ZENIT

El mundo visto desde Roma

Servicio diario - 17 de noviembre de 2009

Santa Sede

Jornadas Mundiales de la Juventud

Mundo

Foro

Católicos y Vida Pública

Documentación


Santa Sede


Todos están invitados a la clausura del Año Sacerdotal con el Papa
Incluidos los laicos y las religiosas
CIUDAD DEL VATICANO, martes 17 de noviembre de 2009 (ZENIT.org).- Benedicto XVI no sólo ha invitado a los sacerdotes a la clausura del año sacerdotal que tendrá lugar a Roma del 9 al 11 de junio de 2010. Su invitación se "extiende" también a los laicos, los seminaristas y las religiosas. 

Según explica la Obra Romana para las Peregrinaciones (ORP), encargada de la organización logística del evento, en un comunicado enviado a ZENIT, la clausura del 150 aniversario del fallecimiento de san Juan María Vianney, será una fiesta de la Iglesia universal en torno a sus sacerdotes.

"La participación en el encuentro no puede excluir a nadie, es más, quiere ser una oportunidad para todos", explica la ORP.

Para confirmar esta apertura la Obra cita el videomensaje del Papa, dirigido a los participantes en el retiro internacional de sacerdotes celebrado en septiembre pasado en Ars, la tierra natal de Juan María Vianney, en el que decía que en este año sacerdotal "todos estamos llamados a explorar y redescubrir la grandeza del sacramento que nos ha configurado para siempre con Cristo". 

"En este sentido, cada quien está invitado a vivir esta importante experiencia según el carácter específico de la propia vocación", indica la ORP.


Más información y reservas para participar en el clausura del Año Sacerdotal en www.josp.com o a.sacerdotalis@orpnet.org

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Derechos humanos, tema de la audiencia del Papa a presidente de Burundi
Compromiso para definir el marco del estatuto jurídico de la Iglesia en el país
CIUDAD DEL VATICANO, martes 17 de noviembre de 2009 (ZENIT.org).- Los derechos humanos han sido uno de los argumentos principales de la audiencia que Benedicto XVI concedió en la tarde de este martes al presidente de la República de Burundi, Pierre Nkurunziza.

El representante del país africano se entrevistó también con el cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado, que estaba acompañado por el arzobispo Dominique Mamberti, secretario vaticano para las Relaciones con los Estados.

En los encuentros, que se desarrollaron en una "atmósfera de cordialidad", según informa un comunicado vaticano, se han tocado "argumentos de interés común", como "la importancia del diálogo y el respeto de los derechos humanos como elementos fundamentales para edificar una sociedad orientada hacia el bienestar de todos sus miembros".

Al mismo tiempo, el Papa y sus colaboradores confirmaron "el compromiso de la Iglesia a ofrecer su contribución al desarrollo integral de la nación de Burundi, en el campo espiritual, educativo, sanitario y socio-humanitario".

Con este motivo, "se ha auspiciado un acuerdo marco que defina y garantice el estatuto jurídico de la Iglesia y su actividad en el país".

Burundi tiene casi nueve millones de habitantes, de los cuales el 62% son católicos.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


1,3 millones de sordos católicos con mucho que aportar a la Iglesia
Monseñor Zimowski presenta el próximo Congreso sobre la pastoral de los sordos

CIUDAD DEL VATICANO, martes 17 de noviembre de 2009 (ZENIT.org).- Se estima que en la Iglesia católica hay alrededor de 1,3 millones de personas sordas, a menudo con dificultades para participar plenamente en la práctica espiritual y en la vida concreta de sus comunidades.

Así lo afirmó monseñor Zygmunt Zimowski, presidente del Consejo Pontificio para la Pastoral de los Agentes Sanitarios, al presentar esta mañana en el Vaticano la XXIV Conferencia Internacional sobre el tema “Effetà, la persona sorda en la vida de la Iglesia”.

Este congreso, que organiza este dicasterio vaticano, tendrá lugar a partir del jueves en el Aula del Sínodo del Vaticano, y contará con la participación de casi 500 personas procedentes de 67 países de todo el mundo.

Según explicó el prelado, las personas con déficit auditivo tienen problemas para una participación satisfactoria en la vida social, en la escuela, en el mundo del trabajo y a la hora de crear una familia.

En los países ricos hay un niño sordo por cada mil, pero el problema es más grave en los países pobres, donde está el 80% de las personas sordas del mundo. En estos casos, muchas veces la sordera se produce por una atención sanitaria insuficiente y por la escasez de medicamentos.

Monseñor Zimowski subrayó la necesidad de ayudar a las personas con este problema, precisamente en un momento en que “el mundo ha empezado a superar los prejuicios y las supersticiones ligadas a las discapacidades físicas”.

Dentro de la Iglesia, la sordera implica “dificultades para participar plenamente, impidiendo así la posibilidad para estas personas de crecimiento en la vida espiritual y en la práctica religiosa, pero también supone la falta de su contribución en términos de vitalidad y riqueza en la propia Iglesia”.

Recordando unas palabras de Juan Pablo II durante el Jubileo del 2000, el prelado explicó la importancia de “encontrar espacio para los sordos en la Iglesia”, más allá de la atención y del voluntariado, para conseguir “una integración real”.

“Este es el objetivo de este congreso”, concluyó.

Los trabajos del Congreso comenzarán el jueves 19 en el Aula del Sínodo, y abordarán desde varias perspectivas (psicológica, médica, sociológica y pastoral) el problema de la sordera.

El viernes 20, está previsto que los participantes en el congreso sean recibidos en audiencia por el Papa Benedicto XVI.



