- | - | - |
ZENIT | - |
El mundo visto desde Roma
|
- | - | - |
Servicio diario | - |
20
de junio de 2006
|
Santa Sede
El Vaticano espera menos politización
del nuevo Consejo de Derechos Humanos de la ONU
CIUDAD DEL VATICANO, martes, 20 junio 2006 (ZENIT.org).-
La Santa Sede espera que el nuevo Consejo de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas, cuya sesión de inauguración se celebró este lunes, esté menos politizado
que la precedente Comisión a la que sustituye.
En la tarde de este martes estaba prevista la intervención del arzobispo
Giovanni Lajolo, secretario para las Relaciones con los Estados de la Santa
Sede, en la sesión que se está celebrando en Ginebra (Suiza). El primer
presidente del Consejo es el mexicano Luis Alfonso de Alba.
El arzobispo Silvano Maria Tomasi, observador permanente de la Santa Sede ante
las Oficinas de la ONU en Ginebra, en declaraciones a «Radio Vaticano» ha
confesado las esperanzas que ha depuesto en este «este nuevo Consejo de Derechos
Humanos, uno de los tres pilares de la estructura de las Naciones Unidas, junto
al Desarrollo y la Seguridad».
El representante papal espera que el Consejo «pueda responder a las expectativas
que la comunidad internacional ha puesto en esta reforma, es decir, que haya
menos politización a la hora de afrontar las crisis en las que son violados los
derechos humanos».
El nuevo Consejo, considera, «puede ampliar la conciencia de los derechos de las
personas a todos los sectores de la actividad».
«Es necesario de todos modos --revela-- estar muy atentos para que el fundamento
de los derechos humanos de cada quien sea el respeto y la conciencia de que
somos todos hijos de Dios», añadió monseñor Tomasi.
ZS06062009
Envía
esta noticia a un amigo
TOP
El «Compendio» del Catecismo de la
Iglesia Católica en Internet
CIUDAD DEL VATICANO, martes, 20 junio 2006 (ZENIT.org).-
Antes de que se cumpla el primer año de su publicación, el «Compendio» del
Catecismo de la Iglesia Católica ya está al alcance de cualquier persona en
Internet.
El volumen, que en este año ha sido el libro católico más vendido en todo el
mundo después de la encíclica «Deus caritas est», ha sido puesto en línea en la
página web de la Santa Sede en español, alemán, francés, italiano, portugués y
rumano.
Un link, en la página de acogida tras haber escogido el idioma preferido (www.vatican.va),
permite consultar el volumen que presenta en 598 preguntas y respuestas la fe
católica.
ZS06062020
Envía
esta noticia a un amigo
TOP
Multitudinario adiós en Roma al padre
Jesús Castellano, ocd
Presidió su funeral el maestro de ceremonias del Papa, el arzobispo Marini
ROMA, martes, 20 junio 2006 (ZENIT.org).- El
funeral del padre carmelita Jesús Castellano Cervera, ocd, reunió en la capilla
de la Facultad Pontificia «Teresianum» de Roma este martes a más de mil personas
que conocían a este experto en liturgia y espiritualidad, fallecido
repentinamente el jueves del Corpus Christi a los 64 años.
El padre Castellano era consultor de varios dicasterios de la Curia Romana y
estrecho colaborador del maestro de Ceremonias Pontificias, monseñor Piero
Marini.
El carmelita descalzo, originario de Villar del Arzobispo, en Valencia, murió el
pasado 15 de junio de un infarto mientras paseaba por unos jardines romanos.
En su entierro participó su familia, llegada desde Valencia, su comunidad y
sobretodo centenares de personas, muchas de ellas superioras y superiores
religiosos, profesores universitarios y alumnos. También había personas laicas
de nuevos movimientos a los que este carmelita descalzo alentaba y acompañaba.
En la concelebración participó también monseñor Angelo Amato, secretario de la
Congregación para la Doctrina de la Fe --de la que el padre Castellano era
miembro desde 1983--, el obispo José Luis Redrado, secretario del Consejo
Pontificio para la Pastoral de la Salud y decenas de sacerdotes.
El padre general de la orden carmelita, el padre Luis Arostegui, no pudo estar
presente por encontrarse de visita pastoral en Madagascar.
El padre Zdenko, Vicario General de la Orden, dedicó la homilía al sentido de la
muerte de Jesucristo, «que no quiso separar nunca la muerte de la resurrección».
El vicario recordó que «la muerte no es una desgracia, sino el momento del
encuentro con Dios» y constató que «el padre Castellano murió por la calle, él,
que era tan sensible a los pobres».
Por su parte, el decano del «Teresianum», el padre Benito Goya, agradeció a Dios
«el don de la persona de Jesús Castellano» y al terminar el rito subrayó las
extraordinarias capacidades de estudio y docencia de este carmelita descalzo,
especialmente en sus estudios de espiritualidad litúrgica y sacramentaria y
concretamente en su teología de la Eucaristía.
Al terminar la celebración, monseñor Piero Marini se dirigió directamente al
padre Jesús diciéndole emocionado: «Cada uno de nosotros recuerda sus encuentros
contigo, tus palabras dulces y persuasivas, tu bella sonrisa. ¡Cuántas veces me
he encontrado contigo en estos casi veinte años de tu colaboración con la
Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Santo Padre! La última vez fue el
martes pasado, en la Oficina, para preparar los textos de la próxima visita del
Santo Padre a tu querida Valencia, en tu amada España».
