ZENIT

El mundo visto desde Roma

Servicio diario - 20 de septiembre de 2010

El Papa en Gran Bretaña

Balance del coordinador de la visita papal a Reino Unido: “Viaje histórico”

Dios llora en la tierra

Reconstruir la confianza entre cristianos e hindúes

Mundo

Beatificado el sacerdote de la obra de Schönstatt Gerhard Hirschfelder

Muchos países pobres no lograrán los objetivos del milenio en 2015

La ansiedad ante el futuro, un desafío de la pastoral de la salud

El diálogo interreligioso y el ecumenismo, base para afrontar las migraciones

La India: Un diputado, declarado culpable de asesinato por segunda vez

Análisis

Presiones para legalizar la marihuana

Entrevistas

¿Qué hay detrás de los ataques a Ratzinger? (I)

Foro

Benedicto XVI, tras el Reino Unido, próxima etapa España

La respuesta al Islam es volver a Cristo


El Papa en Gran Bretaña


Balance del coordinador de la visita papal a Reino Unido: “Viaje histórico”
Monseñor Summersgill destaca que Benedicto XVI ha sido como un padre

LONDRES, lunes 20 de septiembre de 2010 (ZENIT.org).- Benedicto XVI acaba de concluir un “viaje histórico” al Reino Unido, en el que “ha sido aquí, para todos nosotros, como un padre”, afirmó el coordinador de la visita del Papa al Reino Unido, monseñor Andrew Summersgill.

Realizando un balance de la visita para Radio Vaticano, monseñor Summersgill destacó la “gran consistencia” del mensaje que el Pontífice ha ofrecido en Gran Bretaña.

“En todos los lugares ha hablado de la importancia de la razón y de la fe: a la sociedad civil le ha hablado de la función de la religión en la vida pública, durante las liturgias nos ha enseñado la fe y con los jóvenes y con los ancianos ha mostrado su fe”, declaró.

El coordinador de la visita confesó que lo que más le ha impresionado ha sido “la acogida que ha tenido el Santo Padre, tanto por parte de católicos como de los demás cristianos, los pertenecientes a otras religiones y los que han ido sólo a verlo cuando atravesaba la ciudad”.

En referencia al lema de la visita, El corazón habla al corazón, señaló que “el Papa ha hablado al corazón, pero sobre todo ha hablado desde el corazón”. “El Papa se ha dado a nosotros desde su corazón, y esto en sus palabras y en sus comportamientos”, añadió.

Según monseñor Summersgill, el viaje deja muchos frutos “a todos los niveles”. “El Santo Padre nos ha invitado a afrontar algunos desafíos, sobre todo el de ir adelante, llevando con nosotros todo lo que nos ha dicho en estos días -concluyó-. Este deseo lo veo también en la gente que ha participado, que ha estado presente y que siente el deber de hacer lo que nos ha dicho”.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Dios llora en la tierra


Reconstruir la confianza entre cristianos e hindúes
Entrevista con monseñor Sarat Chandra Nayak, obispo en Orissa
BERHAMPUR, lunes 20 de septiembre de 2010 (ZENIT.org).- El principal desafío al que se enfrenta la Iglesia en la India no es la reconstrucción de los edificios destruidos por la violencia anti católica de los fundamentalistas hindúes, sino restaurar la confianza interreligiosa, afirma el obispo de Orissa.

Monseñor Sarat Chandra Nayak está al frente de la diócesis de Berhampur, en el estado de Orissa. En aquella región, sólo en el 2008, cerca de 300 aldeas cristianas y 4.000 hogares fueron destruidos por los fundamentalistas hindúes.

En esta entrevista concedida al programa de televisión “Dios llora en la Tierra” de la Catholic Radio and Television Network (CRTN) en colaboración con Ayuda a la Iglesia Necesitada, el obispo habla de la violencia anticristiana de la región, los factores que agravan las relaciones entre hindúes y católicos, y la esperanza de que tiene a pesar de estas dificultades.

-¿Por qué Orissa es uno de los estados menos desarrollados de la India?

Monseñor Nayak: La gente se dedica a la agricultura. La zona costera es cerca del 20% de todo el área geográfica y el resto es zona montañosa, donde vive la mayoría de la gente que es conocida como dalits.

De hecho, cerca del 40% de la población es dalit y, ¿por qué hay en esta área un porcentaje tan alto de dalits?

Los dalits están allí porque cuando las castas más altas ocuparon la tierra fértil de las zonas costeras no tuvieron sitio a su lado, así que tuvieron que trasladarse a las junglas y a las zonas más altas en las que no hay tierra cultivable.

-¿Cuál es su lema episcopal y por qué lo eligió?

Monseñor Nayak: Mi lema es episcopal es: “Ser un siervo feliz”.

Las personas pueden ser siervos, pero pueden no ser felices. Son forzados y obligados a hacerlo, pero me gustaría ser un siervo feliz.

-Antes noté que cuando su cruz se dio la vuelta detrás dice: Duc in Altum. ¿Eligió también esta inscripción en dorso, y por qué esta frase?

Monseñor Nayak: No la elegí así me la dieron –y también ha sido mi punto de vista y mi deseo.

-¿Después del llamamiento de Juan Pablo II?

Monseñor Nayak: Sí.

-¿Ha sido un modelo para usted?

Monseñor Nayak: Sí, que tengo que dar el 100% de mí mismo. Como obispo, no estoy allí para resolver todos los problemas, pero lo que puedo hacer es darme al 100%.

-Excelencia, el estado de Orissa ha estado, desgraciadamente, en las noticias en el pasado como consecuencia de la violencia contra los cristianos. ¿Puede darnos una idea de por qué hay esta violencia contra los cristianos y de dónde viene – sobre todo de los extremistas hindúes según hemos podido leer?

Monseñor Nayak: ¿Por qué esta violencia? La fuente de la violencia viene seguramente de los radicales hindúes, no hay duda sobre ello, aunque hoy en día presente colores diversos.

La gente ve facetas diversas, que es lo que hace esta violencia complicada, no sólo es vista como violencia comunal, sino que hay otros aspectos.

Por ejemplo razones económicas: los comerciantes, los hombres de negocios de estas zonas altas son en su mayoría de las llanuras y son de las castas más altas. Han hecho siempre negocios. Ahora, gracias a la educación, los dalits y los miembros de las tribus están creando sus negocios y volviéndose empresarios. Esto obstaculiza a esta gente de negocios local, que son hindúes. Así que intentan crear problemas inflamando los sentimientos religiosos para dañar los negocios de los dalits y de los miembros de las tribus locales. Esto ocurrió en el 2007.

La primera distracción y el primer ataque fueron contra las tiendas cristianas, las explosiones. Así que hay una razón económica.

Por toda Orissa, especialmente en estas preocupantes zonas, los hombres de negocios vienen de las castas más altas.

-Creo que es importante aclarar que la mayoría de los cristianos son dalits.

Monseñor Nayak: Sí, el 60% de los cristianos son dalits; el 38% pueden pertenecer a las tribus y el resto son de otras castas.

-Así que el primer ataque era económico porque los hombres de negocios se sintieron amenazados por el creciente desarrollo de la población dalit en los negocios. ¿Hay también una razón política?

Monseñor Nayak: Sí, hay una razón política.

Los dalits y los miembros de las tribus de esta zona son el 40% de toda la población de Orissa, y cuando se unen, se convierten en una gran fuerza política. Por eso la casta más alta intenta dividir a estas dos comunidades.

Así que hay otra faceta; se convierte en una lucha entre los miembros de las tribus y los dalits.

-¿Provocado por?

Monseñor Nayak: Por forasteros, gente de las castas más altas cuyos intereses están en juego cuando se unen estos dos grupos.

Creo que es importante que hablemos de la nota del Consejo de Cristianos Indios. Han catalogado parte de esta violencia.

Quisiera indicar que se analizaron 92 incidentes de violencia en contra de los cristianos. Por ejemplo, cuatro cristianos fueron asesinados con espadas por una multitud de cerca de mil nacionalistas hindúes; dos monjas fueron violadas en público, y  un sacerdote de un centro pastoral, el padre Thomas, fue gravemente golpeado, desnudado y escarnecido.

La violencia es muy dramática – además los hogares son quemados, las iglesias son atacadas y los conventos son destruidos; es muy agresiva.

