- - -
ZENIT -
El mundo visto desde Roma
- - -
Servicio diario -
28 de junio de 2006


Santa Sede
La fe no se expresa de manera abstracta, sino con obras de amor; aclara el Papa
Una relación inseparable une al cristianismo con la religión judía, constata Benedicto XVI
La unión con el Corazón de Jesús, secreto del apostolado; asegura el Papa

Mundo
La Biblia se difunde cada vez más, pero permanece el analfabetismo religioso
Devuelven la iglesia de San Juan Bautista a los católicos en Rusia
Se inaugura un «Café Cristiano» en Portugal
La India: la «devolución» de 600 cristianos al hinduismo, acto de «propaganda extremista»
El cardenal Dias se despide de la India desvelándole claves de auténtico crecimiento
Periodista egipcio invita a los musulmanes a visitar los santuarios marianos
Jerusalén: 25 años de presencia de las franciscanas del Corazón de Jesús
Subsisten en el mundo violaciones de la libertad religiosa
La globalización llama a los cristianos a evangelizar, advierte el cardenal Sepe

Audiencia del miércoles
Benedicto XVI presenta las lecciones que ha dejado Santiago el Menor

Mensaje a nuestros lectores
Fiesta de los santos Pedro y Pablo

 




 


Santa Sede



La fe no se expresa de manera abstracta, sino con obras de amor; aclara el Papa
Al meditar en la carta de Santiago

CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 28 junio 2006 (ZENIT.org).- Para Benedicto XVI la fe, si es auténtica, no se expresa de manera abstracta, sino con obras concretas de amor.

Esta fue la conclusión a la que llegó este miércoles al reflexionar en la figura del apóstol Santiago el Menor, cuya biografía es poco conocida, pero que dejó a la cristiandad una carta que forma parte de los escritos del Nuevo Testamento.

En ese texto, aclaró el Papa al dirigirse a los 25.000 peregrinos que soportaron un sol de justicia y una humedad pegajosas en la plaza de San Pedro del Vaticano, «insiste mucho en la necesidad de no reducir la propia fe a una declaración verbal o abstracta, sino en expresarla concretamente con buenas obras».

Según Benedicto XVI, Santiago «nos invita a la constancia en las pruebas gozosamente aceptadas y a la oración confiada para obtener de Dios el don de la sabiduría, gracias a la cual llegamos a comprender que los verdaderos valores de la vida no están en las riquezas transitorias, sino en saber compartir las propias capacidades con los pobres y necesitados».

Lo que al obispo de Roma le gusta de la carta de Santiago es que «muestra un cristianismo muy concreto y práctico».

«La fe debe realizarse en la vida sobre todo en el amor al prójimo y particularmente con el compromiso con los pobres», aclaró.

«Este es el trasfondo con el que se debe leer también la famosa frase: "Así como el cuerpo sin espíritu está muerto, así también la fe sin obras está muerta" (Santiago 2, 26)». Algunos, reconoció, han contrapuesto esta declaración con otra de san Pablo en la que dice que no somos justificados ante Dios en virtud de nuestras obras, sino gracias a nuestra fe (Cf. Gálatas 2).

«Sin embargo --aseguró el Papa--, las dos frases, que aparentemente son contradictorias, en realidad, si se interpretan bien, son complementarias. San Pablo se opone al orgullo del hombre, que piensa que no tiene necesidad del amor de Dios», pues la gracia «donada y no merecida».

Santiago, indicó, «habla, por el contrario, de las obras como fruto de la fe: "El árbol bueno da frutos buenos", dice el Señor. Y Santiago nos lo repite a nosotros».

Por último, dijo, «la carta de Santiago nos exhorta a ponernos en las manos de Dios en todo lo que hacemos, pronunciando siempre las palabras: "Si el Señor quiere" (Santiago 4, 15)».

«De este modo, nos enseña a no planificar nuestra vida de manera autónoma e interesada, sino a dejar espacio a la inescrutable voluntad de Dios, que conoce el auténtico bien para nosotros. De este modo, Santiago sigue siendo un maestro de vida para cada uno de nosotros», concluyó.
ZS06062812

Envía esta noticia a un amigo

TOP

 



Una relación inseparable une al cristianismo con la religión judía, constata Benedicto XVI
Al meditar en la audiencia general sobre el apóstol Santiago el Menor

CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 28 junio 2006 (ZENIT.org).- Benedicto XVI constató la relación inseparable que une al cristianismo con el judaísmo durante su intervención en la audiencia general de este miércoles, en la que reflexionó sobre la figura del apóstol Santiago el Menor.

Ante unos 25.000 peregrinos, que tuvieron que soportar un tremendo calor en la plaza de San Pedro, el pontífice continuó con la serie de meditaciones semanales en las que está profundizando en la figura de los doce apóstoles para ilustrar el origen e identidad de la Iglesia.

Autor de una de las cartas del Nuevo Testamento, Santiago el Menor, como reconoció el Papa, ha pasado a la historia por su intervención en el Concilio de Jerusalén, en pleno debate entre los apóstoles sobre si los gentiles (no judíos) debían someterse a la ley de Moisés para seguir a Cristo.

Según la propuesta, aceptada por todos los apóstoles presentes, que ha quedado recogida en el libro de los Hechos de los Apóstoles, no era necesario someter a la circuncisión a los gentiles que creyeran en Jesucristo, sólo se les debería pedir que se abstuvieran de la costumbre idolátrica de comer carne de animales ofrecidos en sacrificio a los dioses, y de la «impureza», término que probablemente aludía a las uniones matrimoniales no permitidas.

«En la práctica, se trataba de aceptar sólo pocas prohibiciones de la legislación de Moisés, consideradas importantes», explicó el Papa.

De este modo, según siguió diciendo, «se alcanzaron dos resultados significativos y complementarios, ambos todavía hoy válidos».

Por una parte, aclaró, «se reconoce la relación inseparable que une al cristianismo con la religión judía, como su matriz perennemente viva y válida; por otra, se permitió a los cristianos de origen pagano conservar la propia identidad sociológica, que hubieran perdido si hubieran sido obligados a observar los llamados "preceptos ceremoniales" de Moisés».