«Querido padre Jesús --le dijo monseñor Marini-- en estos años has puesto a mi
disposición tu preparación científica y me has dado el don de tu rica
sensibilidad humana, de tu bondad y mansedumbre, de tu amor por la verdad. No
has propuesto una espiritualidad particular, sino la espiritualidad de la
Iglesia, basada en la Liturgia, y vivida cotidianamente en la amistad y en la
alegría, según espíritu carmelita de santa Teresa de Jesús».
«Hoy, ante tu cuerpo, muchos no han escondido las lágrimas --concluyó--. Son, al
mismo tiempo, lágrimas de amargura y lágrimas de gratitud. Son el bautismo del
espíritu que renueva el corazón. Las nuestras son lágrimas de fe, porque
sabemos, según la espiritualidad oriental que tanto amabas, que este cuerpo
tuyo, bajo la potencia del espíritu, ha comenzado ya a tomar la forma del cuerpo
de gloria, de ese cuerpo espiritual que todos recibiremos con la resurrección de
los justos».
Al finalizar el rito de las exequias los fieles aplaudieron y entonaron el
«Maria, Madre del Carmelo» y se llevó féretro --sencillo, de metal-- en
procesión por los jardines del «Teresianum». La comitiva fúnebre siguió hasta el
Cementerio romano del Verano, donde la Orden del Carmelo tiene una capilla.
El recordatorio del entierro recoge la foto del padre Jesús Castellano, con el
hábito carmelita, arrodillado ante el del Papa Benedicto XVI, en el día de
inicio solemne de pontificado. En la imagen Papa sonríe mientras el padre
Castellano le besa el anillo de Pedro. Detrás se lee la frase de Teresa de
Jesús: «Te doy gracias, Señor, porque muero hija de la Iglesia».
ZS06062011
Envía
esta noticia a un amigo
TOP
Mundo
El sistema migratorio de Estados Unidos
es «moralmente inaceptable»
Declaraciones del cardenal Roger Mahony
LOS ÁNGELES, martes, 20 junio 2006 (ZENIT.org-El
Observador).- El arzobispo de Los Ángeles, el cardenal Roger Mahony, señaló
en rueda de prensa durante la reunión de verano de los obispos de Estados
Unidos, que el actual sistema de inmigración de su país es «moralmente
inaceptable».
La razón aludida por el purpurado, quien ha encabezado las manifestaciones
hispanas en esta población de California, es que mientras el sistema de Estados
Unidos «acepta el trabajo y los impuestos que pagan millones de trabajadores
(indocumentados o irregulares), no les ofrece a cambio ninguna protección de
parte de la ley».
Tras denunciar que a los inmigrantes se les echa la culpa de los problemas
sociales de Estados Unidos, al tiempo que se les usa, retóricamente, en los
asuntos electorales, el cardenal Mahony subrayó que el tema de la migración no
debe ser enfocado desde la perspectiva económica sino que la Iglesia lo ha
puesto en claro: «finalmente debe ser tratado como un asunto de carácter moral y
humanitario».
El cardenal Mahony señaló que el tema de la inmigración es tan importante para
los obispos católicos de Estados Unidos como para la nación entera, y adelanto
que la Iglesia «tiene soluciones específicas a la crisis migratoria que está
enfrentando nuestro país».
Tras hacer un recuento de quienes están en desacuerdo con la participación de la
Iglesia católica en el tema de los inmigrantes, básicamente de los inmigrantes
mexicanos, el cardenal Mahony ofreció una respuesta al porqué de esta
participación en temas que, aparentemente están fuera de la esfera eclesiástica.
«¿Por qué estamos involucrados?», se preguntó el cardenal de Los Ángeles.
«Fundamentalmente --contestó-- porque ése es el mandato de la Palabra de Dios;
es la instrucción de 'recibir al extranjero' que nos hizo nuestro Salvador».
«En el Evangelio de Mateo --siguió diciendo el cardenal Mahony-- Cristo nos
enseña que nuestra salvación se gana alimentando al hambriento, vistiendo al
desnudo y recibiendo al extranjero, porque 'cualquier cosa que hayan hecho por
ellos la hicieron por mi'. Nos enseña en la Parábola del Buen Samaritano que
debemos ayudar a nuestro prójimo, aún a aquél que pudiera ser muy diferente a
nosotros».
«Finalmente --dijo el cardenal Mahoney- estamos involucrados porque vemos en
nuestras diócesis, parroquias, programas de servicio social, hospitales y
escuelas, como se incrementa el sufrimiento pues las familias son separadas y
las personas forzadas a vivir en los márgenes de la sociedad».
«En estados fronterizos como California --terminó diciendo el cardenal Mahony--
vemos a personas explotadas por las bandas de traficantes, hombres, mujeres y
niños muriendo en el desierto: este sufrimiento debe acabar».
ZS06062012
Envía
esta noticia a un amigo
TOP
Un sacerdote casi pierde la vida en un
atentado contra una iglesia en Irak
BAGDAD, martes, 20 junio 2006 (ZENIT.org).-
Monseñor Andreas Abouna, obispo auxiliar de Bagdad, informa que una comunidad
parroquial se pasó la noche consolando a su traumatizado párroco después de que
su iglesia sufriera el impacto de un misil.
El padre Jamil Nissan casi perdió la vida cuando la bomba atravesó un muro de la
iglesia de la Ascensión, en el este de Bagdad, hace unos 10 días.
