- | - | - |
ZENIT | - |
El mundo visto desde Roma
|
- | - | - |
Servicio diario | - |
25
de junio de 2006
|
Santa Sede
El Papa presenta al Corazón de Jesús
como fuente inagotable de misericordia
Al rezar la oración mariana del Ángelus
CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 25 junio 2006 (ZENIT.org).-
Benedicto XVI presentó este domingo la actualidad de la devoción al Sagrado
Corazón de Jesús, presentándola como respuesta a «las almas sedientas de la
misericordia de Dios».
Al encontrarse a mediodía con motivo de la oración mariana del Ángelus con unos
30 mil peregrinos, que desafiaron un tremendo calor en la plaza de San Pedro del
Vaticano, el pontífice comentó el significado de esta solemnidad litúrgica, que
la Iglesia celebró el pasado viernes.
Esta celebración, según el mismo Papa reconoció hablando desde la ventana de su
estudio, «une acertadamente la devoción popular con la profundidad teológica».
«Era una tradición, y en algunos países sigue siéndolo, la consagración al
Sagrado Corazón de las familias, que tenían una imagen suya en su casa»,
constató el Santo Padre, hablando desde la ventana de su estudio.
Para entender esta devoción, aclaró, es necesario remontarse al «misterio de la
Encarnación»: «a través del Corazón de Jesús se manifestó de manera sublime el
Amor de Dios hacia la humanidad».
«Por este motivo --señaló--, el auténtico culto al Sagrado Corazón mantiene toda
su validez y atrae especialmente a las almas sedientas de la misericordia de
Dios, que en él encuentran la fuente inagotable, en la que pueden sacar el agua
de la Vida, capaz de regar los desiertos del alma y de hacer que vuelva a
florecer la esperanza».
En este año, se han celebrado los 50 años de la encíclica «Haurietis aquas», con
la que Pío XII dio un fuerte impulso al culto al Sagrado Corazón.
Con este motivo, Benedicto XVI ha escrito una
carta al
padre Peter-Hans Kolvenbach, prepósito general de la Compañía de Jesús, en la
que constata que la adoración al amor de Dios, manifestado en el «corazón
traspasado» en la Cruz, es «imprescindible» para la vida espiritual de todo
cristiano.
La solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús ha sido también la Jornada Mundial de
Oración por la Santificación de los Sacerdotes.
El obispo de Roma aprovechó la oportunidad para invitar a todos los creyentes «a
rezar siempre por los sacerdotes para que puedan ser testigos del amor de
Cristo».
ZS06062504
Envía
esta noticia a un amigo
TOP
Benedicto XVI da gracias por el apoyo a
la Jornada por la Caridad del Papa
CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 25 junio 2006 (ZENIT.org).-
Benedicto XVI dio gracias este domingo por el apoyo que está recibiendo con
motivo de la Jornada por la Caridad del Papa, que se celebrará el próximo 29 de
junio.
En ese día se celebra la fiesta de los santos Pedro y Pablo, patronos de la
diócesis de Roma. Con este motivo, en todo el mundo, en ese día o en otro
cercano (en general el domingo anterior o posterior), escogido por el obispo, se
recoge el Óbolo de San Pedro.
El dinero que se recoge con este motivo no entra en el presupuesto de la Santa
Sede, sino que se destina directamente a las obras de caridad del Papa.
En 2004 se recogieron 51.710.348,45 dólares (unos 43.324.740 euros), que se
destinaron a ayudar a poblaciones víctimas de catástrofes naturales, a enfermos
de sida en África, o apoyar estructuras de algunas de las comunidades católicas
que han renacido tras la caída de la Unión Soviética, según el informe que
anualmente envía la Santa Sede a los obispos.
Tras rezar la oración mariana del Ángelus, Benedicto XVI dio «las gracias de
corazón a la comunidad» «por las oraciones y el apoyo» «a mi ministerio de
sucesor de Pedro, llamado a servir a todo el Pueblo de Dios».
En la página web del Vaticano (http://www.vatican.va)
se ofrece la posibilidad de contribuir directamente con el Óbolo de San Pedro, a
través de tarjeta de crédito, o escribiendo directamente a Benedicto XVI a la
dirección postal 00120 - Ciudad del Vaticano.
ZS06062505
Envía
esta noticia a un amigo
TOP
Las vacaciones, tiempo para acercarse a
Dios y conocer la belleza del mundo; asegura el Papa
CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 25 junio 2006 (ZENIT.org).-
¿Las vacaciones? Para Benedicto XVI se trata de un momento privilegiado para
acercarse a Dios y descubrir la belleza del mundo.
