ZENIT

El mundo visto desde Roma

Servicio diario - 10 de junio de 2010

Publicidad

Plinio Corrêa de Oliveira, su vida y escritos

Sitio dedicado al líder católico e intelectual brasileño Plinio Corrêa de Oliveira (1908-1995), con sus libros, gran cantidad de sus artículos, declaraciones a la prensa y conferencias. Constituye, pues, importante fuente para pesquisas de periodistas, estudiantes, historiadores y todos aquellos que quieran conocer a fondo su vida, su gesta, sus objetivos y métodos. www.pliniocorreadeoliveira.info

http://www.pliniocorreadeoliveira.info

Para ver las tarifas y poner su anuncio en los servicios via email de ZENIT visite: http://ads.zenit.org/spanish


Especial

Australia: Vocaciones al alza o el “milagro del Año Sacerdotal”

Santa Sede

Este viernes, la concelebración más numerosa de la historia de Roma

La oleada de ataques al sacerdocio exige purificación y oración

Sacerdotes hoy: multitudinario encuentro e impresionantes testimonios

Benedicto XVI y Zapatero afrontan los temas que les separan y unen

Colombia: El Papa nombra a un nuevo vicario apostólico de Puerto Carreño

Mundo

Tres mil adhesiones a una petición contra la ley antiblasfemia de Pakistán

Desmentido: Obispo argentino confirma su oposición al “matrimonio gay”

Visita del Papa a Gran Bretaña: siguen los preparativos

Sudáfrica: “Copa de Fútbol por la Paz” de Caritas y los franciscanos

Ya son cien mil los seguidores de la JMJ de Madrid en redes sociales

Actualidad

Arzobispo turco pide “la verdad sobre el martirio de monseñor Padovese”

Documentación

Comunicado vaticano sobre la visita de Zapatero al Papa


Especial


Australia: Vocaciones al alza o el “milagro del Año Sacerdotal”
El número de seminaristas y sacerdotes deja de disminuir en el país

SYDNEY, jueves 10 de junio de 2010 (ZENIT.org).- Seis nuevos sacerdotes se ordenan en Sydney y otros seis en Melbourne durante el año 2010 y el número de seminaristas ha crecido notablemente en Australia.

Para el rector del Seminario Corpus Christi de Melbourne, el padre Brendan Lane, estos elementos son un “milagro del Año Sacerdotal”.

Según explicó a la agencia Fides, el fenómeno rompe la tendencia general de los últimos años de disminución de las vocaciones al sacerdocio y las ordenaciones sacerdotales.

“Hace veinte años se podía pensar que estábamos destinados a la extinción” declaró, mientras ahora las perspectivas son completamente distintas.



La comunidad católica de Sydney se está preparando para la ceremonia de ordenación de seis nuevos sacerdotes, que se celebrará el día de la clausura del Año Sacerdotal, el viernes 11 de junio, en la catedral de Santa María, presidida por el cardenal George Pell.

La arquidiócesis cuenta además con 63 seminaristas, una cifra destacable, comparada con los 17 seminaristas del año 2000.

Seis nuevos sacerdotes serán ordenados también en Melbourne, que acoge en sus institutos más de 50 seminaristas procedentes de los estados de Victoria y Tasmania.

En Brisbane, donde se había construido un nuevo seminario en el 2008, el número de seminaristas se ha duplicado en dos años y han pasado de 16 a 32.

El mismo fenómeno ocurre en el Seminario de Wagga Wagga (que cuenta con 20 estudiantes) y en los dos existentes en Perth (40 estudiantes en total).

El rector del Seminario del Buen Pastor en Sydney, el padre Anthony Percy, explica que “vivimos en una sociedad postmoderna, en la que no se valora la fe, los valores y los puntos tradicionales de referencia”.

Sin embargo, añade, “muchos jóvenes en la actualidad buscan algo sólido y estable que creo pueden encontrar en la fe católica”.

Finalmente, destaca que “también que la iniciativa de la Jornada Mundial de la Juventud, lanzada por Juan Pablo II, y celebrada en Australia en el 2008, ha ayudado a llegar al corazón de los jóvenes”.

Australia no es el único país donde se rompió la tendencia a la baja de las vocaciones sacerdotales durante el Año Sacerdotal.

En España, por ejemplo, en el 2009-2010 creció la cifra de seminaristas, por primera vez en nueve años, ascendiendo a 1.265 los hombres que se preparan para el sacerdocio en seminarios del país, 42 más que el curso pasado.

En algunas diócesis españolas, por ejemplo Barcelona, también se clausura el Año Sacerdotal con ordenaciones sacerdotales en grupo.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Santa Sede


Este viernes, la concelebración más numerosa de la historia de Roma
Juan María Vianney será proclamado patrono de todos los sacerdotes
CIUDAD DEL VATICANO, jueves 10 de junio de 2010 (ZENIT.org).- Este viernes, clausura del Año Sacerdotal, se vivirá "la celebración eucarística con el mayor número de concelebrantes de la historia de Roma. Se prevén unos quince mil" anuncia el maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias.

Monseñor Guido Marini revela además que Benedicto XVI utilizará en la celebración el cáliz que pertenecía a San Juan María Vianney, que hoy se conserva en la parroquia de Ars.

Un gran tapiz con la imagen del santo cura de Ars será colocado en el balcón central de la basílica de San Pedro, ante las decenas de miles de peregrinos que se congregarán en la plaza de San Pedro del Vaticano.

Juan María Vianney (1786-1859), añade Marini, "ha estado en el centro del Año Sacerdotal y en esta ocasión será proclamado por el Santo Padre patrono de todos los sacerdotes".

En la Celebración Eucarística habrá momentos particulares, como "el rito de aspersión con el agua bendita como acto penitencial".

"Cuatro cardenales concelebrantes se unirán al Santo Padre para asperjar a la asamblea. Se ha pensado en este rito teniendo en cuenta la solemnidad del Sagrado Corazón y haciendo referencia al sangre y el agua manados del Corazón del Señor como salvación para el mundo y también para retomar el tema de la purificación, sobre el que en diferentes circunstancias ha hablado últimamente el Santo Padre".

Según monseñor Marini, "después de la homilía, los sacerdotes renovarán las promesas sacerdotales como en el día del Jueves Santo en la misa crismal".

"Al final de la celebración, antes de la bendición conclusiva, el Santo Padre renovará el acto de consagración de los sacerdotes a la Santísima Virgen, según la fórmula utilizada con motivo de la reciente peregrinación a a Fátima".