La iglesia sufrió graves desperfectos, pero no hubo heridos. Cuando la noticia
se extendió, los fieles acudieron a la iglesia y permanecieron con el sacerdote
hasta el día siguiente, intentando calmarlo.
En su reciente informe dirigido a Ayuda a la Iglesia Necesitada sobre el ataque,
el obispo Abouna elogia el valor y la fe de su gente en estos tiempos
«desesperados y muy tensos».
El prelado afirma que cuenta con que, en cualquier momento, ocurran más ataques
de este tipo. «Evidentemente, los cristianos están asustados», señala, «pero en
ellos hay algo más fuerte que el miedo: la fe. Cuando la gente supo del ataque a
la iglesia, llamaron por teléfono al párroco. Sabían que el sacerdote estaba
solo y que, como ser humano, tenía que estar muy atemorizado, por lo que
decidieron permanecer con él».
Según explica monseñor Abouna, nadie ha asumido la autoría del ataque, pero él
está convencido de que el atentado iba dirigido deliberadamente contra la
comunidad cristiana.
El obispo indica que el incidente forma parte de una espiral de violencia que va
en aumento, y que el Gobierno está intentado frenarla con toques de queda «muy
estrictos». «La gente está desesperada», dice. «Llevan tres años esperando la
paz, y esto es algo que les entristece profundamente, porque presienten que no
hay solución para ellos».
Y añade: «No entendemos por qué las iglesias son sus objetivos. Son lugares de
paz y oración, donde los cristianos se reúnen y son felices, nada más».
Monseñor Abouna refuta los informes que aseguran que los cristianos son atacados
por su supuesta simpatía con los denominados «cruzados»: «Aquí, la gente
entiende que somos cristianos, y saben que esto no significa que seamos lo mismo
que Occidente».
ZS06062001
Envía
esta noticia a un amigo
TOP
El cardenal Martino presenta a Singapur
la doctrina social cristiana
Al celebrar los 25 años de las relaciones entre esa República y la Santa Sede
SINGAPUR, martes, 20 junio 2006 (ZENIT.org).-
Al llegar este martes a Singapur para celebrar los 25 años de las relaciones
diplomáticas de esta República con la Santa Sede, el cardenal Renato Raffaele
Martino presentó la doctrina social cristiana como camino para un desarrollo
humano.
El presidente del Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz y del Consejo
Pontificio para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes, ha sido nombrado
por Benedicto XVI como su enviado especial para esta celebración.
El entonces arzobispo Martino fue el primer nuncio apostólico en Singapur, el 24
de junio de 1981, después de que en calidad de delegado apostólico, participara
en las negociaciones que permitieron el establecimiento de estas relaciones
diplomáticas, a inicios del pontificado de Juan Pablo II.
En un encuentro con los laicos, en el Instituto San José, el purpurado italiano
presentó el «Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia Católica», redactado
por el Consejo para la Justicia y la Paz.
Con motivo de esta celebración, se presentó también este martes el libro «Santa
Sede - República de Singapur. Conmemorando 25 años de Relaciones Diplomáticas
1981-2006», en el que se publica un intercambio de cartas entre el cardenal
Angelo Sodano, secretario de Estado, y el primer ministro de Singapur, Lee Hsien
Loong.
El cardenal Sodano hace un balance positivo de estos 25 años y espera que sirvan
de base para una colaboración más intensa todavía para «beneficio de los países
de su Región».
En su respuesta, el primer ministro reconoce que la Iglesia católica «ha
desempeñado siempre un papel importante en la sociedad de Singapur, dirigiendo
escuelas y obras de caridad que están al servicio de los ciudadanos de todas las
razas y religiones».
«Yo mismo tengo profundos recuerdos de los seis años de escuela secundaria que
estudié en la escuela católica dirigida por los Hermanos Maristas», confiesa
Lee Hsien Long invita por último a Benedicto XVI a visitar Singapur como lo hizo
Juan Pablo II en 1986.
Tras su conferencia, el cardenal Martino dijo que transmitiría esta invitación
al Papa, en particular cuando vaya de camino a Australia para participar en las
Jornadas Mundiales de la Juventud (julio de 2008).
ZS06062010
Envía
esta noticia a un amigo
TOP
El gobierno de Vietnam favorable a la
presencia de las Misioneras de la Caridad
La congregación fundada por la beata Teresa de Calcuta
HANOI, martes, 20 junio 2006 (ZENIT.org).-
Tras la visita de la superiora general de las Misioneras de la Caridad --Sor
Nirmala Joshi-- a Vietnam, se perfilan posibilidades de labor para las
religiosas de la Madre Teresa [de Calcuta] en el país asiático tras años de
prohibición.
Presente en Hanoi el pasado 8 de junio, la religiosa recibió la propuesta de
algunos funcionarios del gobierno --responsables de la política religiosa
vietnamita-- orientada a que prepare un proyecto explicativo de las actividades
que su congregación podría desarrollar en el país, confirma este martes la
agencia «AsiaNews» del Pontificio Instituto de Misiones Extranjeras.
Tal proyecto habría que someterlo después al Comité de Asuntos Religiosos y al
Departamento para los Trabajadores, los Inválidos y Asuntos Sociales (el «Dolisa»).
Según refirió Sor Maria François Ha Thanh Tinh --de la Congregación Caridad de
Jesús, activa en Vietnam e inspirada en la espiritualidad de la Madre Teresa-- a
la agencia del PIME, en el encuentro entre la religiosa india y Dhang Tai Than
--del Comité de Asuntos Religiosos en Hanoi--, el funcionario hizo pública «la
intención del gobierno de apoyar las actividades de las Misioneras de la Caridad
en el país».