Así lo explicó este domingo tras rezar la oración mariana del Ángelus junto a
unos 30.000 peregrinos que soportaron un tremendo calor, signo de que, al menos
en Roma, ya ha llegado el verano boreal.
Hablando en polaco, el Papa deseó al despedirse de los fieles que «este tiempo
os acerque a Dios y a los hombres, y os permita conocer la belleza del mundo».
El Papa saludó también a quienes en estos días toman el coche para disfrutar de
unos días de vacaciones y exhortó a la «responsabilidad en la carretera,
recordando que un correcto comportamiento al conducir es una manera concreta de
respetar la vida propia y la de los demás».
Tras su viaje a Valencia, para participar en el Encuentro Mundial de las
Familias, Benedicto XVI viajará el 11 de julio a la localidad de Les Combes de
Introd, en el Valle de Aosta (Alpes Italianos) para pasar unos días de descanso,
que deberían durar hasta el 28 de julio.
ZS06062506
Envía
esta noticia a un amigo
TOP
Oficial: El Papa viajará del 9 al 14 de
septiembre a Baviera
CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 25 junio 2006 (ZENIT.org).-
La Santa Sede ha anunciado oficialmente que Benedicto XVI viajará del 9 al 14 de
septiembre a su tierra natal, Baviera, donde visitará Munich, el santuario de
Altötting y Ratisbona (Regensburg, en alemán).
La confirmación del viaje y de las fechas tuvo lugar este sábado con un
comunicado emitido por Joaquín Navarro-Valls, director de la Oficina de Prensa
de la Santa Sede, después de que las diócesis locales ya hubieran anunciado este
cuarto viaje internacional de este Papa en meses pasados.
El comunicado vaticano no ofrece detalles sobre el programa del viaje. Fuentes
de la Iglesia en Alemania afirman que el Santo Padre visitará su pueblo natal,
Marktl am Inn.
En febrero pasado el cardenal Friedrich Wetter, arzobispo de Munich, había
anunciado que el Papa celebrará una misa masiva (debería ser el 10 de
septiembre) en la explanada que se encuentra ante los pabellones de la Feria
comercial de Munich, la ciudad de la que fue arzobispo Joseph Ratzinger, antes
de ser nombrado prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
Según anunció al diario «Avvenire» monseñor Georg Ratzinger, en Ratisbona el
Papa visitará a su hermano en su casa. En ese mismo día, deberían visitar juntos
la tumba de su hermana y de sus padres.
ZS06062507
Envía
esta noticia a un amigo
TOP
Celebraciones presididas por Benedicto
XVI de julio a septiembre
CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 25 junio 2006 (ZENIT.org).-
Publicamos el calendario de celebraciones presididas por Benedicto XVI de julio
a septiembre, distribuido este sábado por la Oficina de Prensa de la Santa Sede.
* * *
Julio
1 Sábado
Palacio apostólico
Sala del Consistorio, 11,00 hrs.
Consistorio para algunas causas de canonización
8 Sábado-9 domingo
Viaje apostólico a Valencia (España) con motivo del V Encuentro Mundial de las
Familias.
Agosto
15 Martes
Solemnidad de la Asunción de la Virgen María
Catel Gandolfo, iglesia parroquial de santo Tomás
Santa misa a las 8,00 hrs.
Septiembre
9 Sábado-14 Jueves
Viajo apostólico a Alemania: Munich, Altötting y Ratisbona (Regensburg)
Al final del calendario, se hacen públicas las fechas y lugares de los ritos
de beatificación aprobados por Benedicto XVI para el mes de septiembre.
17 domingo
XXIV domingo «per annum»
Budapest, plaza de la Basílica de San Esteban, 11,00 hrs
Beatificación de la sierva de Dios
Sára Salkaházi
17 domingo
XXIV domingo «per annum»
Catedral de Brescia (Italia), 16,00 hrs.
Beatificacióin del Siervo de Dios
Mosé Tovini
ZS06062508
Envía
esta noticia a un amigo
TOP
El sacerdote José Ignacio Munilla
Aguirre, nuevo obispo de Palencia
Era párroco de «El Salvador» de Zumárraga, en la diócesis de San Sebastián
CIUDAD DEL VATICANO , domingo, 25 junio 2006 (ZENIT.org).-
Benedicto XVI ha nombrado como nuevo obispo de Palencia al sacerdote José
Ignacio Munilla Aguirre, hasta ahora párroco de «El Salvador» de Zumárraga, en
la diócesis de San Sebastián, según informó este sábado la Oficina de Prensa de
la Santa Sede.