 



 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


La Santa Sede pide reformar el derecho a veto en el Consejo de Seguridad
Petición de monseñor Migliore en la 64 sesión de la Asamblea General de la ONU

NUEVA YORK, martes 17 de noviembre de 2009 (ZENIT.org).- La Santa Sede ha destacado la necesidad de reformar el derecho a veto en el Consejo de Seguridad de la ONU con el fin de limitar su ejercicio.

El observador permanente de la Santa Sede ante la ONU, afirmó este viernes 13 de noviembre que la abolición del veto parece ser la posición menos factible, “por lo tanto, su reforma es más adecuada y realista”.

Monseñor Migliore formuló una declaración sobre esta cuestión en la 64ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, antes de la plenaria sobre la cuestión de la representación equitativa en el Consejo de Seguridad y del aumento del número de sus miembros y cuestiones conexas.

“Entre los temas de la reforma del Consejo de Seguridad, mi delegación desea concentrarse sobre todo en la cuestión del derecho de veto”, afirmó el representante de la Santa Sede.

Monseñor Migliore denunció que el uso del derecho a veto, “ha ralentizado e incluso obstruido la solución de problemas cruciales para la paz y la seguridad internacionales” en muchas ocasiones.

“Demasiado a menudo es la falta de intervención la que hace el verdadero daño -lamentó-. La experiencia enseña que hay buenas razones para avanzar posiciones en favor de la reforma del derecho de veto con el fin de limitar su ejercicio”.

Según el arzobispo, “la reforma del veto resulta especialmente necesaria en un momento en que experimentamos la paradoja obvia de un consenso multilateral que sigue estando en peligro porque aún está subordinado a las decisiones de unos pocos, mientras que los problemas del mundo exigen intervenciones en forma de accione colectiva de la comunidad internacional”.

En este contexto, la Santa Sede apoya la opinión expresada por otras delegaciones de “que los miembros permanentes del Consejo de Seguridad deben comprometerse a no emitir un veto en situaciones en las que estén implicados el genocidio, los crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra, graves violaciones del derecho internacional humanitario o actos similares”.

“Como mínimo, en un esfuerzo por llegar a una solución oportuna y más representativa para este tipo de situaciones graves, el número de votos de respaldo a las decisiones del Consejo de Seguridad no debería requerir el voto afirmativo de más de dos miembros permanentes”, indicó el nuncio Migliore.

“De lo contrario”, continuó, “un miembro permanente podría emitir un voto negativo, indicando que el voto en contra de una propuesta determinada no debe entenderse como un veto y que su oposición no es de naturaleza tal como para justificar el bloqueo de una decisión .

Por otra parte, monseñor Migliore destacó que “resulta crucial un mayor diálogo abierto y cooperación entre los miembros permanentes del Consejo de Seguridad y los demás, para evitar obstrucciones que pueden surgir para adoptar una resolución”.

El representante de la Santa Sede expresó su confianza en que la decisión para reformar el derecho de veto favorezca “la transparencia, la igualdad y la justicia”.

El pasado 15 de septiembre, monseñor Migliore ya afirmó, ante los micrófonos de Radio Vaticano, que el veto "ya no puede ser visto en términos de privilegio o de poder, sino que debe ser considerado a la luz de la justicia y de la solidaridad para responder rápidamente a las emergencias internacionales".

En aquel momento, el observador permanente se refirió a la reforma que la ONU necesita para evitar perder relevancia, una reforma que, en su opinión, afecta a la manera como se toman las decisiones.

Y señaló: "La cuestión está en la voluntad política de cada uno de los miembros que componen la Organización, y especialmente de los que ejercitan una mayor influencia política, económica, militar o demográfica, de saber usar, es decir, de tener la audacia de promover los propios intereses nacionales en el contexto y en función de la promoción del bien común mundial". 

Monseñor Migliore defendió en ese momento la democratización de la ONU destacando que “actualmente, las grandes cuestiones económicas y financieras se debaten y regulan en el seno de grupos restringidos, como el G8 y el G20, mientras que las Naciones Unidas representan el G192".

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Monseñor Robert Sarah: el hombre, principal lugar de misión
Habla el secretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos

ROMA, martes 17 de noviembre de 2009 (ZENIT.org).- El principal lugar de misión es el hombre. Así lo afirma monseñor Robert Sarah, arzobispo emérito de Conakry (Guinea Bissau) y secretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.

En una entrevista a Radio Vaticano, el prelado explicó que “la misión ad gentes, hoy, es en todas partes” y que “las Iglesias jóvenes, los pueblos jóvenes necesitan redescubrir a Jesucristo”.

“Ya no se trata de territorios, sino que tenemos que es al hombre a quien tenemos que volver a llevar a Dios”.

“Hoy, el hombre vive sin Dios, o quiere vivir sin Dios – prosiguió –. Y sin embargo, tiene necesidad de Dios, porque sin Dios no podemos vivir. Por tanto, existen hoy territorios a los que llevar el Evangelio, pero creo que hoy el lugar más importante es el hombre”.

Monseñor Sarah señaló los temas centrales de la plenaria de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, reunida del 16 al 18 de noviembre en la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma, para reflexionar sobre el tema “San Pablo y los nuevos areópagos”

“Hemos mirado sobre todo a la vida de san Pablo, que deberá ser nuestro modelo – afirmó al respecto – Lo primero sobre lo que queremos insistir es el sacerdote, que debe ser él también un amigo enamorado de Cristo para poder llevar este amor a los demás., Si no está convencido, no podrá ser misionero”.

“Esto quiere decir que deben hacer de todo para encontrar a Cristo – prosiguió –: y este es el principio esencial porque, como dice san Juan en su primera carta, 'lo que hemos contemplado, lo que hemos tocado con nuestras manos, lo anunciamos'”.