En diciembre de 2007 el ataque se dirigió contra instituciones y no contra las personas. ¿Por qué? Porque los fundamentalistas hindúes creían que debido a nuestros servicios – las escuelas, la salud, la “ayuda” social a esta gente – las personas se sentían atraídas por el cristianismo. Por eso se aumenta en número.

Su objetivo era destruir estas instituciones a través de los que se da un servicio cristiano a la gente. Pero no se sintieron satisfechos con esto; esta vez atacaron a la gente, y a las instituciones, para traumatizar, para hacerles tener miedo y no seguir con su ministerio.

No sólo atacaron a un sacerdote, sino que hubo tres ataques mortales contra tres sacerdotes. Uno de ellos fue el padre Thomas; otro es el tesorero de la archidiócesis de Bubaneshwar, el padre Bernard, y el padre Edward de Sambalpur, Rourkela.

-¿Les mataron?

Monseñor Nayak: No, les golpearon muy gravemente.

-¿Es el miedo la táctica que usan? ¿Los cristianos están abandonando la zona? ¿Tienen miedo por su fe? ¿Están abandonando su fe?

Monseñor Nayak: Tras atacar a las personas, el ataque se dirigió a las aldeas, y en las aldeas se destruyeron casas, y en las casas que no destruyeron les dijeron a los cristianos que o se hacían hindúes o su vida estaba en juego y sus propiedades podían ser destruidas.

De este modo les fuerzan, y algunos de ellos ceden.

-¿Se convierten?

Monseñor Nayak: Sí. Hay muchos casos, más de 1.000 en número. No tengo ahora el número exacto, pero antes de venir a Europa más de mil se habían vuelto hindúes.

-¿Por qué, si los cristianos son un porcentaje pequeño de la población, tan amenazados están los hindúes por los cristianos en esta zona?

Monseñor Nayak: Hay muchas razones por la que hay esta percepción de amenaza. Primero de todo, la presencia cristiana, aunque apenas somos el 2%, nuestro servicio en términos de educación, servicios sociales, y servicios sanitarios es casi el 20% - servicios que estamos dando.

Y ellos dicen que esta es la razón del aumento de conversiones en la zona, así que esta es una. Se ven amenazados por el aumento de número. Sin embargo, si se considera el total de la población actual después de muchos años, no ha habido un aumento sustancial en la población cristiana.

-Ha permanecido constante.

Monseñor Nayak: Sí, más o menos ha permanecido constante, pero los hindúes siempre señalan: conversión, conversión, conversión, y el miedo se debe a la experiencia histórica pasada con los británicos.

Los británicos vinieron a hacer negocios, luego conquistaron la India y la gobernaron durante 200 años y tuvo lugar la cristianización y la conversión. Por eso, si dejas que los cristianos crezcan en número, asumirán el control de la India.

-Y la conquistarán.

Monseñor Nayak: La conquistarán, así que este es el miedo – que es un miedo infundado.

Somos cristianos; somos indios, no extranjeros.

-Sí, ¿y también hay una amenaza, si lo entiendo bien, en el mismo sistema de castas?

Monseñor Nayak: Sí, esta es una razón: por dominio político.

La segunda es el sistema de castas; el hinduismo está fundido con el sistema de castas. Los hindúes, aquellos que tienen el dominio, los brahmanes, piensan que sin el sistema de castas no continuaría su dominio, por lo que cuando el cristianismo propaga el valor de la igualdad para todos, se sienten amenazados.

-¿Tienen miedo?

Monseñor Nayak: Tienen miedo de perder su poder y dominio sobre la gente.

-¿Especialmente que la mayoría de cristianos convertidos venga de la casta más baja?

Monseñor Nayak: De los dalits y de los miembros de las tribus; antes los utilizaban en su propio beneficio, ahora no pueden utilizarlos porque el cristianismo les da iguales derechos, y la educación les da un “estímulo” económico y ellos, los de las castas más altas, se sienten amenazados y se obstaculiza su dominio.

-Si el cristianismo sigue creciendo y se enseña a los cristianos que todos son iguales, es una amenaza al sistema de castas. ¿No ocurrirá en algún momento que los dalits digan por qué se nos debería tratar de modo diferente? Somos iguales y el cristianismo nos lo enseña?

Monseñor Nayak: Sí, es una verdadera amenaza al sistema de castas.

¿Por qué debería haber un sistema de castas, que hace que la gente sea menos que una vaca, menos que un animal? Los hindúes; respetamos sus sentimientos; tratan y respetan a las vacas como dioses, pero no respetan a los seres humanos; no todos los hindúes pero están estos grupos en particular que piensan que son los guardianes del hinduismo.

Tenemos un 84% de hindúes en la India, y en Orissa, más del 90% lo son, y vivimos juntos felices y nos respetamos unos a otros; entienden el valor y la dignidad humana, pero hay un pequeño grupo, que es el que domina.

Creo que quizás también es importante indicar que es un grupo de extremistas fundamentalistas quienes han estado provocando esta violencia – que en muchos casos, los cristianos que eran perseguidos buscaron refugio con familias hindúes y fueron bien recibidos y acogidos por estas familias.

Esta es la alegría y la esperanza que se nos da a nosotros y a quienes son perseguidos; que todavía hay esperanza de vivir juntos.

Hemos perdidos muchos edificios y vidas; podemos reconstruirlos, pero lo que se ha perdido es la confianza, la confianza entre la gente de grupos y religiones diferentes.

Han vivido juntos durante generaciones, y ahora se cuestiona aquella confianza, y cómo desarrollarla; ese es el desafío para cada uno de nosotros.

De hecho, la Iglesia católica en el Estado de Orissa, debido a la violencia, amenazó con cerrar uno de sus fuerzas más importantes, que son los colegios.

Los obispos sugirieron que si seguía la violencia, se cerrarían los colegios.

-¿Puede hablarnos de la importancia de los colegios y de la educación para esta zona y lo que esto significa?

Monseñor Nayak: La educación es uno de los servicios más importantes que la Iglesia da a la gente. Aunque son colegios cristianos, el 90% de los estudiantes son hindúes y musulmanes. Por lo que el servicio es bien aceptado y también respetado.

¿Y por qué el cierre de estos colegios? Porque de un lado nuestros hermanos está sufriendo, son perseguidos: sin casa ni seguridad. Y, por otro lado, me pides que te dé un servicio sin ser solidario con estas personas (perseguidas).

Cerrar estas escuelas es una forma de mostrar nuestra solidaridad y también llamar la atención sobre el hecho de que no puedes dar nuestro servicio por sentado.

-En el 2007 hubo graves ataques; en el 2008 hubo también graves ataques, y los extremistas prometieron más. ¿Tiene usted miedo? ¿Qué medida puede usted adoptar para intentar prevenir que estos extremistas llevan a cabo más ataques de esta clase?

Monseñor Nayak: Una es aumentar la coexistencia pacífica entre las personas de buena voluntad. El nivel local es muy importante porque es en el que vive la gente y, si están juntos, son las personas que vienen de fuera las que instigan y dividen a la gente. Si la gente de los lugares permanece junta, los de fuera no podrán entrar.

Por eso construir la solidaridad a nivel local entre grupos diversos de religiones diversas será lo primero, y construir la confianza perdida, para recordar, de nuevo, que podemos vivir juntos como hemos vivido desde tiempo inmemorial. Esta será la primera prioridad.

En segundo lugar, por supuesto, es tener un diálogo con estos extremistas, estos fundamentalistas, porque sus ideas sobre la Iglesia son muy estrechas y erróneas.

Esa idea de que la Iglesia dominará y tomará el control de la India es una impresión muy incorrecta: si ha habido más conversiones y se han extendido, el número de cristianos debería haber ido más allá de lo esperado, pero ese no es el caso. El censo oficial muestra que el número se ha estabilizado. Nuestro número crece incluso menos que otros grupos, por lo que no hay amenaza.

Actualmente hemos establecido un diálogo entre los líderes cristianos y este grupo de VHP (Vishva Hindu Parishad), en Bajrang Dal el día 5 de este mes cuando la situación todavía estaba caliente. Un cierto “Señor J:” de JTV ha convocado este encuentro, y allí he llegado a saber lo que habían malinterpretado de la Iglesia, sus conceptos de la Iglesia, y cómo ven nuestro servicio como un esfuerzo por convertir.