José Ignacio Aguirre será el obispo más joven de España, con 44 años de edad.
Nació en la localidad guipuzcoana de Zumárraga el 13 de noviembre de 1961. Es
sacerdote de la diócesis de San Sebastián desde el 29 de junio de 1986.
Tras cuatro años como coadjutor de la parroquia de la Asunción de San Sebastián,
desde 1990 era el párroco de El Salvador de la capital donostiarra. Está
licenciado en Teología por la Facultad de Teología de Burgos. Fue seminarista en
Toledo.
La diócesis de Palencia estaba vacante desde el 21 de enero pasado cuando su
titular desde febrero de 1996, monseñor Rafael Palmero Ramos, tomó posesión del
gobierno pastoral de la diócesis de Orihuela-Alicante.
Según informa la agencia EFE, tras hacerse pública la noticia, este sábado, el
obispo electo dio una rueda de prensa acompañado por el obispo de San Sebastián
monseñor Juan María Uriarte.
Monseñor Uriarte explicó que Munilla «tiene una inmensa capacidad de trabajo y
unas cualidades muy notables de liderazgo espiritual».
También apuntó que Munilla es conocido «por sus frecuentes artículos de prensa
referidos a fenómenos sociales que afectan a la fe católica y por algunas
intervenciones televisivas».
Munilla expresó su agradecimiento a la «confianza» depositada en él por
Benedicto XVI y afirmó no tener «miedo» por mucho que aprecie «con preocupación»
que «la Iglesia es zarandeada al navegar con vientos contrarios como un cascarón
de nuez en medio de aguas turbulentas», ya que sabe «con certeza» que «es Cristo
quien pilota esa barca».
Entre esos «vientos contrarios» a la Iglesia, Munilla destacó «la concepción
secularizada de la existencia" que ha derivado en "un modelo social en el que
Dios no tiene lugar».
El nuevo obispo de Palencia expresó su «cariño especial» por el pueblo de
Zumarraga, en el que ha ejercido como sacerdote desde los 24 años, y recordó
haber vivido allí momentos «dramáticos, otros duros y muchos también gozosos».
Como párroco de «El Salvador» de Zumarraga, Munilla concelebró el funeral del
edil del Partido Popular Manuel Indiano, asesinado por ETA en agosto de 2000, y
ha celebrado varias misas en su memoria, ya que el concejal pertenecía a su
parroquia.
ZS06062513
Envía
esta noticia a un amigo
TOP
Ocho claves de lectura de la obra
teológica de Joseph Ratzinger
Bruno Forte en el I Curso de Especialización en Información Religiosa
ROMA, domingo, 25 junio 2006 (ZENIT.org).-
Al clausurar el primer Curso de Especialización en Información Religiosa,
organizado por la Universidad Pontificia de la Santa Cruz de Roma, monseñor
Bruno Forte, arzobispo de Chieti-Vasto, presentó ocho claves de lectura de la
obra teológica de Joseph Ratzinger.
El prelado, quien es también miembro de la Comisión Pontificia Internacional,
comenzó su ponencia, el 17 de junio, presentando como primera clave un
análisis del contexto histórico y cultural en el que maduró la obra teológica de
quien hoy es Benedicto XVI.
Después de 1968, cuando estalló el «tiempo de la utopía», que presentaba la
visión de un Dios esencialmente «inútil» («Deus otiosus»), maduró en Ratzinger
la convicción anti-ideológica que ha caracterizado su obra.
Por otra parte, después de 1989, cuando prevalecieron el «tiempo del desencanto»
y la idea de la «muerte» de Dios («Deus mortuus»), el desafío ratzingeriano se
convirtió en «proponer horizontes de sentido, de alegría y de esperanza».
En este periodo, afirmó monseñor Bruno Forte, Joseph Ratzinger elaboró el
concepto de «Deus caritas» que muestra que el tema de su primera encíclica fue
por tanto «largamente madurado».
La segunda clave es la tarea que Joseph Ratzinger asumió con su teología:
«dar testimonio con el servicio de la inteligencia a la Palabra entre las
palabras de los hombres», o sea «una diaconía [servicio, ndr.] a la verdad en la
casa de la verdad», es decir la Iglesia.
De hecho, «a Dios no se le encuentra en la soledad» sino en una «comunidad que
hace memoria y narración, que al mismo tiempo es la comunidad interpretadora de
la verdad que se nos ha transmitido».
