ZENIT

El mundo visto desde Roma

Servicio diario - 1 de junio de 2010

Santa Sede

El Papa va a Chipre a promover la paz en Oriente Medio

El secreto del cristiano: su vida se proyecta hacia fuera, afirma el Papa

El Papa acepta la renuncia de un obispo misionero irlandés acusado de abusos

Benedicto XVI nombra tres obispos auxiliares para Münster

En junio, Benedicto XVI invita a rezar por el respeto a la vida

Mundo

El arzobispo ortodoxo de Chipre, contra quienes critican la visita papal

Egipto: La Iglesia copta se niega a autorizar segundos matrimonios

Los católicos de Hong Kong exigen la verdad sobre la masacre de Tiananmen

“Humanismo, transhumanismo y transexualismo”

Actualidad

Diez países apoyan a Italia y al Crucifijo ante el Tribunal Europeo

Reportaje

La obra del primer obispo de Compostela en una exposición vaticana

Entrevistas

Cristianos y musulmanes dialogan sobre el tema de la educación

Documentación

Benedicto XVI: La misión de María y de la Iglesia


Santa Sede


El Papa va a Chipre a promover la paz en Oriente Medio
El portavoz vaticano confirma que no hay cambios en el programa
CIUDAD DEL VATICANO, martes 1 de junio de 2010 (ZENIT.org).- Con su visita a Chipre, del 4 al 6 de junio, Benedicto XVI busca promover la paz en Oriente Medio, motivo por el cual en la ceremonia de bienvenida y despedida bendecirá simbólicamente un olivo, ha revelado este martes el portavoz vaticano.

El padre Federico Lombardi S.I., director de la Oficina de Información de la Santa Sede, ha aclarado en un encuentro con los periodistas que no habrá cambios al programa del Papa en Chipre tras el ataque del ejército israelí a una flotilla de activistas que llevaban ayudas a Gaza.

"Se trata de hechos tristes y preocupantes del clima que se respira en el área, pero no creo que tengan influencia sobre el viaje. Sabemos que vamos a un área problemática. El Papa lo sabe y verá qué debe decir. Ciertamente dará un mensaje de paz de manera equilibrada pero explícita", ha explicado.

El primer viaje de un Papa a Chipre concluirá este domingo con la misa en la que entregará el "Documento de trabajo" ("Instrumentum laboris") de la Asamblea Especial para Oriente Medio del Sínodo de los Obispos, previsto para el mes de octubre, en Roma, un acontecimiento sin precedentes en la historia.

"No será un documento largo. Su esquema se basa en las "Orientacione"s (Lineamenta), enriquecidas por las respuestas que mientras tanto han llegado", de las Iglesias locales que participarán, aclaró el portavoz vaticano.

Impacto ecuménico

El viaje a la isla, primera etapa del primer viaje apostólico de san Pablo, responde a la invitación del arzobispo ortodoxo de Chipre, Su Beatitud Crisóstomos II, gran promotor de la unidad de los cristianos que, cuando visitó a Benedicto XVI en el Vaticano, en junio de 2007, dijo: "Le queremos junto a nosotros".

El viernes, nada más llegar al aeropuerto internacional de Pafos, la primera cita del Papa en su viaje apostólico internacional número 16 (es el país número 19 que visita) será una celebración ecuménica en el área arqueológica de la iglesia de Agia Kiriaki Chrysopolitissa de Pafos.

En el diálogo ecuménico, la Iglesia ortodoxa aprecia el apoyo recibido por la Iglesia católica ante la comunidad internacional para que las iglesias de la zona del norte de la isla bajo la ocupación turca de 1974 regresen a su legítimo propietario, una petición que hasta ahora no se ha escuchado.

"Se dará una acogida muy buena tanto por parte de las instituciones como por parte del arzobispo Crisóstomos II, pastor fuerte y respetado --ha explicado el padre Lombardi--. No daría demasiada importancia a las voces de metropolitas que no quieren participar en la acogida del pontífice. En muchas ocasiones hemos escuchado hablar de problemas, pero luego hemos visto una realidad muy diferente. Se trata de protestas qe no representan a toda la Iglesia ortodoxa. No hay motivo de preocupación".

La importancia de la visita para el ecumenismo es decisiva, según el padre Lombardi, sobre todo "si se tienen en cuenta las excelentes relaciones que se dan entre la Iglesia ortodoxa de Chipre y el Patriarcado de Moscú".

En Nicosia, en el arzobispado ortodoxo, el Papa visitará "el museo de los iconos y el apartamento del arzobispo Makarios III, que fue el primer presidente de la República de Chipre tras la independencia", a quien se deben las relaciones diplomáticas con la Santa Sede en 1973.

El Papa quiere también que su visita sirva de apoyo a la pequeña comunidad católica de Chipre, el 3,15% de los 800.000 habitantes (81,5% ortodoxos). Entre los católicos, hay varios ritos, en particular, algunos son latinos (2,39% de la población), y maronitas (0.75%). Los armenios católicos y apostólicos son el 0,3%.

En Chipre, el 18% de la población es musulmana. El padre Lombardi reveló que podría tener lugar "un posible encuentro con los musulmanes locales", pero aclaró que "no es seguro".

En la capital, el pontífice se alojará en la nunciatura apostólica, que se encuentra en la línea verde, es decir, en la franja que controlan efectivos de las Naciones Unidas entre la zona greco-chipriota y la sometida a la ocupación turca. Por este motivo, en la nunciatura, "la protección del Papa será encomendada a las tropas de la misión de la ONU", reveló el padre Lombardi.  

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


El secreto del cristiano: su vida se proyecta hacia fuera, afirma el Papa
Durante el rezo del último Rosario de mayo en el Vaticano

CIUDAD DEL VATICANO, martes 1 de junio de 2010 (ZENIT.org).- El Papa Benedicto XVI quiso reflexionar sobre la misión de la Iglesia en el mundo, durante el discurso que pronunció ayer por la noche en la “Gruta de Lourdes”, en los jardines vaticanos.

