ZENIT

El mundo visto desde Roma

Servicio diario - 5 de diciembre de 2010

Santa Sede

Irak, Egipto y los rehenes en el Sinaí, en el pensamiento del Papa

El Papa recibe al secretario general del Consejo Ecuménico de las Iglesias

Ante Navidad, el portavoz vaticano plantea el respeto de la vida naciente

Dios llora en la tierra

Una visión africana de la Iglesia y el sida

Mundo

El episcopado de Estados Unidos pide la aprobación del Dream Act

Stephen Hawking no habla como científico al negar la obra creadora de Dios

Obispos de países andinos acuerdan una actuación común en zonas fronterizas

Análisis

Informe sobre libertad religiosa

Entrevistas

Director de “1531”: “El mensaje guadalupano compromete y cuestiona”

Angelus

Benedicto XVI: “La fe se fortalece por la Palabra”


Santa Sede


Irak, Egipto y los rehenes en el Sinaí, en el pensamiento del Papa
Tras el Ángelus, Benedicto XVI invita a rezar por las situaciones de violencia en Adviento
CIUDAD DEL VATICANO, domingo 5 de diciembre de 2010 (ZENIT.org).- Benedicto XVI invitó a rezar en este tiempo de Adviento “por todas las situaciones de violencia, de intolerancia y de sufrimiento que hay en el mundo, para que la venida de Jesús traiga consuelo, reconciliación y paz”.

Lo hizo este domingo tras rezar el Ángelus desde la ventana de su estudio del Palacio Apostólico Vaticano, ante miles de fieles congregados en la plaza de San Pedro.

Al realizar esta invitación, explicó que piensa “en las muchas situaciones difíciles, como los continuos atentados que se verifican en Irak contra cristianos y musulmanes, los combates en Egipto en los que ha habido muertos y heridos, en las víctimas de traficantes y de criminales, como el drama de los rehenes de Eritrea y de otras nacionalidades, en el desierto del Sinaí”.

El Papa afirmó que “el respeto a los derechos de todos es el requisito para la convivencia cívica”.

Y deseó “que nuestra oración al Señor y nuestra solidaridad puedan llevar esperanza a los que se encuentran en el sufrimiento”.

También recordó que en este tiempo de Adviento “estamos llamados a alimentar nuestra espera del Señor y a acogerlo en medio de nosotros”.

En su alocución antes del rezo de la oración mariana, el Pontífice destacó que en estas semanas “estamos llamados a escuchar la voz de Dios, que resuena en el desierto del mundo a través de las Sagradas Escrituras, especialmente cuando se predican con la fuerza del Espíritu Santo”.

Y destacó que “la fe, de hecho, se fortalece cuanto más se deja iluminar por la Palabra divina”.

Indicó que “el modelo de la escucha es la Virgen María” y citó la reciente Exhortación postsinodal Verbum Domini, que explica que “todo cristiano que cree, concibe en cierto sentido y engendra al Verbo de Dios en sí mismo”.

También citó al teólogo Romano Guardini, subrayando que “nuestra salvación se basa en una venida”.

Y se refirió a la figura de san Juan Bautista, presentada en el Evangelio de hoy, como a “una estrella que precede a la salida del Sol, de Cristo”.

 



 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


El Papa recibe al secretario general del Consejo Ecuménico de las Iglesias
El pastor luterano Olav Fykse Tveit
CIUDAD DEL VATICANO, domingo 5 de diciembre de 2010 (ZENIT.org).- Benedicto XVI recibió este sábado 4 de diciembre en el Vaticano al secretario general del Consejo Ecuménico de las Iglesias (COE), el pastor luterano de la Iglesia de Noruega Olav Fykse Tveit, con su séquito.

Según Radio Vaticano, el nuevo secretario general, elegido el pasado mes de enero, comenzó, como suele hacerse tras su elección, una visita oficial de tres días al Papa y al Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos.

Durante su estancia en Roma, la delegación del COE también será acogida en la sede de la Comunidad de San Egidio para la celebración de una oración ecuménica durante la cual el pastor luterano pronunciará una homilía.

Con el objetivo de trabajar por la unidad de los cristianos, el Consejo Ecuménico de las Iglesias reúne a 349 Iglesias, denominaciones y comunidades de Iglesias de más de un centenar de países y territorios de todo el mundo.

Representa a más de 560 millones de cristianos e incluye la mayor parte de las Iglesias ortodoxas, un gran número de Iglesias anglicanas, bautistas, luteranas, metodistas y reformadas, así como numerosas Iglesias unidas e independientes.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Ante Navidad, el portavoz vaticano plantea el respeto de la vida naciente
Adviento, tiempo de conversión en este campo, asegura el padre Lombardi
CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 5 de diciembre de 2010 (ZENIT.org).- Al acercarse la Navidad, el portavoz de la Santa Sede ha planteado la necesidad de la opinión pública de tomar conciencia sobre el respeto de la vida naciente.

El padre Federico Lombardi S.I., director de la Oficina de Información de la Santa Sede, suscita el dilema ético de esta época, en el editorial del último número de "Octava Dies", semanario del Centro Televisivo Vaticano, después de que Benedicto XVI presidiera en el Vaticano, el 27 de noviembre, una vigilia por la Vida Naciente.

"Rezar y comprometerse en favor de la vida naciente. Es la invitación que nos ha dirigido el Papa en la vigilia del primer Domingo de este Adviento, tiempo de espera y de conversión para prepararnos a celebrar, una vez más, el evento desconcertante y extraordinario del nacimiento del Hijo de Dios entre nosotros: Dios que se hace carne, Dios en el vientre de una madre, Dios niño, Dios cercano", asegura el sacerdote", asegura el portavoz.
 
"¿Cómo decirnos con mayor fuerza que nuestra dignidad es altísima y que debemos ser amados, respetados y protegidos desde cuando nos comenzamos a formar en el vientre de nuestras madres?", se pregunta.
 
"Nunca hemos sido simplemente ‘un grumo de material biológico' --añade--. Siempre hemos sido, desde el comienzo, un proyecto concreto que se iba desarrollando hacia la inteligencia, la libertad y el amor, abierto a lo verdadero, lo bello, lo bueno, a lo infinito. Un proyecto que, a su vez, sólo puede nacer de un manantial misteriosamente grande, capaz de darle su origen e invitar a una relación concreta de amor".
 

Para ilustrar esta realidad el padre Lombardi invita a redescubrir "la sonrisa de los niños, cuando vienen a la luz. Sonrisa contagiosa, que invita a amar y a dar gracias ante la maravilla de un don más grande que nosotros".
 
Benedicto XVI advierte que "lamentablemente, aun después de nacer, la vida de los niños sigue siendo expuesta al abandono, al hambre, a la miseria, a la enfermedad, a los abusos, a la violencia, a la explotación".

Y por ello se apela a la responsabilidad de todos y de cada uno: "¡respeta, defiende, ama y sirve la vida, toda vida humana!".
 