“Por tanto, es necesario hacer experiencia personal de Cristo para poder llevarle a los demás – añadió monseñor Sarah –. Como san Pablo, que encontró a Cristo, que fue 'aferrado' por Cristo de modo que no se puede separar de él”.

“Hemos visto también muchos lugares en los que debemos insistir en llevar la Palabra de Dios, el Evangelio: la familia, los medios de comunicación, las grandes bolsas de pobreza en el mundo, es decir, esos lugares donde la política debe ser evangelizada; la economía”.

Con todo, no es solo el sacerdote quien tiene que ser misionero, sino todo cristiano: “Es importante la formación en los seminarios, pero también la de todo el pueblo de Dios”.

“Significa – explicó – dar a cada uno la posibilidad de conocer la Palabra de Dios, de conocer la Biblia. No sólo conocerla a nivel intelectual, sino intentando vivir la Palabra de Dios en su vida, en su compromiso, en su familia etc.”

El prelado puso de manifiesto la necesidad de “una formación más profunda, no sólo intelectual, sino espiritual, de los catequistas”, que constituyen “el apoyo más importante para el misionero” especialmente en los países de evangelización reciente

Es importante también que los seminaristas sean “no sólo expertos, sino personas que han descubierto a Cristo”.

“No hay que hacer del sacerdocio una profesión, sino verdaderamente un compromiso con Cristo que me envía a llevar su amor a otros lugares: a los hombres”, concluyó.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Jornadas Mundiales de la Juventud


Próximo estreno de la web oficial de la Jornada Mundial de la Juventud
Este miércoles será presentada por el cardenal Rouco

MADRID, martes, 17 noviembre 2009 (ZENIT.org).- Este miércoles será presentada en rudeda de prensa por el cardenal Antonio María Rouco la página web oficial de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).

Quienes trabajan en el departamento de comunicación de la JMJ --ha comunicado a ZENIT Yago de la Cierva, director de Comunicación de la JMJ- albergan “la esperanza de que sea uno de los instrumentos informativos y organizativos más útiles en estos 639 días que quedan hasta el 16 de agosto de 2011”.

Se trata aún de la versión beta porque por el momento aparece sólo en castellano. En las semanas siguientes irán poniendo a disposición esos contenidos en las otras cinco lenguas principales (alemán, inglés, italiano, portugués y francés), y un poco más adelante, la información fundamental en otros tres idiomas (árabe, chino y ruso).

La página web será también la base para la comunicación de la JMJ en las principales redes sociales, tanto en lo relativo a la información como a la organización, la coordinación de los voluntarios, etc.

Con motivo de esta presentación, se celebrará la primera rueda de prensa con el cardenal Antonio María Rouco Varela, que atenderá a las preguntas de los periodistas sobre la JMJ. El encuentro tendrá lugar el miércoles 18 de noviembre a las 10:00, en la sede recientemente inaugurada del Comité organizador.

La página de la JMJ se puede ver en: www.jmj2011madrid.com.


 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Mundo


Hong Kong: “Dios en el autobús”
Emiten en el transporte público unos videos sobre el clero

HONG KONG, martes 17 de noviembre de 2009 (ZENIT.org) – En Hong Kong, la campaña “Dios en el autobús” muestra al clero católico a través de una serie de reportajes en las pantallas de los autobuses, informa la agencia de Misiones extranjeras de París (MEP), “Eglises d'Asie”..

Casi un millón y medio de usuarios han tenido el privilegio de descubrir a los miembros del clero católico dedicándose a sus hobbies favoritos, en una serie de videos difundidos en los autobuses de Hong Kong.

Realizados por el Centro audiovisual diocesano -conocido por su creatividad-, las películas, de una duración de diez minutos cada una, muestran al obispo de Hong Kong, monseñor John Ton Hon, y a otros seis miembros de su clero en sus momentos de ocio.

Se ve al prelado jugando a baloncesto y tocando el violín, así como al padre Philip Chan Tak-hung
impresionando a un grupo de niños de una guardería con sus trucos de magia, y al diácono Paul Yeow Yu-hong practicando tai-chi.

Esta serie de minireportages titulada “Dios en el autobús” se enmarca en el proceso de evangelización, explica Loura Foo, responsable de la iniciativa.

Una parte de los videos muestra a los miembros del clero en sus actividades “extraprofesionales” y otra está dedicada al ejercicio de su sacerdocio.

Según Loura Foo, esta presentación más personal del clero da “una buena imagen” de la Iglesia y tiene como objetivo fomentar las vocaciones.

Los videos de la Iglesia católica han sido difundidos todos los viernes, sábados y domingos desde el 2 de octubre hasta el 8 de noviembre en los aproximadamente 1.600 autobuses de Hong Kong equipados con pantallas de video.

Según la agencia Ucanews, han sido colgados también en Youtube, la web líder de hosting y descarga de videos.

El programa “Dios en el autobús” existe desde el año 2001, pero la serie de 2009 ha sido especialmente concebida en función del Año sacerdotal.

Loura Foo informa que los reportajes han recibido una muy buena acogida de los usuarios del transporte público.

Además, explica que, en comparación con otros programas religiosos difundidos a través de canales por cable, el tiempo de antena en el autobús es “mucho menor, pero para un público mucho más amplio”.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


En marcha la octava edición de la Jornada Mundial Ciudades por la Vida
En todo el mundo se iluminan monumentos contra la pena de muerte

ROMA, martes, 17 de noviembre de 2009 (ZENIT.org).- El próximo 30 de noviembre, más de mil ciudades de todo el mundo iluminarán un monumento-símbolo contra la pena de muerte para declarar su adhesión a la iniciativa “No hay justicia sin vida”, impulsada por la Comunidad de San Egidio.

La aprobación, en los dos últimos años, de dos Resoluciones para una Moratoria Universal de la pena capital en la Asamblea General de las Naciones Unidas, confirma un cambio en el sentir mundial hacia un nuevo umbral más alto de respeto de los derechos humanos.

También la Comisión por los Derechos Humanos de la Unión Africana aprobó al inicio del pasado mes de diciembre una resolución en la que llama a los Estados de toda África a observar una moratoria de la pena de muerte, enviando así a la comunidad internacional una clara señal de su firme voluntad de apoyar la Moratoria votada en la ONU.

La pena capital, indica la Comunidad de San Egidio, “es un residuo del pasado, como antiguamente lo fueron durante mucho tiempo la esclavitud y la tortura, posteriormente rechazadas por la conciencia del mundo. No obstante, el camino hacia la abolición de la pena capital sigue siendo largo y difícil y necesita una acción decidida y a largo plazo en vista de la implementación de la Resolución y de la abolición definitiva de la pena capital”.

En este sentido, la Jornada Mundial de las Ciudades por la Vida-Ciudades contra la Pena de Muerte --que se celebra cada 30 de noviembre, en recuerdo del aniversario de la primera abolición de la pena de muerte por obra de un Estado (el Gran Ducado de Toscana), que tuvo lugar en 1786--, “es una importante iniciativa que a lo largo de los años ha puesto en red a administraciones locales y a la sociedad civil para ofrecer y promover universalmente esta batalla tan decisiva para la humanidad”, afirma la Comunidad de San Egidio.

La última edición de esta jornada mundial, la de 2008, contó con la adhesión de mil ciudades, de las que más de 55 eran capitales, representando así la mayor movilización internacional jamás realizada para detener todas las ejecuciones capitales en el mundo.

Muchos ayuntamientos ya están preparando iniciativas culturales y de sensibilización de la opinión pública con el apoyo y la organización conjunta de la Comunidad de San Egidio y asociaciones vinculadas, en Italia y en otros países.

En 2002, la Comunidad de San Egidio celebró la primera Jornada Mundial de las “Ciudades por la vida-Ciudades contra la Pena de muerte” el 30 de noviembre.

Mediante la iniciativa, se pide a cada ciudad un gesto visible a los ciudadanos y al mundo. Este gesto, preferiblemente la iluminación de un monumento significativo de la ciudad, se acompaña con la adhesión a la moratoria universal por parte del Pleno del Ayuntamiento y con un compromiso concreto en la sensibilización de la sociedad civil.

Cerca de 80 ciudades participaron en la primera edición de 2002. Actualmente son más de mil las ciudades que forman parte de esta Jornada, con iniciativas de carácter educativo, espectáculos en los monumentos o lugares simbólicos y acciones para sensibilizar a los ciudadanos. La ciudad de Roma ha elegido el Coliseo, Bruselas el Atomium, Barcelona la plaza de la Catedral, sólo por nombrar algunas de ellas.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


En Irak se da una persecución religiosa de sistema, no de Estado
Según Jules Mikahel Al-Jamil, representante de comunidades católicas en Roma
ROMA, martes 17 de noviembre de 2009 (ZENIT.org).- En Irak la persecución religiosa no es "de Estado" sino "de sistema", explica un representante de las comunidades católicas de ese país en Roma.

El arzobispo Jules Mikhael Al-Jamil, procurador del Patriarcado Católico Sirio en Roma, presentó este análisis el martes al intervenir en un encuentro con la prensa organizado en la sala más solemne de la Cámara de los Diputados de Italia.

El prelado, de 71 años, denunció que en el sistema social de ese país los cristianos, al ser una pequeña minoría, no cuentan con apoyos para defenderse, convirtiéndose en víctimas fáciles de criminales comunes o de grupos como Al Quaeda, la red terrorista de Osama bin Laden.

Por este motivo, aclara, puede decirse que se trata de una "persecución religiosa" provocada más bien por un sistema social que se inspira en una visión del Corán, según la cual, el Islam y sus seguidores deben dominar y no ser dominados, concibiendo a los creyentes de otras religiones como ciudadanos con menos derechos.

El arzobispo, experto en cultura y literatura árabe, recuerda que según el libro reconocido como sagrado por los fieles musulmanes, el Islam es una religión que está por encima de las demás.

En el pasado de Irak (y algunos todavía aplican esta visión), aclara, "los cristianos que se encuentran bajo un régimen o doctrina islámicos, eran libres de creer en el Islam, o de abandonar su tierra, o de ofrecer un impuesto para vivir en paz".

En el pasado, reconoce, en Irak los cristianos eran una minoría bastante influyente, que ofrecieron una contribución decisiva a la cultura del país, como por ejemplo en la creación y desarrollo de la primera Universidad de Bagdad, lo que les permitió "gozar de respeto".

"Pero esto no significa que gozan de los mismos derechos", según ciertas interpretaciones del Corán. "Un cristiano no puede dominar sobre un musulmán", en un régimen islámico. "Un general del ejército no puede ser cristiano".

Ahora que tras la guerra los cristianos han perdido peso político e influencia social, ahora que muchos han abandonado su tierra, sufren la "persecución de un sistema" social dominante, pues están indefensos.

En una conversación con ZENIT, el arzobispo no se declaró favorable a la propuesta de reforzar los derechos de los cristianos creando un enclave cristiano en Nínive (donde se da una mayoría cristiana), pues los cristianos forman parte del tejido social de todo el país, aclara.

Tampoco apoya la emigración al extranjero, pues como él afirma "la Iglesia debe ser presencia de Cristo en el país. Si cuando la situación es difícil los cristianos huimos, entonces no damos ese testimonio necesario. Y si las generaciones se desarraigan luego nunca volverán".

Según el prelado, en un país democrático como dice y quiere ser Irak, los cristianos deben gozar de los mismos derechos que el resto de los ciudadanos.

El encuentro en la Sala del Mapamundi de la Cámara de los Diputados de Italia fue organizado por propuesta de la asociación "Salva los monasterios" (www.salvaimonasteri.org) para sensibilizar sobre la situación de las iglesias y monasterios que están siendo destruidos en Irak, Pakistán, y Kosovo.

Por Jesús Colina

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


India: Jornada nacional en recuerdo de los cristianos muertos en Orissa
Propuesta para celebrarla el último domingo de agosto

BHUBANESWAR, martes 17 de noviembre de 2009 (ZENIT.org).- La Iglesia en India prevé instituir una “Jornada Nacional de los mártires de la India”, que celebraría el último domingo de agosto, aniversario de la masacre de Orissa.

La Comisión para el Ecumenismo de la Conferencia Episcopal de la India lanzó la propuesta al concluir un encuentro en Jhansi con los secretarios regionales, informó la agencia Fides.

La Jornada recordaría a todos aquellos -sacerdotes, religiosos y laicos- que “han sacrificado la vida a causa de su fe en Cristo” y que son los “modernos mártires” de la India de hoy.

La fecha pretende recordar a los cristianos fallecidos a causa de la violencia que azotó el Estado indio de Orissa y que se inició en agosto del año 2008.

La propuesta ha contado con el unánime acuerdo de todas las confesiones cristianas presentes en India.

Si recibe la aprobación definitiva, la Jornada se celebrará a nivel ecuménico, recibiendo así mayor fuerza y visibilidad.

La Comisión ha recordado que “los cristianos tienen un martirologio común, que incluye a todos los mártires del 900 y del siglo pasado”.

El obispo de Jalandhar y presidente de la Comisión para el Ecumenismo, monseñor Anil Cuto, destacó en un comunicado que el martirio es la más alta forma de amor.

“Estimo, haciendo un esfuerzo para recordar, a cuantos han muerto en el nombre del Señor Jesús -destacó-. Es una memoria que queremos confirmar y continuar en beneficio de las nuevas generaciones”.

El obispo añadió que “celebrarla a nivel ecuménico significa re forzar la unidad entre las Iglesias cristianas en India.

“Instituirla sería una decisión histórica que esperamos que se tome lo antes posible”, concluyó.

Mientras tanto, los delegados del Movimiento Juvenil Católico Indio reunidos en asamblea los días pasados en Mangalore han lanzado un llamamiento para acabar con la violencia.

Más de 500 jóvenes del movimiento participaron en la manifestación por la paz que se celebró en la ciudad al finalizar la asamblea.

La comunidad cristiana denuncia la lentitud de la justicia: hasta hoy sólo 27 personas, de las más de 600 arrestadas, han sido condenadas por los hechos ocurridos en Orissa.

La puesta en libertad de numerosos acusados -advierte también- pone en peligro a los testigos de la violencia.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Nuevo documental sobre la apasionante vida de San José de Calasanz
Fundador de la primera escuela pública popular gratuita en Europa

MADRID, martes, 17 noviembre 2009 (ZENIT.org).- La apasionante vida de San José de Calasanz (1557-1648) es el tema del nuevo documental, que acaba de editar la Orden de las Escuelas Pías, padres escolapios, en conjunto con Goya Producciones.

El documental sobre la vida del santo descubre cómo el revolucionario fundador de las Escuelas Pías se adelantó en dos siglos al establecimiento de la enseñanza pública gratuita en Europa, informa a ZENIT Rubén Ortega, de Goya Producciones.

Esta biografía, disponible en dvd, en once idiomas, expone la extraordinaria personalidad del santo aragonés, amigo de Galileo, que rompió los moldes de su tiempo y fue víctima de persecuciones, calumnias y traiciones. Fue denunciado ante la Inquisición e, incluso, llegó a ser suspendido como general de la Orden que él fundó.

El guión, cargado de fuerza dramática, muestra la lucha del joven Calasanz, en pugna con la mentalidad elitista de fines del siglo XVI, para ofrecer acceso a la enseñanza gratuita a los niños pobres de Roma.

Precursor de la pedagogía moderna, Calasanz fue sobre todo un gran santo, un formidable organizador y un cabal formador de maestros. Al don de enseñar la ciencia desinteresadamente supo unir el celo por la salvación de las almas.

A él se debe la fundación de la Orden de los Escolapios, como se conoce a los religiosos de las Escuelas Pías, de cuyo apócope surge dicha denominación. Cuatro siglos después, los Escolapios perpetúan el carisma y los ideales de Calasanz, formando, en la actualidad, a más de cien mil niños y niñas en todo el mundo.

Este original documental ha sido grabado en alta definición en España e Italia y en él ha participado una treintena de actores. El original castellano ha sido doblado al catalán, inglés, francés, italiano, portugués, alemán, eslovaco, húngaro, polaco e hindi. Se distribuye en dvd en cada uno de estos idiomas.

Para más información, se puede visitar www.goyaproducciones.com.

Se puede ver un trailer en: http://www.youtube.com/watch?v=myBJm5oWFAg

Y cómo se hizo en: http://www.youtube.com/watch?v=uu2A2JiPyCc.



 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Foro


El rostro de Cristo y un Velo de misterio
Benedicto XVI visitará la Sábana Santa en Turín

Por Robert Moynihan



WASHINGTON, martes 17 de noviembre de 2009 (ZENIT.org).- Uno de los más misteriosos tejidos del mundo, que muestra la imagen de un hombre torturado y crucificado, se conserva en la Capilla Real de San Juan el Bautista en la catedral de Turín, Italia.

Se la llama la Síndone de Turín. Las tradiciones piadosas sostienen que es el verdadero lienzo mortuorio de Jesús, usado para envolverle en la tumba después de su crucifixión en el 33 D.C., hace alrededor de 2.000 años, y que la imagen en el tejido es una “imagen” del propio Jesús cuando yacía en la tumba.

Benedicto XVI irá a Turín el año que viene, el 2 de mayo, para ver la Sábana Santa en persona. El Vaticano y la archidiócesis de Turín anunciaron la visita hace dos semanas.

“Como primer acto de su visita, el Santo Padre se detendrá para rezar privadamente ante la Sábana Santa”, afirma la archidiócesis.

El Papa verá la Sábana Santa junto a millones de fieles mientras duren los 54 días de la ostensión, desde el 10 de abril hasta el 23 de mayo de 2010 (La archidiócesis de Turín tiene un sitio web, www.sindone.org, donde se puede hacer una reserva para ver la Síndone durante el periodo de la exposición).

Visitando la Síndone y rezando ante ella, el Papa mostrará su respeto y veneración por este lienzo misterioso.

Pero la Síndone ¿es realmente auténtica?

Vamos a echar un vistazo a los hechos.

Hace más de un siglo, en 1898, la imagen de la Sábana fue fotografiada por primera vez.

El fotógrafo era un aficionado, un italiano llamado Secondo Pia, a quien se le permitió fotografiarla mientras estaba siendo exhibida en la catedral de Turín.

En la tarde del 28 de mayo de 1898, cuando miró la la placa fotográfica, vio la imagen mucho más claramente de lo que podía ser vista en la vida real, porque se trata de una imagen en negativo.

Esto nunca había sido observado antes de la llegada de la fotografía. Quiere decir que sólo en los últimos 110 años hemos podido darnos cuenta de cuan verdaderamente misteriosa es esta imagen.

Durante el siglo XX hubo cada vez más peticiones a la Iglesia de que “midiese” la edad de la Sábana utilizando el Carbono 14, y establecer así de una vez por todas si se trataba de un tejido antiguo o de una fecha más reciente.

Habla la ciencia

Yo mismo tuve un papel en esto – un papel bastante insignificante, pero en cualquier caso un papel – porque era reportero de la revista Time en 1987 y 1988, cuando se llevó a cabo la datación de la Síndone con el Carbono 14.

Estuve presente en la conferencia de prensa del 13 de octubre de 1988, cuando el cardenal Anastasio Ballastrero, entonces arzobispo de Turín, y otros, presentaron los hallazgos de los laboratorios – que la Sábana debía datarse entre 1260 y 1390. Esto es, era de origen medieval, y por ello no era posible que fuese auténtica.

Y yo informé de esos resultados en ese momento.

Y puedo atestiguar el choque que supuso entre muchos de los presentes, que creían que la Sábana era auténtica, y que confiaban en que los resultados iban a ser “entre el 50 antes de Cristo y el 50 después de Cristo”.

Pero la evidencia científica parecía clara: La Tela tenía sólo alrededor de 650 años de antigüedad, no 2000 años. El “veredicto de la ciencia” se había producido.

Y desde entonces muchos creyeron, y creen aún, que el caso de la Sábana está cerrado. Que se trata de una misteriosa pintura o grabado medieval, pero no el lienzo mortuorio de Cristo.

¿Pero el caso está realmente cerrado?

Bien, no.

Han surgido cuestionamientos serios sobre el proceso de datación de 1988 – no sobre la propia calidad de la datación del radiocarbono, sino sobre la identidad y posible contaminación de la pieza de tejido datada.

Las técnicas de datación de carbono han mejorado de manera constante durante muchas décadas. Al principio, hace 50 años, se requerían grandes cantidades de material. Pero en la década de los 80, el proceso de datación empezó a requerir cantidades mucho más pequeñas de material original.

El Shroud of Turin Research Project (S.Tu.RP) fue creado en 1978 para estudiar la Sábana Santa. Se componía de unos 30 científicos de diversos credos religiosos, incluyendo ateos.

El grupo S.Tu.R.P. planeó diferentes estudios sobre la tela, incluyendo la datación por radiocarbono. Una comisión encabezada por los químicos Robert H. Dinegar y Harry E. Gove consultaron numerosos laboratorios capaces ya en 1982 de datar con carbono pequeñas piezas de tejido. Seis laboratorios mostraron interés en realizar el procedimiento: el Brookhaven National Laboratory, de Upton, Nueva York(EE.UU.); el Atomic Energy Research Establishment, de Harwell, Oxfordshire (Reino Unido); el laboratorio Rochester, de Nueva York (EE.UU.); la Universidad de Oxford (Reino Unido), la Universidad de Arizona, de Tucson (Arizona, EE.UU.); y el ETH de Zurich (Suiza).

Pero, conscientes de la gran publicidad que iban a traer los experimentos, los laboratorios compitieron ferozmente. Luego, se desarrolló una separación entre el grupo S.Tu.R.P. y los laboratorios candidatos.

Durante una conferencia sobre la radiodatación por carbono en Trondheim, en 1985, los representantes de todos los laboratorios candidatos anunciaron conjuntamente el fin de la colaboración con el grupo S.Tu.R.P. y propusieron que el Museo Británico dirigiera el proyecto.

Carlos Chagas Filho, presidente de la Academia Pontificia de las Ciencias, aprobó a regañadientes esta propuesta. Tuvo lugar una reunión con las autoridades de la Iglesia en 1986 para determinar cómo proceder.

Nuevo plan

El 10 de octubre de 1987, el cardenal Ballestrero anunció a los siete laboratorios que sólo tres de ellos, los de Oxford, Tucson y Zurich, participarían en la datación. La única institución supervisora sería el Museo Británico, encabezado por Michael Tite.

Las muestras fueron tomadas el 21 de abril de 1988, en la catedral. Estaban presentes el cardenal Ballestrero, cuatro sacerdotes, el portavoz de la archidiócesis Luigi Gonella, fotógrafos, un operador de cámara, Michael Tite y los representantes de los laboratorios.

Las piezas originales y las de control fueron colocados en 12 cilindros de metal idénticos. La datación de las piezas de control, establecida originalmente para permanecer desconocida, fue publicada por el diario del Vaticano L'Osservatore Romano el 23 de abril. Esta "fuga", junto con las violaciones del protocolo, empañaron la credibilidad de esta fase del procedimiento y alimentaron las sospechas de manipulación.

Los laboratorios no trabajaron por separado y de forma simultánea. Tucson realizó las pruebas en mayo, Zurich en junio, y Oxford, en agosto, intercambiando información en el ínterin. El diario Avvenire publicó el 14 de octubre una información de que los directores de los tres laboratorios se habían reunido en secreto en Suiza, una acusación que fue confirmada posteriormente por los directores.

El 28 de septiembre de 1988, el director del Museo Británico y coordinador del estudio, Michael Tite, comunicó los resultados oficiales de la Archidiócesis de Turín y a la Santa Sede.

El 13 de octubre, el cardenal Ballestrero anunció los resultados oficiales.

El documental italiano de 2008, Sindone, Prove a Confronto (La Sábana Santa, confrontando la evidencia), de David Rolf sugiere que las muestras elegidas para la datación no podían haber dado un resultado preciso. El documental sugiere que la cantidad de carbono 14 encontrada en la muestra podría haber sido significativamente afectada por el clima, los métodos de conservación utilizados a lo largo de los siglos, y por el carbono generado por el incendio que dañó el Sudario.

Y, de hecho, el cardenal Ballestero, poco antes de su muerte en 1998, dijo en una entrevista, publicada 5 de septiembre 1997 en el periódico alemán Die Welt: "En mi opinión, la Sábana Santa de Turín es auténtica. Las mediciones de radiocarbono, que databan la Sábana Santa en la Edad Media, parecen haber sido realizadas sin el debido cuidado".

La tradición de la Iglesia, aunque no “científica", sostiene que Tomás y Judas Tadeo (el Tadeo de los 70, Tadeo de Edesa) fueron a Edesa ya en el año 33 d.C. Una leyenda afirma que llevaban una tela con una imagen de Jesús.

En 544 dC, un paño, con una imagen que se cree que Jesús, se encontró por encima de una de las puertas de Edesa, en las paredes de la ciudad, un paño que Gregorio Referendarius de Constantinopla describiría más tarde como una imagen de cuerpo entero con manchas de sangre.

Velo de la Verónica

La cuestión es simple: Si el 1988 se realizaron pruebas sobre una muestra que no era de la Sábana original, o que se habían contaminado a lo largo de los siglos, entonces la datación carece de sentido.

Al mismo tiempo, una imagen igualmente misteriosa, bastante menos conocida, existe en la pequeña ciudad de Manoppello. Se trata de una pequeña tela que mucha gente cree que es el verdadero “velo de la Verónica”. Estuve en Manoppello para verlo. Si lo miras directamente, parece transparente. Pero si permaneces a una yarda (casi un metro) de lado, o a una cierta distancia, puedes ver el rostro de un hombre joven, con los ojos abiertos.

Lo que algunos creen sobre este lienzo es aún más dramático que la Sábana de Turín. Creen que se trata del lienzo que cubría el rostro de Jesús en la tumba, y que lo que vemos en la imagen es el rostro de Cristo en el momento de la resurrección, cuando abre los ojos.

Benedicto XVI visitó Manoppello en septiembre de 2006.

El Pontífice entró en el santuario y rezó ante el altar durante unos cinco minutos, luego fue detrás de él y oró ante la reliquia, que se conoce como el "Santo Rostro" y el "Velo de la Verónica”.

Benedicto XVI no habló sobre los orígenes del velo.

"Este es el significado de mi visita. Que juntos podamos intentar conocer mejor el rostro de nuestro Señor, para que de él podamos encontrar la fuerza en el amor y la paz que nos muestre el camino", dijo Benedicto XVI.

Cualquiera que sea la verdad acerca de estas imágenes, el hecho fundamental es que nos vuelven a traer el rostro de Jesús.

Jesús mismo nos dijo que nos encontramos en la cara de quienes están cerca de nosotros, en el más pequeño de sus hermanos. Esta es la cara que debemos buscar.

[Traducción del inglés por Inma Álvarez]

* * *

Robert Moynihan es fundador y redactor jefe de la revista mensual Inside the Vatican. Es el autor del libro: “Let God’s Light Shine Forth: the Spiritual Vision of Pope Benedict XVI” (2005, Doubleday). Se puede acceder al blog de Moynihan en www.insidethevatican.com. Puede contactarse con él en editor@insidethevatican.com.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Católicos y Vida Pública


El cardenal Cordes indica que el Estado debe tener en cuenta la religión
Al presentar el XI Congreso Católicos y Vida Pública

MADRID, martes 17 de noviembre de 2009 (ZENIT.org).- El cardenal Paul Josef Cordes afirmó que el Estado debe tener en cuenta la religión, al presentar, este martes en Madrid, el XI Congreso Católicos y Vida Pública, que tiene como tema “La política, al servicio del bien común”.

El presidente del Consejo Pontificio “Cor Unum” afirmó que el Estado “vive de factores que él mismo no puede garantizar”, razón por la cual, a lo largo de la historia, “todos los Estados han reconocido la razón moral a partir de tradiciones religiosas precedentes”.