 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


La oleada de ataques al sacerdocio exige purificación y oración
El cardenal Ouellet en el congreso mundial de presbíteros
CIUDAD DEL VATICANO, jueves 10 de junio de 2010 (ZENIT.org).- En estos momentos tiene lugar una oleada de contestación y oposición al sacerdocio ante la que hay que responder con purificación y oración, explica el cardenal Marc Ouellet.

El arzobispo de Quebec ofreció una meditación en la mañana de este jueves a los casi diez mil presbíteros que participan en el congreso internacional de sacerdotes que ha preparado la conclusión del Año Sacerdotal de este viernes.

"Hoy somos testigos de la irrupción de una oleada de contestación sin precedentes sobre la Iglesia y sobre el sacerdocio, tras las revelaciones de escándalos sobre los que tenemos que reconocer la gravedad y reparar las consecuencias con sinceridad", aseguró el purpurado.

"Pero más allá de las necesarias purificaciones merecidas por nuestros pecados, también hay que reconocer en el momento presente una abierta oposición a nuestro servicio a la verdad y a los ataques tanto del exterior como del interior que buscan dividir a la Iglesia".

Ante esta situación, dijo, "rezamos juntos por la unidad de la Iglesia y por la santificación de los sacerdotes, heraldos de la Buena Nueva de la salvación".

El cardenal canadiense recordó que "la Iglesia católica cuenta hoy con 408.024 sacerdotes, divididos en los cinco continentes. Cuatrocientos mil sacerdotes es mucho y poco para mil millones de católicos. Cuatrocientos mil sacerdotes y sin embargo un solo Sacerdote, Jesucristo".

En la persona de Cristo

"Por mediación nuestra, Él se queda presente como en el primer día y todavía más que en el primer día, pues prometió que haríamos cosas más grandes que Él. Cristo salía al encuentro de sus hermanos y hermanas caminando hacia la Cruz. Nosotros, sus ministros, salimos al encuentro de nuestros hermanos y hermanas en su Nombre y en su potencia de Resucitado" y "somos enviados a todos los caminos del mundo".

"El sacerdote que actúa in persona Christi Capitis y en representación del Señor, no actúa nunca en nombre de un ausente, sino en la Persona misma de Cristo Resucitado, que se hace presente con su acción realmente eficaz", recordó Ouellet citando a Benedicto XVI.

Por eso, el consejo del cardenal a los sacerdotes que le escuchaban se centró en "conservar una conciencia viva de actuar en persona de Cristo".

"Sin esta conciencia, el alimento que ofrecemos a los fieles pierde el gusto del misterio y la sal de nuestra vida sacerdotal se vuelve sosa".

"Que nuestra vida conserve el sabor del misterio y que para ello sea en primer lugar una amistad con Cristo".

Oración y celibato

La homilía fue pronunciada por el cardenal Tarcisio Bertone en la misma basílica edificada en la tumba de san Pablo, quien insistió en que el sacerdote debe ser ante todo un hombre de oración para vivir en profundidad la belleza del celibato.

"Sabemos bien que es fundamental y prioritaria la dimensión orante de nuestro ministerio y de nuestro ser. Estamos constituidos en el sacerdocio ministerial ante todo para elevar oraciones a Dios a favor de todo el pueblo que nos ha sido encomendado".

Esta dimensión constituye "no sólo una tarea, sino la misma 'columna vertebral' de nuestra existencia, su alma y su aliento".

El celibato, ha subrayado, "es signo y al mismo tiempo estímulo de la caridad pastoral y fuente especial de fecundidad en el mundo".

De hecho, concluyó, "su valor esta claramente presente y es valorado con gran honor por la tradición de las Iglesias orientales, que también reconocen la posibilidad de un ministerio sacerdotal uxorado" (casado).

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Sacerdotes hoy: multitudinario encuentro e impresionantes testimonios
Ayer en el aula Pablo VI del Vaticano, con motivo de la clausura del año sacerdotal

CIUDAD DEL VATICANO, jueves 10 de junio de 2010 (ZENIT.org) Sacerdotes que han descubierto y cultivado su vocación en medio de la guerra, hombres que han dejado atrás una vida dedicada al vicio. Hombres que han descubierto su vocación en medio de la crisis de fe del país secular al que pertenecen o en medio de una enfermedad…

Estos fueron los testimonios de algunos sacerdotes que compartieron ante los miles de asistentes que estuvieron presentes ayer en la tarde en el aula Pablo VI en un encuentro denominado Sacerdotes hoy, previo a la clausura del año sacerdotal.

El encuentro fue promovido por los sacerdotes del movimiento de los Focolares y del movimiento Shoenstatt, en colaboración con la Renovación Carismática Católica Internacional y otros movimientos eclesiales de Europa y América Latina. Igualmente contó con el apoyo de la Congregación para el Clero.

La jornada empezó a las 16:00 horas. Coreografías, canciones, videos sobre la vocación del sacerdote y algunos extractos de discursos que ha dado el papa Benedicto XVI en este año sacerdotal, acompañaron el encuentro.

En medio de este ambiente festivo y de oración se veían miles de sacerdotes, venidos de los cinco continentes, con los audífonos para la traducción simultánea, dispuestos a escuchar los testimonios de decenas de sacerdotes que pasaron por el escenario, compartiendo en primera persona cómo Dios les tocó su corazón y cómo les sigue alentando para ser fieles a este llamado.

En medio de la guerra

Los primeros en compartir la historia de su vocación fueron tres sacerdotes de Burundi (África), Ildephonse Niyogabo, Pasteur Manirambona y Marc Bigirindavyi. El primero de ellos contó que entró en el seminario en 1992 y al poco tiempo estalló una guerra civil en su país. Las tropas invadieron el seminario menor de Buta, donde él hacía su formación.

“Recuerdo que el 29 de abril de 1997 los adversarios entraron en nuestro seminario. Nos preguntábamos ¿cómo comportarnos?”, testimoniò el sacerdote.

“Pensamos en permanecer unidos – recordaba el joven sacerdote –. Comenzaron a disparar sin control. Permanecimos unidos, y aquel día perdí a mi hermano junto a los demás”.

“Me hirieron y fui a parar bajo la cama. De pronto hubo una gran explosión, habían lanzado una granada junto a nosotros”, recordó.

“Continuaron disparando. En medio a este infierno mis compañeros morían diciendo: ‘Dios: perdónalos porque no saben lo que hacen’. Los demás se pusieron a curar las heridas de los otros, a riesgo de morir”, dijo.