La tercera clave es el significado de creer. Monseñor Forte, citando las
palabras del mismo Ratzinger, en «Introducción al Cristianismo», observó que
creer «significa dar el propio asentimiento a ese sentido que no somos capaces
de construirnos nosotros mismos, sino sólo de recibir como un don, de manera que
nos basta acogerlo y abandonarnos a él».
El Dios en el que se cree, añadió el prelado ilustrando la cuarta clave
de lectura, puede ser sólo un Dios personal, Dios Padre, que es revelado en la
historia bíblica como Dios viviente, o sea Dios de Jesucristo. No se puede amar
a un Dios desconocido sino sólo a uno personal, que nos dirige la palabra y al
que al mismo tiempo nosotros podemos dirigirnos.
En este contexto, la relación entre hombre y Dios debe caracterizarse por el
paso del «dualismo» que ha contrapuesto lo humano y lo divino, la fe y la razón,
en muchas épocas del espíritu moderno, al «encuentro», la correspondencia.
Según la quinta clave del pensamiento de Ratzinter, «lo humano y lo
divino se encuentran pero no se confunden en Jesucristo», señaló el prelado.
Dios no es la respuesta a la expectativa del hombre, sino que es siempre
superior, «es el más allá que nos alcanza, nos turba y nos inquieta».
La sexta clave de lectura es la visión de la Iglesia como lugar en el que
habita Dios. «La Iglesia debe vivir siempre en la docilidad al Espíritu y debe
estar dispuesta a reconocer resistencias al Espíritu», subrayó, indicando la
importancia de reconocer las culpas del pasado.
La séptima clave, la visión del más allá (la escatología), según Forte,
es un «tema dominante en el pensamiento ratzingeriano» y afecta, en primer lugar
a la identidad del cristiano: «un prisionero del futuro de Dios», que debe medir
sus decisiones en el horizonte del Dios infinito.
En este sentido, «el cristiano vive en una experiencia anticipada y anticipadora
de las cosas últimas», por la fe y los sacramentos, pero es también «reserva
crítica» porque a veces el cristiano va contra corriente.
La última clave ilustrada por monseñor Forte es la imagen que resume esta
obra teológica, María, síntesis de la eclesiología: «icono concreto y personal
en el que se expresan las coordinadas del pensamiento cristiano».
Moneñor Forte concluyó su intervención subrayando las diferencias entre Juan
Pablo II y Benedicto XVI, dos personalidades emparejadas por el «enfoque
espiritual». Si el Papa Karol Wojtyla era un antropólogo personalista, el Papa
Joseph Ratzinger es un teólogo «casi catequista», portador de la posibilidad del
encuentro de tradiciones y culturas diversas, explicó.
El I Curso de Especialización en Información Religiosa tuvo lugar del 3 de marzo
al 16 de junio. Durante el mismo, profesores de varias universidades pontificias
y ateneos romanos se alternaron en la exposición de temas relativos a la
información religiosa, con el fin de ofrecer algunas claves de lectura para
comprender mejor a la Iglesia católica.
ZS06062501
Envía
esta noticia a un amigo
TOP
Mundo
Evo Morales asegura que no se suprimirá
la enseñanza de la Religión en las escuelas
Miles de personas se manifiestan en Bolivia a favor de la libertad fundamental
de educación
COCHABAMBA, domingo, 25 junio 2006 (ZENIT.org).-
Tras las populares manifestaciones de protesta contra el proyecto de suprimir la
enseñanza de la Religión en la escuela, el presidente de Bolivia, Evo Morales,
aseguró este viernes que hay coincidencias entre la propuesta de su partido de
cara a la Asamblea Constituyente y la petición de la Iglesia.
«Quiero decirles que soy católico y también respeto mucho la religión
originaria», puntualizó. Para el mandatario, ambas creencias convivieron
históricamente, por lo que no hay una intención del Gobierno de eliminar la
Religión como materia del currículum escolar, explicó, según refiere el diario
boliviano «La Razón».
El ministro de Educación, Félix Patzi, había explicado el jueves que la
sustitución de la materia de Religión por la de Ética era una idea que no tomó
cuerpo y adelantó que en el Congreso de la Educación se impondrá que la
enseñanza de la fe sea optativa en cada establecimiento.
Evo Morales aseguró que «no hay forma de privar la enseñanza religiosa en los
centros educativos del país».
Sobre el principio laico y la libertad de culto, Morales reafirmó su respeto a
lo que establece la Constitución y aseguró que existen coincidencias sobre este
tema, tanto en la propuesta del Gobierno como en la de la Iglesia.