"¿Qué mundo encuentra Jesús al nacer?", pregunta el portavoz al concluir. "¿Qué mundo preparamos para cada niño? Debemos amar la vida para que cada niño pueda agradecer su venida al mundo y aprender a amar su vida, a los demás... y a Dios".



 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Dios llora en la tierra


Una visión africana de la Iglesia y el sida
Entrevista con el fundador de “AIDS Network” de Nairobi
ROMA, domingo 5 de diciembre de 2010 (ZENIT.org). – La Iglesia católica es quien más cuida en África a las víctimas del sida, y para los hombres, mujeres y niños africanos que sufren la enfermedad, la Iglesia no es sólo un organismo que presta servicios: es una Madre.

Ésta es la impresión que comparte el padre jesuita Michael Czerny, fundador de African Jesuit AIDS Network.

El sacerdote jesuita estableció esta red en el 2002 como un medio para ayudar a los jesuitas de África a afrontar el tema del VIH/Sida. Ahora el padre Czerny está en Roma, trabajando como asistente de uno de los africanos más importantes del Vaticano: el cardenal Peter Turkson, presidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz.

En esta entrevista, el padre Czerny habla sobre la forma como la Iglesia cuida a las víctimas del sida y por qué su labor es tan poco reconocida.

- ¿Qué le llevó a comenzar esta labor con el VIH?

Padre Czerny: Trabajaba como secretario de Justicia Social en la casa general jesuita de Roma y algunos jesuitas de África alertaron sobre la pandemia de sida de final del milenio. Y por eso, aquí en Roma, trabajamos durante dos años con colegas de África para proponer medidas, y estas medidas fueron incluir una red de apoyo y respaldo y comunicación. Así fue como se fundó la African Jesuit AIDS Network a mediados del 2002 y dejé mi trabajo en Roma para ir a Nairobi para dirigir dicha red.

- ¿En quién piensa usted cuando piensa en el VIH/Sida?

Padre Czerny: Algunas veces pienso en la gente a la que primero escuché hablar en Canadá que sufrían tanto con tanto miedo y confusión durante los últimos ochenta y principios de los noventa, pero ahora pienso en personas diversas de África. Quizá mencionaría sobre todo a Rosana, una joven mujer seropositiva, que primero dio a luz a un niño no seropositivo, luego a una hija que sí lo era, a la que perdió, luego fue abandonada por su marido, fue expulsada de su familia y luchó por criar a su hijo. Vive de modo tan positivo como puede, con el compromiso firme de vivir tanto como pueda para poder ver a su hijo en la escuela y lograr comenzar bien en la vida. La admiro y siento que ella es la clase de persona a quien quisiéramos – en cierto sentido – promover. Tenemos la esperanza de que todos aquellos con VIH tengan la actitud positiva que tiene Rosana.

- A la Iglesia católica se la suele denigrar públicamente por su postura ante el VIH/Sida y pocos se dan cuenta de su importante labor al proporcionar cuidados a las víctimas del VIH/Sida. ¿Puede hablarnos de esto?

Padre Czerny: Claro. La Iglesia universal es la primera institución en cuidar a quienes son seropositivos y sufren de sida, además de cuidar también a quienes se ven afectados – sobre todo a las viudas, huérfanos y otros que soportan esta carga. Así que es muy amplia la gama de tareas que lleva a cabo la Iglesia.

Si usted mira a nivel médico, quizá a nivel mundial, la Iglesia ofrece el 25% de los servicios de sida. Mi opinión es que la media en África está cercana al 40%, quizá incluso al 50%. Cuanto más lejos se esté de las grandes ciudades, más cerca del 100% se estará. Con frecuencia, los únicos servicios contra el sida en las zonas remotas son las clínicas de la Iglesia.

- ¿De qué hablamos cuando nos referimos a proporcionar cuidados?

Padre Czerny: Puesto que el VIH y el sida no son sólo una infección o enfermedad sino también un enorme problema cultural, personal, familiar, social y espiritual, lo que la Iglesia logra hacer, y aquello por lo que creo que debemos estar orgullosos como Iglesia, es tratar a la persona entera y no sólo la infección – no sólo la parte médica. Así una persona seropositiva puede acudir a la Iglesia por una amplia gama de cuidados y apoyos que se pueden resumir en ser aceptado como persona y animado a seguir viviendo de modo tan pleno como le sea posible, y a no permitir que el VIH/Sida sea una sentencia de muerte.

-¿Cómo es la visión africana de la labor de la Iglesia en esta área de los cuidados?

Padre Czerny: Creo que muchos africanos dirían: “La Iglesia estaba con nosotros antes del sida. La Iglesia está ahora de modo generoso durante el sida y la Iglesia estará con nosotros después del sida”. En este sentido la Iglesia no es vista tanto como un organismo que proporciona proyectos o servicios sino como esa realidad a la que llamamos “Madre”: la madre que está ahí y que siempre estará ahí, y lo estará mientras sea necesaria.

Usted sabe que la Iglesia en África se llama a sí misma la familia de Dios en África; ésa es la definición que viene del primer sínodo de África y es así como diría que la Iglesia afronta el VIH y el sida, como una familia. Intentamos hacer que todos sientan que son parte de una familia, ya tengan necesidad de cuidados o estén en posición de ofrecer alguna clase de cuidados.

- Usted usó una vez Mateo 8,3 –“Él extendió la mano, le tocó, y dijo: 'Quiero. Queda limpio'. Y al instante quedó limpio de su lepra”– como un ejemplo de la postura de la Iglesia ante la infección del VIH y de su apoyo. ¿Puede decirnos por qué escogió este ejemplo en concreto?

Padre Czerny: Con gusto. Allí estaba aquel leproso que, en primer lugar, se atrevió a acercarse a Jesús –lo cual iba contra de la ley– y le desafía, diciendo: “Si quieres puedes curarme”. Y Jesús hizo dos cosas. Dijo: “Quiero”, y se acercó y le tocó y le curó.

En esta escena muy breve tenemos muchas dimensiones del cuidado del sida, del verdadero ministerio pastoral. El primero: “Claro que quiero” es la disponibilidad a ayudar. Alguien que está en graves problemas y muy afectado, y quizá rechazado de modo muy cruel por todos aquellos con los que siempre había contado, puede volverse hacia la Iglesia y sabe que allí encontrará una respuesta positiva. No habrá ningún juicio. No habrá ningún cálculo y la respuesta será: “Claro que quiero”. En segundo lugar, nos acercamos y tocamos. Creo que es el gesto más fundamental en la respuesta al sida.

- ¿De este modo, a través de la Iglesia, Cristo toca a la gente?