Si nuestros servicios fueran un esfuerzo por lograr conversiones, entonces miles de personas que han pasado por nuestras escuelas y hospitales se habrían convertido; incluso algunos de nuestros ministros, incluidos algunos líderes del BJP – han estudiado en nuestros colegios cristianos, y no se han convertido. Pero esto es distraer la atención de la gente presentando falsas impresiones y dando hechos falsos sobre la Iglesia. Así que el diálogo aclarará de verdad ciertos temas.

-¿No está dentro de la fe hindú – debido a la cuestión de la reencarnación – que si alguien es un dalit es porque no vivió una vida adecuada – en la vida anterior – por lo que su posición es la que merece? ¿Y que si vive una buena vida, quizá en la próxima vuelva en una casta más alta? ¿Juega esto un papel, en esta idea de la fe hindú de que la Iglesia católica al intentar mejorar la situación social de la persona es, de hecho, un obstáculo o una confusión de la tradición hindú en la que esa persona tiene que mejorar su vida para la reencarnación de su próxima vida? ¿Está de acuerdo con esto?

Monseñor Nayak: No estoy de acuerdo. Después de todo no creo en la reencarnación porque la vida humana es muy valiosa. Es una imagen del mismo Dios. No puede ir a convertirse en la vida de un perro.

Cuando el ser humano es creado se le da esta oportunidad. Eliges: hacer lo que tengas que hacer ahora – o nunca.

Tras la muerte, no tendrás nada que hacer. Ahora puedes elegir: crees, aceptas, vives una buena vida y tu recompensa es cielo o infierno.

Esta son las dos cosas que tenemos en nuestra fe cristiana – que no te convertirás en un perro o en un animal; algo que no creemos. Pero puesto que estos amigos piensan que están en la tradición hindú de la reencarnación, si así lo creen, deberían vivirlo.

Algunos de ellos, sin embargo, no ven su responsabilidad; si piensan que en el pasado hicieron buenas obras y que es por lo que ahora están en una posición mejor, ¿no corren el peligro ahora de perder esa mejor posición si hacen malas obras? Así que no creen en ello, porque si lo creyeran tendrían cuidado de que si lo hacen mal ellos podrían…

-Podrían retroceder.

Monseñor Nayak: Podrían retroceder, por lo que creo que su fe no sigue esa luz.

Creen de modo conceptual, pero en realidad no creen, están ocupados sólo con el ahora, con lo que les conviene, con lo que les interesa económicamente, socialmente, y con el dominio políticos que quieren conservar. Así que esta es la razón: la razón económica, política y religiosa y también la casta. Todas estas cosas han complicado esta situación.

-¿Cuál es su esperanza para el futuro de las relaciones de los cristianos en el estado de Orissa?

Monseñor Nayak: Las relaciones de los cristianos con los demás grupos, sobre todo los hindúes, se restablecerán porque ya se han levantado voces, que ven las cosas buenas que la Iglesia y los cristianos están haciendo, y que ahora sufren de modo inocente.

Por un lado, según mi fe, nuestro sufrimiento nunca se perderá. Se puede decir: “cada gotas de tus lágrimas se recoge en una botella”, pero en mi caso se recogerá en una piscina, pero seguro que no se perderá.

La semilla de los mártires, la sangre de los mártires es semilla de fe. Eso creo – y seguramente nos hará revivir y la fe cristiana y la Iglesia cumplirán con su llamada a sacramento de salvación en Orissa, en Kandhamal.

-¿Así que estos son los corderos?

Monseñor Nayak: Sí, no es nada nuevo. Los cristianos han sufrido, no es nada nuevo. Así es desde el comienzo del cristianismo, de hecho desde el principio de la Iglesia. Se dice que la Iglesia nace del costado traspasado de Jesús.

La salvación del mundo no va a venir sólo de nuestra palabra o servicio, sino dando la vida misma, y esto a través del sufrimiento.

-¿Es así como anima a sus fieles cristianos? ¿Diciéndoles: parte de nuestra vida como cristianos es la aceptación y  la conciencia de que tenemos que llevar también la cruz de Cristo?

Monseñor Nayak: Sí, no hay otro camino para los cristianos que la cruz. Es así: mates o te maten, los cristianos no matarán.

Jesús nos lo ha enseñado: déjense matar. Si mi muerte salva a la gente, estoy preparado.

* * *

Esta entrevista fue realizada por Mark Riedemann para “Dios llora en la Tierra”, un programa semanal radiotelevisivo producido por la Catholic Radio and Television Network en colaboración con la organización católica Ayuda a la Iglesia Necesitada.

--- --- ---

En la red:

Para más información: www.WhereGodWeeps.org

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Mundo


Beatificado el sacerdote de la obra de Schönstatt Gerhard Hirschfelder
El arzobispo de Colonia propone al mártir como modelo para los jóvenes

MUNICH, lunes 20 de septiembre de 2010 (ZENIT.org).- El sacerdote martirizado durante el nazismo Gerhard Hirschfelder, perteneciente al primer grupo de sacerdotes del movimiento de Schönstatt en el campo de concentración de Dachau, fue beatificado este domingo en la catedral de Munich.

El arzobispo de Colonia, el cardenal Joaquim Meisner, representó al Papa en la ceremonia y definió al sacerdote, fallecido en el campo de concentración de Dachau a los 35 años, como un modelo para los jóvenes, informó Radio Vaticano.

Peregrinos de toda Alemania y también de Polonia y de la República Checa, donde el recuerdo del sacerdote está muy vivo, peregrinaron hasta la ciudad alemana para asistir a la beatificación.

El padre Gerhard Hirschfelder fue proclamado beato como “mártir y testigo de la fe”. El cardenal Meisner destacó que el sacerdote rechazó la inhumana lógica nazi y recordó su especial compromiso en la pastoral juvenil.


El acto del domingo estuvo precedido por una eucaristía vespertina en la iglesia de Überwasser, el sábado por la tarde, seguida de una procesión con candelas hasta la catedral y una hora de oración silenciosa.

Por los jóvenes

El nuevo beato nació el 17 de febrero de 1907 en el condado de Glatz, en Silesia. Estudió en el Liceo humanístico de Glatz, y aprobó allí su examen de bachiller en 1926.

Según la biografía P. Gerhard Hirschfelder, un mártir del condado de Glatz, fallecido el 1º de agosto de 1942 en el campo de concentración de Dachau, editada por monseñor Franz Jung, visitador canónico para los sacerdotes y fieles del condado de Glatz, fue ordenado sacerdote en 1932.

Por ser hijo natural, su camino al sacerdocio estuvo lleno de dificultades, ya que el antiguo código de derecho canónico no lo permitía.

Necesitó una autorización especial para estudiar Teología y una dispensa para las órdenes mayores, que recibió con retraso, por lo que no pudo ser ordenado junto con sus compañeros de curso.

Desde 1932 hasta 1939 fue capellán en Grenzeck (Tscherbeney), y desde ese año hasta el 1 de agosto de 1941 fue capellán mayor en Habelschwerdt y responsable de la pastoral juvenil de la diócesis.

El joven sacerdote constató la naturaleza y los efectos de la propaganda nazi e intentó mantener lejos de ésta a sus jóvenes, a través de su cercanía y de la dirección espiritual.

En sus homilías, denunció con valentía los excesos y la violencia de aquel periodo. La Gestapo reaccionó a todo ello arrestándole en 1941, durante una reunión con jóvenes.

Durante los más de cuatro meses que permaneció en la cárcel en Glatz, escribió un impresionante Vía crucis y algunas reflexiones sobre el sacerdocio, el matrimonio y la familia.

Fue trasladado al campo de concentración de Dachau el 15 de diciembre de 1941 y falleció por hambre y por una grave neumonía el 1 de agosto de 1942.

Sus cenizas están enterradas en la ciudad polaca de Czermna (Tscherbeney), en la Baja Silesia, donde el padre Hirschfelder había trabajado como capellán.

Constructor de puentes”

El padre Hirschfelder “daba una impresión sumamente humilde, casi tímida, practicó una noble discreción y a la vez estaba siempre dispuesto a hacer un favor a los demás”, recuerda un sacerdote que vivió con él en el bloque 26/3 del campo de concentración, el padre Engelbert Rehling, OMI.

“Lo conocí un poco más de cerca por medio del padre Fischer; me puso en contacto con él y así conversamos sobre Schoenstatt; el padre Hirschfelder se interesó por la comunidad y conoció y amó a la Madre tres veces Admirable”, explica, en un testimonio recogido en la página web del movimiento de Schönstatt.