El padre Niyongabo confesó que luego de este episodio experimentó una batalla interior y comenzó a preguntarse si era necesario ser sacerdote para ser un buen cristiano. Luego el rector del seminario le pidió enseñar allí, donde nuevamente se sintió llamado. “Entré en el seminario mayor y en el 2004 me hice sacerdote”, concluyó.

En una cultura secularizada

En el encuentro participó también monseñor Joseph Grech, obispo de Sandhurst (Australia) quien aseguró que el único objetivo de su vocación sacerdotal es el de “ayudar a la gente y tener una relación profunda con Jesucristo”.

“Doy gracias a Dios por mi primer párroco que un día, no mucho tiempo después de mi llegada a la parroquia, oró conmigo. Pedía que pudiera experimentar desde el inicio de mi ministerio sacerdotal y ser un testigo de Cristo resucitado”, dijo monseñor Grech.

“En lo profundo de mi corazón sé que Jesús esta presente en todo lo que hago y toca a quienes encuentro como hacía en el tiempo lo hacía cuando caminaba por las calles de Israel”, dijo el obispo.

En la esclavitud del alcohol

El padre Helmut Kappes de Alemania confesó ante el público los problemas de alcoholismo que enfrentó en su juventud: “Pensaba que esto me ayudaba a afrontar mejor situaciones difíciles. Al contrario, estas aumentaron”, dijo.

Y fue así como decidió entrar en una terapia de rehabilitación: “Diferentes encuentros me hicieron entender lo importante que era escuchar lo que había en el fondo de mi alma”.

Hoy el padre Kappes trabaja a tiempo completo en el apostolado: “me siento sostenido por mi comunidad”, concluyó.

En la prueba de la enfermedad

El sacerdote venezolano Cristian Díaz Yepes contó que de joven quería ser pintor y escritor “pero Dios me llamaba a cosas más grandes”.

Sin embargo, su camino hacia la ordenación sacerdotal no estuvo exento de pruebas, ya que le descubrieron una esclerosis múltiple, enfermedad que le impediría ser ordenado como sacerdote. “Pensé que había perdido una vocación bella, y gracias a la ayuda de un sacerdote y de personas laicas, vi que mi nuevo llamamiento era escoger sólo a Dios”.

“Quise vivir cada momento con intensidad para que mis compañeros realizaran esta vocación que yo supuestamente estaba perdiendo”, testimonió el padre Díaz.

Sin embargo su salud comenzó a mejorar y las directivas del seminario lo dejaron permanecer allí. Entre la ordenación diaconal y presbiterial tuvo otra enfermedad pero finalmente pudo superarla y llegar a ser sacerdote: “estoy convencido de que mi seguridad no puede ser otra que Dios”, concluyó.

En medio de los escándalos

También subió al escenario el sacerdote irlandés Brendan Purcell quien, luego de compartir la historia de su vocación, reflexionó sobre el momento difícil que vive la Iglesia en Irlanda a causa de los escándalos de abuso sexual de parte de algunos sacerdotes en este país.

Contó que en una ocasión fue invitado para hablar en un programa de televisión donde se presentó un debate sobre este tema: “no debo ganar, debo solo amar”, fue el propósito del sacerdote.

“En lugar de decir que no tengo nada que ver, hablé de mi vergüenza y tome sobre mí los pecados de los otros”. También contó que en el programa participaba una victima: “esperaba un ataque suyo en mi contra, y sin embargo dijo ‘hace bien escuchar a un sacerdote así’”, dijo el sacerdote.

El encuentro finalizó a las 19:30 horas con unas vísperas solemnes presididas por el cardenal Claudio Hummes, prefecto para la congregación del Clero quien antes de comenzar su homilía dirigió unas palabras espontáneas al público diciendo que este encuentro.

“Me recuerda a Juan Pablo II en la memorable vigilia de Pentecostés en 1998 con los movimientos eclesiales. Fue realmente un encuentro grandioso e importantísimo”, afirmó.

Dijo que ver a tantos sacerdotes juntos “nos rejuvenece, nos da la alegría de ser sacerdotes”.

Invitó a los sacerdotes a ser testimonio en esta cultura, “a veces un poco difícil, sin duda, pero en todas las culturas es posible evangelizar. Todas tienen en ellas el bien y verdad”, dijo el cardenal.

Por Carmen Elena Villa



 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Benedicto XVI y Zapatero afrontan los temas que les separan y unen
Desde cuestiones éticas y de libertad religiosa, hasta los próximos viajes pontificios
CIUDAD DEL VATICANO, jueves 10 de junio de 2010 (ZENIT.org).- La audiencia que Benedicto XVI concedió este jueves a José Luis Rodríguez Zapatero, presidente del Gobierno español, se ha caracterizado por la apertura con la que han afrontado tanto los temas que les unen como los que les separan.

Entre los argumentos de divergencia, han destacado el proyecto de ley sobre la libertad religiosa promovido por el gobierno, la ley del aborto que se ha aprobado con el apoyo del ejecutivo socialista, y diferencias de fondo en la visión de la educación.

Entre los temas de convergencia han destacado, en particular, la disponibilidad del Gobierno para colaborar en la preparación de las próximas visitas del Papa a España: la que realizará entre el 6 y el 7 de noviembre a Santiago de Compostela y Barcelona, y la prevista para agosto de 2011a Madrid, con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud.

El encuentro privado entre el Papa y Rodríguez Zapatero, asistidos por un intérprete de la sección española de la Secretaria de Estado, duró una media hora y tuvo lugar en la biblioteca privada del pontífice.

Posteriormente, acompañado por el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, se entrevistó con el cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado y con el arzobispo Dominique Mamberti, secretario para las Relaciones con los Estados.

Un comunicado emitido posteriormente por la Oficina de Información de la Santa Sede (Cf. Comunicado vaticano sobre la visita de Zapatero al Papa) revela que "durante los coloquios han intercambiado sus puntos de vista sobre Europa, la actual crisis económico-financiera y el papel de la ética".

Rodríguez Zapatero llegaba a Roma en medio de sus crisis de popularidad más fuerte desde que fue elegido para el cargo en 2004 (y reelegido en 2008) a causa de los efectos de la situación económica descrita el 9 de junio como "muy grave" por el Banco Mundial.

El comunicado emitido por el Vaticano revela que en los encuentros "también han hablado de los países de Centroamérica y del Caribe, así como de otras situaciones, en particular, Oriente Medio".

Fuentes del gobierno español han revelado que por lo que se refiere al Caribe el tema se ha centrado sobre todo en la situación de los presos políticos en Cuba, donde la Iglesia católica ha logrado recientemente avances.