Padre Czerny: Una persona que ha escuchado, sobre todo hace poco, que tiene un diagnóstico positivo de VIH se siente como muerto – se siente no humana, y, desgraciadamente, la sociedad, la cultura, y en ocasiones incluso la familia, le tratarán como una persona muerta. Dirán: “Tú ya no existes para nosotros. Estás muerto. Vete. No vuelvas a mostrarnos tu rostro otra vez”. Así que la persona se siente muerta y no humana y no hay nada que pueda convencer de lo contrario a una persona en esta situación. Luego hay que pensar en un niño que sufre y tiene problemas y en el efecto en su humanidad, en su dignidad, al ser tocado, al ser abrazado. Además había un fuerte tabú cultural y médico en contra de tocar a un leproso. Jesús lo rompe, sin preocuparse por el peligro de infección y se preocupa más de acercarse a la persona para tocarla, aquel toque sanador. Y eso es lo que dirá la gente: “Cuando me encontré que era seropositivo, estaba muerto y ahora me siento vivo”. Y algunos incluso irán más allá para decir: “Antes de ser seropositivo perdía mi vida. Estaba despilfarrando mi vida por mi comportamiento. Ahora, desgraciadamente soy seropositivo, pero ahora vivo de verdad y vivo mi vida de modo responsable por mi familia –si la tiene– y por los demás”.

- El Papa Benedicto XVI desató una controversia cuando sugirió que los condones no son la solución para el problema del sida en África. ¿Por qué la controversia? ¿Qué ocurrió?

Padre Czerny: Hay una “verdad” que la gente se ha aprendido, que si una pareja decide utilizar un condón y uno de ellos está infectado, y usan el condón de forma constante y correcta, esto reducirá las posibilidades de infección. Esto con una pareja. Pero luego la gente piensa: “Bien, si un condón iba bien para una pareja entonces un millón de condones debe ir bien para la población de un pueblo o de una ciudad”, y esto no es verdad.

Las estadísticas confirman el hecho de que la distribución masiva de condones como una estrategia de prevención no tiene éxito. No baja la proporción de afectados, y esto es lo que ha dicho el Santo Padre. No ha negado que el condón sea útil en ocasiones. Lo que ha negado es que la promoción de condones como estrategia primaria de prevención no tiene éxito. No logra su objetivo. No baja la tasa de VIH de la población. Pero la gente se ha alterado mucho porque no han estudiado ni escuchado con cuidado lo que ha dicho y porque no están bien informados, y porque hay un montón de ideología y de emoción y de intereses detrás de todo este tema, y por eso ha habido tanta controversia.

- El Dr. Edward Green, director del Proyecto de Investigación de Prevención del Sida, del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de Harvard, ha afirmado que como científico, estaba sorprendido al ver lo cercano que está lo que dijo el Papa en Camerún y los resultados de los descubrimientos científicos más recientes. Él afirmaba que el condón no previene el sida; sólo el comportamiento sexual responsable puede afrontar la pandemia.

Ahora usted ha mencionado la cuestión de la ideología. ¿Estamos hablando también de la discrepancia de valores entre nuestra sexualidad –el estilo de vida que hemos escogido en la civilización occidental– y los valores culturales en continentes como África? ¿Se está creando una brecha cultural?

Padre Czerny: Sí, hay una brecha entre lo que ahora se considera normal o aceptable en la cultura globalizada: la cultura de los medios, de la publicidad, del marketing. Esos valores están en fuerte tensión con los valores católicos tradicionales y con los valores africanos tradicionales.

Quizás podríamos resumir el valor cultural de la cultura globalizada en cuanto a la sexualidad como la confianza –yo diría la promoción– en la idea del consentimiento mutuo. Es decir, la norma del comportamiento sexual es el consentimiento de los dos participantes y, siempre que los participantes tengan la edad mínima y consientan libremente, no hay otras normas que aplicar. Esto es lo que la cultura globalizada promueve en cuanto a la sexualidad. Así que, siempre que tú y otra persona estéis de acuerdo, todo está bien y nadie puede cuestionarlo.

La idea que tenemos en la Iglesia y la idea que tenemos en África es que hay otras normas y que esas normas no dependen sólo de ti y de mí: dependen de nuestra familia, dependen de nuestra comunidad, dependen de nuestra parroquia, dependen de nuestra nación, quizá incluso de nuestra tribu. Esta idea está en oposición a lo anterior porque en África, y en la moral católica tradicional, no sólo está lo que tú y yo acordemos para que algo esté bien; hay otras normas y esas normas de hecho orientan lo que tú y yo haremos, o no haremos, en ciertos momentos de nuestras vidas con ciertas personas. Así que las diferencias son muy acusadas.

No se habló de esto en la controversia, pero estoy completamente seguro de que es el verdadero tema; que el Papa representa una serie de normas sobre la sexualidad que no queremos aceptar porque son más exigentes. Están también más abiertas a la vida y, al final, dan más felicidad. Pero a corto plazo parecen ser más exigentes que simplemente dos de nosotros nos pongamos de acuerdo en lo que queremos hacer.

- Así que abstinencia, fidelidad. Esto es de hecho lo que señalan los obispos africanos: éste es el camino a una mayor felicidad, a un mayor bien.

Padre Czerny: Así es. Decimos esto no porque lo pensáramos ayer, sino porque ésta ha sido nuestra experiencia y ésta ha sido la experiencia de toda cultura seria; que la sexualidad es un gran don, una cosa maravillosa que, para apreciarla y usarla de modo apropiado, requiere disciplina, requiere normas, requiere el reconocimiento de que no todo es posible; y es está, como digo, una sabiduría humana de hace mucho, pero que va contra los principios del entretenimiento y del marketing. Por eso tenemos un conflicto.

- ¿Se ha enfadado usted o se ha sentido frustrado quizás con lo que podría considerar una postura terca, si hemos comprendido que el condón no es la solución, sino un montón de dinero y un montón de tiempo y un montón de esfuerzo dirigido en una dirección que no parece proporcionar las respuestas?

Padre Czerny: Es verdad, es demasiado malo, pero no hay nada de verdad por lo que uno se tenga que enfadar. El hecho es que el VIH es un desafío para todos y en África es un desafío prácticamente en cada comunidad y, en algunos lugares, en cada familia. Creo que va a llevar tiempo hacerle frente y, sí, la promoción masiva de los condones es una destrucción. No es salir al paso del problema y no ayuda, sino que desgraciadamente no es el único ejemplo de postura terca impuesta a África y África ha sobrevivido a otras políticas equivocadas, y también sobrevivirá a ésta.

Pero mi esperanza es que con el tipo de enseñanzas que el Santo Padre ha dado haremos progresos, y el progreso consiste, en última instancia, en mejorar las estadísticas. El verdadero éxito está en que los jóvenes sean capaces de vivir su sexualidad más responsablemente. Cuando las parejas casadas viven su sexualidad de modo más responsable, y cuando, como dije al principio, la familia de Dios se enfrenta al sida como una familia, esto, creo, es una señal de que Dios trabaja en África.

Esta entrevista fue realizada por Mark Riedemann para “Dios llora en la Tierra”, un programa semanal radiotelevisivo producido por la Catholic Radio and Television Network en colaboración con la organización católica Ayuda a la Iglesia Necesitada.


