África se muere ahogada por los efectos de nuestra propia contaminación

Permalink 28.06.06 @ 11:58:19. Archivado en Contaminación, Naturaleza

Más del 70% de los africanos dependen de los recursos naturales del continente para su subsistencia. Los daños causados a la tierra y a las fuentes de agua pueden ocasionar desastres económicos. Que ello no suceda depende de los países desarrollados. Si no damos una alta prioridad a la protección medioambiental a corto plazo, lo lamentaremos nosotros y lo sufrirán los más desarraigados del Globo que se mueres, literalmente de hambre y sed.

Así, la ecología de Africana está también amenazada por el calentamiento global de la atmósfera, por organismos alterados genéticamente, por especies de otros continentes y por un aumento de la fabricación de productos químicos. Estos datos, que pueden parecer improvisados, son las conclusiones de un informe preparado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

El director del PNUMA, Achim Steiner, apuntó que

El informe también determinó que si los recursos naturales de África se administran de manera apropiada, sus habitantes podrían salir de la pobreza.

Se ha dicho con frecuencia que África es un continente seco. Pero hay vastos recursos de agua en el continente. La cuestión consiste en administrar y distribuir esos recursos y en permitir un acceso equitativo.

RECURSOS NATURALES

Aunque el informe sólo ofreció datos económicos de índole anecdótica, Steiner sostuvo que la clave para el desarrollo de África es la conservación y explotación adecuada de los recursos naturales del continente.

Según el informe,

Apenas un 5% de los recursos de agua potable son usados por la industria, el turismo y plantas hidroeléctricas. La razón por la cual no hay más pobreza en África es porque sus habitantes se las han arreglado para utilizar la base de los recursos naturales con objeto de sobrevivir, aguardando que se concrete la gran promesa de desarrollo económico.

Al mismo tiempo, el estudio advirtió de que si no se protegen los recursos naturales de África, podría avecinarse un desastre a nivel ecológico y económico.

 

 

La esperanza de vida en África ha bajado cuatro años desde 1990

Permalink 28.06.06 @ 09:18:11. Archivado en El País, África

(PD).- A pesar de las buenas intenciones de muchas estrellas del cine y la música, a pesar de las condonaciones de la deuda externa y de otras acciones, África sigue siendo un continente destrozado. Y la situación no mejora, todo lo contrario, tal y como revela un estudio.

La dramática situación del continente africano es comentada por Lali Cambra, corresponsal de El País en Ciudad del Cabo. La esperanza de vida de los habitantes del continente negro ha bajado cuatro años de media en los últimos quince años. La situación empeora aún más, y los factores que lo permiten saltan a la vista:

"El sida se ha hecho fuerte en África. La epidemia, que afecta a 25 millones de africanos, frena todos los intentos de desarrollo. Su última víctima son los Objetivos del Milenio de la ONU, un programa para reducir la mortalidad, la pobreza y el analfabetismo en el mundo que ha encontrado en el sida de África un muro infranqueable. La enfermedad ha acortado la esperanza de vida del continente hasta los 46 años, y actúa como detonante de otras enfermedades, como la malaria o la tuberculosis; saca a los niños de la escuela y obliga a las niñas a prostituirse. Suráfrica, el más rico de la zona, es también el que más infectados tiene (5 millones), con unas autoridades que no afrontan con decisión la epidemia".

EL SIDA, EJECUTOR DE ÁFRICA

"En el África subsahariana, los Objetivos del Milenio ya son sólo un sueño sin apenas conexión con la realidad". Así de dramática se antoja la realidad. El SIDA hace estragos en el continente, que cuenta con el 60% de los seropositivos de todo el mundo. Las cifras de África, si se comparan con otros continentes, son demoledoras, tal y como comenta Cambra:

"`El sida ha desbordado en África a unos sistemas de salud que ya estaban muy mal preparados, muy deficitarios´, explica Rafael Vilasanjuán, director general de Médicos Sin Fronteras en España, que se muestra crítico con la respuesta internacional a la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia del VIH. Y añade: `Todavía no hay una gran coalición para afrontar uno de los grandes retos globales, la respuesta internacional no es coordinada´".

Los dato sobre la esperanza de vida en el continente son suficientemente elocuentes:

"En Europa se vive de media hasta los 73 años; en Norteamérica, hasta los 77; en Latinoamérica, hasta los 71. Y en todas partes mejora año tras año. En el África subsahariana, el sida, la tuberculosis, la malaria, unos sistemas de salud endebles, la pobreza y la malnutrición han frenado la mejoría, que había elevado la esperanza de vida de los 42 años en los sesenta a los 49 tres décadas después".