Por lo que se refiere a las relaciones Iglesia-Estado, las conversaciones se centraron en "la presentación eventual de una nueva ley sobre la libertad religiosa, la sacralidad de la vida desde su concepción y la importancia de la educación", señala el comunicado vaticano.

Obispos españoles han criticado en varias ocasiones el proyecto de ley sobre la libertad religiosa que promueve el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de Zapatero por considerar que no es necesario, pues ya existen tratados con las comunidades cristianas, judías e islámicas.

Según declaraciones de representantes del ejecutivo, este proyecto de ley también preocupa a los obispos pues podría imponer un modelo que no es aconfesional (propio del actual sistema constitucional español) sino más bien laicista.

La referencia que hace el comunicado a la "sacralidad de la vida desde su concepción" pone en causa directamente la nueva "Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo", que entrará en vigor el próximo 5 de julio, que impondrá la liberalización del aborto en las primeras 14 semanas de embarazo.

La cuestión de la educación a la que alude el comunicado pone sobre la mesa las diferencias que desde el inicio han caracterizado a la Iglesia católica y a los gobiernos de Zapatero, en particular, la introducción de la materia "Educación en para la ciudadanía", considerada como un instrumento para imponer una ideología inspirada en los ideales socialistas en la escuela.

El comunicado vaticano afirma que "por cuanto respecta a las visitas del Santo Padre a Santiago y a Barcelona en este año y a Madrid el año próximo para la Jornada Mundial de la Juventud, se ha reconocido la más amplia disponibilidad del Gobierno español para colaborar en su preparación y desarrollo".

El Papa viajará a Santiago de Compostela con motivo del Año Santo Jacobeo Compostelano y a Barcelona para bendecir el templo expiatorio de la Sagrada Familia, obra del arquitecto Antoni Gaudi, cuyo proceso de beatificación está en marcha.

El encuentro entre el Papa y Zapatero tiene lugar en estas fechas, según la costumbre de que el presidente saliente de turno de la Unión Europea (España está concluyendo su semestre) haga un balance de su mandato con el obispo de Roma.

En el intercambio de regalos, el presidente español entregó al pontífice un libro titulado "Historia del Real Monasterio de San Lorenzo del Escorial", escrito por Antonio Rotorda y publicado en 1892. Benedicto XVI, por su parte, le correspondió con un bajorrelieve en bronce que presenta el Vaticano en el siglo XVII y la medalla en oro de su pontificado.

Ha sido la primera vez que Zapatero visitaba a Benedicto XVI en el Vaticano, aunque ha sido la segunda ocasión en que se reúnen, tras el encuentro que mantuvieron en Valencia (España), en 2006, con motivo de la Jornada Mundial de la Familia. Zapatero había visitado el Palacio Apostólico el 21 de junio de 2004 para visitar a Juan Pablo II


Por Jesús Colina

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Colombia: El Papa nombra a un nuevo vicario apostólico de Puerto Carreño
Últimos nombramientos de Benedicto XVI

CIUDAD DEL VATICANO, jueves 10 de junio de 2010 (ZENIT.org).- Benedicto XVI aceptó la renuncia al gobierno pastoral del vicariato apostólico colombiano de Puerto Carreño, presentada por monseñor Álvaro Efrén Rincón Rojas, CSsR., por razones de edad.

Para sustituirle en el cargo nombró al pro-vicario de la misma circunscripción eclesiástica, Francisco Antonio Ceballos Escobar, CSsR., a quien asignó la sede titular episcopal de Zarna, informó este jueves la Oficina de Información de la Santa Sede.

El nuevo vicario apostólico nació en 1958 en la localidad colombiana de Génova, en la diócesis de Armenia y departamento de Quindío.

Estudió en el Seminario Menor San Clemente María Hofbauer, de los padres redentoristas en Manizales.

Emitió la profesión perpetua en 1984 y realizó los estudios filosóficos en el Centro Pastoral de Filosofia de Bogotá y los teológicos en el Teologado Interprovincial Redentorista en la localidad mexicana de Tlalpizáhuac.

Fue ordenado sacerdote en 1985. Ha desempeñado diversos cargos dentro de la orden de los redentoristas, especialmente en el ámbito de la formación. Desde el año 2008 era pro-vicario de Puerto Carreño.

Por otra parte, este jueves el Papa también aceptó la renuncia del arzobispo metropolitano de la diócesis italiana de Salerno-Campagna-Acerno, presentada por monseñor Gerardo Pierro, por razones de edad.

Benedicto XVI nombró para sustituirle en el cargo a monseñor Luigi Moretti, hasta ahora vicegerente del vicariato de Roma.

Monseñor Moretti nació en 1949 en Cittareale y estudió en los seminarios romanos menor y mayor. Estudió Filosofía en la Universidad Pontificia Lateranense y Teología Moral en la Academia Alfonsiana.

Fue ordenado sacerdote en 1974 para la diócesis de Roma. Entre 1993 y 1998 fue prelado secretario del vicariato de Roma. En 1998 fue nombrado obispo auxiliar de Roma y en 2003, arzobispo vicegerente del vicariato de Roma.

Por otra parte, este miércoles 9 de junio, el Pontífice nombró obispo auxiliar de la diócesis brasileña de Manaus a Mário Antônio da Silva, canciller y párroco en la diócesis de Jacarezinho.

Y el día 8 de junio, el Papa aceptó la renuncia del obispo auxiliar de la arquidiócesis estadounidense de Philadelphia, presentada por monseñor Robert P. Maginnis, a quien sustituye el sacerdote John J. McIntyre, secretario personal del arzobispo.

Ese mismo día, el Papa nombró obispo de la diócesis de Kimbe, en Papúa Nueva Guinea, a William Fey, OFM Cap., delegado-superior de los padres capuchinos en el país.

Finalmente, nombró miembro de la Comisión Pontificia de Arqueología Sacra a Carlo Carletti, profesor ordinario de Epigrafía Cristiana en la Universidad de los Estudios de Bari.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Mundo


Tres mil adhesiones a una petición contra la ley antiblasfemia de Pakistán
Lanzada por la sección francesa de Ayuda a la Iglesia Necesitada

PARÍS, jueves 10 de junio de 2010 (ZENIT.org).- La sección francesa de la asociación eclesial Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN) lanzó el 7 de junio una petición internacional para derogar la llamada “Ley sobre la blasfemia” que permite graves injusticias en Pakistán.

La iniciativa ha logrado casi tres mil adhesiones en tres días y se acompaña de una obra de movilización contra esa ley en vigor en Pakistán, que incluye una cadena de oración mundial por las víctimas de esa norma y sus familias.