 

Más información en www.ain-es.orgwww.aischile.cl   

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Mundo


El episcopado de Estados Unidos pide la aprobación del Dream Act
Carta del arzobispo Gómez al Congreso en nombre de los obispos
WASHINGTON, domingo 5 de diciembre de 2010 (ZENIT.org).- Un representante del episcopado estadounidense ha pedido la aprobación por parte del Congreso del "Dream Act", una medida que abriría una vía a la legalización a jóvenes indocumentados que cumplan ciertos requisitos.

La petición ha sido presentada en una carta, fechada el 2 de diciembre, por el arzobispo coadjutor de Los Ángeles, monseñor José Gómez, presidente del Comité para la Migración de la Conferencia de los Obispos Católicos de los Estados Unidos.

El "Dream Act" quiere ofrecer la posibilidad a miles de jóvenes, inmigrados ilegalmente años atrás con sus familias, de lograr el permiso de residencia permanente y de comenzar el proceso de atribución de la ciudadanía.

Las condiciones para beneficiarse de la medida, si se aprueba, serán haber entrado a Estados Unidos antes de los dieciséis años, tener al menos cinco de estancia en el país y haberse graduado de secundaria o su equivalente.

Para conseguir una regularización de su estatus migratorio, deben tener un historial criminal limpio y completar al menos dos años en la universidad o en el servicio militar.

"Es importante señalar que estos jóvenes entraron a los Estados Unidos junto a sus padres a una edad temprana, y por lo tanto no entraron sin inspección por su propia voluntad. Todos hubiéramos hecho lo mismo en una situación similar ", aclara el arzobispo Gómez. 

"Tienen un talento increíble y energías y están a la espera de una oportunidad para contribuir plenamente con sus talentos al servicio de nuestra nación. Sería temerario negarles esa oportunidad".

Haciendo referencia a la larga espera que está experimentando el proyecto legislativo antes de la decisión final por parte del Congreso estadounidense, el arzobispo Gómez afirma que "hay momentos como éste en los que una medida debería ser aprobada inmediatamente, porque simplemente es lo correcto".

El "Dream Act", añade, "representa una solución práctica, justa y compasiva para miles de los jóvenes que simplemente quieren emplear lo mejor posible las capacidades que Dios les ha dado Dios y contribuir a al bienestar de nuestra nación".

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Stephen Hawking no habla como científico al negar la obra creadora de Dios
Según el profesor de Oxford, William Carroll
SANTIAGO DE CHILE, domingo 5 de diciembre de 2010 (ZENIT.org).- No hay afirmación o descubierto científico que pueda poner en entredicho la obra creadora de Dios, afirma el profesor William Carroll de la Universidad de Oxford.

"Ninguna explicación del cambio cosmológico o biológico, por mucho que afirme estar basada radicalmente en el azar o lo contingente, pone en tela de juicio la consideración metafísica de la creación, es decir, la dependencia de todas las cosas de Dios como causa. Cuando ciertos pensadores niegan la creación basándose en teorías de las ciencias naturales, están comprendiendo equivocadamente la creación o las ciencias naturales, o ambas cosas", afirma en el número 60 de revista "Humanitas".

Con ello rebate la teoría postulada por el científico Stephen Hawking, según la cual la creación de universos múltiples a partir de la nada "no requiere de la intervención de un ser sobrenatural o un dios", sino que "surgen naturalmente de las leyes físicas".

Carroll argumenta en la revista de antropología y cultura cristiana de la Pontificia Universidad Católica de Chile: "Las interrogantes sobre el orden, el diseño y el azar en la naturaleza se refieren a la ‘manera o modo' de la formación del mundo. Las tentativas de las ciencias naturales de explicar estas facetas de la naturaleza no ponen en tela de juicio el ‘hecho de la creación'".

El profesor de Teología hace una consideración sobre reciente libro A Brief History of Time, donde Hawking pretende que las interrogantes fundamentales del carácter de la existencia que han intrigado por milenios a los filósofos, están ahora dentro de la competencia de la ciencia y "la filosofía a muerto". A partir de estos argumentos, Carroll invita a una reflexión sobre lo que significa la palabra "crear", junto con un análisis de la capacidad de una respuesta a esta pregunta a partir de las ciencias naturales: "la afirmación- de carácter ampliamente filosófico y ciertamente no científico- de que el universo es autosuficiente y no existe necesidad alguna de un Creador para explicar por qué algo existe y no la nada, es producto de confusiones fundamentales en cuanto a los ámbitos explicativos de las ciencias naturales y la filosofía", postula.

Advierte que frecuentemente se cae en un "naturalismo totalizador", que elimina la necesidad de apoyarse en explicaciones que trasciendan las cosas físicas. "La conclusión que a muchos parece ineludible es que no es necesario recurrir a la idea de un Creador, es decir, a cualquier causa que esté fuera del orden natural".

La negación de la existencia de un Creador se debe, según Carroll, a que se supone que ser creado requiere que haya un comienzo temporal. Es así como se vincula la aceptación o rechazo de un Creador a la de la acogida de la explicación de un fenómeno como el Big Bang, pensando que al descartarse la posibilidad de este evento original se elimina la necesidad de recurrir a un Dios como explicación causal. Sin embargo, continúa el autor, "Un universo eterno no sería menos dependiente de Dios que un universo temporal".

Argumenta que la creación no es un cambio a partir de algo ya existente: "la creación, por otra parte, es causa radical de toda la existencia o todo cuanto existe. La creación no es un cambio. Causar totalmente la existencia de algo no es producir un cambio en algo, o trabajar en un material existente o con el mismo. Cuando se dice que un acto creativo de Dios se produce ‘a partir de la nada', esto significa que nada utiliza Dios al crear todo lo que es; no significa que haya un cambio de ‘nada' a ‘algo'".

Con ello se opone a la teoría de Hawking, según la cual la creación significa simplemente "poner el Universo en marcha".

"Es un error emplear argumentos de las ciencias naturales para negar la creación; pero también es un error recurrir a la cosmología como confirmación de la creación. La razón puede conducir al conocimiento del Creador, pero el camino se encuentra en la metafísica y no en las ciencias naturales"- dice. Ello se debe a que la causalidad de Dios respecto a las criaturas es de diversa naturaleza que la causalidad e interdependencia en el nivel de lo creado que investigan los científicos: "La causalidad de Dios es tan distinta a la causalidad de las criaturas, que no existe competencia entre ambas, esto es, no necesitamos poner límites (...) a la causalidad de Dios para dar lugar a la causalidad de las criaturas".

La pregunta por la causa creadora se distingue de la explicación del diseño del Universo. Hawking, manifiesta Carroll, niega la necesidad de recurrir a un Gran Diseñador, pero el postulado de un Creador responde una cuestión que se encuentra en un nivel superior a las afirmaciones cosmológicas o biológicas que se remiten a la posibilidad del cambio.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Obispos de países andinos acuerdan una actuación común en zonas fronterizas
Comunicado de los episcopados de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela
CARACAS, domingo 5 diciembre 2010 (ZENIT.org).- Los presidentes de las conferencias episcopales de Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú intercambiaron puntos de vista sobre la misión continental de Aparecida y acordaron líneas comunes para afrontar los problemas de los fieles que viven en zonas fronterizas.