Con el rezo del tradicional último rosario de mayo en los jardines vaticanos, cientos de fieles procedentes de la iglesia de San Esteban de los Abisinios – que se encuentra detrás de la Basílica de San Pedro – llegaron a la “Gruta de Lourdes”, reproducción a escala reducida de la original, que el obispo de Tarbes y los católicos franceses regalaron a León XIII.

El lugar, en los jardines vaticanos, fue inaugurado por el papa Pío X en 1905, y es habitualmente lugar de oración y de celebraciones marianas. Allí tomó el Papa Benedicto XVI la palabra ayer por la noche, meditando sobre el misterio de la Visitación.

El de María a su prima Isabel “es un auténtico viaje misionero. Es un viaje que la lleva lejos de casa, la empuja al mundo, a lugares extraños a sus costumbres cotidianas, la hace llegar, en un cierto sentido, hasta los límites de lo que ella podía llegar”, explicó el Papa.

“Está precisamente aquí, también para todos nosotros, el secreto de nuestra vida de hombres y de cristianos. La nuestra, como individuos y como Iglesia, es una existencia proyectada fuera de nosotros”.

Es el propio Jesucristo, afirmó el Papa, el que “nos pide que salgamos de nosotros mismos, de los lugares de nuestras seguridades, para ir hacia los demás, a lugares y ámbitos distintos”.

“Y es siempre el Señor el que, en este camino, nos pone junto a María como compañera de viaje y madre solícita. Ella nos da seguridad, porque nos recuerda que con nosotros está siempre su Hijo Jesús, según lo que prometió: yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo", añadió.

Esta misión, como en María, va acompañada de la caridad, subrayó el Pontífice. María llega hasta Isabel “para ofrecerle esa cercanía afectuosa, esa ayuda concreta y todos esos servicios cotidianos de los que tenía necesidad”.

“Isabel se convierte así en el símbolo de tantas personas ancianas y enfermas, más aún, de todas las personas necesitadas de ayuda y de amor. ¡Y cuántas son también hoy, en nuestras familias, en nuestras comunidades y en nuestras ciudades!”, dijo Benedicto XVI.

Esta caridad de la Iglesia “no se detiene en la ayuda concreta, sino que alcanza su culmen en el dar al mismo Jesús, en 'hacerle encontrar'”.

“Jesús es el verdadero y único tesoro que nosotros tenemos que dar a la humanidad. Es de Él de quien los hombres y mujeres de nuestro tiempo tienen profunda nostalgia, aun cuando parecen ignorarlo o rechazarlo. Es de Él de quien tiene gran necesidad la sociedad en que vivimos, Europa, el mundo entero”, añadió.

Para concluir , el Papa exhortó a los presentes a trabajar por “una civilización en la que reinen la verdad, la justicia, la libertad y el amor, pilares fundamentales e insustituibles de una verdadera convivencia ordenada y pacífica”.

[Por Inma Álvarez]

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


El Papa acepta la renuncia de un obispo misionero irlandés acusado de abusos
Monseñor Burke, de la archidiocesis nigeriana de Benin City

CIUDAD DEL VATICANO, martes 1 de junio de 2010 (ZENIT.org).- Benedicto XVI aceptó este lunes, según informó la Santa Sede, la renuncia al gobierno pastoral de la archidiócesis de Benin City, en Nigeria, presentada por el arzobispo Richard Anthony Burke, SPS, acusado de abusar sexualmente de chicas jóvenes.

El arzobispo, de origen irlandés y perteneciente a la Sociedad Misionera de San Patricio, ha abandonado la diócesis africana y actualmente está siendo investigado.

En los últimos días, la prensa irlandesa ha publicado el testimonio de una madre de tres hijos residente en Canadá que afirma haber mantenido una relación durante veinte años con el prelado, que habría empezado cuando ella tenía 14 años.

Oficiales eclesiales habrían dado crédito a su testimonio, según el cual el arzobispo habría abusado también de otras jóvenes nigerianas durante sus años como sacerdote y obispo en el país.

 



 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Benedicto XVI nombra tres obispos auxiliares para Münster
Nombramientos papales de los últimos días

CIUDAD DEL VATICANO, martes 1 de junio de 2010 (ZENIT.org).- El Papa aceptó este lunes la renuncia al cargo de obispo auxiliar de Münster presentada por monseñor Heinrich Janssen, y nombró a otros tres auxiliares para la misma diócesis alemana, informó la Oficina de Información de la Santa Sede.

Se trata de los sacerdotes de la misma diócesis Dieter Geerlings, presidente de Caritas diocesana; Christoph Hegge, hasta ahora pro-vicario general y responsable de la oficina para la vida consagrada; y Wilfried Theising, decano en Borken.

Por otra parte, este lunes Benedicto XVI nombró arzobispo metropolitano de Cape Coast, en Ghana, a monseñor Matthias Kobena Nketsiah, hasta entonces obispo auxiliar de la misma archidiócesis.

Además, nombró obispo de la diócesis belga de Namur a monseñor Rémy Victor Vancottem, hasta entonces obispo auxiliar de Malinas-Bruselas.

El 29 de mayo, el Papa nombró obispo coadjutor de la diócesis de El-Obeid, en Sudán, al sacerdote Michael Didi Adgum Mangoria, rector del St. Paul’s National Seminary de Jartum.

Ese mismo día, el Pontífice nombró al cardenal Marc Ouellet, PSS, arzobispo de Quebec, su enviado especial a las celebraciones del IV Centenario del bautismo del Gran Jefe Membertou, que tendrán lugar en Chapel Island, Nueva Escocia (en la diócesis canadiense de Antigonish), el 1 de agosto de 2010.

El 28 de mayo, el Papa aceptó la renuncia al gobierno pastoral de la diócesis sudafricana de Oudtshoorn presentada por monseñor Edward Robert Adams por razones de edad, y nombró para sustituirle al sacerdote de Cape Town Francisco Fortunato De Gouveia.