Esto no significa que se exija al Estado “una obediencia irracional hacia los imperativos eclesiales ni el salto a ciegas en las aguas de la fe”, explicó.

Pero la religión, añadió, no es “superflua ni puede eliminarse fácilmente del ordenamiento sano de una colectividad”, informó el servicio de comunicación de la Universidad San CEU San Pablo, que acogerá el congreso del 20 al 22 de noviembre.

Según el cardenal Cordes, es importante “evitar tanto hacer del mismo Estado un absoluto religioso como la apropiación del orden político justo por una comunidad de fe”.

Por otra parte, el purpurado destacó la “firmeza española” para defender la vida expresada en la manifestación del pasado 17 de octubre en Madrid.

Y auspició que esta disposición a luchar “pueda despertar” a personas de otros países “para que Europa no pierda la hora de su salvación”.

Las sesiones del XI Congreso Católicos y Vida Pública podrán seguirse por internet en la web de la Universidad CEU San Pablo.

Está prevista la intervención de relevantes personas de la esfera pública, entre ellos el primer ministro de la República de Eslovaquia, Jan Carnogursky; el presidente del comité italiano de bioética, Francisco D’Agostino; el expresidente portugués Ramallo Eanes; los eurodiputados Marcelino Oreja y Mario Mauro, y el director de “L’Osservatore Romano”, Giovanni Maria Van.

Abordarán cuestiones como la participación de los católicos en la democracia española, la ética y el mercado, la regeneración de la democracia, el derecho a la libertad religiosa, la objeción de conciencia ante las leyes injustas, la solidaridad y el bien común, las políticas sobre la familia, la ideología de género y la nueva economía ante la actual crisis.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Documentación


Santa Sede: “Hay que limitar el ejercicio del derecho de veto”
Ante la Reforma del Consejo de Seguridad de la ONU

NUEVA YORK, martes 17 de noviembre de 2009 (ZENIT.org).- Ofrecemos a continuación la intervención de monseñor Celestino Migliore, Observador Permanente ante la Santa Sede, el pasado 13 de noviembre en la 64 sesión de la Asamblea General, sobre la reforma del Consejo de Seguridad.

******



 

Señor presidente

Entre los temas de la reforma del Consejo de Seguridad, mi Delegación quisiera concentrarse particularmente en la cuestión del derecho de veto.

Muchas posiciones y puntos de vista válidos y claros, se han expresado en relación con el derecho de veto. En esta etapa de negociaciones intergubernamentales, sin embargo, la abolición del veto parece ser la menos factible. Por lo tanto, su reforma es más adecuada y realista.

La experiencia enseña que hay buenas razones para avanzar posiciones en favor de la reforma del derecho de veto, con el fin de limitar su ejercicio. En muchas ocasiones de la historia, su uso ha ralentizado e incluso obstruido la resolución de problemas cruciales para la paz y la seguridad internacionales, lo que ha permitido la perpetración de violaciones de la libertad y la dignidad humanas. Demasiado a menudo, es la falta de intervención la que causa el daño real.

La reforma del veto es aún más necesaria en un momento en que experimentamos la paradoja obvia de un consenso multilateral que sigue estando en peligro, debido a que aún está subordinado a las decisiones de unos pocos, mientras que los problemas del mundo exigen intervenciones en forma de acción colectiva de la comunidad internacional.

En este contexto, la Santa Sede reconoce la importancia de la opinión expresada por otras delegaciones, de que los miembros permanentes del Consejo de Seguridad deben comprometerse a una práctica de no emitir un veto en casos en los que hay implicados genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra graves, violaciones de el derecho internacional humanitario o actos similares.

Como mínimo, en un esfuerzo por llegar a una solución oportuna y más representativo para este tipo de situaciones graves, el número de votos afirmativos en apoyo de las decisiones del Consejo de Seguridad debe exigir el voto concurrente de no más de dos miembros permanentes. De otra manera, como ya han sugerido otras delegaciones, un miembro permanente podría emitir un voto negativo, indicando que el voto en contra de una propuesta determinada no debe entenderse como un derecho de veto y que su oposición no es de una naturaleza tal como para justificar el bloqueo de una decisión .

Muchos están de acuerdo en que los miembros permanentes deben mostrar gran responsabilidad y la transparencia en el uso del derecho de veto. Antes de emitir ese voto, la transparencia, la flexibilidad, la confianza y la voluntad política ya deberían haber formado parte del proceso de redacción de una resolución, a fin de garantizar de que los Estados no puedan efectivamente vetar los textos antes de que sean examinados por el Consejo. De hecho, sabiendo que un miembro permanente votará en contra, muchos proyectos propuestos no son formalmente presentado al Consejo para su votación. Es crucial que haya un diálogo más abierto y una mayor cooperación entre los miembros permanentes y los demás del Consejo de Seguridad para evitar cualquier obstrucción ulterior en la adopción de una resolución. Es necesaria una búsqueda más profunda de la manera de adelantarse y gestionar conflictos, para explorar todas las vías diplomáticas posibles y para atender y estimular la más mínima señal de diálogo o de deseo de reconciliación.

La decisión de ampliar, limitar o suprimir el derecho de veto queda en manos de los Estados miembros, y dependerá del mayor consenso posible en una de las opciones. Confiamos en que tal decisión sea adecuada y favorezca la transparencia, la igualdad y la justicia, reflejando los valores de la democracia y la confianza mutua en la labor del Consejo de Seguridad reformado.

Gracias, señor presidente

[Traducción del inglés por Inma Álvarez]

Envìa esta noticia a un amigo

arriba