Los obispos le enviaron el 3 de mayo un documento en el que se establece que:
«la doctrina católica favorece sin reticencias la libertad religiosa, entendida
como derecho a vivir en la verdad de la propia fe y en conformidad con la
dignidad de la propia persona».
Morales también se refirió a la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
donde «se establece que la persona tiene derecho a la libertad de pensamiento,
conciencia y religión, así como a manifestar su religión o creencia individual o
colectivamente».
Las declaraciones de Evo Morales tienen lugar después de que se verificaran
manifestaciones sociales, organizadas en diferentes localidades del país, ante
las declaraciones de algunos políticos que anunciaron la intención de suprimir
la clase de Religión.
Las movilizaciones en Sucre y Cochabamba, se sumaron este viernes a la protesta
de la ciudad de El Alto el jueves, para rechazar la eliminación o sustitución de
la materia de Religión del sistema educativo, como uno de los puntos más
polémicos que plantea el modelo de descolonización de la educación impulsado por
el Gobierno.
En Cochabamba, 300 colegios católicos, evangélicos y de convenio se concentraron
en la plaza Colón, movilización a la que se sumó la Asociación de Colegios
Particulares, para reiterar su rechazo a una posible desaparición de la
educación privada en un régimen totalitario.
El arzobispo de Cochabamba, monseñor Tito Solari, en su mensaje semanal a los
fieles ha defendido los motivos que han llevado a muchas familias a manifestarse
contra la supresión de la enseñanza de la Religión.
«Es justo que los padres de familia expresen públicamente su preocupación
--afirmó--. Que expresen su pedido de conservar el derecho de poder elegir el
tipo de formación y de educación que quieren para sus hijos. Que exijan su
derecho de elegir la escuela que ellos consideran apta, para que sus hijos
crezcan en un contexto de valores y una particular visión del mundo y de la
historia».
A poco tiempo de vivir la Asamblea Constituyente en Bolivia el pastor de
Cochabamba, reconoció: «Yo sé que muchos padres desean y quieren que sus hijos
tengan una enseñanza religiosa, correspondiente a la religión que se predica y
que se vive en la casa. Este es un derecho fundamental de la persona, sobre todo
de los niños, y es el fundamento de todos los valores morales».
«Creo sinceramente que, si una persona no tiene un sentido religioso, no podrá
sostenerse moralmente, no tendrá una capacidad moral frente a los desafíos y los
problemas de la vida», concluyó monseñor Solari.
ZS06062510
Envía
esta noticia a un amigo
TOP
La Iglesia va a mediar en el conflicto
magisterial de Oaxaca
Tras el fracaso de las negociaciones políticas
OAXACA, domingo, 25 junio 2006 (ZENIT.org-El
Observador).- Tras el fracaso de las negociaciones políticas, líderes de los
maestros, autoridades y sindicatos han pedido la mediación de la Iglesia
católica para poner fin al de profesores de escuela, que afecta desde hace más
de un mes en este estado del sudoeste de México a 900 mil niños por lo menos.
Este sábado por la tarde quedó formalmente integrada la comisión de
intermediación que tenderá puentes de diálogo entre los maestros de la Sección
22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en paro desde
el 22 de mayo pasado, y el gobierno estatal, con lo que se perfila el inicio de
una posible solución al conflicto laboral en uno de los tres estados más pobres
de México, con población indígena mayoritaria.
El arzobispo de Oaxaca-Antequera, monseñor José Luis Chávez Botello y los ocho
obispos de la región eclesiástica, junto con obispos eméritos y sacerdotes,
anunciaron que este domingo presentarán un documento de llamamiento a la paz, a
la reanudación de clases en las escuelas y una propuesta de reforma educativa.
El documento, leído durante las homilías de la misas dominicales, presenta
invita a la reconciliación, al diálogo y al reconocimiento de la precaria
situación que viven muchos maestros en la zona; al mismo tiempo pide que los
sigan perdiendo clases por conflictos entre el magisterio y las autoridades
civiles del Estado.
En una carta emitida el pasado 15 de junio, monseñor Chávez Botello expresó que
en este conflicto «es patente que detrás de estos hechos hay politización,
impunidad, corrupción e injusticias que se vienen arrastrando desde hace
décadas».
«Algunas peticiones de los maestros son justas, la postura del gobierno en
algunos puntos es adecuada pero se silencia o se oculta parte de la realidad,
además, no propiciar el diálogo sincero y constructivo ha generado hechos
negativos de las dos partes que están dañando gravemente a la sociedad»,
afirmaba el documento.