Lo destacaron, tras reunirse con la directiva de la Conferencia Episcopal Venezolana en Caracas (Venezuela), en un comunicado conjunto fechado el 1 de diciembre, informa a ZENIT Gliderbys Suárez, responsable de medios de la Conferencia Episcopal de Venezuela.

Los representantes de los obispos de Colombia, Ecuador y Venezuela repitieron así sus encuentros de Bogotá, en 2009, y Quito, en abril de este año, pero este año se unió también el presidente de los obispos de Perú.

En Caracas, los pastores de la Iglesia en cuatro países andinos -los arzobispos Rubén Salazar de Bogotá, Antonio Arregui de Guayaquil, Miguel Cabrejos, OFM, de Trujillo y Ubaldo Santana, FMI, de Maracaibo- destacaron el “esfuerzo de comunión” que llevan a cabo sus respectivas conferencias episcopales.

Singular proximidad

En el comunicado, los presidentes eclesiales de los cuatro países andinos señalan que este encuentro ha servido “para reconocer una vez más que los pueblos de nuestras naciones forman una misma familia de hermanos, caracterizada por una experiencia singular de proximidad, fraternidad y solidaridad, en el marco de una tradición cristiana”.

Subrayan que se sienten llamados, junto a las otras naciones del continente, “a construir una gran patria común, unida, no sólo por la misma geografía, historia y lengua, sino, sobre todo, por la misma fe en Jesucristo, el Hijo de Dios vivo, que nos invita a vivir como discípulos y misioneros suyos”.

Y explican que han tenido la oportunidad de compartir sus puntos de vista sobre la marcha de la Misión Continental, convocada en Aparecida, en cada uno de sus países.

Los prelados muestran su alegría al comprobar que “esta experiencia misionera abre un nuevo horizonte evangelizador para la Iglesia en todo nuestro continente”.

Y confirman su propósito de “ir al encuentro de todos los hombres y mujeres de nuestros pueblos, con el testimonio de la vida en Cristo”.

Estado de misión

En este sentido, reiteran el compromiso “de seguir brindando orientaciones pastorales en clave de misión” para que todas las circunscripciones eclesiásticas de los cuatro países “se pongan en estado permanente de misión”.

Delinean “algunas orientaciones comunes para la atención pastoral de aquellos fieles que por motivos políticos, sociales y económicos, han emigrado o se encuentran en condición de refugiados, en alguno de los países hermanos, especialmente en las zonas fronterizas”.

Consideran ocasión propicia para ello los bicentenarios de la independencia, que califican como una oportunidad “para que la Iglesia haga memoria y agradezca a Dios por su aporte fundante a la formación de nuestros países y por su permanente servicio evangelizador, que ha sido y es factor decisivo en la fragua de nuestras culturas”.

Compromiso social

Renuevan su compromiso con la marcha actual y futura de su naciones “en la perspectiva de un desarrollo integral y de un genuino humanismo cristiano”.

Por otra parte, no dudan en invitar a todos los fieles católicos de sus países “a trabajar, junto a los hombres y mujeres de buena voluntad, para que reine la justicia, la libertad, la fraternidad y la paz”.

También exhortan a sus gobernantes “a seguir avanzando, por las vías del diálogo y del fortalecimiento de las relaciones diplomáticas y la mutua cooperación, en el proceso de integración de nuestros países, superando los pragmatismos y las pugnas ideológicas”.

Preocupaciones comunes

Entre las realidades que hoy viven los pueblos de los cuatro países, los pastores se muestran especialmente preocupados por “la extensión de la violencia y el desprecio de la vida humana, manifestados en el auge de la delincuencia, la multiplicación de asesinatos, secuestros y actos de terrorismo”.

Reiteran que “el narcotráfico y la lacra de la corrupción constituyen uno de los peores flagelos que sufren” estos pueblos.

Y hacen un llamamiento a las autoridades y a todas las instituciones “a concertar esfuerzos para un decidido combate de estos males”.

Los prelados convocan “a compartir el compromiso de hacer de nuestras comunidades centros de irradiación de la vida en Cristo, que contribuyan, desde la perspectiva del Reino de Dios, en las tareas de la dignificación humana, la liberación integral, la reconciliación y la inserción social, en la creación de estructuras que consoliden un orden social, económico y político en el que haya posibilidades para todos”.

Solidaridad

Por último, envían “un mensaje de solidaridad a quienes en amplias regiones de nuestro continente se han visto afectados por las persistentes lluvias de las últimas semanas”.

La Iglesia, aseguran, “a través de sus instituciones caritativas, quiere hacer efectiva su compañía y ayuda a todas las víctimas de esta emergencia”.

Elevan su oración por quienes han perdido la vida y manifiestan su cercanía, “con una palabra de consuelo y de esperanza, a sus familiares y allegados”.

En la proximidad de las fiestas de Navidad, imploran para todos los miembros del Pueblo de Dios en su países, “y en particular para quienes entregan su vida cada día en la acción evangelizadora”, la bendición de Dios y la protección de Santa María.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Análisis


Informe sobre libertad religiosa
Preocupación por las restricciones de muchos Estados
Por el padre John Flynn, L. C.

ROMA, domingo 5 de diciembre de 2010 (ZENIT.org). – La libertad religiosa es un derecho humano, afirma el Departamento de Estado norteamericano en su Informe Internacional sobre Libertad Religiosa 2010, que cubre el año que termina el 30 de junio.

“El derecho a creer o no creer, sin miedo a la intervención o restricción de un gobierno, es un derecho humano básico”, señalaba el informe, que se hacía público el 17 de noviembre. Es una tarea mundial, recogida en la Declaración Universal de Derechos Humanos, añadía. Como tal, “proporciona un fundamento esencial para una sociedad basada en la dignidad humana, una sociedad civil robusta, y una democracia sostenible”.

El informe proponía un marco de análisis a la hora de describir las principales situaciones en las que no se respeta la libertad religiosa.

1) Gobiernos autoritarios. Esta situación es en la que más abusos graves se cometen, indicaba el informe. En estos países los gobiernos se esfuerzan por controlar completamente todo pensamiento y expresión religiosa y consideran a algunos grupos religiosos como enemigos del Estado al ofrecer una serie de creencias alternativas que desafían la ideología dominante.

2) Hostilidad hacia los grupos religiosos no tradicionales y minoritarios. Aunque no se trata de un intento de ejercer un control completo, hay graves abusos cuando los Gobiernos intimidan y acosan a las comunidades religiosas y no hacen nada ante actos de intolerancia contra ellas. Esto es un verdadero problema cuando un Gobierno está formado por un grupo étnico o religioso mayoritario que suprime a las minorías.