El nuevo beato perteneció al primer grupo de sacerdotes de Schoenstatt en el campo de concentración de Dachau, junto al beato Carlos Leisner, al sacerdote palotino Ricardo Henkes y al párroco alemán Alois Andritzki, ambos en proceso de beatificación.

La promulgación del decreto sobre el martirio del sacerdote fue autorizada el pasado 27 de marzo por Benedicto XVI.

Su causa de beatificación se abrió en la catedral de Munich en 1998. En abril de 2002 fue entregada en Munich la Positio terminada.

Además de toda la documentación, se reunieron -en Alemania, Polonia y la República Checa- más de diez mil firmas pidiendo su beatificación.

Ante esta cifra, el prelado decano de Glatz, monseñor Franz Jung, dijo que el beato puede ser “un constructor de puentes para una Europa unida”.

Mártires durante el nazismo

A la beatificación de Gerhard Hirschfelder seguirán ceremonias análogas durante el próximo año para otras figuras significativas de sacerdotes mártires del régimen nazi: Georg Häfner, en Wurzburgo; y Johannes Prassek, Hermann Lange y Eduard Müller, en Lubeca.

Con los sacerdotes de Lubeca se rendirá homenaje también al pastor evangélico Karl Friedrich Stellbrink, como explicó el Papa en el discurso que dirigió al nuevo embajador alemán el pasado 13 de septiembre en Castel Gandolfo.

Benedicto XVI se refirió a estos testimonios como “indicaciones luminosas” para el camino ecuménico.

“Son hombres que enseñan a dar la propia vida por la fe, por el derecho a ejercer libremente su propio credo y por la libertad de palabra, por la paz y la dignidad humana”, dijo.

“La probada amistad de los cuatro eclesiásticos -afirmó el Papa- es un testimonio impresionante del ecumenismo de la oración y del sufrimiento, que floreció en varios lugares durante el oscuro periodo del terror nazi”.



 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Muchos países pobres no lograrán los objetivos del milenio en 2015
Afirma Caritas Internacional ante la próxima cumbre de la ONU
ROMA, lunes 20 de septiembre de 2010 (ZENIT.org).- Cinco años antes de que se cumpla el plazo marcado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), Caritas Internacional afirma que muchos países pobres no podrán alcanzar estas metas. La organización humanitaria de la Iglesia hace esta afirmación ante la próxima cumbre de la ONU que se celebra en Nueva York desde hoy al 22 de septiembre.

El objetivo de este encuentro de líderes mundiales es acelerar el avance de los objetivos propuestos, una serie de metas que van desde recortar la mortalidad materna e infantil hasta reducir a la mitad el número de quienes sufren hambre en el mundo.

El secretario general de Caritas Senegal Ambroise Tine, asistirá a la cumbre como representante de Caritas Internacional, informa la página web de la organización, y tendrá una intervención el 22 de septiembre.

A este propósito, Ambroise Tine afirmó: “Si se le pregunta a una familia pobre de Senegal si han oído hablar de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es casi seguro que responderán que no. Pero están trabajando cada día tan duro como cualquiera para lograrlos. Conocen los ODM por otro nombre. Les llaman supervivencia”.

“Nuestra generación –señaló- es la primera que posee los conocimientos y recursos para ayudar a millones de personas a escapar de la pobreza. Todo lo que hace falta es voluntad política por parte de los líderes mundiales para cumplir las promesas de sus gobiernos. Esta voluntad política debe concretarse en cancelación de la deuda, reglas justas de comercio internacional y más ayuda mejor empleada”.

“No es simplemente cuestión de más dinero. Necesitamos líderes políticos que miren a todos como seres humanos cuya dignidad, libertad y derecho a mejores condiciones de vida son inviolables y profundamente sagrados”, añadió.

Caritas Internacional reconoce que, en la última década se han hecho progresos desde que los líderes mundiales firmaran la Declaración del Milenio de 2000.

Recuerda que, cuando las tasas escolares fueron abolidas en Uganda, Tanzania y Kenia, siete millones más de niños empezaron a ir a la escuela.

Así mismo, constata que se ha multiplicado por diez el tratamiento antiretroviral del sida y el VIH en los últimos cinco años.

Pero advierte que, cuando faltan cinco años para la meta prevista de 2015, “muchos países pobres no llegarán lograr los objetivos”.

Caritas Internacional pone el acento en que “uno de cada siete niños en África no llega a su quinto cumpleaños. En el mundo, 8,8 millones de niños murieron en 2008. Cuatro enfermedades –neumonía, diarrea, malaria y sida- son la causa del 43% de estas muertes”. Y señala que existen tratamientos de bajo coste para estas enfermedades.

La organización humanitaria de la Iglesia está llevando a cabo una campaña internacional de apoyo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Para más información sobre esta campaña: http://mdg2015.caritas.org/es/.

Por Nieves San Martín



 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


La ansiedad ante el futuro, un desafío de la pastoral de la salud
Mensaje de monseñor Zimowski para el encuentro internacional de las capellanías de Europa
ROMA, lunes 20 de septiembre de 2010 (ZENIT.org).- “Muchas personas están ansiosas y asustadas por el futuro, que ven incierto e inestable”.

Lo reconoce el presidente del Consejo para los agentes de la salud, monseñor Zygmunt Zimowski, en un mensaje enviado con motivo del encuentro La capellanía en el futuro: dar y recibir, organizado en Londres por la Red europea de capellanías sanitarias, una organización de carácter interconfesional que reúne 46 capellanías que operan en 29 países.

“Para los que estamos implicados en la pastoral sanitaria -se lee en el mensaje, según informó Radio Vaticano-, constituye un desafío continuar en el ministerio de asistir a las necesidades espirituales de los que sufren en una sociedad cada vez más secularizada, plural, relativista y a menudo hostil y agresiva frente a la fe y a los valores religiosos”.

El prelado ha querido recordar las palabras pronunciadas por Benedicto XVI en la Basílica de San Pablo Extramuros de Roma con motivo de la solemnidad de los santos Pedro y Pablo.

“La Iglesia es joven y abierta al futuro -dijo entonces el Papa-, la Iglesia es una inmensa fuerza de renovación en el mundo, no por su propia fuerza, por supuesto, sino por el poder del Evangelio, en el que aletea el Espíritu de Dios, creador y Redentor del mundo”.

En esa ocasión, el Papa enumeró entre los desafíos del mundo de hoy, el histórico, el social y sobre todo el espiritual, y mostró que, además del hambre física, hay otro hambre que no puede saciarse con alimento material, “un hambre más profunda que sólo Dios puede satisfacer”.

“La humanidad del tercer milenio quiere una vida plena, auténtica, necesita verdad, libertad profunda, amor dado gratuitamente -concluyó el Pontífice-. También en el desierto del mundo secularizado, el alma del hombre tiene sed de Dios, del Dios vivo”.

Monseñor Zimowski destacó que, desde sus orígenes, la misión de la Iglesia ha sido la de cuidar de los hombres física y espiritualmente, como enseñaba Jesús, que envió a sus apóstoles por el mundo a curar las enfermedades del cuerpo y del alma.

El prelado, finalmente, quiso expresar su cercanía a las capellanías de Europa, especialmente a las agrupadas en la red europea, cuyo coordinador, el reverendo Stavros Kofinas, fue recibido por monseñor Zimowski, quien le entregó la Medalla del Buen Samaritano, prestigioso reconocimiento del Consejo Pontificio para los agentes de la salud.



 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


El diálogo interreligioso y el ecumenismo, base para afrontar las migraciones
Monseñor Marchetto interviene en Pordenonelegge
PORDENONELEGGE, lunes 20 de septiembre de 2010 (ZENIT.org).- Para afrontar cada vez más eficazmente la realidad de las migraciones tan característica de la sociedad de hoy, es necesario concentrarse en el diálogo, y en este caso en sus tres aspectos fundamentales: en el interior de la Iglesia, entre los cristianos y con los fieles de otras religiones.

Es el mensaje lanzado por el arzobispo Agostino Marchetto, ex-secretario del Consejo Pontificio para los Migrantes e Itinerantes, en su intervención, el miércoles pasado, en Pordenonelegge, la Fiesta del Libro con los autores que se celebra en Italia hasta ayer, domingo 19 de septiembre.