«En definitiva --constató--, comenzaba una práctica de recíproca estima y de respeto, que, a pesar de las dolorosas incomprensiones posteriores, buscaba por su propia naturaleza salvaguardar lo que era característico de cada una de las dos partes».
ZS06062811

Envía esta noticia a un amigo

TOP

 



La unión con el Corazón de Jesús, secreto del apostolado; asegura el Papa
Al dirigirse a los participantes en el congreso del Apostolado de la Oración

CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 28 junio 2006 (ZENIT.org).- El secreto de un apostolado fecundo está en la unión al Corazón de Jesús, asegura Benedicto XVI.

Es la consigna que dejó este miércoles, al final de la audiencia general celebrada en la Plaza de San Pedro del Vaticano, en el saludo que dirigió a los participantes en el Congreso Nacional Italiano del Apostolado de la Oración.

El encuentro ha celebrado los cincuenta años de la publicación encíclica de Pío XII «Haurietis aquas», con la que dio un fuerte impulso a la devoción al Sagrado Corazón de Jesús.

«Que la unión con el Corazón de Jesús sea para todos fuente de santidad y de eficaz acción apostólica deseó el Papa».

El Congreso del Apostolado de la Oración ha reunido del 26 al 28 de junio en Roma a 500 delegados de las diferentes diócesis italianas.

El encuentro ha confirmado «la urgencia de un regreso a la interioridad que responde a una expectativa difundida y profunda de nuestra sociedad», ha comentado el padre Massimo Taggi S.I., director nacional del Apostolado de la Oración.

«El mundo de hoy tiene una necesidad urgente de espiritualidad», había dicho ya el padre Taggi al inaugurar las sesiones de trabajo y «la espiritualidad es la respuesta concreta a una de las mayores urgencias de nuestra sociedad, involucrada en un proceso sutil y prepotente que ya no es de secularización sino de auténtico secularismo ateo y materialista».

En las conclusiones del Congreso se confirmó la fisonomía de servicio eclesial del Apostolado de la Oración, compatible con todos los movimientos y asociaciones, y el compromiso de profundizar en la formación de los animadores, en particular, en la escucha de la Palabra de Dios y de su aplicación a los acontecimientos de nuestro tiempo.

El Apostolado de la Oración nació en Vals, cerca de Le Puy, en Francia, el 3 diciembre 1844, por intuición del padre Francisco Javier Gautrelet, SJ entre estudiantes jesuitas.

Quiere ser una escuela de santidad, estimulando a vivir el Bautismo y la Eucaristía, en el espíritu del «sacerdocio común de los fieles», a través de tres metas fundamentales y progresivas: el ofrecimiento diario; la consagración; la reparación.

Hoy, el Apostolado de la Oración está presente en todo el mundo y tiene, al menos, 50 millones de socios; se calcula que cien millones de personas practican cada día el Ofrecimiento de la jornada.
ZS06062813

Envía esta noticia a un amigo

TOP

 


Mundo



La Biblia se difunde cada vez más, pero permanece el analfabetismo religioso
Resultados de un estudio realizado en Italia, España y Francia

ROMA, miércoles, 28 junio 2006 (ZENIT.org).- La difusión de la Biblia y del Nuevo Testamento experimentan un gran crecimiento, pero al mismo tiempo persiste el fenómeno de una cultura religiosa débil. Son estos los resultados de una investigación encargada por la Alianza Bíblica Universal (ABU), dirigida por el profesor Luca Diotallevi, de la Universidad «Roma Tres».

La investigación abarca un periodo de tres años e incluye a Francia, España e Italia. El sondeo, llevado a cabo por Eurisko con una muestra de 650 personas de los tres países, incluye también entrevistas en profundidad con líderes de la Iglesia católica, buscados a propósito, de los tres países, con una valoración final de los datos recogidos.

El profesor Diotallevi, sociólogo, director de la investigación explicó en una rueda de prensa celebrada en Roma el 26 de junio que, en los 40 años siguientes al Concilio Vaticano II, la Biblia «entró masivamente en las familias de muchos cristianos, en casas donde antes no estaba. La pena es que en muchos casos se quede cerrada, un objeto sagrado en lugar de un Libro sagrado».

La investigación pone de manifiesto que la difusión y conocimiento del texto bíblico se da sobre todo a través de la misa dominical. El cumplimiento del precepto festivo ve en primer lugar a España, con el 49% de los creyentes. Sigue Italia con el 29% y Francia, con el 26%.

De la investigación se deduce que, entre estos practicantes, el 55% de los franceses lee la Biblia, el 52% de los españoles y el 42% de los italianos. Entre quienes participan en lecturas de grupo, el 21% son franceses, el 17% italianos y el 12% españoles. Según los entrevistados, la homilía es el instrumento más difundido para hacer conocer la Biblia.

El conocimiento de los hechos bíblicos sigue siendo muy parcial, reconoce el estudio. En las entrevistas se hicieron preguntas trampa en las que se pedía indicar quiénes entre los santos eran autores de un evangelio. El 32% indicó a san Pedro y el 49% a san Pablo, poniendo de relieve la confusión entre evangelista, apóstol y autor de epístolas.

Según los entrevistados en los tres países, «el aspecto más positivo de la Iglesia» es la parroquia (46% españoles, 42% franceses, 39% italianos). En segundo lugar se señala al Papa (26% España, 25% Italia y 17% Francia), y en tercer lugar están los grupos laicales (Francia 13%, España 11%, Italia 8%).

«De la investigación --subrayó Diotallevi- emerge un conocimiento religioso débil o nulo», con porcentajes del 56% en España, 47% en Italia y 44% en Francia, y una alfabetización bíblica baja: 30% Italia, 22% España, 21% Francia.

