensó”.

Aprobación en Australia y el Reino Unido
A pesar del creciente número de evidencias sobre los peligrosos efectos secundarios de la píldora, siguen adelante los planes de importar la RU-486 a Australia. A principios de año el parlamento federal quitó al ministro de sanidad la capacidad para bloquear las importaciones de la píldora, entregándosela a la Therapeutic Goods Administration, el equivalente al FDA estadounidense.

Según un reportaje en el Courier Mail del 6 de junio, un periódico del estado de Queensland, las mujeres locales serán las primeras del país en tener acceso a la RU-486. Caroline de Costa, una obstétrica de la ciudad de Cairns, declaró haber recibido la aprobación para tener píldoras disponibles el mes próximo. De Costa planea importar de Nueva Zelanda partidas de las RU-486.

En Gran Bretaña, las cifras han revelado que las píldoras sumaron 10.000 abortos en el 2005. Los datos proceden de BPAS (British Pregnancy Advisory Service), la organización que más abortos practica del país, informó el Times el 29 de mayo. Las píldoras suman un tercio de los 32.000 abortos practicados por BPAS el año pasado a mujeres en las nueve primeras semanas de embarazo.

La directora ejecutiva de BPAS, Ann Furedi, contestó a las críticas sobre el uso indiscriminado de la píldora abortiva. Citada en un artículo publicado el 5 de junio en la página web “Spiked”, Furedi declaró que el medicamento era un “método de aborto médico seguro, digno de confianza y efectivo”.

Fábulas

No es lo que dice un libro publicado esta semana en Italia: «La historia del aborto fácil: Mitos y realidades de la píldora RU486» («La favola dell’aborto facile: Miti e realtà della pillola RU486).

El libro, bien documentado, destaca un fenómeno interesante en Italia: el creciente acercamiento entre las feministas y los defensores de la vida. La coautora Eugenia Roccella viene de un ambiente fuertemente de izquierdas, con un trasfondo no religioso. También ha sido una figura clave del movimiento de liberación de la mujer en la Italia de los setenta. La otra coautora, Assuntina Morresi, es una católica pro vida.

Las dos aunaron fuerzas para publicar el libro, que reúne la última información sobre los peligros planteados por el uso de la píldora abortiva, tanto físicos como psicológicos.

El objetivo clave del libro es disipar la noción de que tomar la píldora abortiva es una forma de solución fácil. Algunos pro vida temen que la píldora haga que el aborto sea algo demasiado conveniente. Y quienes están a favor del aborto la defienden como una alternativa fácil al procedimiento quirúrgico.

De hecho, explican Roccella y Morresi, los abortos por medios químicos son más largos, difíciles e inciertos que su alternativa quirúrgica. Usar la píldora abortiva requiere repetidas visitas a una clínica. Y sólo en el 3% de los casos tiene lugar el aborto en las 48 horas posteriores a la toma de la primera píldora, según los datos del FDA.

La píldora normalmente también causa síntomas como dolores y calambres abdominales, náusea, hemorragias, dolores de cabeza y vómitos. La parte más dolorosa del proceso, cuando el feto es finalmente expulsado del cuerpo de la madre, puede durar horas.

Según las autoras, una estimación conservadora del número de muertes en el mundo debidas a abortos químicos alcanzó las 13 (hasta finales de marzo). La cifra verdadera podría ser más alta, observa el libro, puesto que en general los medios han preferido mirar a otra parte a la hora de informar de las muertes y otros problemas debidos a la píldora.

Los efectos secundarios de la píldora van más allá de los meramente físicos. Muchas mujeres, el 56% según un estudio citado en el libro, ven realmente el cadáver del feto abortado. Esta experiencia traumática puede dar lugar a pesadillas y a recuerdos dolorosos en las mujeres. Si la píldora no acaba siendo antes fatal.
ZSI06061701

Envía esta noticia a un amigo

TOP

 



El autogol del mundial
La prostitución a amplia escala corrompe el torneo de Alemania

BERLÍN, sábado, 17 junio 2006 (ZENIT.org).- A muchas personas no les entusiasma la Copa del Mundo de Alemania. En los meses precedentes, aumentaron las protestas por los planes de “importar” un gran número de mujeres que sirvan de prostitutas a los turistas que visitan Berlín para ver los partidos.