Las religiosas de la Madre Teresa nunca han tenido casa en Vietnam; allí su
presencia ha sido intermitente.
Fue en 1974 cuando el arzobispo de la entonces Saigón, monseñor Paul Nguyen Van
Binh, invitó a la ya beata Teresa de Calcuta a desarrollar actividades
pastorales y sociales en su circunscripción eclesiástica.
Algunos hermanos misioneros de la Caridad empezaron así su labor con leprosos,
pobres, marginados y niños abandonados, pero en 1975, con la victoria comunista,
los religiosos fueron expulsados, junto a todos los sacerdotes y religiosas.
El «Dolisa» invitó oficialmente a la Madre Teresa en 1993 a desarrollar su
trabajo en Vietnam. Entonces había cuatro religiosas atendiendo a niños
discapacitados en la provincia de Ba Vi y otras cuatro en Ho Chi Ming City.
Pero las grandes dificultades derivadas de la rígida política religiosa del
gobierno impidieron a las Misioneras de la Caridad abrir una casa y llevar
adelante actividades caritativas o de asistencia social, apunta la agencia del
PIME.
En su viaje del 5 al 8 de junio, Sor Nirmala ha tenido oportunidad de conocer de
primera la realidad de Vietnam, así como proyectos de ayuda ya emprendidos por
la Congregación Caridad de Jesús.
La Santa Sede y la República Socialista de Vietnam no tienen relaciones
diplomáticas, pero hace tiempo que siguen un camino de reacercamiento. En los
últimos años se han sucedido visitas de una delegación vaticana al país
asiático.
Más de 80 millones de habitantes tiene la República Socialista de Vietnam; de
ellos, una proporción superior al 80% no practica credo alguno. La cifra de
católicos en el país se calcula por encima de los 6 millones de fieles, entre
quienes la práctica religiosa es muy elevada (80-90%).
Más información sobre la beata Teresa de Calcuta (1910-1997) y la familia
religiosa por ella fundada en
www.motherteresa.org.
ZS06062006
Envía
esta noticia a un amigo
TOP
Se necesita ayuda para concluir la
catedral católica de Sofía (Bulgaria)
Símbolo del renacimiento del Cristianismo en el país
SOFÍA, martes, 20 junio 2006 (ZENIT.org).-
La comunidad católica búlgara necesita ayuda para concluir la construcción de la
nueva iglesia catedral de San José en la capital, Sofía.
Lanza esta petición «Ayuda a la Iglesia Necesitada» («AIN»), advirtiendo que el
país --de más de 7 millones de habitantes, la mayoría ortodoxos-- lucha aún por
salir de una profunda crisis económica.
Y es que está aún lejos de una plena recuperación tras décadas de comunismo.
La situación alcanza también a la minoría católica de Bulgaria --se estiman
entre 60.000 y 80.000 el número de sus fieles--, que se esfuerza por ayudar a
los más desfavorecidos, aunque ella misma depende de ayuda del exterior.
Igual ocurre con la construcción de la nueva iglesia catedral de San José («Sveti
Josif») en la capital, Sofía --informa un comunicado de «AIN» del pasado
viernes--.
Consagrada el pasado 21 de mayo, la catedral no sólo atiende las necesidades de
3.000 católicos que viven en la capital, sino que también es «un símbolo del
renacimiento del Cristianismo en Bulgaria», expresó en la Misa inaugural el
cardenal Angelo Sodano, secretario de Estado del Vaticano.
En sus palabras, tras presentar los saludos y bendición de Benedicto XVI, el
purpurado --según recogió «Radio Vaticano»-- reconoció: «Hoy se abre una nueva
página en la vida de esta ciudad, capital y centro de la vida cultural del
país».
El cardenal Sodano recordó que la realización de este templo --destruido casi en
su totalidad durante la Segunda Guerra Mundial y dedicado al esposo de la Virgen
María-- cumple la promesa hecha a Juan Pablo II por la comunidad católica
búlgara durante su histórica visita al país en 2002.
«Proseguid ahora adornando y embelleciendo esta Casa de Dios para que se
convierta en un centro de irradiación de fe en vuestra sociedad», concluyó.
«AIN» ha prometido fondos para la terminación de este proyecto de la Iglesia en
Bulgaria.
Se puede hacer llegar apoyo económico contactando en el correo electrónico de
esta Obra de Derecho Pontificio:
info@aidtochurch.org .
Fundada en 1947 por el sacerdote premostratense holandés Werenfried van Straaten
(1913-2003), «AIN» apoya a las Iglesias pobres y perseguidas con la oración, la
ayuda pastoral y la asistencia material, también de otras denominaciones
cristianas. Los fondos que recibe proceden completamente de donativos privados.
Más información en www.kirche-in-not.org.
ZS06062003
Envía
esta noticia a un amigo
TOP
Sri Lanka: Un obispo acusa a la marina
oficial por la masacre en una iglesia
Una persona murió y más de cuarenta resultaron heridas
PATTIM, martes, 20 junio 2006 (ZENIT.org).-
Más de 3.000 civiles estaban refugiados en la parroquia católica de Pesalai (Sri
Lanka) atacada con granadas el sábado; los militares culpan a los rebeldes
tamiles de la agresión, pero el obispo local y los fieles señalan a hombres de
la marina.