Diotallevi concluyó precisando que «en general se experimenta la importancia de la Biblia , pero es necesario emprender iniciativas promuevan más su difusión y su conocimiento profundo, y podrán ser más eficaces si católicos, protestantes y ortodoxos saben colaborar juntos».
ZS06062808

Envía esta noticia a un amigo

TOP

 



Devuelven la iglesia de San Juan Bautista a los católicos en Rusia


ROMA, miércoles, 28 junio 2006 (ZENIT.org).- Una de las iglesias católicas construidas a principios del siglo XIX, en uno de los lugares de mayor tradición histórica en Rusia, ha sido devuelta a los católicos más de 50 años después de que fuera confiscada por el poder soviético.

Se trata del templo de San Juan Bautista que se localiza en el poblado de Pushkin --o Tsarskoe Selo, como se le conocía antiguamente-- en el noroeste de Rusia, a tan sólo unos kilómetros de la ciudad de San Petersburgo.

En una ceremonia celebrada el pasado 24 de junio en el portón del templo, fueron firmados los documentos que registran el regreso a la comunidad católica del lugar de esta iglesia que había sido cerrada desde 1938 para convertirla en un salón de prácticas de educación física y posteriormente, en una sala de conciertos.

«¡Preparad el camino al Señor!» dijo al retomar el templo de San Juan Bautista monseñor Tadeusz Kondrusiewicz, arzobispo de la Arquidiócesis de la Madre de Dios en Moscú.

Durante la misa celebrada ante más de 200 fieles que se reunieron para la ocasión, que «Cristo llega a sus discípulos a través del servicio de la Iglesia».

Como símbolo de la devolución del templo de San Juan Bautista, al arzobispo Kondrusiewicz le fueron entregadas una cruz representando al templo y las llaves del mismo.

«Espero que de ahora en adelante, estas llaves en Rusia se utilicen no para cerrar iglesias como se hizo por decenas de años durante la época soviética, sino para abrir santuarios que le sean regresados a los fieles», dijo monseñor Kondrusiewicz resaltando el significado del gesto de las llaves.

En el acto estuvieron presentes también el diputado de la Asamblea Legislativa de San Petersburgo, Igor Rimmer, el director del Museo Nacional Tsarskoe Selo, Ivan Sautov, así como sacerdotes rusos y protestantes.

Durante la celebración de la misa, monseñor Kondrusiewicz bendijo un icono de la Virgen de Fátima preparado especialmente para este templo.

Datos históricos

La iglesia de San Juan Bautista se empezó a construir entre 1823 y 1825 por órdenes del zar Alejandro I, luego de que el templo de madera que existía en Tsarskoe Selo se volviera pequeño para dar cabida a los fieles.

El 21 de noviembre de 1826 la iglesia fue bendecida y terminada en su totalidad por el arzobispo de la diócesis de Minsk, Lipski. Tras el arresto posterior del párroco ya en tiempos de la Unión Soviética, las presiones políticas hicieron firmar a quienes se encontraban a su cargo, un documento donde se declaraban «imposibilitados para reparar el templo y pagar los impuestos correspondientes del inmueble al Estado».

De esta forma, en el año de 1938 la iglesia de San Juan Bautista fue cerrada al culto hasta 1991, cuando un 17 de marzo se volvió a realizar una celebración religiosa.

Cabe mencionar que durante dos siglos, el poblado de Tsarkoe Selo fue considerado como la «residencia de gala» del zar durante el verano. De 1811 a 1843 aquí se ubicó también el Liceo Imperial de Tsarskoe Selo donde fuera educado el poeta nacional de Rusia, Alexander Pushkin.

Curiosamente, el regreso del templo de San Juan Bautista a la comunidad católica coincide con el recorrido que realiza por Rusia, de unas reliquias que son consideradas, según la tradición, los restos de la mano derecha de quien precisamente bautizara a Jesús en el Jordán.
ZS06062809

Envía esta noticia a un amigo

TOP

 



Se inaugura un «Café Cristiano» en Portugal
Con la presencia del obispo de Setúbal

AMORA, miércoles, 28 junio 2006 (ZENIT.org).- Dar respuesta a los desafíos de la Nueva Evangelización es el motivo de la apertura del primer «Café Cristiano» en Amora (localidad de Setúbal, Portugal).

A su inauguración, el fin de semana pasado, acudió el obispo local, monseñor Gilberto Délio Gonçalves Canavarro dos Reis.

Se trata de un espacio para tomar un café «servido con amor» –no se venden bebidas alcohólicas— con derecho a una mesa con una Biblia y un block de notas, oír música, presenciar un espectáculo teatral o leer libros. Pero también es posible orar y confesarse.

«El fin de semana fue de fiesta, con mucha música, teatro y baile», comentó a la Agencia ECCLESIA Lina Andrade, una de las promotoras de este proyecto que, según los responsables, surge «como respuesta a los desafíos de la Nueva Evangelización».

Por cuanto se conoce, el proyecto es inédito en la Península Ibérica; ha suscitado «reacciones positivas y de sorpresa».

Abierto –en horario provisional— de jueves a sábados (de 16.00 a 23.00 horas) y domingos (hasta las 19.00 horas), en el local hay un grupo musical fijo, pero se acogerán otros grupos de música cristiana.

Y es que se desea «entrar en intercambio con otros grupos eclesiales para enriquecer esta forma de evangelizar», apunta Andrade.

En los 400 metros cuadrados del «Café» hay una sala de atención «para casos problemáticos», una zona de guardería «para que las jóvenes parejas puedan acudir con sus niños», una biblioteca, un salón amplio –para actividades diversas-- y una pequeña capilla. Será posible recibir el sacramento de la Reconciliación.

Desde el próximo sábado, el «Café Cristiano» de Amora promoverá, semanalmente, un tiempo de adoración al Santísimo Sacramento (de 16.00 a 17.30 horas).

Para septiembre se ha previsto el inicio de la celebración mensual de la Eucaristía.
ZS06062810

Envía esta noticia a un amigo

TOP

 



La India: la «devolución» de 600 cristianos al hinduismo, acto de «propaganda extremista»
Advierte un obispo católico del Estado indio de Orissa

SARAT, miércoles, 28 junio 2006 (ZENIT.org).- Ni siquiera son originariamente hindúes los 600 tribales cristianos que han pasado en el estado indio de Orissa por una ceremonia de «reconversión» al hinduismo, organizada por fundamentalistas.