3) Incapacidad de tratar la intolerancia social. Algunos Estados no logran afrontar la intolerancia contra ciertos grupos religiosos. Aunque pueda haber leyes que garanticen la libertad religiosa, esto no es suficiente pues han de hacerse cumplir y quienes las quebranten deben comparecer ante la justicia.

4) Discriminación institucionalizada. En ocasiones, los Gobiernos restringen la libertad religiosa al aprobar legislaciones discriminatorias o favorecer activamente una religión en vez de otra. Esto puede discriminar a las comunidades religiosas nuevas o históricamente reprimidas.

5) Ilegitimidad. Algunos gobiernos discriminan a grupos específicos alegando que son ilegítimos o peligrosos para los individuos o el orden social. En esta situación, tales grupos son descritos como “cultos” o “sectas”.

Preocupación mundial

La falta de libertad va más allá de una preocupación por algunos Estados en concreto. El informe observaba que en los últimos años algunos países con poblaciones musulmanas han intentado promover en organismos internacionales como las Naciones Unidas el concepto de “difamación de las religiones”.

El Departamento de Estado observaba que, aunque no debería tolerarse la falta de respeto a las creencias religiosas, tales iniciativas pueden usarse para socavar la libertad de religión y de expresión. En lugar de buscar prohibir la expresión, los Gobiernos harían mejor en desarrollar procedimientos que afronten la discriminación, recomendaba el informe.

Otra cuestión internacional es la tendencia cada vez mayor a hacer volver a la gente a su país de origen a la fuerza, donde es probable que sufran persecución por sus actividades religiosas. El informe señalaba a China por este abuso, por intentar hacer volver a la fuerza a los musulmanes uigures y a los budistas tibetanos de otros países.

La mayor parte del informe se dedica a un análisis país a país del estado de la libertad religiosa. Continuando con China, el Departamento de Estado comentaba que hay tolerancia para cinco denominaciones religiosas – budistas, taoístas, musulmanes, católicos y protestantes – y esto se limita a las asociaciones patrióticas de estas religiones autorizadas por el Estado.

En el periodo de doce meses que cubre el informe ha habido algunos progresos positivos. El Departamento de Estado observaba que las autoridades han permitido la labor social de las organizaciones religiosas registradas, así como de algunos grupos religiosos extranjeros. Ha habido también alguna mejora en la cobertura de los medios oficiales sobre temas de libertad religiosa y el estatus de las Iglesias no registradas.

Sin embargo, los funcionarios del Gobierno han seguido controlando y, en algunos casos, acosando a algunos grupos religiosos y espirituales tanto registrados como no registrados, señalaba el informe. Además, a pesar de las negativas oficiales de que nadie ha sido detenido o arrestado únicamente por su religión, el Gobierno ha detenido, arrestado o condenado a prisión a algunos líderes religiosos y a sus seguidores.

Pakistán

Las noticias no son tan buenas respecto a Pakistán. El país ocupaba hace poco los titulares por la preocupación por el destino de Asia Bibi, una mujer condenada a muerte supuestamente por blasfemar contra Mahoma. Incluso el Papa Benedicto XVI ha hecho referencia públicamente a su situación. Hace una semana era perdonada por el presidente de Pakistán.

El Departamento de Estado observaba que, aunque el año pasado el Gobierno dio algunos pasos para mejorar la situación de las minorías religiosas, todavía sigue habiendo algunos problemas. En el pasado año ha aumentado tanto el número como la gravedad de los casos notables de intolerancia religiosa. Esto ha sido obra no sólo de individuos sino también de los funcionarios y de las fuerzas de seguridad que han aplicado las leyes, que o han abusado de la gente detenida o no han logrado prevenir o atajar los casos de abusos. Por ejemplo, el 16 de septiembre de 2009, un joven cristiano, Robert Fanish, que había sido acusado de blasfemia, murió mientras estaba detenido por la policía.

Las leyes que prohíben la blasfemia han seguido utilizándose contra los cristianos y los miembros de otros grupos religiosos, indicaba el informe. Un problema agravado por el hecho de que los tribunales inferiores suelen requerir evidencias adecuadas en los casos de blasfemia. Como resultado, algunos han acusado y condenado a personas a pasar años de cárcel antes de que, eventualmente, los tribunales superiores anularan sus condenas. Un total de 1.032 personas han sido procesadas bajo las leyes de blasfemia entre 1987 y 2009.

Egipto ha sido otro país problemático destacado en el informe. Sigue siendo escaso el respeto por la libertad religiosa, sin mejoras respecto al año anterior. Además de la discriminación y el acoso de las autoridades, el Gobierno no ha logrado procesar a los culpables de la violencia contra los cristianos coptos. Esta falta de actuación ha dado lugar a un “clima de impunidad”, cuando se trata de crímenes contra los coptos, acusaba el informe. También hay largos retrasos, incluso de muchos años, para obtener permisos para restaurar o ampliar las iglesias existentes.

Quienes se convierten del islam al cristianismo siguen enfrentándose a problemas para obtener nuevos documentos como el documento nacional de identidad y los permisos para casarse. El Gobierno también discrimina a los cristianos a la hora de lograr un puesto de trabajo en el sector público.

Poco respeto

Corea del Norte, que atrae actualmente una gran atención por su agresión militar, no ha mostrado mejora alguna en su “extremadamente pobre respeto por la libertad religiosa”, señalaba el informe. Algunos visitantes comentaban que los servicios religiosos en las iglesias autorizadas por el Estado parecía que se hacían y eran utilizados para dar apoyo político al régimen.

En mayo de este año, 23 cristianos eran arrestados por pertenecer a la Iglesia clandestina en Kuwol-dong, en la provincia sur de Pyongan. Según los informes, tres fueron ejecutados, y los demás fueron enviados a un campo de presos políticos.

En Vietnam, el informe observaba algunas mejoras y señalaba que el presidente Nguyen Minh Triet se encontró con el Papa Benedicto XVI en el Vaticano. No obstante, según el Departamento de Estado sigue habiendo graves problemas.

El año pasado hubo casos de acosos ocasionales y de uso excesivo de la fuerza contra miembros de grupos religiosos por parte de algunos funcionarios locales del Gobierno. Otros problemas tienen que ver con los retrasos en aprobar el registro de congregaciones protestantes, y la continua falta de permiso por parte del Gobierno para la traducción de la Biblia al h’mong, a pesar de la espera de cinco años.

El informe también comentaba que había información sobre el duro trato dispensado a los detenidos acusados de provocar violencia durante una protesta por el cierre de un cementerio en la parroquia católica de Con Dau.

Otros países que carecen de libertad religiosa son mencionados en el sumario del informe. Son Irán, Irak, Arabia Saudí, Birmania, Cuba y Venezuela.