Finalmente, el 26 de mayo, Benedicto XVI aceptó la renuncia al gobierno pastoral de la diócesis brasileña de São João dei Rei, presentada por monseñor Waldemar Chaves de Araújo, por razones de edad.

Para sustituirle en el cargo, nombró al hasta ahora obispo de Cachoeiro de Itapemirim, monseñor Célio de Oliveira Goulart, OFM.

Por otra parte, también para Brasil, nombró obispo de Tubarão a monseñor Wilson Tadeu Jönck, SCJ, hasta entonces obispo auxiliar de São Sebastião de Río de Janeiro.



 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


En junio, Benedicto XVI invita a rezar por el respeto a la vida
Y por las Iglesias de Asia

ROMA, martes 1 de junio de 2010 (ZENIT.org) – Durante el mes de junio, el Papa Benedicto XVI invita a los fieles a rezar por el respeto a la vida y por las Iglesias de Asia, según comunica el Apostolado de la Oración.

La intención general de oración de Benedicto XVI para el mes de junio es: “Para que todas las instituciones nacionales y transnacionales se comprometan a garantizar el respeto de la vida humana, desde la concepción hasta su fin natural”.

Y su intención misionera es: “Para que las Iglesias en Asia, que constituyen "una pequeña grey" entre poblaciones no cristianas, sepan comunicar el Evangelio y testimoniar con gozo su adhesión a Cristo”.



 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Mundo


El arzobispo ortodoxo de Chipre, contra quienes critican la visita papal
El vicario patriarcal latino recuerda que la Iglesia ortodoxa “ha aprobado” la visita

NICOSIA, martes 1 de junio de 2010 (ZENIT.org).- “No hay que dar peso a las críticas. La Iglesia ortodoxa aprobó la visita por unanimidad”, afirma el padre Umberto Barato, vicario general del Patriarcado de Jerusalén para los católicos latinos de Chipre, en unas declaraciones recogidas hoy por la agencia italiana SIR.

Esta declaración está en línea con la dura reacción del arzobispo ortodoxo Crisóstomo II de Nueva Justiniana y de toda Chipre, contra las críticas suscitadas contra la próxima visita de Benedicto XVI por parte de algunos sectores ortodoxos chipriotas.

La visita del Papa Benedicto XVI , a invitación del arzobispo Crisóstomo y del presidente comunista Dimitris Christofias, está prevista para el próximo fin de semana. El Papa visitará en Pafos la columna en la que la tradición afirma que fue flagelado san Pablo. En otro momento, hará entrega del Instrumentum Laboris para el Sínodo especial sobre Oriente Medio, que tendrá lugar en Roma en octubre.

De hecho, en los últimos días, algunos representantes ortodoxos, liderados por el Metropolita Atanasio de Limassol, han realizado declaraciones acusando al Sucesor de Pedro de “hereje”, y rechazando el diálogo con la Iglesia católica.

El propio Atanasio lanzaba un mensaje al Papa, aconsejándole que suspendiera el viaje, pues su visita sería considerada una “provocación” contra los cristianos ortodoxos. Según algunas informaciones aparecidas en la prensa chipriota, este sector podría estar planeando un boicot contra la visita.

“Sería mejor que no viniese, porque creo que no traerá nada bueno – afirmó el metropolita Atanasio el pasado 23 de mayo al periódico chipriota Phileleftheros -. Hasta ahora no he visto ninguna intervención positiva del Vaticano hacia nuestros problemas nacionales”.

Por su parte, el arzobispo Crisóstomo ha reaccionado duramente contra estos ataques, afirmando que quienes se oponen a la visita “deberían quedarse tranquilos en casa”.

Rigidez y reforma

Precisamente, el metropolita de Limassol, Atanasio, anteriormente abad del monasterio de Panagia tou Machaira, había resultado casi elegido en 2006 como cabeza de la Iglesia ortodoxa chipriota, cuando fue elegido finalmente Crisóstomo.

El actual Patriarca comparte la línea del Patriarca ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I, más orientada hacia la reforma y el diálogo.

Las tensiones entre quienes apoyan y quienes se oponen al diálogo con la Iglesia católica se pusieron de manifiesto con la firma, en abril del año pasado, de una carta en la que ortodoxos de todo el mundo, autoproclamados “custodios de la fe”, rechazaban el ecumenismo.

En esta carta, los firmantes calificaban al ecumenismo de “sincretismo cristiano”, afirmando que se trata de “la más grande herejía de todos los tiempos”.

A ello quiso responder el mensaje del Patriarca Bartolomé I para el Domingo de la Ortodoxia (21 de febrero), en el que rechazaba claramente esta nota, afirmando que la Ortodoxia “no tiene necesidad de ningún fanatismo o intolerancia para protegerse a sí misma”.

“Quien cree que la Ortodoxia tiene la verdad no teme el diálogo, porque la verdad nunca ha estado en peligro por el diálogo”, añadía el mensaje, recordando que la decisión del ecumenismo fue “de todos los patriarcas y de los Sínodos Sagrados de las Iglesias ortodoxas de todo el mundo, que decidieron por unanimidad seguir apoyando estos diálogos”.

Por Michaela Koller, con contribución de Inma Álvarez



 



 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Egipto: La Iglesia copta se niega a autorizar segundos matrimonios
A pesar de la sentencia judicial que la obliga a ello

EL CAIRO, martes 1 de junio de 2010 (ZENIT.org).- La Iglesia ortodoxa emprenderá acciones legales para revocar la decisión judicial que la obliga a autorizar que los divorciados puedan volverse a casar, y no permitirá un segundo matrimonio religioso a nadie.

Lo anunció el secretario del papa Chenouda, el obispo Armiya, a través de un comunicado publicado en respuesta a la decisión del tribunal supremo administrativo del pasado 29 de mayo.

“No hay fuerza en la tierra que pueda obligar a la Iglesia a violar las enseñanzas de la Biblia y las leyes de la Iglesia basada en 'lo que Dios ha unido que no lo separe el hombre'”, indica el comunicado.