De los hechos ocurridos en el distrito septentrional de Mannar se hace portavoz
la agencia especializada en el contexto asiático «AsiaNews» (del Pontificio
Instituto de Misiones Extranjeras).
Informa de que el 17 de junio un grupo de soldados lanzó una o más granadas
dentro de la iglesia de Nuestra Señora de la Victoria; murió una mujer de 70
años y más de cuarenta personas resultaron heridas.
El portavoz el ejército apuntó a los rebeldes de los «Tigres de Liberación de la
Patria Tamil» (LTEE, en sus siglas) como culpables de la agresión. El obispo de
Mannar, monseñor Rayappu Joseph, está en desacuerdo: «No había hombres del LTEE
cuando los marineros del gobierno corrían enloquecidos por el lugar».
Hablando con la agencia del PIME, un sacerdote de la diócesis expresó: «Según
fuentes fidedignas, la granada fue lanzada dentro de la iglesia por un miembro
de la marina militar».
Aquella misma mañana, cerca de Pesalai, a lo largo de las costas de Mannar se
produjeron fuertes enfrentamientos entre fuerzas de la marina y los LTTE;
superaron la treintena las bajas de ambas partes.
«La batalla se estaba produciendo en el mar, mientras que los civiles fueron
atacados en la iglesia, que se encuentra cerca de la costa, pero no en la
playa», aclaró el citado sacerdote.
«Los combates en el mar duraron menos de media hora, pero fue inmediata la
venganza de los hombres de la marina en la población civil del lugar», apuntó
monseñor Rayappu Joseph recién llegado de Pesalai, según citan las páginas de «Avvenire»
del domingo.
«Cuando los combates ya habían terminado, un grupo marineros empezó a disparar a
lo loco contra los pescadores del pueblo matando a cinco»; «pero lo peor fue
cuando los marineros atacaron a golpe de granada la iglesia de Nuestra Señora de
la Victoria en cuyo interior desde hace días se habían refugiado al menos tres
mil habitantes», lamentó.
Recuerda la agencia del PIME que el jueves pasado, como represalia por un
presunto atentado de los LTTE contra la comisaría de Pesalai, la policía
bombardeó la poblada localidad. Una de las casas afectadas pertenecía a la
familia del padre Jeyabalan Cross, sacerdote de la diócesis de Mannar.
Tras el ataque su familia «estaba aterrorizada y desde entonces pasa la noche en
la iglesia», reconoció a «AsiaNews».
El padre Cross es párroco de Illupaikulam, distrito de Vavuniya, limítrofe con
el de Anuradhapura, donde también el jueves murieron 64 civiles en el que se
considera como el atentado más sangriento desde el «alto el fuego» firmado entre
las partes en conflicto en 2002. Colombo culpa a los LTTE; éstos se declaran
ajenos a lo ocurrido.
Pero también en Illupaikulam la gente tiene terror. «Estamos cerca de un pueblo
cingalés; todos temen posibles venganzas y por la noche casi todo el pueblo
acude a dormir a la iglesia», relató el padre Cross.
Todo el fin de semana han proseguido los combates, arrojando un balance de
víctimas superior al medio centenar.
El lunes por la mañana, el portavoz político de los LTTE, S.P. Thamilselvan,
declaró que si el gobierno sigue atacando y bombardeando el norte, los tamiles
se defenderán con todos los medios a su alcance, incluyendo el terrorismo
suicida, y golpearán la isla por todas partes, incluyendo la capital, Colombo.
«Temo que la guerra empiece antes de cuanto esperamos. ¡Que Dios nos asista!»,
alertó el padre Cross.
El combate de los LTTE por la independencia en el norte y este del país estalló
en 1983. El resultado: la pérdida de 65 mil vidas, un millón de desplazados y un
extenso daño a hogares e infraestructuras públicas, además del recelo entre
diferentes etnias y comunidades religiosas.
El enfrentamiento entre cingaleses --la mayoría de religión budista-- y la
minoría tamil –hinduistas—, que sumió a la pequeña isla del subcontinente indio
en dos décadas de guerra civil, prosiguió hasta la firma del citado «alto el
fuego» desde febrero de 2002, pero las violaciones de este acuerdo se suceden.
ZS06062004
Envía
esta noticia a un amigo
TOP
La Unión Internacional de Periodistas
Católicos se reúne por vez primera en Rusia
La misión de los periodistas católicos: ser «levadura» de la objetividad y la
verdad
MOSCÚ, martes, 20 junio 2006 (ZENIT.org).-
La Unión Internacional de Periodistas Católicos se encuentra reunida en Moscú
del 19 al 21 de junio para conocer, discutir y analizar la situación que
prevalece entre los medios de comunicación rusos y el tema de la religión.
En torno al tema «Rusia, más allá de los mitos y estereotipos: valores morales,
religión y medios de comunicación» unos 40 periodistas de diferentes partes del
mundo se han reunido por primera vez en Moscú para hablar de los retos que
enfrenta el periodismo religioso en este país, así como del papel que juegan y
deberían jugar los periodistas en un ambiente de diversidad religiosa.
«Rusia es un país multicultural y de variadas tradiciones religiosas. La mayoría
de su población profesa la fe cristiana representada en los creyentes
ortodoxos», constató en un mensaje enviado el nuncio Antonio Mennini,
representante del Vaticano ante la Federación Rusa.
«En su historia, este país ha vivido muchas dificultades y retos, pero ha
permanecido fiel a sus raíces cristianas. El papel de cada uno de los
periodistas católicos es descubrir la verdad cristiana y enriquecer a los fieles
con valores cristianos», agregó.
El presidente de la Unión Internacional de Periodistas Católicos, Ismar de
Oliveira Soares, se mostró muy entusiasta de que la reunión tuviera lugar
precisamente en Rusia:
Este «no es sólo un país que nos ha dado a Tchaikovsky, a Stravinsky, a Chagall
y al Ballet Bolshoi. Rusia tiene mucho que ofrecer al mundo en sus artes,
ciencia, tecnología y en su decisión de ir hacia adelante con libertad,
entusiasmo y compromiso».
«Con la ayuda de profesionales de los medios rusos, exploraremos cómo podemos
contribuir al desarrollo sostenible. Creemos que los periodistas somos los
indicados para abordar estos temas e influenciar así en diferentes situaciones,
como por ejemplo, apoyar la solidaridad y los derechos humanos en cualquier
lugar del mundo», afirmó el presidente.
«No estamos aquí reunidos con el fin de promover algún tipo de propaganda
sectaria, sino para unirnos en una significativa contribución hacia el bienestar
común», comentó Ismar de Oliveira al dar la bienvenida a líderes de otras
confesiones, productores, investigadores y periodistas reunidos en el evento.
Por su parte monseñor Tadeusz Kondrusiewicz, arzobispo de la Arquidiócesis de la
Madre de Dios en Moscú, recordó que la reunión tenía justo poco después de que
el Papa Benedicto XVI, en su mensaje por la Jornada Mundial de las
Comunicaciones Sociales, advirtiera ante el peligro de quedar satisfechos con
«una verdad privada o aparente».
«Cuando los medios de comunicación se sirven sólo así mismos o buscan únicamente
el beneficio económico, pierden todo el sentido de la responsabilidad por el
bien común. En este caso, los periodistas católicos están llamados a ser la
“levadura” de la objetividad y la verdad, aún y cuando sus voces parezcan “voces
clamando en el desierto” en medio de la cacofonía de la falsificación de los
medios modernos de comunicación», señaló monseñor Kondrusiewicz.
Prueba de la gran responsabilidad de los comunicadores y periodistas, fue
corroborada por el arcipreste Vsevolod Chaplin, vicepresidente del Departamento
de Relaciones Exteriores del Patriarcado ortodoxo de Moscú. En su opinión,
gracias a los medios de comunicación, en Rusia se estaba dando un «renacimiento»
religioso.
«En los últimos cinco años y gracias en parte al hecho de que en la televisión y
en la prensa se empezaron a tocar temas sobre lo que significa la fe y acudir a
la iglesia, la gente comenzó a frecuentar más los templos», explicó el
arcipreste.
Y es que en Rusia, además de tocarse temas religiosos en los medios públicos de
comunicación, la Iglesia ortodoxa cuenta con una amplia estructura de prensa y
sitios en Internet, que le permite difundir la palabra de Dios.
A decir del director del Centro de Prensa del Patriarcado de Moscú, padre
Vladimir Vigilyansky, aunque la Iglesia ortodoxa no cuenta con una televisora o
estación de radio propias, «prácticamente en cualquier comunidad ortodoxa rusa,
se edita un periódico o una revista y se cuenta con un sitio en Internet».
Según explicaron ambos representantes ortodoxos, el florecimiento en Internet ha
permitido extender la relación entre las comunidades religiosas de toda Rusia y
difundir a mayor escala el Evangelio.
Al igual de lo que sucedió en la Iglesia católica rusa, fueron las «abuelitas»
las que conservaron la fe ortodoxa y las que hasta hace unos años visitaban
mayormente los templos. No obstante, también han visto un cambio en sus fieles y
cada vez son más las familias jóvenes las que se acercan a la Iglesia.
Desafortunadamente, hasta la fecha no existe ningún proyecto en común en
Internet entre católicos y ortodoxos que permitiera el desarrollo y conocimiento
en conjunto de ambas confesiones, se constató en el encuentro.
A decir del arcipreste Vsevolod Chaplin, católicos y ortodoxos se encuentran en
el ciberespacio únicamente a través de algún foro de discusión fundado por los
mismos usuarios, pero no a través de algún sitio oficial.
A la reunión de periodistas católicos han acudido profesionales de África del
Sur, Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Brazil, Canadá, Filipinas,
Francia, Inglaterra, Italia, Líbano, México, Suiza y por supuesto, Rusia.
La Unión Internacional de Periodistas Católicos (http://www.ucip.ch)
nació en Bélgica en 1917, en el último año de la Primera Guerra Mundial, con el
propósito de garantizar la libertad de expresión para los periodistas y
comunicadores europeos y de todo el mundo.
Con sede en Ginebra, Suiza, desde 1991 organiza también programas de
actualización para periodistas en los cuales han participado más de 4 mil 500
profesionales de los medios.
ZS06062005
Envía
esta noticia a un amigo
TOP
Entrevista
La responsabilidad de las estrellas del
fútbol
Entrevista con el padre Kevin Lixey, encargado de la sección «Iglesia y deporte»
del Consejo Pontificio para los Laicos
CIUDAD DEL VATICANO, martes, 20 junio 2006 (ZENIT.org).-
Las estrellas del fútbol parecen tener en ocasiones un impacto más decisivo que
los mismos profesores de escuela, como demuestra la fiebre que provoca el
Mundial que se está disputando en Alemania.