“En demasiados lugares, las personas se convierten en objetivo debido a sus creencias religiosas, y se enfrentan a discriminación, intimidación e incluso ataques violentos”, afirmaba en la presentación del informe Michael H. Posner, secretario adjunto en la Oficina para la Democracia, los Derechos Humanos y el Trabajo. Una situación triste que continúa en muchos países y que los medios y la opinión pública suelen pasar por alto.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Entrevistas


Director de “1531”: “El mensaje guadalupano compromete y cuestiona”
Entrevista al director de cine Antonio Peláez
GUADALAJARA, domingo 5 de noviembre de 2010. (ZENIT.org - El Observador). El pasado 25 de noviembre se llevó a cabo la función de gala del documental 1531, la historia que aún no termina, a beneficio del Santuario de los Mártires de Cristo, situado en esta ciudad del occidente mexicano.

El documental, que fue realizado por la empresa Mediaquest, cuenta con la dirección y la producción de Antonio y Laura Peláez y presenta los hechos ocurridos en Nueva España tras la conquista de 1521 y las apariciones de la Virgen de Guadalupe diez años más tarde, en 1531.

Tras la función de gala, se llevó a cabo el lanzamiento del DVD en todo el mundo, buscando esparcir el mensaje guadalupano de amor, esperanza y conversión que la Santísima Virgen de Guadalupe, patrona de América, dejó plasmado tanto en la tilma de san Juan Diego como en sus palabras al indígena de origen náhuatl, que fueron recogidas en la narración de este acontecimiento que es el Nican Mopohua.

ZENIT-El Observador ha entrevistado al director del documental, el experimentado director cinematográfico Antonio Peláez, quien ha recibido numerosos premios y reconocimientos internacionales y que ha trabajado en compañías prestigiosas como Disney y la MGM. Su primera película, Crystalstone, ganó siete premios internacionales como mejor película y mejor ópera prima.

- ¿Cuál es la principal línea argumental de 1531, la historia que aún no termina?

Antonio Peláez: Dios se preocupa por las necesidades de sus hijos y actúa con ojos de misericordia cuando la naturaleza no basta para resolver los problemas dramáticos de la existencia humana.

El milagro es siempre un acontecimiento ordenado, planeado y producido por Dios para ayudar al hombre a conseguir su destino eterno.

Ante aquellos problemas infranqueables que existían para la evangelización de América, el acontecimiento guadalupano fue una respuesta del amor de Dios frente a una necesidad dramática de antagonismo sin esperanza de solución entre dos pueblos que no se aceptaban ni comprendían, pero tenían puesta su mirada en Dios.

1531 busca comunicar el mensaje de esperanza y salvación que Dios deja, a través de su Madre la Virgen de Guadalupe, a todos sus hijos, un mensaje que dignifica al ser humano y lo invita a no tener miedo ante la muerte, el dolor o la enfermedad.

- ¿La teología del "acontecimiento guadalupano" es algo que se sigue desplegando en el tiempo?

Antonio Peláez: Buscamos contar simplemente algo que sucedió. Si la gente logra cuestionarse si todo eso realmente pasó, su vida ya no podrá seguir siendo igual.

Existen acontecimientos históricos, personajes y cosas que pasan y quedan únicamente en el pasado, como sería el descubrimiento de América o el caso del propio Hernán Cortés; ambos cambiaron la historia del mundo, pero no cambian nuestra propia historia.

Jesucristo y la Virgen de Guadalupe no sólo cambiaron la historia del mundo, sino que cambian la historia del hombre, nuestra propia historia.

Su mensaje es un mensaje que te compromete, te cuestiona, porque habla de trascendencia y nos dice que nuestro futuro dependerá de lo que hagamos o dejemos de hacer.

Conocer el mensaje guadalupano nos dará la oportunidad de poder hacer nuestra propia experiencia de Dios, una experiencia en donde su propia Madre se ofrece para escribir junto a cada uno de nosotros nuestra propia historia, y por eso 1531 es una historia que aún no se termina de escribir.

- ¿Qué le dice hoy el acontecimiento guadalupano al espectador?

Antonio Peláez: Para conseguir que la gente pueda entender lo que uno quiere comunicar con 1531, no basta con decir las cosas: tenemos que ir más allá de la razón, es decir, no únicamente presentar los hechos desde un punto de vista científico que cuestionan nuestro intelecto mostrando cosas inexplicables, sino que tenemos que saber llegar al corazón.

-Manejan ustedes el concepto náhuatl de in ixtli in yólotl como cara-corazón, razón y corazón como parte esencial del acontecimiento guadalupano, ¿no es así?

Antonio Peláez: Razón y corazón… duplicidad perfecta para trasmitir el mensaje guadalupano con profundidad y en toda su dimensión.

-¿No le parece que el milagro guadalupano está tanto en la tilma como en la maravillosa inculturación del Evangelio que se dio, a través del lienzo, en un México que recientemente había pasado por el trauma de la conquista armada de la gran Tenochtitlán por parte de los españoles?

Antonio Peláez: Cuando Dios se da cuenta que los hombres no lo entendían a través de su palabra, se hace uno de nosotros y se realiza la primera inculturación, es decir, Dios se hace hombre para que los hombres lo pudiéramos entender.

Una segunda inculturación, desde mi punto de vista, se produce cuando Jesucristo viene al mundo nuevamente a través de su Madre, pero en esta ocasión no lo hace en Belén, sino en México.

Este nuevo parte aguas en la historia de la salvación crea una segunda alianza que, al igual que la primera, no va dirigida únicamente a los israelitas o mexicanos, sino a toda la humanidad.

Sin embargo, la más cercana y más grande inculturación que hace Dios con el hombre es la que realiza de forma particular en la Eucaristía con cada uno de nosotros, dándonos la oportunidad de tener una experiencia íntima y personal con Él.

- ¿Cómo han resuelto los escollos técnicos, de guión y de actuación que plantea hacer un documental histórico y situado en la época?

Antonio Peláez: Pensamos que escuchar lo que realmente pasó en boca de los protagonistas del acontecimiento sería una forma directa y diferente de conocer esta historia.

El reto era lograr que los actores pudieran capturar la atención del espectador con su relato a lo largo de monólogos llenos de información que se fueran entretejiendo para lograr una sola historia, la historia de lo que realmente pasó, documentada en cada uno de los personajes históricos de la época y de los acontecimientos relatados en el Nican Mopohua.

- ¿Quién es su público meta?

Antonio Peláez: Ésa es realmente una pregunta difícil, ya que cuando uno piensa que Dios quiere dirigirse a todos sus hijos a través de su Madre, uno quisiera trasmitir ese mensaje a todo público, y es por eso que nosotros simplemente nos propusimos contar la historia haciendo todo lo que estuviera de nuestra parte y le hemos dejado esa parte a Dios nuestro Señor.

- La difusión del DVD de 1531 está planteada para hacer sinergia con otros movimientos católicos que quieran sumarse al proyecto: ¿cómo será esto?

Antonio Peláez: La difusión del DVD está abierta todo aquel que quiera ser parte del mensaje guadalupano.