La web de la entidad impulsora de la iniciativa informa del caso de un niño de 5 años quemado vivo por ser cristiano, y destaca que mil pakistaníes han sido condenados por su fe.

En ese espacio de internet, los internautas pueden añadirse a esta petición firmando contra la ley antiblasfemia y enviar mensajes de apoyo, oraciones y donativos a la Iglesia católica en Pakistán.

“Pedimos al Gobierno de Pakistán derogar inmediatamente la ley sobre la blasfemia, en particular el parágrafo 295 C del Código Penal que prevé la pena de muerte para los culpables; pedimos al Gobierno que garantice los derechos de todas las minorías religiosas del país”, indica el texto de la petición.

El obispo de Faisalabad, monseñor Joseph Coutts denuncia que “esta ley, que debería servir para proteger lo sagrado, es utilizada desde hace tiempo para oprimir y perseguir las minorías religiosas en Pakistán, incluidos los cristianos”, que representan el 1,6% de la población.

El prelado pakistaní ha continuado la lucha de su predecesor, monseñor John Joseph de Faisalabad, reclamando la retirada de la ley antiblasfemia, como presidente de la Comisión Justicia y Paz de la Iglesia.

Según el obispo, el problema de la ley contra la blasfemia empeoró de manera dramática en el año 2001, al aumentar en Pakistán el sentimiento anti-occidental, que alcanzó su punto máximo con la intervención estadounidense en Irak y en Afganistán.

Monseñor Coutts trabaja por los derechos de la minoría cristiana de Pakistán que vive a la sombra de la violencia y la opresión y también en el diálogo interreligioso.

Ha recibido amenazas de muerte pero afirma que “no nos dejaremos aterrorizar por la intimidación; vamos a continuar nuestras actividades interconfesionales, para la armonía y la paz en el país”.

La ley sobre la blasfemia prevé la cárcel o incluso la pena capital para cuantos insultan o profanan el nombre del Profeta Mahoma o el Corán.

Está incluida en el Código Penal de Pakistán y fue introducida originariamente en 1860 por los británicos en la India, entonces no dividida.

En 1927, se añadió el párrafo 295 al Código Penal para tratar los “actos deliberados y maliciosos con la intención de ultrajar los sentimientos religiosos de cualquier grupo insultando su religión o su creencia religiosa”.

Pero el general Zia Ul Ha introdujo varias enmiendas al Código Penal -la cadena perpetua contra quien profane el Corán y la pena de muerte a quien insulte al profeta- instigado por los partidos islámicos del país.

Desde entonces, los cristianos han sufrido humillaciones y persecuciones a raíz de falsas afirmaciones en el marco de esta ley.

Según Ayuda a la Iglesia Necesitada, la ley antiblasfemia es inseparable del proceso de islamización de la sociedad, en el que el derecho está basado en la sharia, y es un instrumento de opresión.

El director de la sección francesa de AIN, Marc Fromager, afirma que esta ley no es precisa en su formulación ya que no diferencia entre una acción deliberada o no.

Además, según esa ley, una persona puede ser acusada sin pruebas, el demandante tiene un estatus de impunidad, y cada vez hay más simulacros de juicios y más dureza en las penas, denuncia Fromager.

Los arrestos, asesinatos y masacres han aumentado tras la promulgación de estas leyes. Centenares de lugares de culto han sido destruidos.

La Comisión Justicia y Paz de la Conferencia de los Obispos Católicos cifra en 993 las víctimas inocentes de esta ley entre los años 1986 y 2010, de las cuales 120 cristianos.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Desmentido: Obispo argentino confirma su oposición al “matrimonio gay”
Algunos medios aseguraban que monseñor Urbanc había apoyado el reconocimiento de estas uniones
BUENOS AIRES, jueves 10 de junio de 2010 (ZENIT.org-AICA).- Ante versiones periodísticas que puedan generar confusión sobre la posición del obispo argentino de Catamarca, monseñor Luis Urbanc, ante el proyecto de ley de "matrimonio", entre personas del mismo sexo, el propio prelado ha confirmado que su posición es la posición de la Iglesia.

"Mi opinión es la opinión de la Iglesia, por la cual Dios concibió al hombre y a la mujer con la finalidad de formar un matrimonio y, en ese ámbito, procrear hijos. Precisamente por nuestra creación divina, estamos llamados a cumplir esa misión", ha añadido el prelado.

Con una declaración monseñor Urbanc desmiente interpretaciones periodísticas que veían en sus declaraciones sobre el respeto debido a las personas homosexuales, un apoyo oficial al "matrimonio gay".

"Mi discurso permanente al respecto es el respeto del único modo de matrimonio que es el natural: unión estable de un varón y una mujer, lo cual se expresa en la ley natural; y ésta debe ser expresión de la voluntad del Creador. Toda otra propuesta es falaz y destructora de la especie humana", subraya el prelado en un comunicado.

Asimismo, indica que "como cristianos debemos respetar a las personas y no podemos juzgar sus intenciones íntimas. Es un deber de caridad cristiana corregir al que está en un error. La Iglesia jamás legislará ni apoyará cuestiones antinaturales o que lleven al deterioro de la naturaleza humana. Por eso, defendemos la vida a ultranza, hasta dar la vida por la vida. El matrimonio entre varón y mujer es una institución querida por el mismo Dios y así debe ser cuidado, respetado y defendido contra proyectos inicuos". 

Ante el inminente tratamiento en el Senado de Argentina del proyecto de ley que contempla el matrimonio entre personas del mismo sexo, monseñor Urbanc reafirmó lo ya expuesto el 20 de abril pasado por la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina: "Corresponde a la autoridad pública tutelar el matrimonio entre el varón y la mujer con la protección de las leyes, para asegurar y favorecer su función irreemplazable y su contribución al bien común de la sociedad".


"La unión de personas del mismo sexo carece de los elementos biológicos y antropológicos propios del matrimonio y de la familia. Está ausente de ella la dimensión conyugal y la apertura a la transmisión de la vida", indica la nota episcopal.

"En cambio, el matrimonio y la familia que se funda en él, es el hogar de las nuevas generaciones humanas. Desde su concepción, los niños tienen derecho inalienable a desarrollarse en el seno de sus madres, a nacer y crecer en el ámbito natural del matrimonio. En la vida familiar y en la relación con su padre y su madre, los niños descubren su propia identidad y alcanzan la autonomía personal".