Hay que recordar que, desde el lunes 22 de mayo, el magisterio se plantó en el
centro histórico de Oaxaca, en tiendas de campaña tomando alrededor de 50
cuadras (manzanas). Las manifestaciones ante oficinas oficiales, y el bloqueo de
algunos servicios --aeropuerto, calles y algunas carreteras-- ante la poca
respuesta del gobierno fue complicando y radicalizando posturas.
«Por nuestra parte --decía en la misiva monseñor Chávez Botello-- hemos
manifestado que estamos de acuerdo en las peticiones justas y en hacer cumplir
la ley pero nunca con la violencia; que el punto de referencia sea siempre la
verdad, el bien común y la justicia; recordamos que la injusticia, la
ilegalidad, la corrupción y la impunidad tarde o temprano se pagan y a veces
caro».
Y concluía haciendo un «llamado a la conciencia de los ciudadanos; a las
autoridades y al magisterio a sentarse a dialogar pero desde la verdad, la
justicia y el bien común; que se pregunten ¿Lo que están haciendo y como lo
están haciendo, protege y promueve realmente el desarrollo de la sociedad? ¿Es
expresión de educación? Urge sanar lo que está mal, urge volver a clases».
ZS06062509
Envía
esta noticia a un amigo
TOP
La presidenta de Filipinas firma la
supresión de la pena de muerte
Antes de su visita al Papa en el Vaticano
MANILA, domingo, 25 junio 2006 (ZENIT.org).-
Gloria Macapagal Arroyo, presidenta de Filipinas, firmó este sábado la ley que
suprime la pena de muerte.
La ceremonia de la firma tuvo lugar un día antes de que tomara el avión para su
viaje a Europa, en el que, entre otras cosas informará personalmente a Benedicto
XVI sobre esta decisión al hacerle visita en el Vaticano.
Arroyo firmó la ley en presencia de varios invitados, entre ellos el nuncio
apostólico, el arzobispo Fernando Filoni, quien destacó que la abolición
«muestra que la cultura de la vida está viva y es importante».
Filipinas, el único país mayoritariamente católico de la región junto a Timor
Oriental, se une así al pequeño club de países de Asia y Pacífico que han
rechazado la pena de muerte: Australia, Nueva Zelanda y precisamente Timor
Oriental.
La Presidenta dijo ayer que «se ha mostrado» que la pena capital «no es útil en
su principal propósito de servir de disuasión para que no se cometan crímenes
horrendos» y aseguró que el Gobierno se dedicará a impulsar medidas preventivas
para la prevención de los crímenes «en lugar de quitar las vidas de aquellos que
los cometen».
ZS06062502
Envía
esta noticia a un amigo
TOP
Cardenal inglés constata un cambio en
la percepción de las mujeres ante el aborto
Pide un cambio en la legislación a la secretaria de Estado de Sanidad
LONDRES, domingo, 25 junio 2006 (ZENIT.org).-
El arzobispo de Westminster, cardenal Cormac Murphy-O’Connor, en una entrevista
con la secretaria de Estado para la Salud del Reino Unido, Patricia Hewitt,
departió sobre la reforma de la legislación sobre el aborto y sobre el modo en
que se toman las decisiones en materia de Bioética.
El purpurado, según un comunicado enviado a Zenit por la Oficina de Asuntos
Públicos del Arzobispo, dijo a Hewitt que ante la creciente preocupación por la
frecuencia y el número de abortos en el país, ha llegado la hora de que el
Parlamento revise la «Abortion Act» de 1967.
«El cardenal --afirma la nota-- cree que la legislación necesita ser revisada
por el Parlamento» como lo han recomendado autorizados estudios independientes.
De hecho, su presidente, Ian Gibson, firmó una moción presentada por la
parlamentaria Geraldine Smith, que pide la revisión.
La entrevista del purpurado se produce después de un sondeo que muestra que la
mayor parte de las mujeres de Gran Bretaña quieren hacer más severa la ley que
permite poner fin a un embarazo.
Murphy-O’Connor afirmó que «no se trata de una cuestión esencialmente religiosa.
Es una cuestión humana. El aborto es la respuesta equivocada al miedo y la
inseguridad».
«Como sociedad --añadió--, debemos buscar modos para apoyar a las mujeres que se
encuentran ante un embarazo imprevisto».
En Gran Bretaña, explica el comunicado, se efectúan 190.000 abortos cada año,
«más del 20% de todos los embarazos». «Cada uno es una tragedia tanto para el
niño no nacido como para la madre».
Según los datos difundidos por el Ministerio de Sanidad, en 2004, hubo 185.400
abortos: un aumento del 2,1% respecto a los 181.600 de 2003, y del 5,3% respecto
a los 176.000 de 2002.
«Hay un ansia sustancial y creciente en Gran Bretaña ante el número de abortos
--constató el cardenal Murphy-O’Connor--. Nuestras leyes deberían reflejarlo.
Doy la bienvenida a lo que parece ser un despertar moral, sobre todo entre las
mujeres, frente al hecho de que la realidad del aborto es el fin deliberado de
una vida humana. La gente sabe, quizá instintivamente, que el valor de una
sociedad no se mide por su riqueza, sino por el modo en que trata a los seres
humanos más vulnerables».
«Millones de personas, sobre todo mujeres, querrían ver una revisión de la ley
actual --añadió--. Espero que los miembros del Parlamento respondan organizando
una comisión conjunta para realizar una profunda revisión de la “Abortion Act”
de 1967».
En el curso de la entrevista, el arzobispo de Westminster pidió también a la
secretaria británica de Salud que apoye su petición de una comisión nacional de
Bioética, según el ejemplo de las existentes en la mayor parte de los países de
Europa occidental, así como en Australia y Estados Unidos.
Según el purpurado, los mecanismos actuales son inadecuados para tratar los
dilemas éticos que presentan las nuevas tecnologías, como la investigación con
células madre embrionales y la selección genética de los embriones.
«Hay un ansia generalizada por la falta de apertura y de consulta sobre
importantes cuestiones éticas relativas al futuro de la sociedad --dijo el
cardenal--. El público necesita mayores seguridades sobre el hecho de que a
estos importantes problemas se les da una atención adecuada».
Murphy-O’Connor cree que es necesario un cuerpo oficial con el fin de
proporcionar una guía autorizada al Parlamento y al Gobierno, y de sensibilizar
a los medios y a la sociedad en general, sobre cuestiones complejas de este
tipo.
«Necesitamos una mayor implicación pública --concluyó--. La ciencia está
avanzando más allá de nuestra capacidad de reflexión. Necesitamos un debate
público más amplio sobre estos problemas fundamentales, que afectan al origen y
a la santidad de la vida».
ZS06062512
Envía
esta noticia a un amigo
TOP
Flash
Un libro analiza el impacto para la
persona de las sociedades en red
Una iniciativa del Servicio de Observación en Internet
ROMA, domingo, 25 junio 2006 (ZENIT.org).-
La editorial «Voz de papel» acaba de publicar «(Casi) Todos on-line. Retazos de
una sociedad en red», un libro escrito por el Servicio de Observación en
Internet (SOI), en el que se
estudian las transformaciones éticas y de responsabilidad social generadas por
la influencia de Internet y los nuevos medios de comunicación.
El volumen responde a preguntas como éstas: ¿Cómo inciden los avances técnicos
en la vida cotidiana? ¿Qué oportunidades ofrece la cultura digital para la
construcción de sociedades más justas, pacíficas y felices? ¿Qué papel tiene la
persona en una sociedad en permanente conexión?
El libro surge a iniciativa de la Red Informática de la Iglesia en América
Latina (RIIAL) e intenta, en palabras de
Caterine Galaz, una de las coautoras, «dar algunas luces sobre las
transformaciones a nivel ético», así como «explorar las variaciones que esta
atmósfera mediática ha provocado en la forma de concebir la religión y la
búsqueda de lo trascendente».
El SOI se dedica al análisis y la investigación de las nuevas tecnologías,
Internet y la sociedad digital y en «(Casi) Todos On-line» sus colaboradores
describen de una manera clara y ágil las características de este ambiente creado
por las interacciones humanas y fuertemente influenciado por los medios de
comunicación y la tecnología.
Los autores constatan claramente «cierta concentración de los cambios en las
zonas más desarrolladas del globo», dado que el mundo menos desarrollado apenas
goza de las posibilidades que ofrecen las tecnologías que hoy pueden llegar a
saturar a los habitantes de los países más desarrollados.
[Más información en
miguel@libroslibres.info]
ZS06062511
Envía
esta noticia a un amigo
TOP
«Angelus»
Benedicto XVI: El Sagrado Corazón,
fuente inagotable de la misericordia
Palabras de Benedicto XVI antes y después de rezar la oración mariana del
Ángelus
CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 25 junio 2006 (ZENIT.org).-
Publicamos las palabras que dirigió Benedicto XVI este domingo a mediodía antes
y después de rezar la oración mariana del Ángelus.