También recuerda que la ley islámica permite a los cristianos coptos recurrir a sus propias leyes, y que el Estado respeta la libertad de religión.

El obispo Armiya destacó el respeto de la Iglesia ortodoxa copta por el poder judicial egipcio y sus decisiones, pero indicó que no autorizará un segundo matrimonio a nadie, sea quien sea.

La agencia internacional de noticias asiria AINA informaba el 30 de mayo de la polémica suscitada por la sentencia judicial que obliga al papa Chenouda III a dar una licencia a un hombre copto divorciado, Hani Wasfi Naguib, para casarse por segunda vez.

El fallo rechaza una apelación presentada por el líder de la Iglesia copta y reafirma una sentencia de un tribunal inferior.

El alto tribunal declaró que “conforme a la ley, un cristiano puede volverse a casar y la Constitución le garantiza el derecho a fundar una familia. El llamamiento del patriarca Chenouda para impedir a los coptos volverse a casar ha sido rechazado”.

El matrimonio civil está reconocido en Egipto cuando se acompaña de un matrimonio religioso.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Los católicos de Hong Kong exigen la verdad sobre la masacre de Tiananmen
Piden la construcción de una China democrática

HONG KONG, martes 1 de junio de 2010 (ZENIT.org).- Desafiando una lluvia torrencial, 2.500 personas se manifestaron por el centro de Hong Kong para conmemorar a las víctimas de la masacre de Tiananmen y el movimiento pro democrático en China.

La marcha tuvo lugar este domingo, cinco días antes del 21 aniversario del 4 de junio de 1989. Entre los manifestantes, había también un centenar de católicos exigiendo “saber la verdad sobre los sucesos del 4 de junio y construir una China democrática”.

Por su parte, la policía dijo que a la manifestación sólo asistieron 800 personas, informa AsiaNews.

Durante años, Hong Kong ha acogido dos eventos en memoria del 4 de junio: la marcha del domingo anterior a la fecha, y una vigilia de candelas en Victoria Park en la víspera. El año pasado, se reunieron unas 150.000 personas en Victoria Park.

Este año, en una exposición histórica sobre el 4 de junio, la policía de Hong Kong confiscó dos estatuas de la diosa de la democracia, la estatua que los jóvenes levantaron en la Plaza de Tiananmen en 1989.

Lee Cheuk-yan, vicepresidente de la Alianza en apoyo del movimiento patriótico de China, organizadora de la marcha, dijo a los medios que la confiscación de las dos estatuas supone una absoluta opresión del gobierno. Expresó su esperanza de que las estatuas sean devueltas antes de la vigilia del 4 de junio en Victoria Park.

Lee Cheuk-yan, parlamentario, calificó las dos imágenes de “símbolos espirituales de la democracia”. La policía justificó la confiscación diciendo que la organización no tenía permiso para exhibir las dos obras.

La mayoría de los católicos que asistieron a la marcha eran jóvenes y estudiantes. Or Yan-yan, miembro de Justicia y Paz de Hong Kong dijo, en relación a exigir la verdad sobre los acontecimientos de 4 de junio, “pasamos la antorcha a la siguiente generación”.

Or Yan-yan calificó la confiscación de las estatuas como un acto de opresión hacia un movimiento pacífico. En su opinión, la actuación del gobierno muestra que la policía está imponiendo restricciones a los defensores de los derechos humanos, a pesar de la naturaleza pacífica de las manifestaciones.

El 28 de mayo, el cardenal Zen presidió una Misa en conmemoración de los muertos de Tiananmen, en la Iglesia de San Andrés. En presencia de trescientos fieles, pronunció la homilía “Bienaventurados los perseguidos”.

El cardenal de 78 años dijo que la conmemoración de los acontecimientos del 4 de junio por los católicos no está motivada por la venganza, sino sólamente por un deseo de justicia y aclaración de la historia. “La verdad sobre esta masacre –explicó- debe ser aclarada y esta decisión no puede ser demorada por más tiempo”.

“Las víctimas de la democracia y sus madres son patriotas, deberían ser respetadas y no ser llamadas nunca más ‘rebeldes’. Si no se reivindica la masacre del 4 de junio, difícilmente se puede creer que las autoridades chinas las respeten”.

El cardenal recordó su reciente peregrinación a Turín, Italia, para venerar la Sábana Santa. Reveló que rezó ante ella por el sacrificio de tantos perseguidos que valientemente siguen pidiendo justicia.

En la Misa, los fieles colocaron varias candelas en un mapa de China y rezaron por las víctimas de Tiananmen, sus madres y los católicos del continente.

Traducido del inglés por Nieves San Martín

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


“Humanismo, transhumanismo y transexualismo”
Seminario permanente en la Universidad Anáhuac de México

CIUDAD DE MÉXICO, martes 1 de junio de 2010 (ZENIT.org).- La Universidad Anáhuac México Norte fue la sede de la segunda sesión del “Seminario Permanente sobre el Diálogo entre Ciencia y Fe”. En esta ocasión, se trató el tema “Humanismo, transhumanismo y transexualismo”.

El “Seminario Permanente sobre el Diálogo entre Ciencia y Fe” se lleva a cabo de manera itinerante en los campus de varias universidades mexicanas, además de la citada: Universidad Pontificia de México; Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla; Universidad Panamericana; Universidad Iberoamericana; la Intercontinental y Colegio de Posgraduados de la Universidad de Chapingo.

El Seminario, celebrado el 22 de mayo, fue inaugurado por Carlos Lepe Pineda, vicerrector académico de la Universidad Anáhuac, y contó con la presencia en el presídium de monseñor Felipe Arizmendi, presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Cultura, de Oscar J. Martínez, director de la Facultad de Bioética, de Juan Carlos Casas, profesor de la Universidad Pontificia de México y coordinador general del Seminario Permanente y de Nora Ricalde Alarcón, directora de la Escuela de Humanidades, informa a ZENIT  Lourdes Velázquez, de la Universidad Anáhuac.