Para reflexionar en este tipo de factores educativos, sociales, e incluso
religiosos del mundo del fútbol, Zenit ha entrevistado al padre Kevin Lixey L.C.,
encargado de la sección «Iglesia y deporte» del Consejo Pontificio para los
Laicos en la Santa Sede.
La sección fue instituida por Juan Pablo II poco antes de que se celebraran las
Olimpiadas de Atenas, en 2004, para intensificar la presencia de la Iglesia en
el mundo del deporte.
--El mundial de fútbol atrae la atención del planeta. Parece que, en este
período la Tierra gira en torno a un balón. Hay más naciones en la FIFA que en
la ONU. ¿Qué dice la Iglesia?
--Padre Lixey: Efectivamente, el fútbol es uno de los fenómenos que más pasiones
despierta en el mundo, pero al mismo tiempo ayuda «a establecer relaciones
fraternas entre los hombres de todas las clases, naciones y razas», como dice el
número 61 de la «Gaudium et Spes».
El entretenimiento es algo propio de la condición humana y el fútbol entretiene.
En este sentido, se puede decir que el fútbol está al servicio del hombre. Pero
hay que prestar atención para que no sea al revés, para que hombre no se someta
al fútbol hasta dañar su dignidad, porque el futbolista, el aficionado puede
llegar a convertirse en un esclavo de este entretenimiento.
El mundial de fútbol es una escuela de humanidad cuando muchos países se ponen
de acuerdo para realizar una actividad que respete unas normas precisas y busque
una superación continua en un ambiente de sana competitividad. Estas
características hacen del fútbol, y más concretamente del Mundial, una
herramienta pedagógica de la convivencia.
--¿Qué actividades esta desarrollando la Iglesia católica en Alemania con
motivo del mundial?
--Padre Lixey: Entre otras, la Iglesia de Alemania celebró una misa de apertura
en Munich el 9 de junio, y ofrece misas y atención pastoral en las ciudades y en
los días que hay partidos, en alemán y también en las lenguas correspondientes a
los países que juegan.
Además, el DJK, asociación deportiva católica, ha publicado un libro de
oraciones y meditaciones con ocasión del mundial, que incluye una selección de
textos del magisterio de los papas dirigido a los deportistas.
Hay también un sitio en Internet de la conferencia episcopal de Alemania que
incluye una reflexión que dio el entonces Cardenal Joseph Ratzinger con ocasión
de la copa mundial de fútbol de 1978.
--El mundial de fútbol muestra la enorme importancia que el deporte tiene en
la sociedad actual y en particular su influjo en los jóvenes. ¿Qué diría usted a
uno de los jugadores que esta participando en este mundial?
--Padre Lixey: Que los ojos del mundo están puestos en él, cosa que seguramente
ya sabe, y que para muchos jóvenes lo que él hace es tomado como modelo. Por
ello, si bien es verdad que tienen la responsabilidad de vencer, también tienen
la responsabilidad de convertirse en un testimonio para los jóvenes y los niños,
que los consideran sus modelos de inspiración y aspiración, que se peinan como
ellos, que los imitan en su modo de jugar, pero también en sus actitudes, en sus
reacciones.
Con la ocasión de la bendición del Estadio olímpico de Roma, antes del Mundial
de 1990, el Papa Juan Pablo II decía a los futbolistas: «Os están mirando los
deportistas de todo el mundo. ¡Sed conscientes de vuestra responsabilidad! No
sólo el campeón en el estadio; también el hombre con toda su persona ha de
convertirse en un modelo para millones de jóvenes que tienen necesidad de
líderes y no de ídolos. Tienen necesidad de hombres que sepan comunicarles el
gusto de lo arduo, el sentido de la disciplina, el valor de la honradez y la
alegría del altruismo. Vuestro testimonio, coherente y generoso, puede
impulsarles a afrontar los problemas de la vida con igual empeño y entusiasmo».
Estas frases del Papa encierran un programa de vida para el futbolista y
responden seguramente a uno de los grandes valores que representa el deporte en
el mundo de hoy: ser un punto de referencia para la educación de las futuras
generaciones.
ZS06062008
Envía
esta noticia a un amigo
TOP
Análisis
¿Es posible un diálogo entre religiones
misioneras?
El cardenal Christoph Schönborn analiza la relación entre Islam y Cristianismo
VIENA, martes, 20 junio 2006 (ZENIT.org).-
Las religiones que por naturaleza son misioneras, es decir, que quieren hacer
discípulos, ¿pueden dialogar verdaderamente con miembros de otras religiones? A
esta pregunta responde uno de los teólogos más reconocidos en estos momentos, el
cardenal Christoph Schönborn, arzobispo de Viena.
Lo hace en el artículo «Vías de la misión», escrito por el purpurado en el
tercer número del semestral internacional «Oasis», revista plurilingüe del
Centro internacional de Estudios e Investigaciones «Oasis» (www.cisro.org)
para el diálogo con el islam.
En su reflexión, el arzobispo de Viena, quien colaboró decisivamente en la
redacción del Catecismo de la Iglesia Católica. se interroga sobre la
posibilidad de lograr conjugar la dinámica misionera, que está en la esencia de
religiones como el cristianismo y el islam, con los principios que deberían
animar el diálogo interreligioso, es decir la tolerancia, la conciencia del
otro, y el respeto a la libertad religiosa.