"Apelamos a la conciencia de nuestros legisladores para que, al decidir sobre una cuestión de tanta gravedad, tengan en cuenta estas verdades fundamentales, para el bien de la Patria y de sus futuras generaciones".

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Visita del Papa a Gran Bretaña: siguen los preparativos
Confirmado el lugar de celebración de la Misa en Glasgow (Escocia)

GLASGOW, jueves 10 de junio de 2010 (ZENIT.org).- El Papa Benedicto XVI celebrará la misa multitudinaria al aire libre, prevista el 16 de septiembre, durante el viaje apostólico a Gran Bretaña, en el Bellahouston Park de Glasgow.

Lo confirmaron ayer los obispos escoceses mediante una nota, tras la reunión de una delegación de la Conferencia Episcopal de Escocia con el ayuntamiento de Glasgow, el pasado 4 de junio.

"La Iglesia Católica celebra la confirmación dada por el Ayuntamiento de Glasgow que Bellahouston Park estará disponible y acondicionado para la visita del Papa Benedicto XVI”.

El parque “ofrece un lugar maravilloso por lo que será un tremendo éxito”, aseguran los obispos. “La ciudad de Glasgow disfrutará de muchos beneficios como resultado de la visita”.

Este lugar, explican, “tiene una gran resonancia para los católicos escoceses, muchos de los cuales recuerdan con cariño el maravilloso día en 1982, cuando el Papa Juan Pablo II ofició una misa allí”.

Los obispos piden a los católicos escoceses que empiecen a organizar, a través de las parroquias, su asistencia a los actos previstos.

Entre ellos, informan, la escolta a la caravana del Papa, que atravesará Edimburgo justo el día que los escoceses celebran a san Ninian, evangelizador de Escocia (16 de septiembre). La caravana papal se unirá al tradicional desfile, junto con escolares y bandas de gaitas.

Bellahouston Park es un enorme parque a unas tres millas al sudoeste de Glasgow, famoso por la belleza, que se creó en 1895 sobre tres fincas solariegas. Es un lugar habitualmente utilizado para grandes eventos culturales, conciertos de gaitas y pruebas deportivas.

El 1 de junio de 1982, este parque fue el lugar donde Juan Pablo II celebró una Misa, dentro de su viaje al Reino Unido, y en cuya homilía recordó la historia del catolicismo en Escocia, desde la evangelización de los pictos por san Ninian y san Kentigern, hasta el resurgimiento del siglo XX, después de la represión anglicana.

En ella, Juan Pablo II animaba a los católicos escoceses a permanecer fieles a la doctrina y al magisterio en medio de la secularización.



 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Sudáfrica: “Copa de Fútbol por la Paz” de Caritas y los franciscanos
Equipos mixtos jugarán en forma simultánea al Mundial

PRETORIA, jueves 10 de junio de 2010 (ZENIT.org).- Caritas Internacional y la Damietta Peace Initiative de los Religiosos Franciscanos, han organizado en Sudáfrica, entre las comunidades más pobres del país la Copa de Fútbol por la Paz, un campeonato alternativo que se desarrollará de forma simultánea al Mundial de Fútbol.

Esta iniciativa conjunta de carácter interconfesional –informa Conferencia Episcopal Católica de Sudáfrica--, que se desarrollará en la localidad de Atteridgeville, cerca de Pretoria, reunirá a gente de diferentes religiones, razas y nacionalidades.

En esta liguilla, que celebró el saque inicial el pasado 5 de junio, participan 64 jugadores de 15 países de todo el mundo, principalmente jóvenes adultos, que se enfrentarán cada sábado a largo de todo el mes de junio. El partido final tendrá lugar el 3 de julio.

“Sudáfrica era una nación destrozada por la violencia xenófoba y muchas personas afirman que, bajo las apariencias, todavía fermentan tensiones. Por este motivo, aprovechando la oportunidad del Mundial, queremos ofrecer al mundo un mensaje de tolerancia”, señaló Lancelot Thomas, coordinador local de la Damietta Peace Initiative en Sudáfrica.

“Mientras en el Mundial se enfrentan las selecciones nacionales de unos países contra la de otros, nosotros, en nuestro campeonato, queremos que nuestros equipos experimenten la amistad y común humanidad de los equipos mixtos. Todos los equipos que participan tienen su base en Sudáfrica, pero representan a varios grupos de refugiados. El criterio principal para poder jugar es que cada equipo esté formado por jugadores de varias nacionalidades”, añadió Thomas.

“El Campeonato de Fútbol por la Paz –explica-- sigue la idea de algunos grupos de paz que impulsamos en Nigeria, tras la etapa de violencia religiosa que vivió en 2008 ese país. En ese caso, la idea consistió en combinar musulmanes, cristianos y animistas en el mismo equipo, para comprobar lo que significa tener un compañero de equipo que, por su nacionalidad o creencias, esté considerado un enemigo. Fue un gran éxito”.

“Toda Sudáfrica y el mundo están bajo la fiebre del fútbol. Aunque los equipos compitan contra otros, esperamos que la paz y la construcción de interrelaciones culturales sean los ganadores del día”, concluyó Thomas.

Caritas lleva muchos años trabajando en la construcción de la paz en Sudáfrica. Tras el estallido de la violencia contra los inmigrantes, en mayo de 2008, la Damietta Peace Initiative y Caritas unieron sus fuerzas para impulsar grupos de paz en toda Sudáfrica, promoviendo la reconciliación y la no violencia centrándose especialmente en las comunidades de base.

Vídeo oficial "Church on the Ball" sobre la labor realizada por la Iglesia católica en Sudáfrica con motivo de la Copa Mundial de Fútbol 2010.




 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Ya son cien mil los seguidores de la JMJ de Madrid en redes sociales
Los jóvenes pueden consultar la información sobre el evento en 16 idiomas

MADRID, jueves 10 de junio de 2010 (ZENIT.org).- El termómetro que mejor está marcando el interés sobre la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de Madrid 2011 son las redes sociales. Esta semana se han superado los cien mil seguidores en la página de la JMJ en Facebook, de todo el mundo siguiendo la información al día en 16 idiomas.

Hadz Tok es uno de los recién llegados –informa la página web de la JMJ--. Si no ha sido el número cien mil, ha estado cerca. Acaba de comenzar a seguir a la Jornada Mundial de la Juventud desde Surabaya City, en Indonesia, y se muestra ilusionado con la cita madrileña: “Me ha recomendado la página un amigo, espero que la página me dé información acerca de los preparativos y las actividades de esta JMJ”.