En el 2002 se legalizó la prostitución en Alemania y ya el año pasado la situación de estas mujeres era dramática, advertía el periódico británico Telegraph en un artículo el 30 de enero de 2005.

El artículo narraba la experiencia de una mujer de 25 años que, tras rechazar un empleo para proporcionar “servicios sexuales” en un burdel de Berlín, se enfrentó a recortes en su subsidio de desempleo.

Los propietarios de burdeles tienen acceso a las bases de datos oficiales de quienes reciben el subsidio de desempleo. La mujer, cuyo nombre no se daba en el artículo, había dicho que quería trabajar en un bar por las noches, y había trabajado en un café. Poco después recibió una carta de la agencia de trabajo diciéndole que alguien, a quien tenía que llamar, quería contratarla. Sólo entonces se dio cuenta de que estaba llamando a un burdel.

La legislación social de Alemania obliga a toda mujer con menos de 55 años que lleve sin trabajo más de un año a aceptar cualquier trabajo disponible – incluyendo la industria del sexo – o a perder sus ayudas, informaba el Telegraph. El gobierno ha considerado hacer una excepción con los burdeles, pero luego lo descartó.

Brunhilde Raiser, directora del Consejo Nacional de Organizaciones Alemanas de Mujeres, declaró que en su país, “la prostitución forzada todavía no se ha convertido en un tema de preocupación pública como una grave violación de los derechos humanos y de la mujer”. Sus declaraciones aparecieron el 5 de mayo en el Christian Science Monitor, antes del mundial.

Tarjeta roja
Radio Vaticana entrevistó el 8 de junio a Mons. Agostino Marchetto, secretario del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes, sobre el problema de la prostitución durante el torneo de fútbol.

Adoptando terminología futbolística, afirmó que la industria del sexo, sus clientes y las autoridades se merecían una “tarjeta roja” por aprovecharse el acontecimiento deportivo para promover la prostitución. Citaba estimaciones de que más de 40.000 mujeres, muchas de ellas en contra de su voluntad, serán contratadas en centros de prostitución en Berlín y las áreas circundantes durante estas semanas.

Mons. Marchetto habló también del trabajo que la Iglesia hace para ayudar a estas mujeres a escapar de la prostitución, ayudándoles a obtener la capacidad para conseguir un empleo alternativo. Sólo en Italia, cerca de 200 religiosas están implicadas en esta actividad pastoral.

En Alemania misma, la organización de la Iglesia Solidaridad con las Mujeres Necesitadas, o Solowodi, ofrecen una amplia serie de servicios, incluyendo vivienda, educación y centros de ayuda.

Caritas Internationalis revelaba el 24 de mayo en una nota de prensa la extensión del problema de la prostitución. Duncan McLaren, secretario general de la organización vaticana, estimaba que la industria de la prostitución en Alemania alcanza los 18.000 millones de dólares al año. Al menos tres cuartas partes de las mujeres son extranjeras, la mayoría de ellas de países europeos del este.

También indicaba que, según la Organización Internacional para las Migraciones, cada año se trafica en Europa occidental con cerca de medio millón de mujeres, normalmente contra su voluntad para que trabajen como esclavas sexuales. La mayor parte son engañadas con promesas de trabajos bien remunerados.

Los aficionados al fútbol, comentaba MacLaren, no deberían empañar el buen nombre del juego explotando a otros seres humanos. “Animamos a todas las personas de buena voluntad a que alcen su voz contra un comercio maligno que trata a las mujeres como cosas y no como hechas a imagen de Dios”, afirmaba.

La preocupación por el tema se ha extendido al mismo mundo del fútbol, observaba el periódico británico Guardian el 30 de mayo. “Es bastante humillante para mí que el fútbol se relacione con alcohol y violencia”, afirmaba el seleccionador de Francia, Raymond Doménech. Pero esto es peor, comentaba. “Se habla de seres humanos como de ganado, y se relaciona al fútbol con esto”.

Lars-Ake Lagrell, presidente de la Asociación de Fútbol de Suecia, también protestó, con el apoyo de Claes Borgström, defensor del pueblo sueco para la igualdad. Suecia, de hecho, criminalizó la venta de servicios sexuales hace siete años tras una larga campaña de las feministas, explicaba el Guardian. Desde entonces, el tráfico en el país ha descendido.