Fue el viernes pasado cuando tuvo lugar una de las mayores ceremonias de «reconversión» al hinduismo jamás celebradas en Orissa, confirma la agencia del Pontificio Instituto de Misiones Extranjeras «AsiaNews».

En el acto, el «Vishwa Hindu Parishad» (ala religiosa del «Bharatiya Janata Party», BJP, partido de impronta nacionalista y fundamentalista que gobierna actualmente el Estado del noreste indio) «devolvió» al hinduismo a unos 600 cristianos tribales –92 familias-- del distrito de Mayurbhanj.

En la ceremonia –en el campus del “Pandit Raghunath Murmu Memorial College” de Sarat-- estuvieron presentes algunos de los representantes más significativos del BJP. Las autoridades locales dispusieron fuertes medidas de seguridad.

Secretario del Consejo Regional de los obispos de Orissa, monseñor Lucas Kerketta –obispo de Sambalpur— aclaró a la agencia del PIME que el acto celebrado se trata sólo de una campaña de propaganda orquestada por los fundamentalistas de la «Brigada azafrán» (color del hinduismo nacionalista).

Y denunció: «En Orissa la ley anti-conversión vale sólo para las conversiones al cristianismo, pero cuando se trata de pasar al hinduismo la policía acude a las ceremonias y se hace espectadora silenciosa, convirtiéndose en cómplice del extremismo hindú».

Bajo el gobierno o el apoyo del BJP, leyes de este tipo existen en otros Estados indios (Zenit, 29 mayo 2005).

Recientemente, en otra de estas ceremonias «en las remotas zonas rurales» del Estado de Orissa, «se gritaron insultos contra los misioneros cristianos ante la policía, que no movió ni un dedo», lamentó el obispo de Sambalpur.

Y «lo trágico es que los tribales no son originariamente ni siquiera hindúes», recalca.

«Son sólo extremadamente pobres --describió monseñor Kerketta --, y su subsistencia depende por completo de las comunidades mayoritarias; por esto son fácil objeto de presiones e intimidaciones por parte de quien quiere obligarles a participar en estas “reconversiones”».

Presidente del «All India Catholic Union» (representa a 16 millones de católicos indios) y secretario general del «All India Christian Council» (representa a cristianos de diversas confesiones), John Dayal subrayó, vistos los hechos: «Ante todo debemos hablar de “conversión”, no de “reconversión” al hinduismo».

«En segundo lugar, aunque soy contrario, habría que aplicar la ley anti-conversión también en estos casos, y no sólo a los sacerdotes cristianos», apuntó, según cita la agencia del PIME.

«Es evidente que estas leyes regionales del BJP representan una amenaza no sólo para las tradiciones seculares de la India, sino también para la estructura federal del Estado». «Invito al gobierno central a tomar medidas contra el modo del BJP de administrar estados como Orissa, Rajasthan y Chattisgarh, que si no enfrentan fracturas en la democracia nacional», concluyó.
ZS06062807

Envía esta noticia a un amigo

TOP

 



El cardenal Dias se despide de la India desvelándole claves de auténtico crecimiento
Nombrado prefecto del dicasterio misionero, se traslada a Roma

BOMBAY, miércoles, 28 junio 2006 (ZENIT.org).- Un apremiante llamamiento ha lanzado el hasta ahora arzobispo de Bombay a fin de que la India crezca no sólo en poder económico, sino sobre todo en valores espirituales y morales.

Recientemente nombrado por el Papa nuevo prefecto de la Congregación vaticana para la Evangelización de los Pueblos (Zenit, 22 mayo 2006), el cardenal indio Ivan Dias se despidió el domingo de la archidiócesis donde nació y de la que ha sido pastor la última década.

Unas 4.000 personas de diferentes credos acudieron al «Jesuit College of St. Peter» (en Bandra, Bombay) a la despedida del prelado.

Ante los asistentes, el cardenal Dias no dudó en afirmar que la India podría hacer grandes progresos en el campo espiritual, cuya medida no tiene que ver tanto con los índices económicos como con el crecimiento del sentido cívico y de los valores morales.

«Cristo ama a la India, y la India necesita a Cristo», recalcó.

Por su parte, los participantes en el acto le elogiaron por su significativo compromiso en el dialogo interreligioso en el país, según recoge una nota informativa difundida por la Conferencia de los Obispos Católicos de la India (CBCI).

El purpurado alertó además de tres amenazas para el país: «el chovinismo étnico, el sistema de castas y la corrupción».

Y expresó su esperanza acerca de que los muchos partidos y políticos indios se muestren por encima de todo por su integridad moral, comprometidos a trabajar por los pobres y los «sin casta».

Aprovechó también su despedida para reiterar que la labor de la Iglesia católica en la India en el campo de la educación, el bienestar social y la salud no tiene, y jamás ha tenido, objetivo proselitista.

Este aspecto de entrega, no de proselitismo, de la Iglesia lo recalcó un mes atrás, recordado las cifras de esta labor desinteresada: los cristianos sólo representan el 2,3% de la población india (1,8% del total de habitantes del país es católico), pero a pesar de ser una «diminuta minoría» «atienden el 20% de toda la educación primaria del país, el 10% de los programas comunitarios de alfabetización y sanidad, el 25% de la atención de los huérfanos y viudas, y el 30% del cuidado de los discapacitados, leprosos y pacientes con Sida».

«La gran mayoría de quienes se valen de estas instituciones» pertenecen a religiones distinta del Cristianismo --añadió entonces--. Tales instituciones son «muy apreciadas por hindúes, musulmanes» y miembros de otros credos --o de ninguno--, «quienes admiran a los cristianos por su servicio desinteresado por los que sufren, los marginados, los analfabetos y los oprimidos» (Zenit, 24 mayo 2006).