Algo más cercano se encuentra Ihab Kamal Jabbouri, quien responde desde Bagdad, hasta donde ha llegado el boca a boca de la JMJ. Ihab es conocido en la pequeña comunidad cristiana iraquí por su destreza frente al órgano. Desea “ir a la JMJ de Madrid para conocer a otros jóvenes cristianos de todo el mundo”.

Hace apenas nueves meses la JMJ de Madrid comenzaba su andadura por la red social más numerosa del planeta. Desde entonces, casi dos años antes de la edición en Madrid, los seguidores de la JMJ participan en la organización del evento. ¿Cómo lo hacen? Desde el primer momento se ha contado con la opinión y las valoraciones de todos aquellos interesados en diversos aspectos preparatorios.

Meses atrás se lanzó una pregunta al aire que causó un gran revuelo: ¿Qué te gustaría encontrarte en la mochila del peregrino? Las respuestas no se hicieron esperar: velas para la vigilia, guías de Madrid, evangelios, crema solar. Y a pesar de que la cita es en agosto, se han pedido bufandas ornamentales, todo hay que decirlo. También han aportado sus opiniones para seleccionar los objetos recuerdo de la JMJ o incluso el nombre de un programa de televisión.

Todo esto es posible por la ayuda inestimable de setenta administradores de diferentes países que prestan su tiempo desinteresadamente atendiendo las preguntas de los seguidores, resolviendo sus dudas, animando a los jóvenes a venir a Madrid, las 24 horas del día. Siempre hay un administrador despierto.

La difusión de los mensajes se hace en 16 idiomas. Desde los masivos español, inglés,  o francés, hasta los más modestos como el esloveno o maltés, para comunicar en el idioma materno de más de 2.600 millones de personas de todo el mundo.

Más de 46.000 personas siguen la información en español, 16.000 en inglés, otros tantos en italiano, 6.600 en francés, y así hasta los más de cien mil en los 16 idiomas.

“Todavía quedan 14 meses para que Madrid acoja a los jóvenes del mundo. ¿Cuántos seguidores tendrá la JMJ? El tiempo y los jóvenes lo dirán”, concluyen los organizadores de esta cita mundial juvenil que invadirá con su alegría Madrid en 2011.
 


 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Actualidad


Arzobispo turco pide “la verdad sobre el martirio de monseñor Padovese”
Afirma que se trata de un “asesinato ritual” islámico “programado”

 

PARMA, jueves 10 de junio de 2010 (ZENIT.org).- Lo del chófer desequilibrado "es una mentira piadosa", la Iglesia turca quiere "saber la verdad" sobre el asesinato de monseñor Padovese. Son declaraciones del arzobispo de Esmirna, monseñor Ruggero Franceschini a la agencia Asianews.

El prelado se encuentra en Italia para el entierro de monseñor Luigi Padovese, asesinado en Turquía el pasado jueves 3 de junio, en la víspera del viaje del Papa a Chipre.

En una entrevista firmada por el director de Asianews, Bernardo Cervellera, monseñor Franceschini confirma la hipótesis, lanzada desde el primer momento por esta agencia, que ponía en duda la primera versión dada por las autoridades sobre la locura como móvil del crimen.

Monseñor Ruggero Franceschini pide que el Gobierno turco investigue, y sobre todo el apoyo de la Iglesia universal a los cristianos en Turquía. También afirma que el crimen podría deberse a cuestiones políticas.

Por su indudable interés, ofrecemos en español el contenido de la entrevista.

-Excelencia, tras el martirio de monseñor Luigi Padovese, ¿cómo está la Iglesia en Turquía?

Monseñor Franceschini: Está por supuesto postrada, dolorida, pero unida. En el funeral de monseñor Padovese, celebrado en la catedral de Alejandreta (Iskenderun en turco) el pasado 7 de junio, estaban presentes varios obispos. Cerca de mí estaba el obispo coadjutor de los armenios. No pudimos conseguir que dijera siquiera una palabra: estaba deshecho. Es una reacción debida al shock por la muerte. El vicario de los caldeos no vino, aunque había muchos sacerdotes caldeos. Estaba también un obispo de los siro-ortodoxos. Todos estaban postrados y deshechos. En el rostro de este armenio se leía: "La historia continua", quizás pensando en lo que sucedió a los armenios con el genocidio del siglo XX.

Tampoco los latinos estábamos más enteros. Con todo, hemos vivido un bonito momento de unidad. Y no nos rendimos, intentamos mantener en su ruta esta barca de la Iglesia. Al funeral vinieron también todas las autoridades civiles de la provincia.

-¿Cómo ve este asesinato del Vicario de Anatolia?

Monseñor Franceschini: Sobre el asesinato de monseñor Padovese, lo que nosotros buscamos es ante todo la verdad. El día antes del funeral llegaron a Alejandreta el ministro de justicia junto al juez delegado al proceso por este asesinato. El juez no dijo una palabra. Pidieron verme en una salita reservada, y allí les dije: "Queremos toda la verdad, pero sólo la verdad. No queremos otras mentiras: que eran muchos, que eran pocos, que era un delito pasional. No debemos esconder nada".

Yo creo que respecto a este asesinato, que tiene un elemento tan explícitamente religioso, islámico, estamos frente a algo que va más allá del Gobierno; va más allá, hacia grupos nostálgicos, quizás anarquistas, que quieren desestabilizar al propio Gobierno.

La misma modalidad con la que tuvo lugar la muerte sirve para manipular a la opinión pública. Tras haber matado al obispo, el joven Murat Altun gritó: "He matado al gran satanás. Allah Akbar". Pero esto es verdaderamente extraño. Murat nunca había dicho estas frases violentas. Yo lo conocía desde al menos diez años. Fui yo quien le asumió para trabajar para la Iglesia. Y nunca se había expresado de esta forma. No era un musulmán practicante. Era un joven que tenía una cultura cristiana, sin ser cristiano. Ni él ni su padre eran personas enemigas nuestras. En mi opinión, han sido un instrumento en las manos de otros.

El uso del ritual islámico sirve para desviar las interpretaciones: es como sugerir que la pista es religiosa y no política. Además, forzando la interpretación religiosa, de un conflicto entre el islam y los cristianos, se consigue inflamar a la opinión pública en un ámbito en el que nosotros somos débilmente creídos y no tenemos fuerza ninguna. Por lo demás, también el primer ministro Erdogan, tiene sus apoyos más fuertes no en el islam radical, sino en el moderado. Y temo que ya no tenga ni siquiera éste.

-Murat Altun habló también de homosexualidad del obispo y se dijo "deprimido e inestable"...