“El encuentro de personas y grupos que históricamente han vivido antes por separado hace surgir inevitablemente numerosos problemas, frente a la necesidad de formar una nueva existencia juntos”, dijo monseñor Marchetto.

En este contexto, es indispensable el diálogo, que asume “diversas formas concretas”.

“Un congreso de expertos pertenecientes a diversas religiones -dijo- es sólo una de estas formas, que se añade al considerado diálogo de la vida, quizás la forma más importante y frecuente, porque es la cotidiana, en la que personas de varias religiones buscan vivir juntas como vecinos, compartiendo alegrías y dolores, problemas humanos y preocupaciones”.

“Después está el diálogo de la acción, que implica a cristianos y no cristianos en una colaboración encaminada a promover el desarrollo integral de la sociedad”.

“Finalmente está el diálogo de las experiencias religiosas compartidas, en las que personas bien arraigadas en sus tradiciones religiosas comparten sus propias riquezas espirituales”.

El primer diálogo debe darse dentro de la Iglesia católica, salvaguardando en particular la lengua de los emigrantes, dado que la experiencia pastoral “enseña que cuando los emigrantes se sienten comprendidos y cómodos, se integran más fácilmente en la comunidad y la enriquecen”.

En este sentido, monseñor Marchetto recordó que “los emigrantes católicos incluyen también los 'grupos rituales' y, especialmente, los que provienen de las Iglesias orientales católicas”, de las que debe cuidarse la liturgia, que se celebrará “en el rito de la propia Iglesia sui iuris”.

En segundo lugar, está el diálogo con las demás Iglesias y comunidades eclesiales, que “ofrecen una 'oportunidad de diálogo, especialmente en ese ecumenismo de la vida cotidiana', que refuerza en su base vínculos de unidad (hasta donde es posible) y caridad y promueve una mayor comprensión recíproca”.

En el tercer nivel está el diálogo con los pertenecientes a otras religiones, “un diálogo que se basa en nuestra identidad, suscitando respeto recíproco y el descubrimiento de los valores religiosos y humanos del otro”.

El prelado señaló que los problemas concretos que surgen entre los cristianos y los emigrantes de otras religiones requieren “una mentalidad y una actitud de diálogo por parte de todos”.

“No es fácil -reconoció-. El encuentro con personas profundamente arraigadas en convicciones y costumbres no compartidas por los cristianos puede ser duro”.

Por eso son útiles “mucha paciencia y perseverancia”, “una sólida formación de los agentes pastorales y una información sobre las otras religiones, para derrotar prejuicios, para superar el relativismo religioso y para evitar sospechas y miedos injustificados, que generan tantas consecuencias negativas”.

Monseñor Marchetto afirmó después que el diálogo y la evangelización “no son opuestos”, porque “el diálogo de la vida, que da un testimonio de caridad cristiana, requiere también una explicación”.

El mismo san Pedro, por otra parte, exhortaba a los cristianos a estar “siempre dispuestos a dar respuesta a todo el que os pida razón de vuestra esperanza”, destacando que esto debe hacerse “con dulzura y respeto” (1 P 3,15).

Y concluyó: “Con mucho respeto y atención a las tradiciones y culturas de los emigrantes, estamos llamados, nosotros cristianos, a testimoniar el Evangelio de la caridad y de la paz también ante ellos y a anunciarles explícitamente también a ellos la Palabra de Dios, de manera que les llegue la bendición del Señor prometida a Abraham y a su descendencia para siempre”.



 

[Por Roberta Sciamplicotti, traducción del italiano por Patricia Navas]

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


La India: Un diputado, declarado culpable de asesinato por segunda vez
En el brote de violencia anticristiana de Orissa en 2008
ORISSA, lunes20 de septiembre de 2010 (ZENIT.org).- El diputado hinduista Manoj Pradhan fue declarado, el pasado 9 de septiembre, culpable de asesinato en el brote de violencia anticristiana registrado en Orissa en 2008, informó Eglises d'Asie, la agencia de las Misiones extranjeras de París.

Uno de los tribunales especiales habilitados para juzgar a los responsables de la violencia anticristiana de 2008 condenó a seis años de cárcel por asesinato al diputado del Parlamento de Orissa de la circunscripción de G. Udayagiri del distrito deKandhamal para el BJP (Bharatiya Janata Party, Partido del pueblo indio) Manoj Pardahan.

El parlamentario también deberá pagar una multa de 15.500 rupias (250 euros) por incendio de casas pertenecientes a una minoría e incitación a la violencia comunitaria.

La pena no es muy severa, pero afecta a quien, para la comunidad cristiana, se había convertido en símbolo de la impunidad total de los autores de los ataques si pertenecían a la esfera política o administrativa del país.

Esta condena es “una luz de esperanza” frente a la omnipotencia de la política, declaró a la agencia AsiaNews el P. Dibakabr Parichha, abogado de los tribunales especiales de Orissa.

El juez Chitta Ranjan declaró al líder hinduista culpable de haber cometido actos “que causaron la muerte sin intención de matar” (artículo 304 del Código Penal indio) a Bikram Nayak el 26 de agosto de 2008.

Este cristiano fue una de las primeras víctimas de la violencia registradas tras el asesinato de Swami Laxmanananda Saraswati, de quien Manoj Pradhan era un ferviente discípulo.

Acusado de ser uno de los principales instigadores y autores de la violencia de 2008, el diputado había escapado hasta ahora de la condena, a pesar de las numerosas acusaciones a las que debía responder, entre ellas una treintena de asesinatos, incendios provocados, pillajes e incitaciones a la violencia y al asesinato.

Aunque estaba encarcelado desde octubre de 2008 por su responsabilidad en la violencia anticristiana, se presentó a las elecciones de abril-mayo de 2009 y fue elegido para el Parlamento de Orissa.

Tras salir de la cárcel en julio de 2009, se fue desembarazando de todos los cargos en su contra por “falta de pruebas suficientes”.

Centenares de testigos habían sido citados para los casos que le afectaban, pero la mayor parte de ellos no se presentó. Los pocos que comparecieron afirmaron haber recibido amenazas de muerte de grupos hinduístas.

Condena anterior

La del 9 de septiembre es la segunda condena por homicidio emitida contra el parlamentario. El pasado 29 de junio fue reconocido culpable de la muerte de Parikhita Nayak, otro cristiano dalit del distrito de Kandhamal.

A diferencia de otros juicios en los que los testimonios no habían osado presentarse, éste suscitó la emoción popular con el testimonio de Lipsa, hija de la víctima, de 6 años, que reconoció formalmente al líder hinduista como la persona que había torturado y masacrado a su padre delante de ella y de su madre.

Durante el juicio celebrado el 12 de marzo de 2010, la niña, que en el momento de los hechos tenía 4 años, mantuvo su testimonio ante un tribunal que la sometió a un interrogatorio durante 90 minutos.

Por su parte, la joven viuda de Parikitha Nayak explicó que su marido reaccionó con calma y determinación cuando el grupo liderado por Manoj Pradhan le exigió renunciar a su fe cristiana o morir.

“Ellos jugaron con él durante unos días, antes de cortarlo en trozos y rociarlo con queroseno”, declaró la joven.

Manoj Pradhan, declarado entonces culpable de “homicidio sin intención de matar” fue condenado a siete años de cárcel y a una multa de 5.000 rupias (85 euros).

Ese juicio, el primero tras una larga serie de sentencias absolutorias que habían indignado a las víctimas, infundió esperanza a la comunidad cristiana a pesar de que no se reconociera el “homicidio voluntario”.

Pero ésta se decepcionó una semana después, al conocer que el Tribunal Superior había concedido la libertad condicional al diputado.

En esta ocasión, Manoj Pradhan también ha apelado la sentencia al Tribunal Superior. Pero la opinión pública parece estar sensibilizada con la impunidad de los culpables de la violencia anticristiana y numerosos movimientos se han movilizado a favor de la justicia en Orissa.

Hace unos quince días, el arzobispo católico de Cuttack-Bhubaneswar, monseñor Raphael Cheenath, participó en una declaración conjunta con el Foro de las minorías de Orissa.

En ella, reprocharon a las autoridades que no hayan juzgado a los culpables, protegido a los testigos, indemnizado a las víctimas, rehabilitado a los desplazados ni establecido las condiciones para mitigar los conflictos.



 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Análisis


Presiones para legalizar la marihuana
Los vendedores de drogas financian el referéndum de California.
Por el padre John Flynn, L. C.