No estamos buscando un éxito que se refleje en taquilla o en pesos y centavos; las ganancias que buscamos se cuantificarán en el número de almas que puedan ser tocadas por éste proyecto.

Al no ser panes ni cobijas lo que estamos ofreciendo, los frutos espirituales serán algo muy difícil de cuantificar.

Sabemos que existe frío en las almas, y cuando se tiene realmente frío la más pequeña braza que nos pueda dar calor, se atesorará entrañablemente.

El mundo tienen hambre y tiene frío, y lo que sucedió hace casi cinco siglos es un mensaje de consuelo y esperanza que nos une bajo una misma Iglesia y bajo el amparo y protección de una misma Madre que nos alienta y nos invita a no tener miedo y a poner nuestra confianza en Dios.

Conocemos que en muchos países del mundo existe una gran devoción a la Virgen de Guadalupe y nuestro objetivo es ayudar a unir todas esas voces en una sola voz.

- ¿Cómo van los proyectos cinematográficos de Cristeros y La Rosa Azul?

- Antonio Peláez: Cristeros y La Rosa Azul ahora mismo están en textos únicamente, son historias apasionantes que muestran que los valores humanos siempre van de la mano de los valores espirituales.

Para que exista el segundo mandamiento que Jesucristo nos dejo de amar al prójimo como a uno mismo, siempre tendrá que existir antes el primero, es decir amar a Dios con todo nuestro corazón y con todas nuestras fuerzas. De otro modo, amar al prójimo, al que te ha ofendido, al enemigo,... se vuelve muy difícil.

La Rosa Azul y Cristeros pienso serán libros antes de ser películas, pero dejemos las cosas en manos de Dios y de la Santísima Virgen de Guadalupe.

Se puede obtener información del DVD en www.1531.mx

Por Jaime Septién

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Angelus


Benedicto XVI: “La fe se fortalece por la Palabra”
Hoy durante el rezo del Ángelus
CIUDAD DEL VATICANO, domingo 5 de diciembre de 2010 (ZENIT.org).- Ofrecemos a continuación las palabras que Benedicto XVI pronunció este domingo desde la ventana de su estudio del Palacio Apostólico Vaticano ante miles de fieles congregados en la plaza de San Pedro con motivo del rezo del Ángelus.

 



 

***



 

¡Queridos hermanos y hermanas!

El Evangelio de este segundo domingo de Adviento (Mt 3,1-12) nos presenta la figura de san Juan Bautista, el cual, según una célebre profecía de Isaías (cf. 40,3), se retiró al desierto de Judea y, con su predicación, llamó al pueblo a convertirse para estar preparado para la inminente venida del Mesías. San Gregorio Magno comenta que el Bautista “predica la recta fe y las obras buenas... para que la fuerza de la gracia penetre, la luz de la verdad resplandezca, los caminos hacia Dios se enderecen y nazcan en el corazón pensamientos honestos tras la escucha de la Palabra que guía hacia el bien” (Hom. in Evangelia, XX, 3, CCL 141, 155). El Precursor de Jesús, situado entre la Antigua y la Nueva Alianza, es como una estrella que precede a la salida del Sol, de Cristo, es decir, de Aquel -según otra profecía de Isaías- sobre el cual “reposará el espíritu de Yahveh: espíritu de sabiduría e inteligencia, espíritu de consejo y fortaleza, espíritu de fortaleza y temor de Yahveh” (Is 11,2).

En el Tiempo de Adviento, también nosotros estamos llamados a escuchar la voz de Dios, que resuena en el desierto del mundo a través de las Sagradas Escrituras, especialmente cuando se predican con la fuerza del Espíritu Santo. La fe, de hecho, se fortalece cuanto más se deja iluminar por la Palabra divina, por “todo cuanto -como nos recuerda el apóstol Pablo- fue escrito en el pasado... para enseñanza nuestra, para que con la paciencia y el consuelo que dan las Escrituras mantengamos la esperanza” (Rm 15,4). El modelo de la escucha es la Virgen María: “Contemplando en la Madre de Dios una existencia totalmente modelada por la Palabra, también nosotros nos sentimos llamados a entrar en el misterio de la fe, con la que Cristo viene a habitar en nuestra vida. San Ambrosio nos recuerda que todo cristiano que cree, concibe en cierto sentido y engendra al Verbo de Dios en sí mismo” (Exhort. ap. postsin. Verbum Domini, 28).

Queridos amigos, “nuestra salvación se basa en una venida”, ha escrito Romano Guardini (La santa notte. Dall’Avvento all’Epifania, [La santa noche. Del Adviento a la Epifanía, n.d.t.] Brescia 1994, p. 13). “El Salvador vino de la libertad de Dios... Así la decisión de la fe consiste... en acoger a Aquel que se acerca (ivi, p. 14). “El Redentor -añade- viene a cada hombre: en sus alegrías y penas, en su conocimiento claro, en sus dudas y tentaciones, en todo lo que constituye su naturaleza y su vida (ivi, p. 15).

A la Virgen María, en cuyo seno moró el Hijo del Altísimo, y que el miércoles próximo, 8 de diciembre, celebraremos en la solemnidad de la Inmaculada Concepción, pedimos que nos sostenga en este camino espiritual, para acoger con fe y con amor la venida del Señor.

[Después del Ángelus, dijo:]

En este tiempo de Adviento, en el que estamos llamados a alimentar nuestra espera del Señor y a acogerlo en medio de nosotros, os invito a rezar por todas las situaciones de violencia, de intolerancia, de sufrimiento que hay en el mundo, para que la venida de Jesús traiga consuelo, reconciliación y paz. Pienso en las muchas situaciones difíciles, como los continuos atentados que se verifican en Irak contra cristianos y musulmanes, los enfrentamientos en Egipto en los que ha habido muertos y heridos, en las víctimas de traficantes y de criminales, como el drama de los rehenes eritreos y de otras nacionalidades, en el desierto del Sinaí. El respeto a los derechos de todos es el requisito para la convivencia cívica. Que nuestra oración al Señor y nuestra solidaridad puedan llevar esperanza a los que se encuentran en el sufrimiento.

[A continuación, saludó a los peregrinos en distintas lenguas. En español, dijo:]

Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española que participan en esta oración del Ángelus, en particular al grupo de la parroquia de san Agustín, de Alcalá de Guadaira, en su cincuenta aniversario, así como a los feligreses de las parroquias de san Isidoro y de san Lorenzo, de Valencia, y de san Antonio de Padua, de sant Vicenç dels Horts, y de san Pedro del Masnou, de Barcelona. Invito a todos a preparar interiormente la Navidad mediante la conversión del corazón, que nos permita acoger la venida de Jesús con los sentimientos de gozo, disponibilidad y fe de María. Que Ella nos acompañe en este camino. Feliz domingo.



 

[Traducción del original italiano por Patricia Navas

© Copyright 2010 - Libreria Editrice Vaticana]

Envìa esta noticia a un amigo

arriba