Meros instrumentos
El Catecismo de la Iglesia Católica indica claramente: “La prostitución atenta contra la dignidad de la persona que se prostituye, puesto que queda reducida al placer venéreo que se saca de ella” (No. 2355). La prostitución es un grave pecado, aunque el Catecismo observa que factores como la miseria, el chantaje o la presión social pueden atenuar el juicio moral de los implicados en la venta de sexo.

La prostitución, junto con el tráfico de mujeres y chicas, es “una plaga en aumento”, comentaba Mons. Celestino Migliore el 14 de octubre. El observador permanente de la Santa Sede antes las Naciones Unidas hizo esta observación durante la sesión de la Asamblea General, reunida para examinar la puesta en práctica de la Conferencia sobre la Mujer de Pekín de 1995. Mons. Migliore también indicó que la prostitución suele estar relacionada con la violencia contra las mujeres.

El Papa Juan Pablo II condenó en numerosas ocasiones el tráfico de mujeres y niños. “La trata de personas humanas constituye un ultraje vergonzoso a la dignidad humana y una grave violación de los derechos humanos fundamentales”, escribía en una carta a Mons. Jean-Louis Tauran, quien entonces era secretario vaticano para las relaciones con los Estados.

La carta, con fecha de 15 de mayo de 2002, fue escrita con ocasión de una conferencia internacional sobre el problema de la trata de seres humanos. “En especial”, escribía Juan Pablo II, “la explotación sexual de mujeres y niños es un aspecto particularmente repugnante de este comercio y debe considerarse como una violación intrínseca de la dignidad y de los derechos humanos”.

La irritante tendencia a ver la prostitución como un negocio o una industria no sólo contribuye a la trata de seres humanos”, añadía el Papa, “sino que, de por sí, es la prueba de una tendencia cada vez mayor a separar la libertad de la ley moral y a reducir el rico misterio de la sexualidad humana a mero producto de consumo”.

El Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes celebró un encuentro internacional en junio del año pasado sobre el cuidado pastoral de las mujeres implicadas en la prostitución. Una mujer en la prostitución en muchos casos “está pidiendo a gritos ayuda porque no ha elegido voluntariamente vender su cuerpo en la calle”, observaba el documento conclusivo. “Cada persona tiene una historia diferente, sobre todo cuando se trata de violencia, abuso, desconfianza, falta de autoestima, miedo y carencia de oportunidades”.

En cuanto a los clientes de la prostitución, el encuentro del pontificio consejo comentaba que con frecuencia los hombres se implican en estas prácticas por problemas personales de fondo, o por un deseo de dominar. “Comprar sexo a una prostituta”, advertía el documento, “no resuelve los problemas que surgen de la soledad, la frustración o la falta de verdaderas relaciones”.

El documento también comentaba que estos explotadores de mujeres necesitan no sólo una educación en la jerarquía de valores y en los derechos humanos. También necesitan escuchar una condena clara de su mal e injusticia por parte de la Iglesia, si no la escuchan del estado.

El documento conclusivo recomendaba además que se trabajara más con los grupos de jóvenes, en escuelas, parroquias y familias, para desarrollas ideas correctas sobre las relaciones humanas, el respeto y la sexualidad. Muchos podrían decir que un buen lugar para comenzar sería Alemania.
ZSI06061702

Envía esta noticia a un amigo

TOP



 



ZENIT es una agencia internacional de información.
Visite nuestra página http://www.zenit.org

SERVICIO DIARIO Y SEMANA INTERNACIONAL
Para suscribirse/darse de baja:
http://www.zenit.org/spanish/subdiario.html

ZENIT EN TIEMPO REAL
Para suscribirse a ZENIT, EN TIEMPO REAL:
http://www.zenit.org/spanish/subenvivo.html

SYNTHESIS
Para suscribirse a SYNTHESIS,
la selección semanal de
los mejores artículos de Zenit:
http://www.zenit.org/spanish/subsemanal.html

Para cualquier información: infospanish@zenit.org
* * * * * * * * * * * * * * * *
La reproducción de los servicios de Zenit requiere
el permiso expreso del editor.

(c) Innovative Media Inc.