El profesor Martínez comentó que, en las actividades que continuamente lleva a cabo la Facultad de Bioética, “hemos podido comprobar que no es posible separar los temas de la fe de los temas de la ciencia, en especial cuando la ciencia tiene una incidencia directa en la vida de la persona humana”.

Por su parte, monseñor Arizmendi felicitó a los participantes y “les alentó a no condenar el desarrollo científico, a valorar la ciencia, pero al mismo tiempo a llevar la luz de la fe a todos los ámbitos. Hay que ser humildes para escuchar, pero también audaces para proponer”. “Si tenemos mucho que dar, no nos encerremos en nosotros mismos, necesitamos compartir la luz de la fe. Porque tenemos la misión de compartir lo que hemos recibido y de seguir adelante con este gran esfuerzo evangelizador que es el dialogo entre ciencia y fe”.

El profesor Lepe invitó a los presentes a ver el tema del transhumanismo como, por un lado, un concepto y, por otro, un movimiento casi ideológico.

“Como concepto está definido de manera un poco vaga y podría caracterizarse como la concepción de una humanidad que se encamina hacia su propio desarrollo, realizado mediante la aplicación de las conquistas científicas y tecnológicas que deberían de permitir eliminar defectos y limitaciones que todavía se encuentran en el ser humano que la simple evolución biológica y cultural ha producido a lo largo de los milenios y de los siglos”, afirmó.

La profesora Lourdes Velázquez, en la presentación de la primera sesión, explicó por qué el tema humanismo y trashumanismo interesa al debate entre ciencia y fe, mencionando que: “La religión cristiana implica una concepción bien determinada de la naturaleza humana con sus aspectos materiales y espirituales y, por lo tanto, no puede adherir a la concepción evolucionista que reduce al hombre a su simple estructura biológica y menos a una visión como la trashumanista que lo reduce a ser una ‘cosa entre las muchas cosas’ y por lo tanto manipulable según cualquier capricho”.

En su conferencia “Transhumanismo: biotecnología y naturaleza humana”, el profesor Héctor Velázquez, de la Universidad Panamericana, comentó que “para los transhumanistas, el hombre es parte de un fenómeno evolutivo generado por la naturaleza y la libertad no es un distintivo sino un rasgo del proceso evolutivo universal, por lo que su superioridad no es cualitativa sino competitiva”.

El profesor Javier Marcó Bach, de las Universidades Panamericana (México) y Santiago de Compostela (España), habló en su exposición de las novedades sobre el embrión humano, “afirmando que la vida comienza con la fecundación y que el embrión es unidad funcional: individuo, que coordina completamente su desarrollo y que sobrevive en comunicación con la madre. Y no un tejido homogéneo indiferenciado”.

La profesor Martha Tarasco, de la Universidad Anáhuac, impartió la conferencia: “Cambios de la Identidad Humana: El caso de La Transexualidad”. Afirmó que “cada persona humana presenta una nueva realidad ontológica única e irrepetible y esto se contrapone a la nueva idea de la biotecnología que considera que la identidad humana surge de sus características físicas exclusivamente, y estas son mutables (natural o artificialmente)”.

La sesión concluyó con una interesante discusión y la invitación a la siguiente sesión del seminario: “Origen, estructura y evolución del universo y su relación con la física, la filosofía y la teología”, que se llevará a cabo el próximo 25 de septiembre en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Actualidad


Diez países apoyan a Italia y al Crucifijo ante el Tribunal Europeo
Entre ellos se encuentra Rusia
ESTRASBURGO, martes 1 de junio de 2010 (ZENIT.org).- Por primera vez en la historia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), diez Estados miembros, entre ellos Rusia, se han declarado como "amicus curiae" (es decir, tercera parte) ante la sentencia dictada contra el Estado italiano que prohíbe el Crucifijo en las aulas de las escuelas y que será analizada por la Gran Sala de ese Tribunal el 30 de junio.

El Tribunal comunicó este martes al Centro Europeo para el Derecho y la Justicia (European Centre For Law And Justice, ECLJ), la lista de los miembros que han salido en defensa de Italia: Armenia, Bulgaria, Chipre, Grecia, Lituania, Malta, Mónaco, San Marino, Rumanía, y la Federación Rusa.

Estos diez Estados, que forman parte de las 47 naciones del Consejo de Europa, han pedido formalmente al Tribunal presentarse oficialmente como "tercera parte" cuando el caso se presente ante la Cámara. La condición de "tercera parte" permite a los Estados convertirse oficialmente en parte de un caso y presentar al Tribunal sus observaciones escritas y orales.

Todos intervienen en apoyo al Estado italiano que trata de anular la sentencia del mes de noviembre pasado que prohíbe los crucifijos en las aulas de clase. Al mismo tiempo, doce organizaciones no gubernamentales (ONG'S) han sido admitidas por el Tribunal como "tercera parte". Ningún Estado u ONG ha intervenido en apoyo de esa sentencia.

Además de esos diez Estados miembros, otros Estados se han pronunciado contra la sentencia del 3 de noviembre de 2009, como es el caso de Austria o Polonia, que emitieron pronunciamientos políticos el 19 de noviembre y el 3 de diciembre de 2009 respectivamente.

"Se trata de un precedente importante para la vida del Tribunal, pues en general los Estados miembros se abstienen de intervenir o intervienen sólo cuando el caso afecta a un ciudadano de su Estado", explica a ZENIT Gregor Puppinck, director del Centro Europeo para el Derecho y la Justicia.

"El 'caso del Crucifijo' es único y no tiene precedentes. Diez Estados han decidido explicar a la Corte cuál es el límite de su jurisdicción, cuál es el límite de su capacidad para crear nuevos 'derechos' contra la voluntad de los Estados miembros. Puede verse en todo esto un contra-balance de su poder", añade Puppinck en declaraciones a ZENIT.

El caso Lautsi, o "caso del Crucifijo" fue remitido a la Gran Cámara del tribunal después de que el Gobierno italiano apelara, el pasado 28 de enero, contra la sentencia emitida por la Sección Segunda del Tribunal el 3 de noviembre de 2009.

En esta primera decisión, el tribunal dictaminó que la presencia del crucifijo en las aulas es "contraria al derecho de los padres a educar a sus hijos en la línea de sus propias convicciones y al derecho de los niños a la libertad religiosa", porque los alumnos italianos se sentirían "educados en un entorno escolar marcado por una determinada religión".

El tribunal continuó afirmando que la presencia del crucifijo podría ser "emocionalmente perturbadora" para el hijo de la señora Lautsi (la demandante), y, lo más importante, que su exhibición no podría "fomentar el pensamiento crítico en los alumnos" ni "servir al pluralismo educativo" esencial para preservar una "sociedad democrática".

El tribunal concluyó que eso había sido una violación del artículo 2 del Protocolo número 1 (Derecho a la educación), así como del artículo 9 (libertad religiosa) de la Convención.

Esta decisión ha sido duramente criticada por expertos políticos y juristas de varios Estados europeos como una imposición del "laicismo". En concreto, se ha reafirmado que la Convención Europea de Derechos Humanos nunca ha requerido que el Estado deba "observar la neutralidad confesional en el contexto de la educación pública" o de cualquier otro sector público.

De hecho, varios Estados miembros del Consejo de Europa son "Estados confesionales" con una religión oficial o un reconocimiento de Dios en sus leyes y constituciones.

Al conceder el pasado 2 de marzo la remisión ante la Gran Cámara de la decisión de noviembre, el tribunal ha reconocido que la decisión de noviembre plantea graves problemas legales y debe ser reconsiderada por la formación del tribunal.

El pasado 29 de abril, el Gobierno italiano presentó su memorándum al Tribunal explicando que los jueces de Estrasburgo no tienen competencias para imponer el laicismo a un país, en particular a Italia, nación caracterizada por su mayoritaria práctica religiosa e identidad católica.

La decisión del tribunal, tras la audiencia pública de la Gran Sala que se celebrará el 30 de junio, será publicada a finales de año.

Por Jesús Colina

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Reportaje


La obra del primer obispo de Compostela en una exposición vaticana
La muestra se realiza en el brazo Carlomagno de la plaza de San Pedro

CIUDAD DEL VATICANO, martes 1 de junio de 2010 (ZENIT.org).- Piezas con casi 1.000 años de historia, capiteles de columnas, pergaminos, videos y reconstrucciones en tercera dimensión, son algunas de las obras que pueden verse en la exposición denominada Compostela e l’ Europa. La storia di Diego Gelmírez. (Compostela y Europa, la historia de Diego Gelmírez n.d.t) inaugurada hoy en el brazo de Carlomagno de la plaza de San Pedro.

La muestra, que se presenta del 3 de junio al 1 de agosto, se realiza con motivo del Año Xacobeo, o el año Jubilar en Santiago de Compostela (que se realiza cada vez que el 25 de julio, día de Santiago el Mayor, cae en domingo).

La exposición se encontraba anteriormente en el Musée des Monuments en París y recibió a cerca de 13.000 visitantes. A partir del 18 de agosto podrá apreciarse en Santiago de Compostela. Se trata de la primera propuesta expositiva realizada de este importante centro de peregrinación, en torno a su primer obispo Diego Gelmírez. Busca ilustrar al público la importancia de este personaje para la historia de Galicia y también para la construcción de la Europa románica.

Presenta 40 piezas del arte románico con dos audiovisuales sobre los viajes de Diego Gelmírez. Además de tres reconstrucciones virtuales tridimensionales sobre monumentos que hoy se han perdido: las Torres de Oeste, la roca de la Iglesia compostelana sobre la costa galiciana y la puerta norte o la Francigena, así como el altar mayor de la Catedral de Santiago.

La exposición cuenta con el apoyo de la Sociedad A Xestion do Plan Xacobeo, el Ministerio de Cultura español y la Xunta de Galicia, entre otros colaboradores.

Episcopado fructífero

Diego Gelmírez (1070? – 1140) fue el primer arzobispo de Santiago de Compostela. Su obra fue fundamental para la construcción de la catedral donde, según la tradición, yacen los restos de Santiago el Mayor. Gracias a su largo recorrido a caballo entre los siglos XI y XII, promovió el Camino de Santiago elevando este santuario a uno de los principales centros de peregrinación del cristianismo.

Manuel Castiñeiras, comisario de esta muestra lo catalogó como un “viajero incansable que hizo, hace más de novecientos años, las vías de peregrinación de Compostela a Roma, buscando promover su catedral, el culto al apóstol Santiago y a su diócesis”.

El recorrido

El espectador podrá apreciar esta muestra en nueve sesiones diferentes. Las primeras dos, denominadas Ira Flavia, la tierra natal y Galicia trema bajo Diego Páez que muestran, a través de una reconstrucción imaginaria en tercera dimensión el complejo arquitectónico denominado Torres del Oeste, donde Gelmírez pasó sus primeros años de vida. Pueden verse junto con una copia de capiteles fundacionales de la Capilla del Salvador, que muestra así el inicio de los labores de la catedral.

Luego está la tercera sesión denominada Una carrera deslumbrante: de Galicia a Roma. Donde se muestra, por medio de un audiovisual, los viajes de Gelmírez por Europa: recorriendo el camino de Santiago, pasando por los monasterios de Cluny en Francia y viajando por Italia y Portugal.

También pueden apreciarse allí varias joyas del arte románico  y muestran cómo por medio de ellas se instauró un diálogo al inicio del siglo XII con los grandes centros creativos europeos.

En la sesión La edad del oro en la Catedral de Santiago donde se recrea, por medio de una reconstrucción en tercera dimensión, algunos monumentos, hoy destruidos como Puerta Francigena – la actual fachada de la Azabachería – o el altar mayor, junto con otras piezas.

La muestra concluye con una sesión denominada La memoria escrita por un genio que busca conmemorar la imagen de Gelmírez y lo que han hecho sus sucesores por este importante destino de peregrinación.

El camino de Santiago fue reconocido en 1987 como el primer itinerario cultural europeo y en 1993 fue declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.

Según la tradición, los restos de Santiago, quien fue martirizado en Palestina, fueron trasladados a España, lugar donde había desempeñado parte de su obra apostólica. Su tumba fue descubierta en un bosque en el año 800 por un ermitaño llamado Pelayo, en un lugar denominado Campus Stella, de donde deriva el nombre Compostela.

Algunos estudios arqueológicos realizados durante el siglo XX han descubierto un mausoleo dentro de una necrópolis cristiana, romana y germánica, entre los siglos I y VII. Estos datos han encajado con la tradición del hallazgo de la tumba del apóstol. Allí se construyó la primera iglesia dedicada en su honor que da lugar a la actual catedral.

Por Carmen Elena Villa

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Entrevistas


Cristianos y musulmanes dialogan sobre el tema de la educación
Entrevista a Martino Diez, director de investigación de la Fundación Oasis

ROMA, martes 1 de junio de 2010 (ZENIT.org).- “La educación entre fe y cultura. Experiencias cristianas y musulmanas en diálogo”: este es el tema central de los trabajos del Comité científico internacional de la Fundación Oasis (www.oasiscenter.eu), que se reunirá en Beirut (Líbano), entre el 21 y el 22 de junio.

El Centro Oasis, con sede en Venecia, nació en septiembre de 2004 por una intuición de su Patriarca, el cardenal Angelo Scola, y reúne a personalidades del mundo eclesial y académico comprometidas en el estudio de modalidades concretas de diálogo y convivencia entre fieles cristianos y musulmanes.

Una vez al año, la Fundación reúne su Comité científico y promotor, alternativamente en Venecia y en un país de mayoría musulmana. Se trata de un momento importante, en el que se puede experimentar cómo Oasis es ante todo una red de relaciones, un ámbito de intercambio de experiencias y juicios.

A los trabajos del próximo junio, que se llevarán a cabo en la Casa Notre Dame du Mont, participarán más de 50 personas procedentes de más de veinte países, a los que se añadirán muchos invitados libaneses.

Para saber más, ZENIT ha entrevistado a Martino Diez, que es director de investigación de la Fundación Internacional Oasis, profesor de lingüística árabe en la Universidad Católica de Milán y profesor titular en el Studium Generale Marcianum de Venecia.

-¿Cuáles son las razones que han motivado la elección del tema de este año?

Diez: El tema de la educación que hemos elegido para el encuentro de este año está en evidente continuidad con el de la tradición que afrontamos el año pasado en Venecia. Ese “manual de instrucciones” que la tradición nos entrega, según la sugestiva expresión con la que el cardenal Turkson abre el nuevo número que va a salir de la revista Oasis, pide ser verificado en un encuentro entre dos libertades: la de quien educa y la de quien es educado. Es a este nivel donde se sitúa el proceso educativo.

La educación es por tanto un fundamento antropológico. Pero el título añade una dimensión más específica con la referencia a “fe y cultura”: hablaremos por ello de educación en un sentido fuerte, como transmisión no sólo de competencias, sino de un significado conjunto del “arte de vivir”. Y sobre esto cristianos y musulmanes tienen extrema necesidad de confrontarse. La particular coyuntura histórica, que en Occidente lleva a muchos a hablar de “emergencia educativa”, impulsó hace dos años a Benedicto XVI a dirigir a los fieles romanos una carta sobre la tarea urgente de la educación, y el año pasado hubo un informe-propuesta sobre educación dirigido por el proyecto cultural de la Conferencia de los obispos italianos. Pero la cuestión no es sólo occidental. El problema, de distintas formas, lo advierten también en los países musulmanes, donde se intenta encajar lo moderno (o quizás directamente lo post-moderno) en la fidelidad a las propias raíces, a menudo en un contexto económico muy difícil.

Junto a países ricos que han llevado a cabo cuidadas políticas escolares, hay también muchos Estados en los que el sector educativo tiene un grandísimo sufrimiento y el nivel de instrucción ha caído en las últimas décadas. Al mismo tiempo ha retomado vigor la institución musulmana dedicada a la transmisión del saber, la madrasa, que con todo ha conocido una evolución y muestra en su interior tendencias muy diversificadas. Por poner un ejemplo extremo, una madrasa india y una madrasa paquistaní son muy diversas entre sí. Es en este contexto donde se hablará de enseñanza de la religión o de las religiones, formación de los imanes, educación y diálogo, educación y violencia...

Finalmente, un dato que no hay que minusvalorar es que el encuentro tendrá lugar en el Líbano: un país muy complejo y lleno de tensiones, pero también muy rico en esperanzas significativas en el campo de la educación, que han contribuido a plasmar ese rostro tan particular de este “Oriente Medio en pequeño”.

-¿De qué forma la Fundación Oasis lleva adelante su propuesta educativa hacia los cristianos que viven en países de mayoría musulmana?

Diez: Oasis se propone como lugar de encuentro y de enriquecimiento recíproco, porque todos necesitamos aprender unos de otros. Concretamente, a nuestros lectores árabes ofrecemos distintos textos del magisterio y clásicos del pensamiento cristiano, pero también artículos de filosofía, antropología, geopolítica y actualidad, principalmente a través de los instrumentos de la revista plurilingüe y de la newsletter.

Precisamente en estos días sale también en el Líbano, gracias a Ayuda a la Iglesia Necesitada, la traducción de las catequesis de Benedicto XVI sobre san Pablo, cuya realización hemos dirigido, y que enviaremos a los obispos de la región. Pero esto son solo signos: lo que más nos interesa es implicar lo más posible a cristianos y musulmanes de la región en una red de comunión. Y aprender lo más posible de sus experiencias. Oasis funciona en las dos direcciones y es difícil decir quien da o recibe más.

-Se acerca el Sínodo de los Obispos para Oriente Medio. ¿Qué pistas de reflexión quieren ofrecer ustedes, con este encuentro, a los padres sinodales que se reunirán el próximo octubre en Roma?

Diez: El Sínodo sobre Oriente Medio supone una grandísima oportunidad y al mismo tiempo una ocasión que no hay que perder. No por casualidad la idea del Sínodo viene del país medio oriental que más ha sufrido en estos años, Iraq. El desafío contenido en el título “comunión y testimonio” es central para la supervivencia misma de una presencia católica de pueblo en esta región del mundo. La reunión de Oasis se estableció antes del anuncio del Sínodo, pero, inspirándonos en el título del encuentro de los obispos, esperamos que el Comité pueda ser verdaderamente una ocasión d comunión y testimonio.

Por Mirko Testa, traducción del italiano por Inma Álvarez

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Documentación


Benedicto XVI: La misión de María y de la Iglesia
Discurso con motivo de la conclusión del mes de mayo en el Vaticano

CIUDAD DEL VATICANO, martes 1 de junio de 2010 (ZENIT.org).- Ofrecemos a continuación el discurso que el Papa pronunció ayer por la noche, 31 de mayo, durante el rezo del Rosario, como conclusión del mes de mayo, en los Jardines Vaticanos.

* * * * *



 

Queridos hermanos y hermanas

Con gran alegría me uno a vosotros, al término de este tradicional encuentro de oración, que concluye el mes de mayo en el Vaticano. En referencia a la liturgia de hoy, queremos contemplar a María Santísima en el misterio de su Visitación. En la Virgen María que va a visitar a su pariente Isabel reconocemos el ejemplo más límpido y el significado más verdadero de nuestro camino de creyentes y del camino de la Iglesia misma. La Iglesia es por naturaleza misionera, está llamada a anunciar el Evangelio por todas partes y siempre, a transmitir la fe a cada hombre y mujer, y a cada cultura.

“En aquellos días – escribe el evangelista san Lucas – se levantó María y se fue con prontitud a la región montañosa, a una ciudad de Judá” (Lc 1,39). El de María es un auténtico viaje misionero. Es un viaje que la lleva lejos de casa, la empuja al mundo, a lugares extraños a sus costumbres cotidianas, la hace llegar, en un cierto sentido, hasta los límites de lo que ella podía llegar. Está precisamente aquí, también para todos nosotros, el secreto de nuestra vida de hombres y de cristianos. La nuestra, como individuos y como Iglesia, es una existencia proyectada fuera de nosotros. Como ya había sucedido a Abraham, se nos pide que salgamos de nosotros mismos, de los lugares de nuestras seguridades, para ir hacia los demás, a lugares y ámbitos distintos. Es el Señor el que nos lo pide: “Recibiréis la fuerza del Espíritu Santo que descenderá sobre vosotros, y seréis mis testigos... hasta los confines de la tierra (Hch 1,8). Y es siempre el Señor el que, en este camino, nos pone junto a María como compañera de viaje y madre solícita. Ella nos da seguridad, porque nos recuerda que con nosotros está siempre su Hijo Jesús, según lo que prometió: “yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo" (Mt 28,20).

El evangelista relata que “María permaneció con ella (con su pariente Isabel) unos tres meses” (Lc 1,56). Estas sencillas palabras explican el objetivo más inmediato del viaje de María. Había sabido por el Ángel que Isabel esperaba un hijo y que estaba ya en el sexto mes (cfr Lc 1,36). Pero Isabel era anciana y la cercanía de María, aún muy joven, podía serle útil. Por esto María llega hasta ella y permanece a su lado durante casi tres meses, para ofrecerle esa cercanía afectuosa, esa ayuda concreta y todos esos servicios cotidianos de los que tenía necesidad. Isabel se convierte así en el símbolo de tantas personas ancianas y enfermas, más aún, de todas las personas necesitadas de ayuda y de amor. ¡Y cuántas son también hoy, en nuestras familias, en nuestras comunidades y en nuestras ciudades! Y María – que se había definido como “la sierva del Señor” (Lc 1,38) – se hace sierva de los hombres. Más precisamente, sirve al Señor a quien encuentra en los hermanos.

La caridad de María, sin embargo, no se detiene en la ayuda concreta, sino que alcanza su culmen en el dar al mismo Jesús, en “hacerle encontrar”. Es una vez más san Lucas quien lo subraya: “en cuanto oyó Isabel el saludo de María, saltó de gozo el niño en su seno” (Lc 1,41). Estamos así en el corazón y en el culmen de la misión evangelizadora. Estamos en el significado más verdadero y en el objetivo más genuino de todo camino misionero: dar a los hombres el Evangelio vivo y personal, que es el mismo Señor Jesús. Y la de Jesús es una comunicación y una donación que – como atestigua Isabel – llena el corazón de alegría: “apenas llegó a mis oídos la voz de tu saludo, saltó de gozo el niño en mi seno” (Lc 1,44). Jesús es el verdadero y único tesoro que nosotros tenemos que dar a la humanidad. Es de Él de quien los hombres y mujeres de nuestro tiempo tienen profunda nostalgia, aun cuando parecen ignorarlo o rechazarlo. Es de Él de quien tiene gran necesidad la sociedad en que vivimos, Europa, el mundo entero.

A nosotros se nos ha confiado esta extraordinaria responsabilidad. Vivámosla con alegría y con compromiso, para que la nuestra sea verdaderamente una civilización en la que reinen la verdad, la justicia, la libertad y el amor, pilares fundamentales e insustituibles de una verdadera convivencia ordenada y pacífica. Vivamos esta responsabilidad permaneciendo asiduos en la escucha de la Palabra de Dios, en la unión fraterna, en la fracción del pan y en las oraciones (cfr Hch 2,42). Que esta sea la gracia que pedimos juntos a la Virgen Santísima esta noche. A todos vosotros mi bendición.

[Traducción del italiano por Inma Álvarez

©Libreria Editrice Vaticana]

Envìa esta noticia a un amigo

arriba