Monseñor Franceschini: El asesino ha "confesado" también la pista sexual, diciendo que monseñor Padovese le pagaba por "servicios". Pero también esta es una pista que sirve para confundir. Y no creemos tampoco en la típica y apresurada mentira piadosa de que Murat estaba mentalmente enfermo y era un fanático. No era ni una cosa ni otra. Días antes intentó hacerse pasar por loco, pero los médicos le dijeron que no volviera más a la consulta porque estaba mentalmente sano.

Imagino que haya tenido buenos abogados como consejeros para preparar estas coartadas y hacer que si era condenado, pudiese apañarse solo con una condena de algunos años.

-Alguno piensa que con estos actos de violencia, Turquía no debería entrar en Europa...

Monseñor Franceschini: Ciertamente en el móvil de este asesinato, tan bien estudiado, está el deseo de cierto sector de la sociedad turca que no quiere entrar a formar parte de Europa, y no quiere ninguna novedad.

Esperemos que esta muerte, en lugar de alejarnos, nos acerque más a Europa. Al contrario, esperamos que nuestra amistad se extienda a otros países europeos, para colaborar en nuestro bienestar y en el vuestro, dado que actualmente Turquía se ha convertido en un gran país.

-¿Cómo vive la pequeña Iglesia en Turquía?

Monseñor Franceschini: La Iglesia en Turquía no es pequeña, pero es muy variada en sus diversas confesiones, aunque en estos últimos tiempos hemos aprendido a querernos. En los funerales de monseñor Padovese estaban todos: latinos, armenios, católicos, ortodoxos, siro-ortodoxos, caldeos. Cada confesión hizo una oración ante el féretro.

Necesitaríamos sentirnos aún más unidos a Roma. Esto lo dicen también los ortodoxos, que ya cada vez más miran a Roma. Necesitamos sentir más que el corazón de la catolicidad late también por nosotros. Nos sentimos un poco abandonados. Es verdad que ahora se celebrará el Sínodo para las Iglesias de Oriente Medio, que debería servir también para hacer madurar la solidaridad entre nosotros y la Iglesia universal. Esperamos que sea así: esperamos que el documento del Sínodo no sea sólo un documento cultural, que deja las cosas como las encuentra. Algo debe cambiar.

Si en Turquía no estuviésemos nosotros los capuchinos, algún dominico, y alguna otra orden religiosa, no habrían sacerdotes. En Esmirna hay solo un sacerdote local, a quien ordené yo. Los demás prefieren irse a vivir al extranjero, donde son más libres. No tienen una mentalidad de servicio y de misión.

-¿Qué pide a la Iglesia italiana y universal?

Monseñor Franceschini: Ante todo la oración, pero una oración consciente de lo que está en juego, a lo que no queremos renunciar a pesar de las dificultades: aquí nació la comunidad cristiana y aquí tuvieron lugar los primeros concilios, y no podemos abandonar estos lugares. Es necesaria una solidaridad no sólo proclamada, sino activa. Cada año necesitamos ayudas para reparar alguna iglesia, y no sabemos cómo hacer. Después es necesario comprar un apartamento para que resida el sacerdote, uno para que vivan las monjas, y luego es necesario que haya laicos y sacerdotes que vengan a vivir con nosotros.

Por desgracia, sobre todo los institutos femeninos, cuando ven que viniendo a Turquía no pueden abrir una casa para acoger vocaciones, deciden dejar de venir. Pero aunque haya dificultades para la libertad religiosa, el trabajo es mucho. En Turquía no hay libertad para proclamar el Evangelio en las plazas, no hay libertad para abrir seminarios, o para construir nuevas iglesias, pero podemos trabajar en nuestras parroquias ya fundadas, encontrar a las personas, transformar nuestros salones en iglesias...

-¿Cuáles son las necesidades más urgentes?

Monseñor Franceschini: Sostener nuestras escuelas. En Turquía tenemos aún alguna escuela, abierta gracias a títulos antiguos, de la época anterior a Ataturk. En el pasado estas escuelas eran las mejores de Turquía, ahora sobreviven a duras penas. Pero intentamos valorarlas para salvar a nuestros jóvenes, que en las escuelas estatales son muy maltratados.

Por desgracia, los Hermanos de las Escuelas Cristianas se han retirado. En el campo educativo han quedado sólo las Hermanas de Ivrea, pero son muy ancianas. Se necesitan profesores, voluntarios durante dos o tres años, e institutos religiosos femeninos que vengan aquí a mantener estas escuelas. Deberían venir aunque no puedan abrir una casa para recoger vocaciones. Es importante ir a Turquía para dar, no para acumular. Hay que aprender a dar algo a Jesús, además de pedir siempre algo.

Por lo demás, es difícil, aunque no imposible, hacer que nazcan vocaciones, sobre todo masculinas. Hasta ahora he conseguido ordenar a dos sacerdotes. Pero estas vocaciones vienen del extranjero, por lo que es importante aprender la lengua turca, que no es fácil. Se necesitan vocaciones locales.

Para mejorar nuestra comunicación con la Iglesia, estamos preparando un sitio web vinculado a una ONG que estará preparado dentro de un año.

[Traducción del italiano por Inma Álvarez]

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Documentación


Comunicado vaticano sobre la visita de Zapatero al Papa
 
CIUDAD DEL VATICANO, jueves 10 de junio de 2010 (ZENIT.org).-  Publicamos el comunicado que ha emitido la Santa Sede tras la visita que ha realizado el presidente del Gobierno español a Benedicto XVI en el Vaticano.



 

* * *



 

Hoy, jueves 10 de junio, Benedicto XVI ha recibido en audiencia al Presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero. Posteriormente, acompañado por el Ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, se ha encontrado con el cardenal Tarcisio Bertone, secretario de Estado y con el arzobispo Dominique Mamberti, secretario para las Relaciones con los Estados.

Durante los coloquios han intercambiado sus puntos de vista sobre Europa, la actual crisis económico-financiera y el papel de la ética. También han hablado de los países de Centroamérica y del Caribe, así como de otras situaciones, en particular, Oriente Medio.

A continuación se ha hablado de las relaciones bilaterales y de temas de actualidad e interés para la Iglesia en España, como la presentación eventual de una nueva ley sobre la libertad religiosa, la sacralidad de la vida desde su concepción y la importancia de la educación. Por cuanto respecta a las visitas del Santo Padre a Santiago y a Barcelona en este año y a Madrid el año próximo para la Jornada Mundial de la Juventud, se ha reconocido la más amplia disponibilidad del Gobierno español para colaborar en su preparación y desarrollo.



 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba