ZENIT
El mundo visto desde Roma
Servicio diario - 8 de junio de 2010
Santa Sede
La reunión internacional de sacerdotes más numerosa de la historia
Lolo, periodista y discapacitado, a los altares
Un joven mártir en el régimen comunista de Eslovenia, beato este domingo
Llamados por Dios
Del comunismo al catolicismo y al sacerdocio
Mundo
El Salvador: “Identidad y misión del sacerdote en el mundo actual”
“Se tiende a borrar la diferencia entre el animal y la dignidad del hombre”
Irak: Asesinado un comerciante cristiano en Kirkuk
España: Un filme sobre la vida de un sacerdote, número uno en taquillas
R. D. Congo: Asesinado defensor de los derechos humanos
Colombia: Los obispos invitan a los ciudadanos a votar con conciencia
Actualidad
Desmentido el móvil homosexual del asesinato de monseñor Padovese
Entrevistas
Pío XII: sus obras y cualidades, contadas por su principal biógrafa
Foro
La baja natalidad, en la base de la crisis económica
Santa Sede
La reunión internacional de sacerdotes más numerosa de la historia
Del 9 al 11 de junio en Roma, en conclusión del Año Sacerdotal
ROMA, martes 8 de junio de 2010 (ZENIT.org).- Alrededor de nueve mil sacerdotes participarán en el Encuentro Internacional que comenzará en Roma mañana y que durará hasta el 11 de junio como conclusión del Año Sacerdotal, convocado por el Papa Benedicto XVI por el 150° aniversario del dies natalis de Juan María Vianney, el santo patrón de todos los párrocos del mundo, que en esta ocasión será proclamado por el Papa “patrono de todos los sacerdotes del mundo”.
El acontecimiento, promovido por la Congregación para el Clero y confiado en su organización técnico-logística a la Opera Romana Pellegrinaggi, se pone en continuidad con los encuentros internacionales del clero precedentes que, entre 1996 y 2004, han tenido lugar en Fátima (Portugal), Yamoussoukro (Costa de Marfil), Guadalupe (México), Nazaret, Belén y Jerusalén (Tierra Santa), Roma (con ocasión del gran jubileo del 2000) y, finalmente, Malta.
El Encuentro Internacional de los Sacerdotes vuelve de nuevo a Roma, corazón de la cristiandad, con el tema “Fidelidad de Cristo, Fidelidad del Sacerdote” que promete convertirse en la reunión de sacerdotes más numerosa que se haya realizado nunca, además del acontecimiento eclesial más numeroso del año actual.
La capital se prepara para acoger a nueve mil sacerdotes procedentes de 19 países, empezando por el Alcalde de Roma, Gianni Alemanno, que acogerá una delegación mañana viernes a las 15,30 h. en la Sala Pietro da Cortona de los Museos Capitolinos.
Los lugares de celebración de estos “tres días sacerdotales” son las basílicas de San Pablo Extramuros, la de San Juan de Letrán y la de San Pedro.
Mañana y pasado, las basílicas de San Pablo Extramuros y la de San Juan de Letrán, unidas por videoconferencia, acogerán la meditación de la mañana, a la que seguirán la adoración eucarística y la Santa Misa.
La tarde del 10 a las 20,30 h tendrá lugar una vigilia en la Plaza de San Pedro con la presencia del Santo Padre, que el día después, a las 9,30, de nuevo en la Plaza, presidirá la Misa conclusiva del Encuentro, concelebrada con los sacerdotes.
Inmediatamente después de la Misa, la Opera Romana Pellegrinaggi cerrará el encuentro sacerdotal con un momento de encuentro en el Castel Sant'Angelo.
El encuentro está abierto no sólo a los religiosos, sino también a los seminaristas, a los diáconos permanentes, a las religiosas y a los laicos que trabajan en sostener a los sacerdotes en sus comunidades parroquiales, así como la ciudadanía en general, que podrá participar en los encuentros de la Plaza de San Pedro.
En estos días están previstas algunas iniciativas promovidas por movimientos y otros organismos eclesiales, coordinados por la Congregación para el Clero. Entre ellas, hoy tuvo lugar un retiro, en la Basílica de San Juan de Letrán, de la Renovación Carismática Católica (ICCRS), así como un congreso en el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, propuesto por el Instituto Sacerdos.
El miércoles está prevista una manifestación en el Aula Pablo VI, por parte de los movimientos de los Focolares y de Schönstatt.
Finalmente, en estas jornadas la Opera Romana Pellegrinaggi propone también algunas experiencias de peregrinación en Roma y en el extranjero, como las propuestas de Roma Cristiana, o la continuación de la peregrinación a Tierra Santa, a Lourdes, o a Asís y a San Giovanni Rotondo, en Italia.
Lolo, periodista y discapacitado, a los altares
Será beatificado este sábado en Linares
CIUDAD DEL VATICANO, martes 8 de junio de 2010 (ZENIT.org).- "Apasionado por la verdad". Así ha definido este martes el presidente del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, el arzobispo Claudio Maria Celli, al primer periodista laico que será beatificado el 12 de junio, Manuel Lozano Garrido, más conocido como Lolo.En una rueda de prensa celebrada en la sede central de "Radio Vaticano" este martes también tomó la palabra el padre Rafael Higueras, postulador de su causa de beatificación, para asegurar a la luz del testimonio del futuro beato que "ser un buen periodista es fácil pero ser periodista cristiano es heroico".
Monseñor Celli y el padre Higueras presentaron el modelo que deja al mundo de hoy, en particular a los periodistas, este laico, periodista y discapacitado, que será beatificado en Linares, provincia de Jaén (España), localidad en la que nació, el 9 de agosto de 1920, y en la que falleció, el 3 de noviembre de 1971.
La ceremonia será presidida por el arzobispo Angelo Amato SDB, prefecto para la Congregación de la causa de los Santos, en representación del Papa Benedicto XVI.
Monseñor Celli destacó la unión que siempre hacía Lolo en su profesión "entre las noticias y la buena nueva del Evangelio, veía a Jesús como paradigma de la comunicación".
Según el presidente del Consejo para las Comunicaciones Sociales, en la Eucaristía y en su amor por la Virgen María se encontraban "las grandes raíces de su servicio como periodista".
Su vida
Sólo tenía 22 años cuando Lolo comenzó a sentir una parálisis progresiva que le obligó a permanecer en silla de ruedas. Así llegó a estar totalmente inmóvil y los últimos nueve años de su vida ciego. Murió en 1971.
Pese a sus limitaciones físicas escribía artículos de prensa, cuentos, cartas, ensayos. Publicó nueve libros, entre ellos su autobiografía.
Entre los medios que publicaban sus artículos se encuentran el diario "Ya", las revistas "Telva" y "Vida Nueva" y la agencia "Prensa Asociada". Fundó la revista "Sinaí" para enfermos. Recibió importantes reconocimientos profesionales, como el "Premio Bravo".
Apóstol de la pluma y con las almas
La casa de Lolo se convirtió en un centro apostólico. Allí acudían decenas de personas en búsqueda de consejo, orientación y consuelo.
Entre ellos se encontraba el monje benedictino Juan Javier Flores Arcas, rector del Pontificio Ateneo San Anselmo en Roma, quien en diálogo con ZENIT destacó cómo los años de productividad intelectual de este periodista (década de los sesenta e inicios de los setenta) fueron "años en que la Iglesia se comenzó a despertar un sentido de evangelización, de apertura, de medios de comunicación, y él desde su situación se dio cuenta de que ésta era su misión en la Iglesia".
Una vez Lolo dijo: "Si cada uno de nosotros tuviéramos un micrófono para hablar de Cristo ¿No sería un campo maravilloso para la nueva evangelización?", según contó el padre Rafael Higueras, quien conoció personalmente a Lolo, lo acompañó los últimos nueve años de su vida celebrando la Eucaristía en su casa, y estuvo presenten en el momento de su muerte mientras rezaba el Ave María.
Para Lolo fue fundamental una peregrinación que realizó a Lourdes en 1958, donde dijo a la Virgen María "te ofrezco la alegría. Bendita alegría".
"Allí, en el tren lleno de enfermos, pensó que no podía perderse tanto caudal de redención como el dolor de quienes sufren", dijo el padre Higueras.
"A la vuelta de Lourdes, en el andén del tren en Madrid --cuenta su postulador-- se encontró con los fundadores de PPC, la editorial de Propaganda Popular Católica, de la que surge Vida Nueva. Con algunos de estos enfermos fundó el primer grupo. Durante unos meses dudaron qué nombre ponerle. Lo pusieron Sinaí en recuerdo con el éxodo Moisés que alzaba los brazos al cielo", dijo.
Esta asociación está conformada por pequeños grupos de 12 enfermos quienes junto con un monasterio se dedican a orar y a ofrecer el dolor por los medios de comunicación. Lolo les escribía a través de una revista mensual que llevaba su mismo nombre.
El padre Flores dijo que a pesar de que cada vez estaba más débil físicamente, "encontrarlo era un oasis de paz, de vida interior, de fe y esto ha supuesto una huella intensa".
Sobre la enfermedad y su aparente inutilidad a los ojos del mundo, Manuel Lozano Garrido escribió: "...tenemos reservada para nosotros una empresa muy grande: ayudar a los hombres a salvarse, unidos a Ti... Haz, Señor: que conozcamos nuestra vocación y su sentido íntimo... Recoge, Señor, como un manojo de lirios en tus manos clavadas, nuestra inutilidad, para que le des una eficacia redentora universal".
Por Carmen Elena Villa
Un joven mártir en el régimen comunista de Eslovenia, beato este domingo
Beatificaciones aprobadas por el Papa que se celebrarán en los próximos meses
CIUDAD DEL VATICANO, martes 8 de junio de 2010 (ZENIT.org).- La Iglesia beatificará este domingo 13 de junio en la ciudad eslovena de Celje al joven Luis Grozde, mártir asesinado por odio a la fe en 1943, durante el régimen comunista de Eslovenia.
Este laico forma parte de una lista de personas, cuyas beatificaciones fueron aprobadas por Benedicto XVI y se celebrarán en los próximos meses, hecha pública este martes por la Oficina de Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice.
Nacido en la localidad eslovena de Gorenje Vodale en 1923, Luis Grozde llegó a formar parte de la Acción Católica tras una infancia difícil.
Fue hijo ilegítimo de una madre que no quiso criarlo para no recordar esa vergüenza. Creció sin afecto familiar, se aisló en la soledad de los bosques y se rebeló contra su realidad.
Pero en la escuela encontró la liberación y se convirtió en un excelente estudiante apasionado por la lectura y con dotes para la poesía.
Una benefactora permitió que siguiera sus estudios en la capital, Liubliana, donde asistió a las celebraciones del Congreso Eucarístico de 1935, que le impresionaron.
Llevado por unos amigos, ingresó en la Acción Católica y experimentó una conversión radical. Se estableció un programa de oración, aceptó responsabilidades y utilizó los estudios como instrumento de apostolado.
Cada día reza y comulga, participa en retiros y en diversas actividades y se siente atraído por la vocación sacerdotal.
Pero la situación política de Yugoslavia cambió y, tras la Segunda Guerra Mundial, surgió el comunismo promovido por Tito y la posterior persecución a la fe católica.
En 1943, durante un viaje para visitar a sus parientes en el pueblo, fue detenido y acusado de propaganda contra el comunismo.
A lo largo de la noche fue torturado hasta la muerte. Su cadáver reveló, días después, las huellas de su suplicio.
La causa de su beatificación fue introducida en 1992. El pasado mes de marzo, Benedicto XVI firmó el decreto referente a su martirio, y este domingo será beatificado.
Entre las próximas beatificaciones se encuentra también la de Manuel Lozano Garrido, el periodista enfermo conocido como Lolo, que será beatificado el sábado 12 de junio en la localidad española de Linares, en la provincia de Jaén, donde nació, en 1920 y falleció, en 1971.
La siguiente beatificación será la de Estéphan Nehmé (Joseph), religioso profeso de la orden libanesa de los maronitas, nacido en Lehfed en 1889 y fallecido en Kfifane en 1938, que tendrá lugar el domingo 27 de junio, en Kfifan, Batrun, en el Líbano.
El religioso español de la Orden de los Frailes Menores Capuchinos Leopoldo de Alpandeire, en el siglo Francisco Sánchez Márquez, nacido en 1866 en Alpandeire y fallecido en 1956 en Granada, será beatificado el domingo 12 septiembre, en la ciudad española de Granada.
También en España, la virgen de la Congregación de las Hermanas de la Compañía de la Cruz María de la Inmaculada Concepción, en el siglo María Isabel Salvat y Romero, nacida en Madrid el 20 de febrero de 1926 y fallecida en Sevilla el 31 de octubre de 1998, será beatificada el sábado 18 de septiembre, en Sevilla.
En Roma, la joven laica del Movimento de los Focolares Chiara “Luce” Badano, nacida en Sassello en 1971 y fallecida en 1990, será beatificada el sábado 25 septiembre en el Santuario de la Virgen del Divino Amore.
También en Italia, la viuda y fundadora de la Congregación de las Siervas de la Bienaventurada María Inmaculada y del Instituto del Buen Pastor de Parma Anna Maria Adorni, nacida en la localidad italiana de Fivizzano en 1805 y fallecida en Parma en 1893, será beatificada el domingo 3 de octubre, en Parma.
En Rumanía, otro mártir del comunismo, el obispo de Oradea Mare de los Latinos, Szilárd Bogdánffy, nacido en la localidad rumana de Feketetó en 1911 y fallecido en la cárcel rumana de Nagyenyed en 1953, será beatificado el sábado 30 octubre, en Oradea Mare.
Y finalmente, Maria Bárbara de la Santísima Trinidad, en el siglo Barbara Maix, virgen, fundadora de la Congregación de las Hermanas del Corazón Inmaculado de María, nacida en Viena en 1818 y fallecida en Brasil en 1873, será beatificada el martes 9 de noviembre, en Porto Alegre (Brasil).
Llamados por Dios
Del comunismo al catolicismo y al sacerdocio
Entrevista al padre Yurko Kolasa de Ucrania
VIENA, martes 8 de junio de 2010 (ZENIT.org).- Criado en la Unión Soviética comunista, Yurko Kolasa no supo nada de la fe católica hasta bien entrada su adolescencia. Cuando la Iglesia greco-católica pasó de un ambiente clandestino a ser una práctica abierta y una religión respetada en Ucrania, a este futuro sacerdote se le abrió el mundo.
En la actualidad, el padre Kolasa es el prefecto del programa de formación para sacerdotes, seminaristas y religiosos en el Instituto Teológico Internacional de Viena.
También es un sacerdote casado de la Iglesia greco-católica de rito oriental y padre de cuatro hijos.
Él habla del programa de preparación al matrimonio que ha desarrollado y de cómo ha influido de manera positiva en la tasa de éxito matrimonial en Ucrania.Rápidamente se está convirtiendo en el prototipo de programa de preparación matrimonial en varias diócesis de la Europa del Este.
- Usted afirma que aceptó las ideas del comunismo hasta que tuvo 15 años. ¿Qué le hizo alejarse de esa ideología y volverse a las verdades de la fe católica?
Padre Kolasa: La mayoría de mis familiares eran muy activos en el partido comunista. Como chico no supe nada de la persecución a la Iglesia grego-católica en la Unión Soviética.No fue hasta 1989, cuando la Iglesia griega fue legalizada, que empecé a tener conocimiento de los miles y miles de mártires de esta Iglesia grego-católica: obispo, clero, monjes y laicos.
Fue la autenticidad de su fe la que cambió radicalmente mi vida. Estaba impactado por el hecho de que hubiera tanta gente que se resistiera a comprometerse con el régimen opresor de ese momento y superara los mayores desafíos morales del siglo XX: la supresión de la libertad dada por Dios y de la dignidad humana por el totalitarismo ideológico.
Ellos dieron el testimonio más fuerte de su fe: su sangre.
- A pesar de los esfuerzos del Gobierno para acabar con el cristianismo, la fe de la gente prevaleció. ¿Puede describir cómo la gente continuó practicando, o al menos manteniendo, su fe en esas condiciones?
Padre Kolasa: A finales de 1947, hombres y mujeres religiosos, fieles laicos y centenares de sacerdotes que rehusaron “convertirse” a la ortodoxia, a menudo con sus cónyuges e hijos, fueron arrestados y enviados a campos de trabajo, donde soportaron privaciones terribles.Las parroquias en las que el pastor había sido arrestado se convirtieron en la columna vertebral del underground.
Los fieles cantaban fuera de las iglesias cerradas o celebraban el culto en iglesias no registradas por el régimen.
Los sacerdotes que habían evitado ser arrestados intentaban hacer visitas pastorales a esas comunidades clandestinas.
Las monjas mantenían el contacto entre los sacerdotes y el laicado, impulsando servicios religiosos secretos y catequizando a los niños.
Con la muerte de Stalin en marzo de 1953, a muchos sacerdotes que sobrevivieron a los campos se les permitió volver a casa, donde a menudo reanudaron sus actividades pastorales.
Los sacerdotes celebraban los sacramentos en bosques o en apartamentos privados, tarde por la noche o pronto por la mañana, además de sus trabajos legales. A veces eran capturados y condenados de nuevo.
Hasta que salió de la clandestinidad en 1989, la Iglesia ucraniana greco-católica era la Iglesia ilegal más amplia del mundo. También era la red más extensa de oposición civil en la Unión Soviética.A pesar de la implacable persecución, la vida de la Iglesia continuó a través de un elaborado sistema de seminarios, monasterios, ministros, parroquias y grupos juveniles clandestinos, hasta que fue legalizada el 1 de diciembre de 1989.
- Usted es sacerdote greco-católico, está casado y tiene cuatro hijos. Para los que no están familiarizados con la tradición del clero casado en los ritos católicos orientales, ¿podría explicar cómo se produjo esta diferencia en la tradición?
Padre Kolasa: La tradición del clero casado viene de los tiempos apostólicos. En los primeros años de la Iglesia, algunos hombres casados fueron incluso consagrados obispos.La Iglesia oriental siempre ha seguido la posibilidad de que hombres casados fueran ordenados para el sacerdocio.
Tenga en cuenta que ningún sacerdote soltero en la Iglesia se ha casado nunca; sólo ha habido ejemplos de hombres casados que después han sido ordenados.
La Iglesia occidental ha querido la disciplina de ordenar sólo hombres que no están casados, excepto para algunos protestantes que han entrado a la Iglesia en los últimos años.
Yo siempre he tenido un gran respeto y una alta estima por los sacerdotes no casados y siempre intento animarles a valorar y proteger el don que han recibido.San Pablo en 1 Corintios 7,7 dice: “Mi deseo sería que todos los hombres fueran como yo; mas cada cual tiene de Dios su gracia particular: unos de una manera, otros de otra”.
- Usted fue ordenado en 2001. Al aproximarse su décimo aniversario como sacerdote, ¿podría compartir con nosotros algunas reflexiones sobre su vocación, y sobre cómo ha cambiado su vida desde su ordenación?
Padre Kolasa: Una de las experiencias más fuertes de ser sacerdote es ser testigo directo del tremendo poder de los santos sacramentos, y saber que, tan indigno como soy, Dios me está usando como canal de su infinito amor divino.Nunca olvidaré ese momento de mi vida en que, tras un día largo y agotador de cumplir diferentes tareas en la parroquia, me llamaron para dar la unción de enfermos a un hombre muy enfermo.
Cuando llegué, el pobre hombre estaba en un terrible dolor. Todo su cuerpo estaba atrapado en una convulsión.
Intenté comunicarme con él, pero no respondía. No sé si llegó a escucharme o verme. Empecé a rezar las oraciones del rito de la unción de enfermos.
Todo ese rato, las convulsiones sólo se incrementaron. En el momento en que acabé con la palabra Amén, su cuerpo de repente descansó. Sus ojos estaban cerrados. Todavía respiraba.
Yo le dije a su hermana que se mantuviera junto a mí, que rezáramos juntos y diéramos gracias a Dios por su misericordia.
Cuando empezamos a recitar el Padrenuestro, el hombre abrió los ojos suavemente; nos miró a su hermana y a mí y me sonrió con la sonrisa más feliz y pacífica. Entonces cerró sus ojos y respiró por última vez.
En ese momento, no podía parar de dar gracias a Dios por salvar su alma y por el regalo del sacerdocio.
- Usted ha desarrollado un programa de preparación al matrimonio que ha sido bien recibido en su nativa Ucrania. ¿Podría hablarnos del programa y de lo que cree que ha sido la clave de su éxito?
Padre Kolasa: Nuestra experiencia en Ucrania mostró que los jóvenes de hoy están muy sedientos de verdad. Sólo cuando encuentran la verdad, sus vidas empiezan a cambiar.Otro aspecto importante es el desarrollo del cuidado pastoral de las familias cristianas jóvenes. Todo programa de preparación al matrimonio debe verse en relación con el cuidado pastoral de las familias jóvenes.
Puede decirse que la calidad de la preparación al matrimonio depende de la continuidad.
Así, sólo unos meses después de mi graduación en el Instituto Teológico Internacional (2001), Su Eminencia el cardenal Huzar me pidió que me encargara de la Comisión Arquidiocesana de Matrimonio y Familia en Lviv.
En tres cortos años, la comisión ha creado trece centros de preparación al matrimonio, ha publicado un manual de preparación al matrimonio y ha preparado a más de tres mil parejas para el matrimonio.
Cada año, más de 1.500 parejas participan en este programa. También se ha usado como modelo para otras diócesis de la Iglesia ucraniana greco-católica.
Es interesante destacar que las cuestiones pro-vida y matrimoniales nos han dado una oportunidad para encontrar un punto de unión con la Iglesia ortodoxa.
Algunos sacerdotes ortodoxos también han recomendado el uso del manual greco-católico de preparación al matrimonio en sus parroquias.Este trabajo de la Iglesia ha afectado también las estadísticas estatales, con un resultado destacable.
En el año 2000, la tasa de divorcio en la región de Lviv era del 54%. Desde el momento en que la Iglesia empezó a implementar el programa de preparación al matrimonio, la situación mejoró.
En Ucrania, las parejas jóvenes son las más propensas a divorciarse, pero en los últimos cuatro años, la tasa de divorcio en la región de Lviv ha descendido al 40%.
En las regiones del este y el sur de Ucrania donde el programa no se implementó, la tasa de divorcio estaba en el 80%.
También desde el año 2004 hasta el momento presente, la ciudad de Lviv tiene la mayor tasa de natalidad.
En 2006, el programa fue puesto en conocimiento de los oficiales del Estado como una vía para superar la crisis familiar en Ucrania.En enero de 2007, un equipo de laicos empezó un programa piloto para el Estado en Kiev, la capital de Ucrania, en una de las oficinas estatales para el registro matrimonial.
El programa desarrollado por el Estado es diferente del programa utilizado en la Iglesia, pero también tiene el objetivo de proclamar la verdad sobre la persona humana, el amor genuino y Dios.
En enero de 2008, tras examinar el programa gubernamental durante un año y entrevistar a jóvenes parejas que habían participado en la preparación matrimonial, los oficiales del Estado decidieron que el programa debería continuar e implantarse en toda la ciudad de Kiev.Ahora hay siete centros de preparación matrimonial en la capital de Ucrania que preparan a parejas que se casan fuera de la Iglesia. Si va bien, podría aprobarse para todo el país.
También hemos creado una red para ayudar a las parejas durante los primeros años de su matrimonio y a través de su vida matrimonial conjunta.
Nos hemos dado cuenta de que la preparación al matrimonio debe ir siempre acompañada del cuidado pastoral de las familias.
Unas 300 parejas que pasaron por el programa son ahora también voluntarios activos, y ayudan a otras parejas a preparar su matrimonio. Esto ha mejorado considerablemente la situación con las familias en nuestra diócesis.
La Iglesia greco-católica rumana está usando ahora el curso como base de su programa de preparación al matrimonio.
Y el año pasado, el obispo austriaco encargado del matrimonio y la familia, monseñor Klaus Küng, me pidió que ayudara a establecer un programa similar para Austria. Este programa se está extendiendo ahora por las parroquias de Austria.
[Por Traci Osuna, traducción del inglés por Patricia Navas]
Mundo
El Salvador: “Identidad y misión del sacerdote en el mundo actual”
Celebrado un simposio con asistencia de doscientos presbíteros
SAN SALVADOR, martes 8 de junio de 2010 (ZENIT.org).- En la Parroquia y Seminario Mayor “San José de la Montaña”, en la ciudad de San Salvador, El Salvador, se llevó a cabo el primer simposio sacerdotal del 25 al 27 de mayo, con el título “Identidad y misión del sacerdote en el mundo actual, que contó con la asistencia de casi doscientos presbíteros y los obispos de todo el país.
El simposio tenía como objetivo “reavivar el espíritu sacerdotal en el clero nacional, y profundizar el estudio de temas de interés para la unidad de criterios en los sacerdotes de nuestro país, la formación y/o consolidación de una pastoral sacerdotal en las diócesis y a nivel nacional”, informa a ZENIT Marta Isabel Claros Ramos, de las Obras Misionales Pontificias de El Salvador.
Se contó con la presencia de 193 sacerdotes de las ocho diócesis del país, tanto diocesanos como religiosos, que “con entusiasmo reflexionaron sobre las diferentes ponencias”.Las ponencias trataron: “La realidad humana del sacerdote”, por monseñor Guillermo Melguizo. Comentario: monseñor Rafael Urrutia; “Desafíos del sacerdote en un mundo globalizado”, por monseñor Jesús Delgado. Comentario: presbítero Jaime Paredes; “El ministerio ordenado, a partir del Vaticano II hasta pastores Dabo Vobis”, por monseñor Guillermo Melguizo. Comentario: monseñor Miguel Ángel Morán; “Identidad y misión del sacerdote en el mundo actual”, por monseñor Ricardo Urioste. Comentario: presbítero Reino de los Ángeles Morán; “Diocesaneidad y pastoral sacerdotal: perspectivas del futuro”, por monseñor Gregorio Rosa Chávez. Comentario: presbítero Efraín Villalobos.
El simposio contó con la presencia de monseñor Luigi Pezzuto, nuncio apostólico en El Salvador, quien participó en el acto de inauguración y misa de clausura de dicho evento, monseñor José Luis Escobar Alas, arzobispo de San Salvador, y demás obispos miembros de la Conferencia Episcopal de El Salvador.
Además de la participación en las ponencias, los sacerdotes asistentes expusieron sus ideas en las mesas de trabajo que se realizaron por las tardes, bajo la línea de ver, juzgar y actuar, sobre la realidad a nivel diocesano y nacional que viven los sacerdotes salvadoreños.
Monseñor Rodrigo Orlando Cabrera, presidente de la Comisión Episcopal de Misiones y obispo de la diócesis de Santiago de María, en las palabras de agradecimiento, destacó la gran labor realizada e invitó a todos los participantes a realizar la Clausura del año sacerdotal a nivel nacional el próximo 4 de agosto, a lo cual todos aceptaron.
El nuncio apostólico otorgó la indulgencia plenaria a todos los sacerdotes diocesanos y religiosos del país e invitó a continuar con esta labor en bien del clero nacional.
Para más información sobre las ponencias, conclusiones de los grupos de trabajo, memoria, fotografías, crónicas, testimonios, y demás detalles del simposio y la clausura del año sacerdotal en El Salvador, ver: www.elsalvadormisionero.org.
“Se tiende a borrar la diferencia entre el animal y la dignidad del hombre”
Los obispos de la UE ante una directiva sobre protección de los animales
BRUSELAS, martes 8 de junio de 2010 (ZENIT.org).- La Comisión de Conferencias Episcopales de la Unión Europea (COMECE) ha hecho pública una nota sobre un proyecto de Directiva de la Unión Europea, en la que afirma que las pruebas hechas a partir de células madre embrionarias humanas no deben ser consideradas como una alternativa a las pruebas en animales. Según los prelados, existe el peligro de “borrar la diferencia entre el animal y el hombre”.
El Consejo de Ministros de la Unión Europea está a punto de adoptar formalmente un proyecto de Directiva destinada a proteger a los animales utilizados con fines científicos, con el fin de reforzar la protección de los animales.
La COMECE da la bienvenida a esta iniciativa, en la medida en que no hay ninguna duda de que la protección de los animales, afirma, “es una cuestión de ética, especialmente para los cristianos”.
Sin embargo, en su nota, los obispos europeos se dicen “profundamente preocupados” por el artículo 4, párrafo 1 del proyecto de Directiva. En este sentido, señalan que “con el fin de proteger a los animales, el texto actual estipula que, siempre que sea posible, será necesario utilizar un método o una estrategia de experimentación científicamente satisfactorio, que no implique la utilización de animales vivos”.
“Esta formulación muy general –añade la nota- permitiría, por ejemplo, introducir pruebas que utilizan células madre embrionarias humanas. En consecuencia, ciertos estados miembros, que no tienen legislación explícita sobre las células madre embrionarias humanas, podrían verse obligados, según esta legislación, a aplicar métodos de prueba que utilizan células madre, aunque este uso sea muy controvertido desde el punto de vista ético”.
Los obispos europeos señalan además que esta disposición del proyecto de Directiva suscita la cuestión de saber si la política de protección de los animales de la UE corre el riesgo de abrir la vía a una concepción que tendería a borrar la diferencia fundamental entre el animal y la dignidad del hombre”.
Por ello, la COMECE pide al Consejo que “excluya explícitamente de los métodos alternativos de pruebas todos lo que impliquen el uso de células embrionarias y fetales humanas, respetando así las competencias de los estados miembros en lo que concierne a sus propias decisiones éticas”.
Además, la COMECE pide al cuerpo legislativo de la Unión Europea y a la Comisión que inicien un debate honesto y abierto sobre las alternativas científicas (como por ejemplo la utilización de otras células madre humanas, no embrionarias), “así como sobre la cuestión ética fundamental, que es la de saber si nuestra sociedad prefiere destruir e instrumentalizar embriones humanos con el fin de reducir el número de experimentos científicos con animales”.
Por Nieves San Martín
Irak: Asesinado un comerciante cristiano en Kirkuk
La comunidad cristiana teme una nueva espiral de la violencia
KIRKUK, martes 8 de junio de 2010 (ZENIT.org).- Un hombre de 34 años, casado y padre de una niña y propietario de una tienda de teléfonos móviles del centro de Kirkuk, fue asesinado este lunes en la ciudad iraquí.
Los disparos de una arma de fuego causaron la muerte a Hani Salim Wadi' sobre las nueve de la noche, explicó un testigo ocular del crimen a la agencia AsiaNews.
La comunidad cristiana teme una nueva espiral de la violencia, ya que considera que los cristianos son de nuevo objetivo de ataques. En la ciudad de Kirkuk se respira un clima de inseguridad.
El norte del país -en Kirkuk y Mosul- ha sido durante mucho tiempo escenario de ataques dirigidos contra la comunidad cristiana, en el centro de una lucha de poder entre árabes, kurdos y turcomanos.
Desde hace tiempo, los fieles denuncian una persecución que se produce ante la indiferencia general.
Los cristianos están convencidos de que tras los ataques hay precisos planes políticos: la creación de un enclave cristiano en la llanura de Nínive.
España: Un filme sobre la vida de un sacerdote, número uno en taquillas
“La última cima” superó a “Sexo en Nueva York”
MADRID, martes, 8 junio 2010 (ZENIT.org).- La última cima, un filme sobre la vida del sacerdote Pablo Domínguez, en el fin de semana de su estreno, y con tan sólo cuatro copias, se consagra como la película número uno en espectadores por cine en España. Por petición popular, la película pasará a proyectarse en cincuenta salas.
Cerca de seis mil personas ya han visto esta película de Juan Manuel Cotelo a pesar de estar en tan sólo en cuatro cines de toda España y de competir directamente con las grandes. De hecho, ha doblado el número de espectadores por cine de la segunda en el ranking, Sexo en Nueva York 2, y llegado a triplicar la taquilla en el caso de El Príncipe de Persia o Robin Hood.
La respuesta del público está siendo masiva, hasta el punto de que La última cima pasará, por petición popular y en una sola semana, de proyectarse en cuatro cines a más de cincuenta salas de todo el país. Pese a haberse estrenado en mitad del puente del Corpus, se ha situado como la primera película en recaudación por copia en cine. Algo sorprendente si tenemos en cuenta que es un filme cuyo protagonista es un sacerdote.
Son decenas las salas que han decidido quitar de sus carteleras las éxitosas películas en 3D para hacer hacer un hueco a La última cima, la única película que, insólitamente, habla bien de los sacerdotes.
El próximo día 11 de junio, La última cima, se estrenará en más de cincuenta ciudades españolas gracias al apoyo masivo que está recibiendo desde hace semanas a través de la red.
La Última Cima, es un emocionante documental sobre el sacerdote madrileño Pablo Domínguez, fallecido en 2009 en un accidente de montaña en el Moncayo.
Pablo Domínguez, filósofo y teólogo de la Facultad de Teología de San Dámaso, en Madrid, murió con 42 años en un accidente cuando descendía del Moncayo. Era la última cima española de más de dos mil metros que le faltaba por coronar, pero su vida no fue la de un montañero al uso. Dejó atrás a muchísima gente que le apreciaba y admiraba. En su funeral participaron más de tres mil personas y una veintena de obispos. Sus misas y conferencias se llenaban de gente que deseaba oír sus palabras, incluso sus fieles le pedían que predicara allá donde viajaba.
El filme es el retrato de un hombre alegre, humilde y generoso que, según dicen los que le conocieron, sabía que iba a morir joven.
En la cinta de Cotelo ofrecen su testimonio el cardenal Cañizares, que se fijó en él para ser profesor en San Dámaso, el obispo Demetrio Fernández de Córdoba, amigo suyo y el primero en conocer su desaparición y muerte, y el arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz, entonces obispo de Jaca y Huesca, que varias veces visitó el sacerdote escalador.
Pero más allá de la personalidad de Pablo Domínguez, la película es un canto a la vida del sacerdote “normal”: que ni es delincuente, ni tampoco heroico, ni exorcista ni misionero en lugares extremos, sino que, simplemente, está disponible, atiende a la gente, la escucha, la confiesa, predica la verdad sin miedo, con humor e ingenio. Con imágenes de la montaña, el filme reflexiona sobre la grandeza de lo sagrado, del sacerdocio, el sacrificio y la muerte.
Con testimonios de personas sinceras que hablan de Pablo, el espectador se encariña con un cura cercano que al final ha de morir. Empieza con humor y provocación, y va haciéndose más elevada en su estilo y contenido a medida que la muerte se acerca.
Su director Juan Manuel Cotelo relata que salió a la calle con su cámara y descubrió que ocho de cada diez personas entrevistadas tenían una buena opinión de los sacerdotes.
El éxito en las salas de esta película ha sido precedido por un insólito éxito en internet. En las tres semanas previas al estreno, se produjeron más de 200.000 descargas de los trailers de la web. En el apartado “Yo conocí a Pablo”, hay cientos de comentarios de gente que lo trató, lo recuerda y se ha emocionado al compartir sus experiencias con este sacerdote.
Por Nieves San Martín
R. D. Congo: Asesinado defensor de los derechos humanos
Floribert Chebeya era director de la ONG “La Voz de los sin voz”
KINSHASA, martes 8 junio 2010 (ZENIT.org).- Floribert Chebeya, defensor de los derechos humanos y director ejecutivo de “La Voz de los sin voz” (VSV), desapareció en Kinshasa, República Democrática del Congo, y posteriormente fue encontrado muerto en circunstancias poco claras que sugieren un asesinato, así como el de su chófer, perteneciente a la misma ONG.
“Floribert Chebeya era uno de los activistas por los derechos humanos más comprometidos, y recibía amenazas desde hace algún tiempo”, declaró a Fides el padre Loris Cattani, misionero javeriano animador de la “Red por la Paz en el Congo”.
Floribert Chebeya Bahizire, de 47 años --director ejecutivo de VSV y secretario ejecutivo de la Red Nacional de ONG de derechos humanos de la RDC (RENADHOC), con sede en Kinshasa--, desapareció la noche del 1 de junio, junto con su chófer en Kinshasa, después de dirigirse a la sede de la Inspección General de la Policía Nacional Congoleña donde debía, según los informes de VSV, reunirse con el inspector jefe, el general John Numbi.
Floribert Chebeya no pudo reunirse con el inspector y, poco antes de las 20:00 horas, informó a su familia via mensaje de texto que regresaba a la ciudad.
Destacado defensor de los derechos humanos y víctima de amenazas repetidas a través de los años, Floribert Chebeya participó en la I Plataforma de Dublín para defensores de derechos humanos, en enero de 2002.
El cuerpo de Chebeya fue encontrado en la noche entre el 2 y 3 de junio en el asiento trasero de su coche, abandonado en una carretera al oeste de Kinshasa: tenía las manos atadas detrás de la espalda y los pantalones bajados hasta las rodillas. También su conductor, Fidèle Bazana Edadi, integrante de la misma ONG, fue encontrado muerto el 3 de junio en otra zona de Kinshasa.
De acuerdo con las fuentes policiales, el cuerpo no tenía signos de violencia. Sin embargo, el vicedirector ejecutivo de VSV no fue autorizado a ver el cuerpo el día 2 de junio.
Las circunstancias de la muerte aún no están claras. “El hecho de que fuese convocado por el inspector jefe de la policía nacional deja entender que Chebeya tenía que discutir un tema delicado. Sabemos que Chebeya tenía que presentar un informe sobre el estado de las cárceles locales”, dijo el padre Cattani.
“Hace uno o dos años Chebeya fue detenido por las autoridades congoleñas por protestar contra el contrato establecido por la R. D. del Congo con una importante empresa multinacional francesa para la explotación de las minas de uranio de Katanga.
Chebeya criticaba el contrato porque la empresa, a su parecer, había sido responsable de graves violaciones de los derechos humanos y había causado enormes daños ambientales en otros países, especialmente en Níger”, recordó el misionero.
“Chebeya era original del sur de Kivu en el este de República Democrática del Congo. No sé si esto puede estar relacionado con su asesinato. Ciertamente, tenía buenos contactos para saber lo que ocurría en esa zona, donde varios grupos armados siguen cometiendo crímenes contra la población civil”, concluyó el padre Cattani.
En una nota hecha pública por la Conferencia Episcopal Congoleña (CENCO), esta “condena enérgicamente el malvado asesinato de una persona cuya vida ha sido generosamente dedicada a la defensa de los derechos humanos en nuestro país”.
La CENCO, continúa la nota, “exige, y espera con impaciencia que el gobierno inicie una investigación creíble para identificar a los autores materiales e intelectuales de este acto innoble, para que se haga justicia. Porque es impensable construir un Estado democrático ahogando la voz de quienes defienden los derechos humanos”.
Los obispos congoleños expresan sus condolencias a la familia de la víctima y su cercanía a “todos los activistas de los derechos humanos, alentándolos a continuar su noble misión”.
La ONU y la Unión Europea han pedido al gobierno congoleño “una investigación independiente e imparcial” sobre la muerte del presidente de “La Voz de los sin voz”.
Por Nieves San Martín
Colombia: Los obispos invitan a los ciudadanos a votar con conciencia
La segunda vuelta de las elecciones presidenciales se realizará el 20 de junio
BOGOTÁ, martes 8 de junio de 2010 (ZENIT.org).- En vistas a la realización de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia, la Conferencia Episcopal de este país alentó a los ciudadanos a participar con su voto.
“Tenemos que tomar conciencia de que el voto no es solamente un derecho ciudadano sino también un deber”, dijo el presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana, monseñor Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Barranquilla.
“Todos los que podemos votar”, continuó el prelado, “debemos ir a las urnas para elegir a aquella persona que creemos, la más adecuada la mas apta para dirigir los destinos de nuestra patria en los próximos cuatro años”.
“¿Quién es la persona más apta”, se preguntó monseñor Salazar. “Indudablemente aquella que a través de sus programas de gobierno va a implementar un desarrollo humano e integral en nuestra patria. Aquella que dentro de sus programas prioritarios estén la defensa de la dignidad humana y de todos y cada uno de los derechos humanos”, dijo el arzobispo.
Un presidente que “brinde la oportunidad de en Colombia tengamos una sociedad cada vez más fraterna, más solidaria, una sociedad en paz”, aseguró monseñor Salazar.
Luego de la jornada electoral del pasado domingo 30 de mayo deberán enfrentarse en la segunda vuelta el candidato Juan Manuel Santos del partido de la U, quien ha sido también ministro de Economía y de Defensa. Santos obtuvo un 46 %. Deberá enfrentarse con el matemático y filósofo Antanas Mokus, ex acalde de Bogotá y representante del Partido Verde, quien obtuvo un 21% en las elecciones.
Los resultados sorprendieron a la opinión pública, luego de que las encuestas declaraban un empate técnico entre los dos principales candidatos. La segunda vuelta de las elecciones se realizará el próximo domingo 20 de junio.
Actualidad
Desmentido el móvil homosexual del asesinato de monseñor Padovese
Declaraciones de personas que le conocieron de cerca
CIUDAD DEL VATICANO, martes 8 de junio de 2010 (ZENIT.org).- Carecen de fundamento las noticias que atribuyen a una relación homosexual el motivo del asesinato de monseñor Luigi Padovese, presidente de la Conferencia Episcopal Turca, a manos de su chófer.ZENIT ha contactado a personas que le han conocido en estos años y éstas han recordado que Murat Altun, el ciudadano de origen kurdo que le asesinó el 3 de junio, le había sido asignado por las autoridades de Turquía cuatro años antes. Es decir, no había sido elegido por el prelado.
El periodista Antonio Gaspari, redactor de ZENIT y colaborador de numerosas publicaciones internacionales, cuyas entrevistas contribuyeron a dar a conocer la figura del vicario de Anatolia al mundo, explica que "para quien conoció a monseñor Padovese, es verdaderamente difícil imaginarlo con tendencias homosexuales o de carácter pasional con el sexo femenino".
"Monseñor Luigi era una persona equilibrada, serena, tranquila, no presentaba ninguna dificultad en la relación con las demás personas, ya fueran hombres o mujeres. Monseñor Padovese era sacerdote desde 1973 y, si hubiera tenido ciertas debilidades, no habría recibido una tarea tan delicada y difícil, como la que desempeñaba", aclara Gaspari.
La versión de Gaspari es confirmada por el vicario apostólico de Estambul, monseñor Louis Pelâtre, quien reconoce en declaraciones a la agencia italiana SIR que algunas de las versiones de los medios de comunicación son "auténticas calumnias".
"Monseñor Padovese no era un hombre violento que imponía su voluntad. Su bondad y estatura moral es reconocida por todos: musulmanes, judíos, autoridades civiles. Por todos".
Sor Eleonora de Stefano, franciscana de las Misioneras de la Inmaculada Concepción, asistente personal y secretaria de monseñor Padovese durante 22 años, ha revelado que "desde al menos unos quince días", Murat Altun, "sufría una grave depresión. En el último período hablaba con frecuencia con monseñor Padovese, que trataba de ayudarle a recuperarse. Le había pedido incluso acompañarle a Chipre, pero el chofer lo había rechazado".
Antonio Gaspari añade que "es singular que un obispo católico, presidente de la Conferencia Episcopal turca, tenga como chófer y colaborador a un islámico".
"Cuando alguno se lo comentaba, monseñor Padovese respondía cándidamente que eran las condiciones de su misión en Turquía, pues era evidente que se trataba de una persona que refería a las fuerzas de seguridad cada uno de los movimientos de monseñor Padovese".
"Y refería sobre todas las personas con las que se encontraba el obispo --opina Gaspari--. Pero monseñor Luigi, con su actividad trasparente, consideraba que no era un problema, pues él no hacía nada que fuera ilegal y esperaba que al menos las autoridades garantizaran la seguridad".
"Monseñor Padovese tenía la certeza de que las autoridades turcas no tenían interés en matarle. Sobre todo porque la parte militar del gobierno turco tenía necesidad de buenas relaciones con la Santa Sede para entrar en Europa, y garantizar buenas relaciones con las naciones occidentales".
"De todos modos, si hubiera rechazado al chófer musulmán, monseñor Padovese habría provocado una señal de alarma entre las autoridades y hubiera tenido que organizarse un sistema de seguridad personal".
Por el momento, reconoce Gaspari, es difícil sacar conclusiones sobre las motivaciones del asesino pues "nadie ha podido entrevistar" al culpable.
Las fuentes consultadas en la Santa Sede han pedido prudencia antes de hacer declaraciones, mientras se aclaran las circunstancias del asesinato.
Monseñor Louis Pelâtre considera que "en este momento es más necesario que nunca aclararlo cuanto antes. Se escuchan teorías que se quedan en eso, teorías, ante la falta de pruebas".
"La sociedad turca es muy variada y compleja, y no se puede generalizar. En su interior, están representadas muchas posiciones, ideas y movimientos. Lo que ha sucedido constituye un problema también para los turcos, que no saben cómo responder ante estos hechos".
"Es un problema para nosotros, cristianos, que somos una minoría, para los políticos, y para la sociedad misma. ¿Cómo ha podido suceder algo así. Lo que ha hecho el joven chófer es, por el momento, inexplicable y por esto hay que buscar explicaciones", concluye.
La arquidiócesis de Milán ha anunciado este martes que el arzobispo de esa sede, el cardenal Dionigi Tettamanzi, presidirá el funeral de monseñor Padovese el lunes 14 de junio a las 10:30 horas, en la catedral de Milán. Monseñor Padovese será sepultado en esa ciudad junto a su familia.
Por Jesús Colina
Entrevistas
Pío XII: sus obras y cualidades, contadas por su principal biógrafa
Entrevista a Margherita Marchione, autora de 10 libros sobre la vida de este papa
ROMA, martes 8 de junio de 2010 (ZENIT.org).- La playa de Santa Marinella, muy cerca de Roma, era uno de los lugares donde Eugenio Pacelli, (quien luego se convirtió en el papa Pío XII) solía pasar las vacaciones de verano. Y es allí donde el pasado sábado 5 de junio se colocó un busto de bronce para rendirle homenaje.
La estatua se puso en el centro de un jardín que recibe el nombre de Papa Pacelli y “ai giusti del mondo” (a los justos del mundo n.d.t). La hermana Margherita Marchione, de la comunidad de las Maestras Pías Filipinas, entregó el pasado miércoles el busto al Papa Benedicto XVI en la Plaza de San Pedro, después de la audiencia. “¡Son tantas las fotografías que me han hecho en tan pocos segundos!”, dijo la hermana a ZENIT, mientras miraba una y otra vez las imágenes de su breve encuentro con el Pontífice.
Esta religiosa, nacida en New Jersey, Estados Unidos en 1922, hija de padres italianos, es doctora en filosofía por la Columbia University de Nueva York. Se ha dedicado a escribir e investigar la obra y vidas de personajes como Clemente Rebora, Giovanni Boine, Giuseppe Prezzolini, Filippo Mazzei y los últimos 15 años se ha estudiado y publicado 10 libros en inglés e italiano sobre Pío XII, entre ellos Pío XII. Architetto di pace (Pío XII arquitecto de paz) Pio XII e gli ebrei (Pío XII y los judíos) Il silenzio di Pio XII (El silencio de Pío XII).
En esta entrevista a ZENIT explica la obra y virtudes del papa Pacelli:
-Usted conoció personalmente a Pío XII. ¿Nos puede contar esta experiencia?
Hermana Margherita Marchione: Lo vi en la basílica de San Pedro en 1957. Vine a Roma junto con su sobrina Elena Rossignani Pacelli. Estábamos en primera fila y se nos acercó. Le besé sus manos, le hablé. Él me hizo algunas preguntas. Quería saber qué hacía en Roma. Yo ya era religiosa. Viajaba, investigaba y le hablé de mi tesis de grado sobre el poeta Clemente Rebora. Me preguntó por mi familia y me dio la bendición.
Para mí esta fue una ocasión impresionante. La recuerdo mucho. Me habló como si fuéramos amigos de muchos años. Me conmovió su gentileza, su sonrisa. Las emociones que sentí ese día, las impresiones que tuve en este encuentro son preciosas, son recuerdos indelebles que he mantenido por toda mi vida. Emanaba santidad.
-¿Por qué decidió convertirse en la principal biógrafa del papa Pacelli?
Hermana Margherita Marchione: En 1995, luego de casi 40 años de mi encuentro con Pío XII, vine a Roma para un capítulo general y supe que nuestras hermanas, las Maestras pías filipinas habían salvado en tres conventos nuestros a 114 judíos. Me maravillé y dije - ¿cómo es posible? ¡Estas son las cosas de las que nadie habla ni escribe! - Esto lo supe por casualidad. Me interesé más por Pío XII, hablé con las hermanas que todavía estaban vivas y me conmovió mucho la labor que hicieron como tantos otros italianos al esconder a los judíos en nuestros conventos en Roma.
Cuando regresé a Estados Unidos empecé a interesarme, entrevisté a varios judíos que habían sido nuestros huéspedes y así escribí el primer libro en inglés titulado Yours is a precious witness (El vuestro es un testimonio precioso n.d.t) Me han hablado de la labor de la Iglesia para salvar a muchos de ellos. Luego he escrito una decena de libros más. He podido entrevistar a personas que han sufrido verdaderamente, que estuvieron aquí en Roma en aquel tiempo. Abandoné todos los otros intereses y me dediqué a escribir sólo sobre Pío XII.
-¿Cómo fue la labor que hicieron sus hermanas de comunidad para esconder a los judíos?
Hermana Margherita Marchione: Las hermanas en todos los conventos fueron muy listas para esconderlas, (a las mujeres judías). Les daban de comer. A ellas también les faltaba la comida y a pesar de ello, daban la mitad a las mujeres judías. Si los nazis no hubieran creído a la hermana que les dijo que allí no había nadie, no sólo estas mujeres sino también las hermanas que las alojaban, hubieran sido enviadas todas a Auschwitz. Osea que ha sido necesaria la valentía que tuvieron. Yo admiro lo que han hecho y he querido dar a conocer esto.
-Otra de sus obras habla del silencio de Pío XII …
Hermana Margherita Marchione: Sí. Algunos judíos lo acusan de silencio pero no es cierto. Su silencio era prudente. Él hizo todo lo posible para salvarlos, “detrás de la escena”, se puede decir. Pero él no podía ponerse a pelear con Estados Unidos, Inglaterra, Alemania o con los países rusos. En el libro Arquitecto de paz he incluido algunos documentos importantes sobre este tema.
La obra caritativa de Pío XII fue universal, magnánima, asidua y sobre todo, cristianamente paterna en el sentido más profundo de este término. Pío XII mantuvo una red diplomática en el Vaticano durante toda la guerra. Se interesaba personalmente de cada caso humano que conocía. Jóvenes y viejos recurrían a él para tener ayuda y para encontrar a sus parientes desaparecidos. Diariamente llegaban numerosas peticiones de todos los países del mundo y todos recibían su atención.
Para permitir la correspondencia con las familias de los prisioneros instituyó la oficina de información para las búsquedas: un archivo único en el mundo que contenía noticias sobre los prisioneros de guerra. La tarea de estos comprometidos de la Santa Sede era informar a las familias sobre el estado de los prisioneros.
-¿Qué piensa de los juicios que a veces hacen de Pío XII?
Hermana Margherita Marchione: La historia debe contar la verdad. Que la Iglesia católica ha salvado a más de 5.000 judíos solamente en Roma. No reconocerlo es una vergüenza. Por ello cuando escribo la gente puede pensar cualquier, cosa pero para mí es necesario decir la verdad.
En mi libro Pope Pius XII ( Papa Pío XII n.d.t), he querido dar a conocer las virtudes teologales y cardinales de Pío XII. Le doy sólo algunos ejemplos: él comía poquísimo, no bebía licor o lo mezclaba con agua durante las comidas, no comía dulce, era muy mortificado y de un carácter muy fuerte. Era un hombre de fe, esperanza y caridad.
-Háblenos de la personalidad de este papa…
Hermana Margherita Marchione: El estaba dotado con los dones del Espíritu Santo y en grado heroico, con todas las virtudes: teologales y cardinales. Era orante, era una persona serena, tranquila, dedicado a cada deber como pontífice. Por su propia naturaleza era una mezcla entre una persona mansa y tímida y prefería los ambientes serenos y tranquilos. Dulzura versus severidad, persuasión versus imposición. Era muy humilde y sincero, para él todos eran iguales. Lo recuerdo como un santo y basta.
Por Carmen Elena Villa
Foro
La baja natalidad, en la base de la crisis económica
Por Ettore Gotti Tedeschi*
ROMA, martes 8 de mayo de 2010 (ZENIT.org).- En las decenas de debates en los que he participado sobre la actual crisis económica en los últimos dos años, raramente he oído afrontar el problema de sus orígenes y de su realidad histórica. Por ello intentaré razonar sobre estos temas de una forma que no es habitual.
El origen de esta crisis económica no reside en el uso equivocado de instrumentos financieros por parte de banqueros o políticos o financieros. Esta crisis tiene su origen en el hecho de que hemos negado la vida, no hemos tenido hijos, o además de no tenerlos, incluso los hemos matado, y por tanto hemos reducido el crecimiento de la población por debajo de los ritmos naturales, penalizando gravemente el crecimiento económico, el desarrollo, el bienestar.
¿Por qué razón estas cosas no se dicen? No de dicen porque se consideran de carácter moral. Y todo lo que es de carácter moral no se considera porque aparentemente no es científico.
Como afirma también el Papa Benedicto XVI en la Caritas in Veritate, el origen de esta crisis es de carácter moral: se ha negado la vida.
En el primer capítulo de la encíclica, el Papa recuerda las dos encíclicas de Pablo VI, Populorum Progressio (1967) y Humanae Vitae (1968). Pablo VI sugería que una lógica de desarrollo económico no podía prescindir del valor del hombre y por tanto del valor de la vida, y que el desarrollo debía ser integral para el hombre y no sólo material.
De hecho, en la Caritas in Veritate, Benedicto XVI expone con una racionalidad extrema el hecho de que la consecuencia del no respeto a la vida y a un desarrollo integral del hombre ha generado una forma de nihilismo y un alejamiento de la cultura contemporánea de toda forma de verdad o de principio de referencia. Este reduccionismo ha influenciado a la economía, las finanzas, la política, hasta el punto de conseguir una forma de autonomía moral que se ha convertido en enemiga del hombre.
Sobre las razones del derrumbe del desarrollo económico que ha llevado a esta crisis, ya en 1968, en la Universidad de Stanford, el profesor Paul Ralph Ehrlich comenzó a proponer una teoría neo-malthusiana suya según la cual si el crecimiento de la población hubiese continuado al ritmo de los últimos años, habría provocado un fenómeno que fue considerado aterrados en su momento: es decir, centenares de millones de personas antes del año 2000 habrían muerto de hambre por la falta de recursos.
Algunos años después, en un libro titulado “Los límites del desarrollo”, elaborado y propuesto por el Club de Roma y por muchos otros círculos similares, volvía a proponer las profecías catastróficas de Ehrlich, sosteniendo que la tasa de crecimiento de la población era demasiado alta, que había que detenerla, de lo contrario decenas de millones de personas morirían de hambre antes del año 2000 en Asia, en China y en India. Imaginaos un poco: no sólo no han muerto de hambre, sino que han llegado a ser más ricos que nosotros, hasta el punto de sostener en pie nuestra economía.
¿Y quién ha producido esta riqueza? Ha sido precisamente el crecimiento de sus poblaciones. ¿Qué provoca un sistema económico que no tiene hijos? Me limito solo a mi conocimiento de los hechos y exclusivamente a las “cunas vacías”. Los “no nacimientos” provocan una forma de congelación del número de la población y en consecuencia el aumento de los costes fijos de una estructura económica. En los años 70 el mundo estaba dividido convencionalmente en cuatro grandes áreas: el mundo desarrollado, cerca de mil millones de personas, con Estados Unidos, Canadá, Japón y Europa; después estaba el segundo mundo, el del bloque soviético; después estaba un mundo en vías de desarrollo; y finalmente, el cuarto mundo, en condiciones de grave subdesarrollo.
En aquellos años, el llamado mundo desarrollado, a causa de las teorías neo-malthusianas, bloqueó el crecimiento de la población de un 4-4,5% a una bajada progresiva hasta el 0% de los años Ochenta, sobre todo en Europa, Estados Unidos, Canadá y Japón.
¿Sabéis que significa crecimiento cero? Uno piensa: ¡no se tienen hijos! No, crecimiento cero quiere decir que se tienen dos hijos por pareja, que es la tasa de sustitución. El crecimiento cero provoca la congelación del número de una población y cambia su composición: hay menos jóvenes que acceden al mundo del trabajo y de la productividad, y más personas que salen del mundo del trabajo por ancianidad. Esto provoca por un lado una menor productividad, un detenimiento del ciclo del desarrollo social, por tanto se casan menos parejas, menos parejas tienen hijos, y por otro aumentan los costes fijos. Porque las personas que envejecen tienen un coste mayor como pensiones y como sanidad, Este es un fenómeno que fue ignorado completamente. El crecimiento cero provoca la imposibilidad de reducir los impuestos porque aumentan los costes fijos: en 1975 el peso fiscal en Italia era del 25% del producto interno bruto, hoy es el 45%. El fenómeno de las cunas vacías no sólo frena completamente el crecimiento, sino que hace caer la tasa de acumulación del ahorro, porque una familia con un solo hijo tiende a no ahorrar, pierde motivaciones y no ve grandes perspectivas.
¿Qué hizo nuestra civilización desarrollada para compensar la caída del desarrollo consiguiente a la caída de los nacimientos? Llevó a cabo dos intervenciones concretas de carácter económico: el aumento de la productividad; y la deslocalización productiva. El aumento de la productividad a través de la innovación tecnológica, intentando producir más para hacer crecer más la tasa de desarrollo. La segunda estrategia fue la deslocalización productiva, es decir, la transferencia a Asia de una serie de producciones de bajo coste con el objetivo de obtener bienes que costaban menos y que hacían aumentar el poder adquisitivo. Pero tampoco esto bastó. Entonces se adoptó el llamado sistema de crecimiento a débito, haciendo endeudarse al sistema económico y sobre todo a las familias.
Os doy dos números: desde 1998 hasta 2008 el endeudamiento del sistema “Italia” ha crecido del 200% al 300% del PIB, es decir, un 50%. Todo esto para sostener una tasa de crecimiento que prescindía completamente de los nacimientos y del crecimiento de la población. Pero fue aún peor en los Estados Unidos, cargados también por exigencias de presupuesto militar. En los últimos 10 años, desde 1998 hasta 2008, el peso del endeudamiento de las familias americanas sobre el PIB pasó del 68% al 96%, es decir, 28 puntos porcentuales. 28 dividido entre diez hace 2,8 al año de crecimiento debido completamente a la tasa de endeudamiento de las familias: es decir, las familias, para sostener los consumos y el crecimiento económico del PIB se han endeudado hasta un nivel insostenible. Las familias se han encontrado siendo ellas subsidiarias del Estado, en lugar de lo contrario. Las familias se han endeudado durante muchos años, han visto derrumbarse el valor de sus inversiones, han visto caer el valor de la casa que habían comprado, han visto derrumbarse el valor de su fondo de pensiones, y todo esto endeudándose para mantener en pie casi el 75-80% del producto interior bruto americano. ¿Y todo esto por qué? Porque no se tenían hijos o no se dejaban nacer suficientes; está claro, y lo sabemos todos, que la tasa de crecimiento americano de la natalidad era levemente superior, pero ello se debía mucho también al proceso de inmigración latino-americana, que no ha sido suficiente para compensar las exigencias del PIB americano.
En conclusión: hace muchos años pensábamos que no teniendo hijos nos habríamos convertido en más ricos, habríamos estado mejor. Ha sucedido exactamente lo contrario: no teniendo hijos, nos hemos convertido en más pobres y estaremos mal durante mucho tiempo si no conseguimos desinflar este sistema de endeudamiento y si no volvemos a dejar nacer al menos a los niños concebidos.
----------
Ettore Gotti Tedeschi es presidente del IOR (Istituto Opere Religiose).
[Traducción del italiano por Inma Álvarez]