«El diálogo se ve con frecuencia como opuesto a la misión: o misión o diálogo
--comienza constatando el cardenal Schönborn--. Pero tanto el cristianismo como
el islam son religiones claramente misioneras. Lo demuestra toda su historia, su
presente y sobre todo la historia de sus orígenes.
En la Biblia cristiana, al final del Evangelio de Mateo, se encuentra el encargo
misionero universal que Jesús, antes de su Ascensión, dio a los apóstoles y por
tanto a los cristianos: «Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes» (Mateo
28, 19).
«Pero también el islam se concibe como una religión misionera: en la revelación
del Corán --sostienen los musulmanes--, estaría indicada el camino que Dios ha
destinado a todos los hombres. Todos los hombres la deben conocer y por tanto
deben poder decidirse por la verdadera vía».
Por tanto el islam ha tenido un carácter misionero desde el primer instante y
«si no lo fuera, se traicionaría a sí mismo», añade.
«¿Cómo entonces puede crecer un diálogo entre nuestras religiones? ¿No será
siempre sólo una jugada estratégica ante la situación del panorama
internacional? ¿No será siempre visto el diálogo por los representantes celosos
de ambas religiones simplemente como una “solución soft" y por ello
despreciada?», se pregunta.
«Ni el cristianismo ni el islam son monolitos --observa sin embargo--. La
cristiandad vive, como el islam, en una multiplicidad de direcciones, que tal
vez se han combatido violentamente y que siguen combatiéndose siempre», explica.
«La diferencias conciernen por una parte y por la otra al método, la vía de la
misión». En este sentido, la cuestión es «si la misión puede recorrer sólo la
vía de la persuasión personal del otro, o si puede convertirse también en un
instrumento de presión política, militar y económica».
«Sobre esto el cristianismo y el islam, en su historia tan llena de conflictos,
pero también de contactos, han dado respuestas muy diferentes», observa.
Sin embargo, «estas pocas indicaciones bastan para recordar que la cuestión
misionera, tanto dentro de nuestras comunidades religiosas como entre ellas,
debería figurar en los primeros lugares de la agenda de nuestro diálogo».
Y esto porque la misión constituye «la señal de la vitalidad de las religiones»
pero al mismo tiempo encierra también «un gran potencial de conflicto», explica.
El purpurado enumera tres tareas que pertenecen «a la urgente e inaplazable
agenda de los próximos años», que permitirán a las dos religiones seguir con
fidelidad su mandato misionero y al mismo tiempo «mostrar y promover su
compatibilidad con las instancias de una sociedad pluralista y democrática».
En primer lugar, afirma, «necesitamos, dentro del cristianismo y del islam (y de
otras comunidades religiosas) un diálogo iluminador sobre la pregunta acerca del
significado de nuestra tarea misionera constitutiva».
«¿Qué es la misión según Jesús, según el Corán? ¿Cómo debe, como puede darse la
misión? ¿Como se sitúa respeto a la libertad de conciencia y de religión? ¿Cómo
se sitúa respecto a los requerimientos de un mundo plural?», indica.
En segundo lugar, «dentro de nuestras respectivas comunidades religiosas, hay
una urgente necesidad de diálogo y clarificación sobre la cuestión del
'proselitismo'», tema recurrente entre las Iglesias ortodoxas y la católica, y
que también se da en la sociedad islámica mundial, prosigue.
Por último, «necesitamos un diálogo intrarreligioso sobre la cuestión de la
misión, un diálogo que considere nuestra historia (nuestras historias) de misión
(...), que ponga sobre el tapete abiertamente nuestras preocupaciones
recíprocas, que cite abiertamente los peligros de la intolerancia, de los
atentados a la libertad religiosa y que los haga objeto de esfuerzos comunes de
corrección», añade.
«Como religiones con un mandato misionero, somos, estoy convencido, responsables
ante Dios y ante el mundo de buscar los puntos en común de nuestros mandatos
misioneros y de llevarlos juntos a la práctica», subraya.
«¿Acaso el Omnipotente no nos ha dado quizá a todos nosotros a través de la
revelación y de la voz de la conciencia la tarea santa de trabajar en todas
partes por la justicia, aliviar la miseria, combatir la pobreza, promover la
educación, reforzar las virtudes del vivir juntos y así contribuir a un mundo
más humano?», se pregunta.
«Un día seremos llamados ante Dios para dar cuenta de si hemos cumplido juntos
nuestra misión. Y seremos llamados a dar cuentas de si hemos dado, a los muchos
hombres que no saben creer en Dios, un testimonio creíble de la fe en Dios, o si
a través de nuestros conflictos hemos aumentado el ateismo», concluye.
ZS06062002
Envía
esta noticia a un amigo
TOP
ZENIT es una agencia internacional de información.
Visite nuestra página http://www.zenit.org
SERVICIO DIARIO Y SEMANA INTERNACIONAL
Para suscribirse/darse de baja:
http://www.zenit.org/spanish/subdiario.html
ZENIT EN TIEMPO REAL
Para suscribirse a ZENIT, EN TIEMPO REAL:
http://www.zenit.org/spanish/subenvivo.html
SYNTHESIS
Para suscribirse a SYNTHESIS,
la selección semanal de
los mejores artículos de Zenit:
http://www.zenit.org/spanish/subsemanal.html
Para cualquier información: infospanish@zenit.org
* * * * * * * * * * * * * * * *
La reproducción de los servicios de Zenit requiere
el permiso expreso del editor.
(c) Innovative Media Inc.