ROMA, lunes 20 de septiembre de 2010 (ZENIT.org).- Los votantes norteamericanos acudirán a las urnas el 2 de noviembre para emitir su voto, que renovará los 435 puestos de la Cámara de Representantes y los 37 de los 100 sillones del senado, así como algunos de 150 referéndums que tendrán lugar en 35 estados.

Una de las propuestas más controvertidas es la Propuesta 19 de California, que legalizaría el cultivo y posesión de la marihuana para consumo personal de adultos mayores de 21 años.

Según un reportaje de Associated Press del 8 de septiembre, las últimas encuestas muestran que la opinión está claramente dividida sobre la cuestión.

California ha sido el primer estado en legalizar la marihuana para fines médicos, en 1996. Puesto que las leyes federales consideran el consumo o tráfico de marihuana ilegales, ha habido un enfrentamiento entre las autoridades federales y los funcionarios de California sobre las clínicas que venden marihuana por razones médicas.

En octubre del año pasado pareció que el gobierno federal daba un paso atrás a la hora de hacer cumplir las leyes nacionales, cuando el Departamento de Justicia anunció que no procesaría a los consumidores o abastecedores de marihuana que obedezcan la ley del estado, informó el New York Times el 28 de octubre.

En un comunicado con fecha 23 de octubre, R. Gil Kerlikowske, director de la Oficina Nacional de Política de Control de Drogas, afirmó que este no era el caso. “La legalización de la marihuana, para cualquier propósito, sigue siendo un tema que jamás se planteará en la administración Obama”, afirmó.

“Para evaluar la idea de legalizar y someter a impuestos la marihuana, sólo es necesario considerar las drogas ya legales – el alcohol y el tabaco. Sabemos que los impuestos recaudados con estas sustancias palidecen en comparación con los costes sociales y sanitarios relaciones con su amplio consumo”, observaba.

Según un reportaje de Associated Press del 8 de septiembre, casi todos los fondos para la campaña a favor de la Propuesta 19 han venido de negocios controlados por Richard Lee, que tiene un dispensario de marihuana y un café en Oakland. Lee también ha fundado la Universidad Oaksterdam, que prepara a personal para gestionar sus propios negocios de marihuana médica.

Costes públicos

Entre otros argumentos, los partidarios de la legalización presentan la tentadora perspectiva de grandes cantidades de ingresos para el gobierno, si se legaliza la venta de marihuana y se somete a impuestos.

Skip Miller, abogado y presidente de D. A. R. E. America, un programa de educación y de prevención del consumo de drogas, tocaba este tema en un artículo de opinión publicado en el Los Angeles Times el 28 de enero.

Sostenía que la legalización significaría un mayor consumo de marihuana y que, a largo plazo, los costes del abuso de esta sustancia “excederían ampliamente las sumas relativamente modestas de los nuevos ingresos que pudiera traer esta mala hierba legal”.

Miller citaba cifras del Centro Nacional de Adicciones y Abuso de Sustancias de la Universidad de Columbia. En las cifras publicadas el año pasados, estimaban que el abuso y la adicción de sustancias en el 2005 costaron al gobierno federal y a los gobiernos estatales y locales 467.700 millones de dólares.

“Concentrar el gasto federal en abuso y adicción a sustancias dentro de su propia imputación presupuestaria, lo equipararía a los altos gastos de defensa, seguridad social y asistencia médica”, apuntaba.

Además, el estudio revelaba que sólo el 13% de este coste se atribuye al sistema judicial. Por tanto, el ahorro por no aplicar las leyes que prohíben la marihuana no sería significativo, puesto que la mayor parte de sus costes derivan de los gastos sanitarios directos.

Antonia Maria Costa, director ejecutivo de la Oficina de Drogas y Crimen de Naciones Unidas, abordaba el tema de la legalización de las drogas en un artículo publicado el 5 de septiembre en el periódico británico Observer.

Sólo el 5% de la población mundial consume drogas al menos una vez al año, observaba. “Las drogas no son peligrosas porque sean ilegales: son ilegales porque son peligrosas para la salud”, señalaba.

Costa defendía que es un error dar prioridad a la criminalización o estar a favor de la legalización como una solución. “Las drogas legalizadas darían como resultado una epidemia de adicción en el mundo desarrollado”, indicaba.

“En un mundo de drogas libres, los ricos privilegiados pueden permitirse el costoso tratamiento, mientras que los pobres están condenados a una vida de dependencia”, añadía Costa.

Riesgos personales

El tema, sin embargo, va más allá de la preocupación por el orden público. El consumo personal de marihuana no es simplemente una especie de opción por un estilo de vida.

Como señalaba en un artículo publicado el 1 de diciembre Sarah Boseley, redactora de salud del periódico Guardian, “skunk”, la forma más poderosa de la marihuana que domina el mercado de las calles, tiene siete veces más riesgo de provocar enfermedades psicóticas que el cannabis tradicional normal.

Los investigadores en el Instituto de Psiquiatría de Londres examinaron el consumo de marihuana de 280 personas que fueron admitidas con un primer episodio de psicosis en el South London and Maudsley NHS Foundation Trust. Fueron comparadas con 174 personas de la zona.

Descubrieron que quienes consumían skunk desarrollaban enfermedades psicóticas como la esquizofrenia hasta siete veces más que los consumidores de cannabis normal.

En un artículo publicado el 3 de noviembre en el Times de Londres, Robin Murray, profesor de Investigación Psiquiátrica en el Instituto de Psiquiatría del King’s College de Londres, mantenía que no podíamos comparar el fumar marihuana con los cigarrillos o el alcohol.

“En los últimos seis se han recopilado evidencias ininterrumpidas de que personas inicialmente sanas que consumen cannabis a diario es probable que desarrollen paranoia y psicosis”, indicaba.

Aunque el 90% de los consumidores diarios no desarrollan esquizofrenia, al igual que la mayoría de los fumadores diarios no morirán de cáncer de pulmón, Murray decía que los consumidores diarios de cannabis es más probable que no tengan éxito en sus carreras, sus matrimonios se rompan y sufran de problemas psicológicos menores, como ansiedad y depresión.

Peligros

La Oficina Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca ha documentado de modo amplio los peligros del consumo de marihuana.

El folleto titulado What Americans Need to Know About Marijuana (Lo que necesitan saber los norteamericanos sobre la marihuana) establece que la marihuana no es ni mucho menos inofensiva. El humo de la marihuana contiene muchos más cancerígenos que el humo del tabaco y, además de causar problemas en el sistema respiratorio, también afecta a la atención, a la concentración, a la percepción, a la coordinación y al tiempo de reacción.

Además, los consumidores de marihuana tienen más pensamientos suicidas y es más probable que desarrollen síntomas de depresión que la gente que nunca ha consumido la droga.

Al contrario de la creencia popular, el consumo de marihuana no es un rito pasajero. Es un comportamiento de riesgo con graves consecuencias, se indicaba en el documento.

El alcohol y el tabaco ya cuestan mucho a la sociedad en términos de crimen, pérdida de productividad, observaba el folleto Why legalize marijuana and add a third drug to the current list of licit threats? (¿Por qué legalizar la marihuana y añadir una tercera droga a la lista actual de amenazas lícitas?).

A esto hay que añadir que, aunque es difícil de probar la relación causa y efecto entre el consumo de marihuana y el consumo posterior de otras drogas, el organismo de la Casa Blanca sostiene que entre la gente que alguna vez ha consumido marihuana quienes comenzaron pronto con ello es muy probable que tengan otros problemas después.

Por ejemplo, los adultos que fueron consumidores de marihuana de jóvenes tienen un riesgo ocho veces mayor de haber consumido cocaína y 15 veces más de consumir heroína.

En cuanto a los argumentos relacionados con el uso médico de la marihuana, el folleto comentaba que, aunque un componente de la marihuana – THC – ha sido aprobado en forma de píldora, el humo de la marihuana contiene más de 400 productos químicos y aumenta el riesgo de cáncer, daño al pulmón y problemas con el embarazo.

“Aunque la marihuana hace que la gente ‘se sienta mejor’, no es bastante para considerarla medicina”, afirmaba. Después de todo, “si ese fuera el caso, los cigarrillos de tabaco podrían considerarse medicina porque se suele decir que hacen que la gente se sienta mejor”.

Ya sea en el matrimonio homosexual o en la política de drogas, California suele estar en la vanguardia de los cambios culturales de comportamiento. Queda por ver si los votantes seguirán a las sirenas de las últimas tendencias o se pararán a considerar las consecuencias a largo plazo de lo que elijan.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Entrevistas


¿Qué hay detrás de los ataques a Ratzinger? (I)
Entrevista con Andrea Tornielli, coautor del libro “Ataque a Ratzinger”
ROMA, lunes 20 de septiembre de 2010 (ZENIT.org) “Lo único que no se le perdona a Ratzinger es que haya sido elegido Papa…” Así termina el libro Attacco a Razinger (Ataque a Ratzinger n.d.t). Acusaciones, escándalos, profecías, complots contra Benedicto XVI, escrito por Paolo Rodari y Andrea Tornielli, y cuya edición en italiano ha sido publicada por Piemme.

Rodari, vaticanista del periódico Il Foglio y Tornielli, vaticanista del periódico Il Giornale, reconstruyen, enriqueciendo con informaciones inéditas, el hecho de cómo la prensa internacional se ha enfurecido contra Benedicto XVI. Ambos estuvieron en el curso The Church up Close (La Iglesia de cerca n.d.t.) que se realizó en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz en Roma del 6 al 12 de septiembre, en la que hablaron sobre este tema a los allí presentes.

Para profundizar este tema, ZENIT entrevistó a uno de los autores, Andrea Tornielli, quien ha escrito, entre otros libros, Pio XII. Un uomo sul trono di Pietro (Pío XII, un hombre en el trono de Pedro n.d.t.)  (Mondatori 2007) y Paolo VI. L’audacia di un Papa (Pablo VI, la audacia de un Papa)  (Mondatori 2009). También es autor del blog Sacri palazzi (Sagrados palacios n.d.t)  (http://blog.ilgiornale.it/tornielli/).    

-¿Qué cree que hay detrás de los ataques al Papa?

Andrea Tornielli: No creo que los ataques vengan de una sola dirección ni que sea un complot. Creo que son varios grupos, varias realidades sueltas y diferentes entre ellas, que tienen un interés que es el de transformar la Iglesia en una secta protestante cualquiera, porque las enseñanzas de la Iglesia molestan.

No me refiero sólo, como muchos podrían pensar, a los temas de ética o de sexualidad sino también a los temas de globalización, desarrollo, defensa del ambiente, política multilateral, entre otras aproximaciones. Estos grupos no necesariamente actúan usando una única orientación pero es claro que critican públicamente y que atacan el Papa. Creo que tienen todo un interés en hacer énfasis a los problemas de la Iglesia como, por ejemplo el escándalo de la pedofilia.

-¿Por qué lo atacan? ¿Por qué le han impedido hablar en la Universidad de la Sapienza de Roma en enero de 2008?

Andrea Tornielli: Ciertas campañas mediáticas son determinadas por el “hambre” negativo del prejuicio consolidado y para nada corresponden a la realidad que ha dibujado primero el cardenal Ratzinger y luego el Papa Benedicto XVI. Lo quieren hacer ver como un retrógrado conservador, anti liberal y anti democrático.

El caso de la Sapienza es ejemplar porque no sólo fue causado por grupúsculos de estudiantes ideologizados sino también por investigadores y profesores han “juzgado” a Ratzinger, partiendo de la base de una cita equivocada que fue tomada de Wikipedia (esto debería decirnos algo también sobre el estado de nuestras universidades).

El poder secularizado teme al anuncio de una verdad irreducible, hay lobbies y grupos de poder a los que les molesta la moral cristiana y la enseñanza ética de la Iglesia. En ciertas situaciones la voz de la Iglesia permanece como el único baluarte de una conciencia no anestesiada.

-Dice usted que hay ataques externos. ¿Cree que también hay ataques internos?

Andrea Tornielli: ¡Por supuesto! Esto lo determina un fenómeno de que nosotros llamamos una disidencia interna de la Iglesia. Es decir, teólogos e incluso obispos que critican abiertamente algunos aspectos del magisterio de Benedicto XVI. El fin último no son los ataques inconscientes, porque son queridos por alguna maquinaria curial, que facilita algunas crisis que se hubieran podido evitar o apagar a tiempo algunos incendios que en cambio han crecido y se han convertido en un problema más grande.

- Siguiendo con el tema, durante el vuelo hacia Portugal el pasado 11 de mayo el Papa dijo “hoy lo vemos de manera realmente aterradora: la mayor persecución de la Iglesia no procede de los enemigos de afuera, sino que nace del pecado en la Iglesia”¿Cuáles son esos pecados a los que se refiere el Papa y cuáles son los grupos y las personas que crean enemistades al interior de la Iglesia?

Andrea Tornielli: La pregunta fue formulada con referencia explícita a los escándalos de pedofilia que tocan a exponentes del clero. La respuesta del Papa fue dramática. Benedicto XVI ha explicado que el ataque más fuerte ha sido al interior, es el pecado en la Iglesia. En el fondo, la historia nos enseña que en los ataques externos a la Iglesia, siempre hay al final una salida reforzada, quizás luego de largos períodos de dificultad, sino de persecución. El ataque interno la demuele. Ahora no son sólo los tremendos, incluso los “espantosos” episodios del abominable crimen de la pedofilia.

Está también el crecimiento de un pensamiento no católico al interior de la Iglesia católica: una realidad denunciada con extrema lucidez desde el papa Pablo VI que hoy lamentablemente persiste. Me sorprendieron, por ejemplo, ciertas reacciones contra la decisión de Benedicto XVI de liberalizar la misa antigua. Reacciones públicas, venidas incluso de obispos. Los ejemplos serían muchos.

-El Papa, en la homilía de la misa en la que se concluía el año sacerdotal el pasadoo 11 de junio, habló en un tono muy específico de herejías y de la necesidad de usar el bastón contra los lobos que quieren ahuyentar el rebaño. ¿A qué se refería?

Andrea Tornielli: En nuestro libro analizamos las crisis de los primeros cinco años de pontificado del Papa Ratzinger, no hacemos una lista de posibles herejías. Quisiera recordar que, lamentablemente hoy se difunden en un modo más o menos subterráneo, ideas e interpretaciones que terminan por minar la fe de la gente sencilla y en general la fe católica a toda costa – debe quizás ser más comprensible un debate entre la coexistencia de interpretaciones diferentes pero esenciales de la fe.

En este sentido, como explicaba el entonces cardenal Ratzinger a los inicios de su mandato como prefecto de la Congregación para la doctrina de la fe, el Magisterio tiene el deber de proteger la fe de los sencillos, de quienes no escriben en los periódicos ni van a hablar en televisión.

En este sentido, el Magisterio tiene un deber – decía – “democrático”. Creo que un cambio radical que el Papa impide a todos sea el de ser concientes de que la Iglesia no está “hecha” por nosotros, no se le puede considerar una empresa, no todo puede quedar reducido a reivindicaciones sobre funciones y ministerios, su vida no puede estar planificada sólo con estrategias pastorales. Si aprendiéramos de este constante llamamiento del Papa, a lo mejor muchos opositores abiertos y ocultos comprenderían que el Papa no es un monarca absoluto, sino que obedece a Jesucristo en la transmisión del depositum fidei.

Por Antonio Gaspari y Carmen Elena Villa



 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Foro


Benedicto XVI, tras el Reino Unido, próxima etapa España
El totalitarismo de la indiferencia y el desconcierto posmoderno

ROMA, lunes, 20 de septiembre de 2010 (ZENIT.org).- El Papa alemán continuará en Barcelona y Santiago la renovación cultural del viejo continente. Está pagando el precio de los pioneros. No obstante, la historia le recordará como aquel que planteó una alternativa positiva al indiferentismo en el que la cultura europea postmoderna parecía haber sucumbido.

El año 2010 ha sido el quinto año de pontificado de Benedicto XVI. Como en los anteriores, también en este aniversario le han acompañado polémicas mediáticas. El 24 de enero, Bernard-Henry Lévy consideraba en las páginas de El País que Ratzinger estaba siendo "víctima de un juicio mediático" y "la continua manipulación de sus textos", a propósito de su relación con los judíos . Dos meses más tarde las páginas del New York Times y de muchos otros diarios recuperaban varios casos sobre abusos sexuales de sacerdotes católicos, apuntado a una responsabilidad -nunca demostrada- de Benedicto XVI en el encubrimiento (ver resumen del caso aquí).


Una tras otra, ninguna de las polémicas ha demostrado culpabilidad alguna de Benedicto XVI. John Allen, experto norteamericano en información católica, lo califica de "Papa de las ironías". Por ejemplo, la de ser el Papa visto desde dentro como el gran reformador contra los abusadores sexuales y desde fuera como el gran encubridor, o la de se ser identificado como un pontífice intelectual y profesor pero ser noticia por todo menos por esta faceta.


A su paso, Benedicto XVI desata un ruido mediático ensordecedor. La reciente visita a Reino Unido ha sido otro ejemplo. Pero lo mismo ocurrió con la visita a Portugal, o el viaje a Malta: gran frialdad mediática pero cálida y masiva respuesta popular. Incluso la Misa en Escocia, el primer acto masivo en Reino Unido, consiguió reunir más de 70.000 fieles, a pesar de la intensa lluvia de malas noticias para el Papa. En Londres, la muchedumbre de Hyde Park multiplicaba por mucho el número de asistentes en las protestas. Efectivamente, es también una ironía que la persona que llega con peor prensa en cada lugar es después recibida como no lo ha sido ninguna otra personalidad.

La pregunta que se hacen muchos observadores es ¿por qué tanta agresividad hacia Benedicto XVI? ¿Por qué, por ejemplo, se ignoran hechos fácilmente contrastables, como sus peticiones de perdón? ¿Por qué se ha llegado a lo que algunos han calificado de "deformación monstruosa de la realidad"?

Respuestas se han dado, con mayor o menor fortuna. El mes de agosto, dos prestigiosos vaticanistasAndrea Tornielli y Paolo Rodari, publicaban Attacco a Ratzinger, donde descartaban la teoría de la conspiración pero sí identificaban tres fuentes de problemas para el pontífice: ataques desde fuera (laicistas, grupos feministas radicales y gays, laboratorios farmacéuticos que venden productos abortivos, abogados que piden indemnizaciones millonarias por casos de abusos), enemigos de dentro (los que plantean el Vaticano II como una ruptura y no como una renovación) y el fuego amigo de algunos de sus colaboradores.

Una de las últimas hipótesis llega de James MacMillan, compositor de la música elegida para la beatificación del Cardenal Newman, que ve a Benedicto XVI como "el peor enemigo de las feroces élites seculares británicas" procedentes de los campus europeos que protagonizaron en mayo del 68.

Otra posible interpretación sea que Benedicto XVI está representando el gran sí de Dios en una sociedad que genera indiferentismo hacia los otros, hacia el mundo y, por supuesto, hacia Dios. Josep Ramoneda -persona nada sospechosa de proximidad con el pontífice- carga precisamente en su último ensayo contra "totalitarismo de la indiferencia". ¿No será, precisamente, esa capacidad de romper la desgana dominante, lo que convierte Benedicto XVI en un personaje incómodo?

Efectivamente, seguir atentamente sus escritos permite descubrir a un transgresor que plantea una alternativa firme a la cultura dominante, y que no se conforma en reducir la religión a mera cuestión folclórica. El 18/4/05, enla Misa previa a la elección del Papa, el entonces Cardenal Ratzinger avisa: "Se va constituyendo una dictadura del relativismo que no reconoce nada como definitivo y que deja como última medida sólo el propio yo y sus antojos". Cinco años más tarde, la labor de clarificación semántica en un mundo con gran ambigüedad de conceptos se confirma como una de las principales tareas de Benedicto XVI. Se ha propuesto dar un sentido a cada palabra y una palabra a cada realidad. Afirma que "la construcción de una sociedad humana requiere fidelidad a la verdad".

Explica que hay un "problema de lenguaje" con el amor, que no se puede reducir al sentimentalismo. No confunde la ética con la estética, ni los derechos con los deseos, ni la verdad con la verosimilitud, ni la familia con una convención. Afirma que hay esperanza, y confía en la razón. Y, además, tiene un hilo de voz amable y un aspecto de anciano bondadoso.

Ironías de la vida: las reacciones desproporcionadas, las acusaciones precipitadas y la burla pública son el escenario que permite valorar mejor, por contraste, la gran novedad del discurso constructivo, amable y positivo de este Papa que algunos daban por acabado antes de empezar, pero que se está convirtiendo en el gran renovador de la Iglesia Católica.
 

La biografía más completa, que está a punto de salir, lo bautiza como "el Papa de la razón" y "el primer postmoderno". De ahí el desconcierto. El desconcierto postmoderno.
Próxima estación, Santiago y Barcelona.


 

Por Marc Argemí, creador del blog http://bxvi.wordpress.com/

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


La respuesta al Islam es volver a Cristo
 
por Piero Gheddo*

ROMA, lunes 20 de septiempre de 2010 (ZENIT.org).- En lo que se refiere a la convivencia con el Islam, hay a menudo noticias negativas, casi siempre por parte del Islam. Esta vez ha sido el pastor “evangélico” (baptista) Terry Jones, quien se ha propuesto quemar decenas de ejemplares del Corán, dando públicamente noticia a todo el mundo. Luego, entre tira y afloja, interviene también el presidente estadounidense Obama y el gesto insensato, que parecía obra de un auténtico loco, no se produce. Es inevitable, sin embargo, que estas noticias, durante más de un mes, salten a las primeras páginas de los medios de todo el mundo, periódicos y televisiones, radios y sitios internet.

Podría ser una de tantas serpientes de verano de las que a finales de agosto ya no se hablaba. En cambio, a principios de septiembre, aparecen las noticias que se podían temer. Como documenta AsiaNews, en varias partes de la India (una veintena de muertos) y de Pakistán se han reanudado los atentados a iglesias e instituciones cristianas. No sólo con lanzamientos de piedras sino con incendios y saqueos, incluso con actos de violencia contra los cristianos que defienden sus lugares sagrados y sus propiedades.

En definitiva, parece que la simple noticia de un amenazante pero hipotético gesto ofensivo contra el Islam (que luego no se ha realizado) desencadene el odio anticristiano que agita a algunos sectores o grupos de los pueblos islámicos, mientras que no sucede lo mismo entre los pueblos cristianos.

Las diferencias son estas:

Primero. Cristianos y musulmanes viven en épocas históricas diversas. Nosotros, en el 2010 después de Cristo; los musulmanes, en el 1400 después de Mahoma. La evolución histórica ha sido diversa; nosotros hemos entrado en el “tiempo moderno” y los musulmanes viven todavía en un tiempo histórico menos evolucionado.

Segundo. Contra todo fanatismo religioso y violencia en nombre de la fe cristiana, está Jesucristo, que ha mandado hacer y ha hecho todo lo contrario; que se ha dejado flagelar y suspender en la Cruz injustamente y sin reaccionar, rezando, en cambio, por sus verdugos. Las raíces del Islam son el Corán y Mahoma que, como se sabe, dicen y hacen cosas muy diversas. Mahoma fue un hombre religioso, profeta y fundador de una religión que tiene grandes valores, pero fue también un caudillo militar y un conquistador con la espada de nuevos pueblos para el Islam.

¡Las raíces cuentan mucho en la vida de los seguidores de un credo religioso! Es el motivo por el que el Islam no logra entrar en el mundo moderno, que ha nacido en el mundo cristiano y de las raíces cristianas. Nuestra respuesta y nuestra ayuda a los hermanos y hermanas islámicos no es quemar el Corán sino volver, como pueblos cristianos, a vivir y practicar la fe de nuestros padres. Hoy, nuestro Occidente cristiano es religiosamente un contenedor vacío o semivacío. Estamos regresando al paganismo y perdiendo también culturalmente nuestra identidad cristiana. Es inevitable que el Islam se vuelva a proponer conquistar los pueblos europeos, esta vez no con la espada sino con la fuerza de la fe y de su demografía galopante.

----------

*El padre Piero Gheddo (www.gheddopiero.it), anterior director de Mondo e Missione y de Italia Missionaria, fue uno de los fundadores de la Emi (1955), de Mani Tese (1973) y de Asia News (1986). Como misionero ha viajado por las misiones de cada continente, y ha escrito más de 80 libros. Dirigió en Roma la Oficina histórica del Pime y ha sido postulador de causas de canonización. Hoy reside en Milán.

[Traducción del italiano por Nieves San Martín]

Envìa esta noticia a un amigo

arriba