* * *
Queridos hermanos y hermanas:
Este domingo, duodécimo del tiempo ordinario, está como «rodeado» por
solemnidades litúrgicas significativas. El viernes pasado celebramos el Sagrado
Corazón de Jesús, celebración que une acertadamente la devoción popular con la
profundidad teológica. Era una tradición, y en algunos países sigue siéndolo, la
consagración al Sagrado Corazón de las familias, que tenían una imagen suya en
su casa.
Las raíces de esta devoción se hunden en el misterio de la Encarnación:
precisamente a través del Corazón de Jesús se manifestó de manera sublime el
Amor de Dios hacia la humanidad. Por este motivo, el auténtico culto al Sagrado
Corazón mantiene toda su validez y atrae especialmente a las almas sedientas de
la misericordia de Dios, que en él encuentran la fuente inagotable, en la que
pueden sacar el agua de la Vida, capaz de regar los desiertos del alma y de
hacer que vuelva a florecer la esperanza.
La solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús es también la Jornada Mundial de
Oración por la Santificación de los Sacerdotes: aprovecho la oportunidad para
invitaros a todos vosotros, queridos hermanos y hermanas, a rezar siempre por
los sacerdotes para que puedan ser testigos del amor de Cristo.
Ayer la liturgia nos permitió celebrar la Natividad de San Juan Bautista, el
único santo de quien se conmemora el nacimiento, pues marcó el inicio del
cumplimiento de las promesas divinas: Juan es ese «profeta», identificado con
Elías, que estaba destinado a preceder inmediatamente al Mesías para preparar al
pueblo de Israel para su venida (Cf. Mateo 11,14; 17,10-13). Su fiesta nos
recuerda que toda nuestra vida siempre está subordinada a Cristo y logra su
realización acogiéndole a Él, Palabra, Luz, y Esposo, de quien nosotros somos
voces, candiles y amigos (Cf. Juan 1,1.23; 1,7-8; 3,29). «Es preciso que él
crezca y que yo disminuya» (Juan 3,30): esta expresión del Bautista constituye
un programa para todo cristiano.
Dejar que el «yo» de Cristo tome el lugar de nuestro «yo» fue de manera ejemplar
el anhelo de los apóstoles Pedro y Pablo, que la Iglesia venerará con solemnidad
el próximo 29 de junio. San Pablo escribió de sí mismo: «no vivo yo, sino que es
Cristo quien vive en mí» (Gálatas 2,20).
Antes que ellos y antes que cualquier otro santo, quien vivió esta realidad fue
María santísima, que conservó las palabras de su Hijo Jesús en su corazón. Ayer
contemplamos ese Corazón suyo inmaculado, Corazón de Madre, que sigue velando
con tierna solicitud sobre todos nosotros. Que su intercesión nos permita ser
siempre fieles a la vocación cristiana.
[Después del Ángelus el Papa dirigió su saludo a los peregrinos en ocho
idiomas. Entre otras cosas, en italiano, dijo:]
Hoy, domingo que precede a la solemnidad de los santos Pedro y Pablo, se celebra
en Italia la Jornada por la Caridad del Papa. Doy las gracias de corazón a la
comunidad eclesial italiana por las oraciones y el apoyo que ofrece a mi
ministerio de sucesor de Pedro, llamado a servir a todo el Pueblo de Dios.
[En español, dijo:]
Saludo con afecto a los peregrinos de lengua española aquí presentes, así como a
quienes participan en esta oración mariana a través de la radio o la televisión.
Queridos hermanos: que la certeza de la presencia de Cristo en la barca de su
Iglesia aumente vuestra fe y amor hacia Ella, os inspire confianza en medio de
las dificultades y os anime a testimoniar con alegría vuestra condición de
cristianos. ¡Feliz domingo!
[Traducción del italiano realizada por Zenit
© Copyright 2006 - Libreria Editrice Vaticana]
ZS06062503
Envía
esta noticia a un amigo
TOP
ZENIT es una agencia internacional de información.
Visite nuestra página http://www.zenit.org
SERVICIO DIARIO Y SEMANA INTERNACIONAL
Para suscribirse/darse de baja:
http://www.zenit.org/spanish/subdiario.html
ZENIT EN TIEMPO REAL
Para suscribirse a ZENIT, EN TIEMPO REAL:
http://www.zenit.org/spanish/subenvivo.html
SYNTHESIS
Para suscribirse a SYNTHESIS,
la selección semanal de
los mejores artículos de Zenit:
http://www.zenit.org/spanish/subsemanal.html
Para cualquier información: infospanish@zenit.org
* * * * * * * * * * * * * * * *
La reproducción de los servicios de Zenit requiere
el permiso expreso del editor.
(c) Innovative Media Inc.