1.095 millones de habitantes tiene la India: hindúes en un 80,5% y musulmanes en un 13,4%.


Antes de su discurso del domingo, el cardenal Dias presidió la Eucaristía de despedida que concelebraron dieciocho obispos.

Estuvieron presentes también miembros de la Asociación Ecuménica de Obispos y personalidades activamente implicadas en el diálogo interreligioso.

Cita la CBCI a Kala Archarya –del Centro Interreligioso del “Somaiya College” de Bombay--, quien describió al purpurado como una «luz en la India» y recalcó su impulso en el diálogo interreligioso «tras las huellas de Juan Pablo II». «El mundo entero puede encontrar su sendero en la ruta que él ha trazado», confió.
ZS06062801

Envía esta noticia a un amigo

TOP

 



Periodista egipcio invita a los musulmanes a visitar los santuarios marianos


ROMA, miércoles, 28 junio 2006 (ZENIT.org).- Magdi Allam, egipcio de religión musulmana, subdirector de «Il Corriere della Sera», el más difundido diario italiano, ha propuesto a los musulmanes que viven en Italia que visiten los santuarios marianos de ese país que les da acogida.

El periodista, que presentó su propuesta en las páginas del periódico en el que trabaja, ha relanzado la iniciativa en una entrevista concedida a Zenit, pues está convencido de que la Virgen María constituye un punto de encuentro entre cristianos y musulmanes.

«María es una figura presente en el Corán, que le dedica una sura entera y la cita una treintena de veces. En los países musulmanes existen santuarios marianos que son objeto de veneración y peregrinación por parte de fieles cristianos y musulmanes».

«Por tanto --aclara-- considero que si esto sucede en los países musulmanes, ¿porqué no puede suceder en un país cristiano, sobre todo en una fase histórica en la que necesitamos definir símbolos, valores y figuras que unan a las religiones, y que unan las espiritualidades y las culturas?».

«Por consiguiente --concluyó el subdirector del Corriere della Sera--, en mi opinión, la peregrinación mariana de Loreto --el santuario nacional de Italia-- puede representar un momento de encuentro y agregación espiritual entre musulmanes y católicos, en torno a María, una figura religiosa que es venerada por ambas religiones».

En un artículo publicado en «Il Corriere della Sera» el 15 de junio, el escritor Vittorio Messori, autor de libros entrevista con Juan Pablo II y con el cardenal Joseph Ratzinger, se ha sumado al llamamiento de Magdi Allam por considerar que el diálogo entre cristianos y musulmanes «puede recomenzar a partir de María».
ZS06062805

Envía esta noticia a un amigo

TOP

 



Jerusalén: 25 años de presencia de las franciscanas del Corazón de Jesús


ROMA, miércoles, 28 junio 2006 (ZENIT.org).- El 31 de mayo pasado se festejó el 25 aniversario de la presencia de las religiosas franciscanas del Corazón de Jesús, en el convento de San Salvador, «cuartel general» de la Custodia de Tierra Santa en Jerusalén.

Las primeras ocho religiosas, enviadas por la madre general, sor Ines Gauci, a petición del custodio padre Maurilio Sacchi, llegaron a San Salvador el 18 de mayo de 1981, y el 31 del mismo mes la congregación inició oficialmente su servicio en el convento.

El objetivo era el de asumir el encargo de la enfermería de la Custodia, del orfanato masculino y de la cocina del convento. De las primeras religiosas, la única que permanece es sor Fedelina Gabea.

Para conmemorar el 25 aniversario, se celebró una Misa de Acción de Gracias en la iglesia de San Salvador. Durante la homilía, el padre Artemio Vítores, vicario de la Custodia, dio gracias a Dios por la presencia y el servicio de las religiosas en la Custodia de Tierra Santa.

La congregación fue fundada el 15 de agosto de 1880 en la isla de Gozo (Malta) por don Giuseppe Diacono, ayudado por sor Margarita de Brincat, sor Margarita «del Corazón de Jesús», considerada cofundadora de la congregación.

El proceso de beatificación de sor Margarita está actualmente en curso en la Postulación General de la Orden de los Hermanos Menores.

La congregación es de derecho pontificio desde 1927 y tiene diversas casas en Malta y Gozo, Sicilia, Bari, Roma (con la casa general), Ferrara, Londres, Corfú, Jerusalén, Pakistán, Etiopía, Kenia, Australia, Brasil y Filipinas (Manila).

En Jerusalén hay en la actualidad cinco religiosas franciscanas y son responsables en la cocina, colaboran en la enfermería, y en el cuidado de los paramentos sagrados de la Basílica de la Resurrección.
ZS06062802

Envía esta noticia a un amigo

TOP

 



Subsisten en el mundo violaciones de la libertad religiosa
El periodista Magdi Allam comenta el Informe sobre la situación

ROMA, miércoles, 28 junio 2006 (ZENIT.org).- Subsisten todavía en el mundo violaciones, abusos y violencias contra la libertad religiosa. El mundo islámico y China son las dos fronteras en las que se decidirá el futuro de la libertad religiosa.

Esto es lo que pone de manifiesto el Informe sobre la Libertad Religiosa en el Mundo, editado por la asociación «Ayuda a la Iglesia Necesitada», presentado en Roma y en Lisboa el 27 de junio.

Magdi Allam, egipcio, subdirector de «Il Corriere della Sera», el más difundido e influyente diario italiano, explicó que «leyendo este Informe, no siendo cristiano, he percibido con gran claridad que la libertad religiosa es el fundamento de la libertad».

Allam precisó que, en general, en el mundo laico, «se piensa exactamente lo contrario» y hablando de la situación difícil que caracteriza al mundo musulmán, subrayó que «está en curso una fuerte involución con ninguna posibilidad, ni libertad, de convertirse a otra religión, y un millón de judíos y cuatro millones de cristianos que se han ido de Tierra Santa».

Tras subrayar que «el Informe contiene una documentación extraordinaria que es útil no sólo para los especialistas», el subdirector de «Il Corriere della Sera» afirmó que «la libertad religiosa es el fundamento de la libertad porque significa el respeto por la sacralidad de la vida y el respeto por la dignidad y la libertad de la persona».

«Vida y libertad que son los fundamentos de cualquier sistema liberal y democracia», afirmó Allam.

Sobre los fundamentalistas islámicos, que todavía hace dos días masacraron a jóvenes y personas en Irak, y degollaron a funcionarios de la embajada rusa, Allam precisó que no se trata de «resistentes sino de terroristas que tienen una ideología de odio y de violencia, que instrumentalizan la religión».

El padre Bernardo Cervellera, misionero del Instituto Pontificio de Misiones Extranjeras, y director de AsiaNews, anunció con satisfacción que, desde el pasado día 25 de junio, está en Pekín una delegación de la Santa Sede, integrada por monseñor Claudio Celli y monseñor Gianfranco Rota Graziosi, de la Secretaría de Estado, para entrevistarse con algunas personalidades del Gobierno chino.

Según el director de AsiaNews, es una buena noticia que sin embargo se contrapone a las continuas violaciones de la libertad religiosa y de los derechos humanos que el Gobierno chino sigue realizando contra cristianos y otras religiones.

El padre Cervellera recordó que han sido golpeados religiosas y sacerdotes católicos y las propiedades de la Iglesia han sido expropiadas para construir edificios destinados a las próximas Olimpiadas.

Tres obispos católicos han sido secuestrados por la policía china y desde hace siete años no se sabe nada de ellos. Hay sacerdotes que se marchitan en campos de concentración y, según los datos proporcionados por las iglesias evangélicas en el último año, 1.958 pastores y fieles han sido encarcelados y sus casas y lugares de culto destruidos.

«La represión contra los cristianos es la punta del iceberg de una política represiva contra cualquiera que se bata por el respeto de los derechos humanos», subrayó el padre Cervellera.

El misionero del PIME recordó que, según los datos proporcionados por el Ministerio de Seguridad Pública, sólo en 2004 «hubo 76.000 revueltas sociales en China, con choques entre población y fuerzas del orden».
ZS06062803

Envía esta noticia a un amigo

TOP

 



La globalización llama a los cristianos a evangelizar, advierte el cardenal Sepe
Cinco años prefecto del dicasterio misionero

JAVIER (NAVARRA), miércoles, 28 junio 2006 (ZENIT.org).- «Dimensión fundamental y constitutiva de la fe cristiana», la misión no puede detenerse por ninguna situación actual o futura, pero «los desafíos modernos exigen su renovada actuación», advierte el cardenal Crescenzio Sepe.

Hasta su reciente nombramiento como arzobispo de Nápoles, el purpurado italiano ha permanecido cinco años al frente de la Congregación vaticana para la Evangelización de los pueblos.

Tuvo oportunidad de alertar «de la necesidad y de la urgencia de la misión ad gentes en el mundo de hoy» durante su estancia Javier (provincia española de Navarra), «cuna» de San Francisco Javier, con ocasión del V Centenario del nacimiento del patrono de las misiones.

Allí, en el marco de las Jornadas Nacionales de Delegados Diocesanos de Misiones y Directores de las Obras Misionales Pontificias (20-22 de junio), el cardenal Sepe trazó «la actual situación mundial que patentiza la urgencia de la misión», caracterizando aquella «por rápidas y generales transformaciones, por la desestructuración de las sociedades tradicionales, por el fenómeno de la secularización y el renacimiento de un vago sentimiento religioso».

Concretó, entre los nuevos elementos que exigen una nueva respuesta misionera, «el actual proceso de secularización y globalización», que se manifiesta principalmente «en tres ámbitos: económico, medios de comunicación y movimientos migratorios».

El modelo económico global «promueve una sociedad basada en una competición sin piedad» y conduce a una cultura que «tiende a negar la trascendencia y considera los valores religiosos como instrumentales» --cuando no contrarios-- al bienestar de la persona, de forma que se estima «el cristianismo en la medida que contribuye a resolver los problemas materiales de la humanidad y favorece su “progreso”», apuntó.

Considera que esta situación también interpela a la misión: «se trata de asumir el aspecto positivo de la globalización y proponer la novedad de la fe y de la antropología cristiana, para dar un alma y un rostro humano a dichos cambios».

En cuanto a las «posibilidades casi ilimitadas» que ofrecen las nuevas tecnologías aplicadas a los medios de comunicación, el cardenal Sepe admitió la importancia de estar presentes «en dicho areópago moderno».

Pero «debemos tener presente que el medio más eficaz y privilegiado para el anuncio de la fe es el testimonio de la vida y la evangelización inmediata (sin medios), directa, personal, de tú a tú », subrayó.

Contemplando los masivos flujos migratorios desde la perspectiva de la misión ad gentes, de acuerdo con el cardenal Sepe «la presencia en nuestros países de una pluralidad de pueblos no cristianos constituye la ocasión privilegiada para ofrecerles, en el pleno respeto de su libertad, el primer y el mejor servicio que podemos darles: el testimonio del Evangelio y el anuncio de Cristo y del Reino de Dios».

Igualmente la Iglesia está llamada a afrontar –como «una gran oportunidad para un nuevo anuncio de fe»-- «el vacío de ideales y valores, y el crecimiento del relativismo moral y religioso en nuestras sociedades post-cristianas» que, lejos de implicar «la desaparición de lo religioso», «aumenta el interés» «por lo esotérico, la magia, new age, sectas», enumeró el purpurado.

«Para ello --sugirió-- tal vez deberemos dejar esquemas atrofiados e inspirarnos de nuevo en el primer modelo apostólico, modelo que sirve de fundamento y es paradigmático, lo contemplamos en el Cenáculo: los apóstoles están unidos y perseveran con María, en espera de recibir el don del Espíritu».

«Dejarse guiar por el Espíritu --aclaró-- significa caminar por la vía de la santidad. Un renovado impulso hacia la misión ad gentes exige misioneros santos».

Y recordó que «el diálogo interreligioso de ningún modo nos debe hacer perder de vista la necesidad de la misión ad gentes. Nuestro ser cristiano no se limita a creer, rezar y esperar, sino que exige comunicar, difundir y compartir con los demás los bienes experimentados en el encuentro con Dios».

«Esta nueva etapa histórica de la humanidad exige de los cristianos una fe adulta, espiritualmente madura, radicada en el fiel seguimiento de Cristo y de su Iglesia», sintetizó.

Es lo que se necesita para promover adecuadamente la «nueva primavera» de la misión, con la conciencia de que para el cristiano «la verdad es la persona de Cristo». «En nombre de la tolerancia --alertó-- no podemos relativizar la identificación de Jesús con la verdad, pues siempre estamos llamados a dar razón de nuestra esperanza a quien nos la pida».

E insistió en que en esta «época de grandes cambios culturales, y en un nuevo contexto espiritual», las comunidades cristianas están llamadas, ante todo «a vivir y manifestar su participación en el Cuerpo del Señor», «a ser eucarísticas», pues es el propio Jesús quien declara que si no se permanece unido a Él no se pude hacer nada.

Y es que «la misión es, sobre todo, una experiencia espiritual y no una estrategia, un método o una técnica, pues quien no ha vivido y no vive una profunda experiencia de fe no podrá ser nunca misionero», reconoció.

[El texto íntegro de la intervención del cardenal Crescenzio Sepe está disponible en la web del dicasterio misionero: www.fides.org].
ZS06062804

Envía esta noticia a un amigo

TOP

 


Audiencia del miércoles



Benedicto XVI presenta las lecciones que ha dejado Santiago el Menor
Intervención durante la audiencia general del miércoles

CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 28 junio 2006 (ZENIT.org).- Publicamos la intervención de Benedicto XVI durante la audiencia general de este miércoles dedicada a presentar la figura del apóstol Santiago el Menor.

 

* * *



Queridos hermanos y hermanas:
Junto a la figura de Santiago el Mayor, hijo de Zebedeo, del que hablamos el miércoles pasado, en los Evangelios aparece otro Santiago, que es llamado el Menor. También él forma parte de la lista de los doce apóstoles, escogidos personalmente por Jesús, y siempre se especifica que es «hijo de Alfeo» (Cf. Mateo 10,3; Marcos 3,18; Lucas 5; Hechos 1,13).

Con frecuencia, se le identificó con otro Santiago, llamado el menor (Cf. Marcos 15, 40), hijo de una María (Cf. ibídem), que podría ser María de Cleofás, presente, según el cuarto Evangelio, a los pies de la Cruz, junto a la Madre de Jesús (Cf. Juan 19,25). También él era originario de Nazaret y probablemente era pariente de Jesús (Cf. Mateo 13, 55; Marcos 6, 3), de quien es llamado, según la costumbre semítica, «hermano» (Cf. Marcos 6, 3; Gálatas 1, 19). De este último Santiago, el libro de los Hechos de los Apóstoles subraya el papel preeminente desempeñado en la Iglesia de Jerusalén. En el Concilio apostólico que allí se celebró, tras la muerte de Santiago el Mayor, afirmó junto con los demás que los paganos podían ser acogidos en la Iglesia sin tener que someterse antes a la circuncisión (Cf. Hechos de los Apóstoles 15, 13). San Pablo, que le atribuye una aparición específica del Resucitado (Cf. 1 Corintios 15, 7), con motivo de su visita a Jerusalén, le menciona incluso antes que a Cefas-Pedro, calificándole como «columna» de la Iglesia al igual que él (Cf. Gálatas 2, 9). A continuación, los judeocristianos le consideraron su principal punto de referencia. Se le atribuye también la Carta que lleva el nombre de Santiago y que está comprendida en el canon del Nuevo Testamento. No se presenta a sí mismo como «hermano del Señor», sino como «siervo de Dios y del Señor Jesucristo» (Santiago 1, 1).

Entre los expertos se debate la cuestión de la identificación de estos dos personajes del mismo nombre, Santiago hijo de Alfeo y Santiago «hermano del Señor». Las tradiciones evangélicas no nos han conservado ninguna narración ni sobre uno ni sobre el otro en referencia al período de la vida terrena de Jesús. Los Hechos de los Apóstoles, sin embargo, nos muestran que un «Santiago» desempeñó un papel importante, como ya hemos mencionado, tras la resurrección de Jesús, dentro de la Iglesia primitiva (Cf. Hechos 12, 17; 15, 13-21; 21, 18). El hecho más relevante que cumplió fue la intervención en la cuestión de la difícil relación entre los cristianos de origen judío y los de origen pagano: contribuyó, junto a Pedro, a superar, o más bien, a integrar la originaria dimensión hebrea del cristianismo con la exigencia de no imponer a los paganos convertidos la obligación de someterse a todas las normas de la ley de Moisés. El libro de los Hechos de los Apóstoles nos ha conservado la solución de compromiso, sugerida precisamente por Santiago, y aceptada por todos los apóstoles presentes, según la cual, a los paganos que creyeran en Jesucristo sólo se les debería pedir que se abstuvieran de la costumbre idolátrica de comer carne de animales ofrecidos en sacrificio a los dioses, y de la «impureza», término que probablemente aludía a las uniones matrimoniales no permitidas. En la práctica, se trataba de aceptar sólo pocas prohibiciones de la legislación de Moisés, consideradas importantes.

De este modo, se alcanzaron dos resultados significativos y complementarios, ambos todavía hoy válidos: por una parte, se reconoce la relación inseparable que une al cristianismo con la religión judía, como su matriz perennemente viva y válida; por otra, se permitió a los cristianos de origen pagano conservar la propia identidad sociológica, que hubieran perdido si hubieran sido obligados a observar los llamados «preceptos ceremoniales» de Moisés: ya no debían ser considerados como una obligación para los paganos convertidos. En definitiva, comenzaba una práctica de recíproca estima y de respeto, que, a pesar de las dolorosas incomprensiones posteriores, buscaba por su propia naturaleza salvaguardar lo que era característico de cada una de las dos partes.

La información más antigua sobre la muerte de este Santiago nos la presenta el historiador judío Flavio Josefo. En sus «Antigüedades Judías» (20, 201s), redactadas en Roma hacia el final del siglo I, nos cuenta que la muerte de Santiago fue decidida por la iniciativa ilegítima del Sumo Pontífice Anano, Hijo del Anás del que se habla en los Evangelios, quien aprovechó el intervalo entre la deposición de un procurador romano (Festo) y la llegada del sucesor (Albino) para decretar su lapidación, en el año 62.

Al nombre de Santiago, además del apócrifo «Protoevangelio de Santiago», que exalta la santidad y la virginidad de María, Madre de Jesús, está particularmente ligada la «Carta» que lleva su nombre. En el canon del Nuevo Testamento se encuentra en primer lugar entre las así llamadas «Cartas católicas», es decir, las que no estaban destinadas a una Iglesia particular, como Roma, Éfeso, etc., sino a muchas Iglesias. Se trata de un escrito sumamente importante, que insiste mucho en la necesidad de no reducir la propia fe a una declaración verbal o abstracta, sino en expresarla concretamente con buenas obras. Entre otras cosas, nos invita a la constancia en las pruebas gozosamente aceptadas y a la oración confiada para obtener de Dios el don de la sabiduría, gracias a la cual llegamos a comprender que los verdaderos valores de la vida no están en las riquezas transitorias, sino en saber compartir las propias capacidades con los pobres y necesitados (Cf. Santiago 1, 27).

De este modo, la carta de Santiago nos muestra un cristianismo muy concreto y práctico. La fe debe realizarse en la vida sobre todo en el amor al prójimo y particularmente con el compromiso con los pobres. Este es el trasfondo con el que se debe leer también la famosa frase: «Así como el cuerpo sin espíritu está muerto, así también la fe sin obras está muerta» (Santiago 2, 26). A veces, esta declaración de Santiago ha sido contrapuesta a las afirmaciones de Pablo, según las cuales, no somos justificados ante Dios en virtud de nuestras obras, sino gracias a nuestra fe (Cf. Gálatas 2, 16; Romanos 3,28). Sin embargo, las dos frases, que aparentemente son contradictorias, en realidad, si se interpretan bien, son complementarias. San Pablo se opone al orgullo del hombre, que piensa que no tiene necesidad del amor de Dios que nos previene, se opone al orgullo de la autojustificación sin la gracia que simplemente es donada y no merecida. Santiago habla, por el contrario, de las obras como fruto de la fe: «El árbol bueno da frutos buenos», dice el Señor (Mateo 7,17). Y Santiago nos lo repite a nosotros.

Por último, la carta de Santiago nos exhorta a ponernos en las manos de Dios en todo lo que hacemos, pronunciando siempre las palabras: «Si el Señor quiere» (Santiago 4, 15). De este modo, nos enseña a no planificar nuestra vida de manera autónoma e interesada, sino a dejar espacio a la inescrutable voluntad de Dios, que conoce el auténtico bien para nosotros. De este modo, Santiago sigue siendo un maestro de vida para cada uno de nosotros.

[Traducción del original italiano realizada por Zenit. Al final de la audiencia, el Papa saludó a los peregrinos en varios idiomas. Estas fueron sus palabras en español:]

Queridos hermanos y hermanas:
Santiago el Menor, hijo de Alfeo, fue denominado por San Pablo «columna» de la Iglesia de Jerusalén, de tal manera que durante el Concilio apostólico contribuyó decisivamente a que los paganos convertidos entraran en la Iglesia sin la obligación de someterse antes a la circuncisión.
En la Carta del Nuevo Testamento, que se le atribuye, afirma que «la fe sin las obras está muerta», insistiendo así sobre la necesidad de no reducir la propia fe a una pura declaración verbal abstracta. Además, nos invita a la oración confiada para llegar a comprender que el verdadero valor de la vida no está en las riquezas materiales, sino en compartir los bienes con los pobres y necesitados. Con la expresión «si el Señor quiere», nos exhorta también a abandonarnos en las manos de Dios, cumpliendo así en nuestra vida la voluntad divina.

Saludo cordialmente a los visitantes de lengua española, en especial a los formadores y alumnos de varios Seminarios españoles, a las parroquias, grupos escolares y asociaciones, así como a los peregrinos de Puerto Rico y de otros Países latinoamericanos. Os animo a vivir con esperanza firme manifestando vuestra fe en el Señor con obras de caridad, para testimoniar en el mundo la belleza del amor de Dios ¡Gracias por vuestra visita!
ZS06062806

Envía esta noticia a un amigo

TOP

 


Mensaje a nuestros lectores



Fiesta de los santos Pedro y Pablo


CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 28 junio 2006 (ZENIT.org).- Este 29 de junio se celebra la solemnidad de los santos Pedro y Pablo, apóstoles y patronos de la diócesis de Roma. Con motivo del día de fiesta en la Ciudad Eterna, la redacción de Zenit tomará un día descanso.

¡Feliz fiesta a nuestros lectores!
ZS06062814

Envía esta noticia a un amigo

TOP



 



ZENIT es una agencia internacional de información.
Visite nuestra página http://www.zenit.org

SERVICIO DIARIO Y SEMANA INTERNACIONAL
Para suscribirse/darse de baja:
http://www.zenit.org/spanish/subdiario.html

ZENIT EN TIEMPO REAL
Para suscribirse a ZENIT, EN TIEMPO REAL:
http://www.zenit.org/spanish/subenvivo.html

SYNTHESIS
Para suscribirse a SYNTHESIS,
la selección semanal de
los mejores artículos de Zenit:
http://www.zenit.org/spanish/subsemanal.html

Para cualquier información: infospanish@zenit.org
* * * * * * * * * * * * * * * *
La reproducción de los servicios de Zenit requiere
el permiso expreso del editor.

(c) Innovative Media Inc.