Boletín Zenit

ZENIT

El mundo visto desde Roma

Servicio diario - 26 de enero de 2011

Santa Sede

Juana de Arco, ejemplo para los políticos, según el Papa

París lanza los primeros encuentros del Atrio de los Gentiles

Jornadas Mundiales de la Juventud

Música, Arte y Liturgia para la Jornada Mundial de la Juventud

Mundo

El Senado francés rechaza la legalización de la eutanasia

Los anglicanos honran al cardenal Kasper con la Cruz de Lambeth

Propuesta de una Jornada Europea por los mártires cristianos actuales

Tribunal Europeo: Los Estados no están obligados a facilitar el suicidio

Actualidad

Monseñor Fisichella: el valor salvífico del Evangelio también en la tierra

Reportaje

Perú: La verdad sobre las Hijas de María Inmaculada

Entrevistas

“Sin importar la cultura, la Virgen toca corazones”

Testimonio

Dando la propia vida por el Papa

Documentación

Benedicto XVI: Juana de Arco y el “dulce nombre” de Jesús

Presentación del Mensaje para la Jornada de las Comunicaciones Sociales


Santa Sede


Juana de Arco, ejemplo para los políticos, según el Papa
“Encontró la fuerza para amar a la Iglesia hasta el fin, incluso en la condena”
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 26 de enero de 2011 (ZENIT.org).- La vida heroica y la trágica muerte de santa Juana de Arco son un ejemplo para los cristianos y especialmente para quienes se dedican a la política.

Así lo afirmó hoy el Papa Benedicto XVI, en su catequesis dentro del ciclo decicado a las santas mujeres de la Edad Media, y que hoy quiso dedicar a Juana “la doncella”, jovencísima heroína francesa que fue ajusticiada en la hoguera por sus enemigos políticos.

Juana (1412-1431), original de la aldea de Domremy, recibió una serie de revelaciones divinas sobre la misión que debía cumplir liberando a su pueblo de la dominación de los ingleses, en el contexto de la guerra de los Cien Años.

Con apenas 17 años, Juana dirigió a los ejércitos de Francia a varias victorias, especialmente al levantamiento del sitio de Orléans (1429), que contribuyeron a devolver el trono a Carlos VII.

Capturada por los ingleses, abandonada por sus aliados y con un tribunal eclesiástico manipulado por intereses políticos, Juana fue acusada de herejía y condenada a la hoguera, en la que murió con tan sólo 19 años.

Rehabilitada 25 años después por el papa español Calixto III, fue canonizada en 1920 por Benedicto XV. Su figura tuvo una gran repercusión en escritores como Charles Péguy, y una honda influencia en otra gran santa francesa, santa Teresita de Lisieux.

El Papa quiso ilustrar dos aspectos de la vida de la santa francesa, como ejemplos para los cristianos de hoy. Por un lado, su acción política; por el otro, su amor a la Iglesia.

Ambos, afirmó, tienen su base en el profundo amor de Juana por Jesucristo: “el Nombre de Jesús, invocado por nuestra santa hasta los últimos instantes de su vida terrena, fue como la respiración de su alma, como el latido de su corazón, el centro de toda su vida”.

Esta santa, explicó el Papa, “comprendió que el Amor abraza toda la realidad de Dios y del hombre, del cielo y de la tierra, de la Iglesia y del mundo. Jesús siempre estuvo en primer lugar durante toda su vida, según su bella afirmación: Nuestro Señor es servido el primero”.

Juana veía a Jesús como el “Rey del Cielo y de la Tierra”, y en su estandarte “Juana hizo pintar la imagen de Nuestro Señor que sostiene el mundo, icono de su misión política”.

Por tanto, subrayó el Papa, “la liberación de su pueblo es una obra de justicia humana, que Juana cumple en la caridad, por amor a Jesús”.

“El suyo es un bello ejemplo de santidad para los laicos que trabajan en la vida política, sobre todo en las situaciones más difíciles”, añadió.

Por otro lado, Benedicto XVI quiso subrayar de la Santa su amor por la Iglesia, aún a pesar del trágico final a causa de las intrigas en las que participaron los teólogos y prelados que contribuyeron a su injusta condena.

En Jesús, afirma el Papa, “Juana contempla también la realidad de la Iglesia, la Iglesia triunfante del Cielo, y la Iglesia militante de la tierra”.

“Según sus palabras 'es un todo Nuestro Señor y la Iglesia'. Esta afirmación citada en el Catecismo de la Iglesia Católica, tiene un carácter verdaderamente heroico en el contexto del Proceso de Condena, frente a sus jueces, hombres de la Iglesia, que la persiguieron y la condenaron”.

“En el amor de Jesús, Juana encontró la fuerza para amar a la Iglesia hasta el fin, incluso en el momento de la condena”, subrayó el Papa.

El Pontífice es una de las “figuras más características de esas 'mujeres fuertes' que, a finales de la Edad Media, llevaron sin miedo la gran luz del Evangelio en las complejas vicisitudes de la historia”.

[Por Inma Álvarez]

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


París lanza los primeros encuentros del Atrio de los Gentiles
Debate en la UNESCO, la Sorbona, el Instituto de Francia, les Bernardinos y Notre Dame
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles, 26 enero 2011 (ZENIT.org).- El Consejo Pontificio de la Cultura organiza en París, del 24 al 25 de marzo, el lanzamiento del Atrio de los Gentiles, una nueva institución vaticana permanente destinada a favorecer el intercambio y el encuentro entre creyentes y no creyentes.

Según explica el dicasterio de la Santa Sede, se están organizando varios coloquios sobre el tema "Religión, luz y razón común".

El primer debate tendrá lugar en la UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, con sede en la capital francesa, el 24 de marzo en la tarde, bajo el patrocinio de esta institución.

El 25 de marzo, por la mañana, el debate se tendrá en la Universidad de la Sorbona y posteriormente, ya en la tarde, en el Instituto de Francia.

La conclusión de los tres debates se celebrará en el Colegio de los Bernardinos (http://www.collegedesbernardins.fr) con una mesa redonada.

Para la noche del 25 de marzo está prevista una fiesta abierta a todos, en particular a los jóvenes, sobre el "Atrio del Desconocido", que tendrá lugar en el atrio de la catedral de Notre Dame de París.

Se trata de un encuentro de reflexión con creaciones artísticas, música, coreografía, luz y sonido... Después de los espectáculos, la catedral se abrirá, de manera totalmente excepcional, para quienes quieran participar en una vigilia de oración y de meditación compartida.

El Atrio de los Gentiles era el espacio del antiguo Templo de Jerusalén que no estaba reservado a los israelitas, al que podía acceder cualquier persona independientemente de su cultura, nación o religión.

La idea de crear un espacio de encuentro entre creyentes y no creyentes fue propuesta por Benedicto XVI el 21 de diciembre de 2009, durante un discurso pronunciado ante la Curia Romana.

"Creo que la Iglesia debería abrir también hoy una especie de 'atrio de los gentiles' donde los hombres puedan entrar en contacto de alguna manera con Dios sin conocerlo y antes de que hayan encontrado el acceso a su misterio, a cuyo servicio está la vida interna de la Iglesia", afirmaba el Papa.

"Al diálogo con las religiones debe añadirse hoy sobre todo el diálogo con aquellos para quienes la religión es algo extraño, para quienes Dios es desconocido y que, a pesar de eso, no quisieran estar simplemente sin Dios, sino acercarse a él al menos como Desconocido", aclaraba.

El Atrio de los Gentiles pretende organizar encuentros en otras ciudades del mundo en torno a temas fundamentales como las cuestiones antropológicas: vida y muerte, bien y mal, amor y dolor, verdad y mentira, trascendencia e inmanencia...

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Jornadas Mundiales de la Juventud


Música, Arte y Liturgia para la Jornada Mundial de la Juventud
“Los jóvenes, un desafío y una urgencia”, dicen los misioneros redentoristas
MADRID, miércoles 26 de enero de 2011 (ZENIT.org).- Los jóvenes que siguen la espiritualidad de san Alfonso María de Ligorio y todos aquellos que quieran participar tienen una cita en el Encuentro de Música, Arte y Liturgia, inscrito en los preparativos de la Jornada Mundial de la Juventud. El encuentro tendrá lugar en Madrid, del 18 al 20 de febrero próximos.

La Congregación del Santísimo Redentor, más conocida como misioneros redentoristas, a través de su centro de comunicación, comenta a ZENIT que “el 2011 será un año inolvidable para la Iglesia de España”.

“Un acontecimiento –añade- eclesial de primer nivel y una oportunidad impresionante para que los jóvenes descubran la alegría de ser cristianos y de vivirla en comunidad”.

Entre las distintas actividades de preparación para dicha Jornada, los misioneros redentoristas han querido ofertar esta del “Encuentro de Música, Arte y Liturgia” (EMUaLI), que tendrá lugar en la Parroquia del Santísimo Redentor de Madrid del 18 al 20 de febrero.

“No cabe duda de que la música será uno de los factores imprescindibles en la acogida y celebración de la JMJ Madrid 2011, así que este encuentro supondrá una ayuda y un estímulo de cara a este evento único”, explican los organizadores.

No sólo se brindará formación y recursos, sino también y sobre todo “un espacio para poder crecer en el compartir mutuo de materiales, ideas, etc. Un espacio, en definitiva, para todos aquellos agentes de pastoral encargados de animar la vida de las comunidades con su talento artístico”.

Hace ya más de 25 años que surgió en España la Pastoral Juvenil Vocacional Redentorista (PJVR) para responder a las inquietudes de los jóvenes que quieren comprometerse en una participación activa y creativa dentro de la Iglesia.

Los jóvenes son para los misioneros redentoristas “un desafío y, al mismo tiempo, una urgencia”.

“Un desafío porque en ellos la expresión del Evangelio es espontánea y reveladora de una nueva forma de vida cristiana. Una urgencia porque los jóvenes están abandonados por la actividad pastoral de muchas comunidades cristianas y necesitan espacio para la reflexión, la convivencia y la oración. Por eso, las comunidades redentoristas de España tienen siempre sus puertas abiertas a los jóvenes”, señala la página web del encuentro.

En la Pastoral Juvenil Redentorista la música “tiene un lugar esencial, convencidos como estamos de que aquélla es realmente un medio importante para la vivencia y la transmisión de la fe”.

Precisamente de san Alfonso María de Ligorio, fundador de los misioneros redentoristas, viene esta sensibilidad por la música y por el arte en general.

Alfonso potenció sus cualidades poéticas, pictóricas y musicales para ponerlas al servicio de la misión y de la gente sencilla.

Sirva como ejemplo su obra de mayor envergadura, Dueto entre el alma y Cristo, cuyo original se conserva en el Museo Británico, o el conocidísimo villancico Tu scendi dalle stelle, del cual llegó a decir G. Verdi: “Sin este villancico de san Alfonso, Navidad no sería Navidad”.

Cerca de seis mil misioneros redentoristas trabajan en comunidades de misión en 76 países de los cinco continentes, ayudados por muchos hombres y mujeres que colaboran en la misión y forman la Familia Redentorista.

“Nuestra Señora del Perpetuo Socorro” es el icono misionero de la congregación.

Para saber más sobre el citado encuentro: http://www.emuali.es.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Mundo


El Senado francés rechaza la legalización de la eutanasia
Tras semanas de intensos debates y movilización por la vida
PARÍS, miércoles 26 de enero de 2011 (ZENIT.org).- Tras una larga sesión, que se prolongó hasta la noche del martes 25 de enero, el Senado francés decidió votar contra las tres propuestas de legalización de la eutanasia en este país, que habían presentado otros tantos diputados, tanto del Gobierno como de la oposición.

Culminaba así un intenso debate en la sociedad francesa, entre defensores de la eutanasia, representados sobre todo por la Asociación por el Derecho a Morir con Dignidad, Jean-Luc Romero, y sectores progresistas de izquierdas, y las asociaciones pro vida, asociaciones médicas (el mismo Colegio médico) y de cuidados paliativos, e instituciones religiosas y civiles.

El debate había llegado a provocar divisiones dentro de los propios partidos, especialmente dentro del UMP de Nicolás Sarkozy.

Pocas horas antes de la votación, el propio primer ministro francés, François Fillon se oponía a estos proyectos calificándolos de “precipitados” y de “no ofrecer las garantías necesarias”, al tiempo que apostaba por “desarrollar los cuidados paliativos y rechazar el encarnizamiento terapéutico”.

La misma mañana de la votación, la asociación Alliance pour les Droits de la Vie organizaba una manifestación ante las puertas del Senado, que había recogido unas 55.000 firmas desde su página web www.fautpaspousser.com.

El arzobispo de París, cardenal André Vingt-Trois, que había rechazado en nombre de la Iglesia católica el proyecto de ley en varias ocasiones, saludaba hoy la decisión del Senado, llamando a su país a mostrar “una alta visión del hombre”.

“La cultura de nuestro país, su historia, su responsabilidad ante Europa y el resto del mundo, así como su fragilidad actual, nos comprometen a dar pruebas de ambición ética, con valor y entusiasmo”.

Sería ilusorio, añadía el cardenal Vingt-Trois, “confundir mínimo denominador ético común con cohesión social. Sólo una visión alta del hombre permite construir la paz. El consenso que pretenda fundarse en la ética mínima será de hecho una caricatura sin futuro”.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Los anglicanos honran al cardenal Kasper con la Cruz de Lambeth
El prelado afirma que Europa necesita una nueva guía espiritual
LONDRES, miércoles 26 de enero de 2011 (ZENIT.org).- El ex presidente del Consejo Pontificio para la Unidad de los Cristianos fue homenajeado por el arzobispo anglicano de Canterbury con una cena y con la concesión de la Cruz de Lambeth.

El arzobispo anglicano Rowan Williams fue el anfitrión de la cena en honor al cardenal Walter Kasper el pasado jueves, con el apoyo del club Nikean, asociación ecuménica de la Iglesia de Inglaterra.

Durante la noche el cardenal fue galardonado con la Cruz de Lambeth, que se concede a los líderes religiosos que han ofrecido un servicio excepcional a la causa de la unidad de los cristianos, y en particular en la comunión con los anglicanos.

En un discurso realizado esa noche, el cardenal Kasper expresó “mi profunda gratitud y mi alta estima” para el arzobispo y sus colaboradores, “que siempre fueron muy serviciales con los oficiales del Consejo Pontificio”.

El prelado señaló concretamente que durante la visita que Benedicto XVI realizó a Reino Unido el pasado septiembre, el Papa “fue bien recibido por Su Majestad la Reina, por el arzobispo de Canterbury, por el gobierno y especialmente por la gente, fueran anglicanos o católicos”.

“Sabemos que la unidad de la Iglesia no es un fin en sí misma”, dijo, “sino que ayuda a cumplir la misión de la Iglesia que consiste en difundir el Evangelio y sus valores en un mundo que lo necesita mucho, a fin de lograr más justicia, libertad y paz”.

“De un modo particular”, añadió el cardenal, “nuestro viejo continente europeo con su gran herencia cultural pero también una confusa desorientación espiritual, necesita una nueva guía espiritual y una nueva evangelización”.

“Sólo juntos podemos hacerlo y deberíamos intentar hacerlo lo más unidos que podamos”, dijo.

También el cardenal Kasper afirmó, “es nuestra responsabilidad común cumplir la última voluntad de Nuestro Señor “Que todos seáis uno, para que el mundo crea”.

Aseguró a sus oyentes que “el Santo Padre, mi sucesor en el Consejo Pontificio y la Iglesia católica romana en su conjunto tienen la voluntad y la decisión más que nunca de continuar este camino de diálogo sincero que comenzamos tras el Concilio Vaticano II, hace casi cincuenta años”.

Retos

El prelado reconoció algunos de los problemas a los que se enfrenta este diálogo, el primero de todos en la definición de “¿qué significa ser la única Iglesia de Cristo entre las muchas iglesias?”

Añadió, “¿Qué significa darse cuenta de que esta catolicidad, en sí misma no confesional, abarca todo el significado original?”

Sabemos que ésto toca el problema de la primacía”, observó el cardenal, “lo que para ambos no es una cosa sencilla, porque esto, además de las cuestiones teológicas que surgen, está profundamente arraigado en la conciencia de este país y en su historia y también en nuestras convicciones católicas”.

El cardenal Kasper destacó un segundo reto: “¿Cómo acercarnos con nuestro mensaje a esta mentalidad moderna o postmoderna en nuestra sociedad occidental secularizada y plural?”

“Aquí aparecen problemas éticos y pastorales y nuestra fidelidad al mensaje del Evangelio es desafiada”, afirmó, reconociendo el esfuerzo por definir “fidelidad más allá del fundamentalismo y liberalismo”

Estas “no son preguntas fáciles”, afirmó el prelado, “pero por el bien de nuestra gente no nos podemos permitir ceder”.

Añadió, “ es nuestro deber hacerlo lo mejor posible con el fin de encontrar respuestas comunes, esta es nuestra intención en el nuevo comienzo de la tercera fase de las conversaciones de nuestra Comisión Internacional Anglicana-Católica”

El cardenal expresó su esperanza debida a “el crecimiento y aumento de la cooperación ecuménica y espiritual entre los grupos y comunidades de diferentes iglesias en las oraciones cotidianas y en las reuniones donde juntos leen la Biblia, intercambiando experiencias espirituales y rezando juntos”.

“El ecumenismo no está muerto”, afirmó, “está vivo y está entrando en una nueva y esperanzadora fase de su historia”.

[Traducción del inglés por Carmen Álvarez]
 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Propuesta de una Jornada Europea por los mártires cristianos actuales
Iniciativa del nuevo representante de la OSCE, Massimo Introvigne
ESTRASBURGO, miércoles 26 de enero de 2011 (ZENIT.org).-Una Jornada europea de los mártires cristianos para recordar a todos los que en nuestro tiempo han sido asesinados por el odio a la Iglesia. Con el fin de luchar contra la intolerancia y la discriminación ejercidas contra los cristianos, el sociólogo italiano Massimo Introvigne, representante de la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa), propuso esta jornada en el transcurso de su ponencia del pasado 25 de enero en el Consejo de Europa de Estrasburgo sobre el tema “ Persecución a los cristianos orientales, ¿cuál es la respuesta de Europa?”.

En esta ponencia, promovida por el Centro Europeo de Derecho y Justicia (ECLJ), han participado, además de Introvigne, monseñor Antoine Audo, obispo católico de rito caldeo de Alepo (Siria), y el padre Emanuel Youkhanna, administrador apostólico de la Iglesia Asira de Oriente.

“No existe una conciencia suficiente- dijo Introvigne- de la intolerancia y de las persecuciones contra los cristianos. Tres cuartas partes de los casos de persecuciones religiosas realizadas en el mundo tienen que ver con los cristianos, pero pocos lo saben”.

Introvigne recordó el gran evento ecuménico que Juan Pablo II organizó en el Coliseo el 7 de mayo de 2000, con ocho “estaciones” que recordaban a los principales grupos de mártires cristianos de nuestro tiempo: las víctimas del totalitarismo soviético, del comunismo en otros países, del nazismo, del ultra-fundamentalismo islámico, de los nacionalismos religiosos violentos en Asia, del odio tribal y anti-misionero, del laicismo agresivo y del crimen organizado.

“Justo el 7 de mayo, en memoria de aquella gran evento- continuó Introvigne- podría ser la fecha para una jornada de recuerdo de los mártires cristianos. El éxito, incluso en las escuelas, de la Jornada de la Memoria para una lucha eficaz contra el antisemitismo, sugiere, no con la intención de hacerle la competencia, la propuesta de un instrumento análogo para recordar a tantísimos mártires – una palabra que significa “testigo”- de la persecución e intolerancia contra los cristianos”.

Esta jornada de la lucha contra la cristianofobia, dijo el representante de la OSCE, podría ser una ocasión anual de “examen de conciencia colectivo” y para un “análisis exigente” por parte de Europa del problema de la tutela de las minorías cristianas en los distintos países.

Introvigne recordó finalmente la llamada que Juan Pablo II realizó en el Coliseo el 7 de mayo de 2000 para el nuevo siglo XXI que entonces iniciaba: “Que permanezca viva, en el siglo y milenio que empezamos, la memoria de nuestros hermanos y hermanas. Incluso ¡que crezca! Que se transmita de generación en generación, para que de ella surja una profunda renovación”.

La institución de una Jornada europea de los mártires cristianos, concluyó el sociólogo italiano, sería una bella respuesta a este llamamiento más que actual hoy en día”.

[Traducción del italiano por Carmen Álvarez]

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Tribunal Europeo: Los Estados no están obligados a facilitar el suicidio
Apoya a la ley suiza que exige receta para las drogas letales
ESTRASBURGO, miércoles 26 de enero de 2011 (ZENIT.org).- Aunque el Tribunal Europeo de Derechos Humanos reconoce de algún modo el llamado derecho al suicidio, un decisión tomada el pasado jueves niega que los Estados tengan la obligación positiva de proveer a los ciudadanos los medios para quitarse la vida.

La sentencia cierra un caso de suicidio asistido de alto perfil, Haas vs. Suiza. El caso es el de un hombre que sufría una depresión maníaca y que acusó al Estado suizo de violar su derecho a la vida privada por obligarle a tener una receta para obtener una sustancia letal y así poderse quitar la vida. Ninguno de los psiquiatras contactados por el demandante le hubiera dado una receta; su condición no era grave.

La apelación a la vida privada estaba basada en el significado de este término, en el art. 8 del Convenio Europeo, previamente garantizada por el Tribunal de Derechos. En 2002, el tribunal dictaminó que la elección del demandante de cómo iba a acabar con su vida pertenecía al ámbito de su vida privada defendido por el Convenio Europeo.

El tribunal confirmó de esta manera el derecho al suicidio, pero lo condicionó con dos restricciones: que el individuo fuera capaz de tomar esa decisión y de que fuera capaz de llevar a cabo la acción.

Por tanto, el tribunal protege una especie de derecho al suicidio, pero con la decisión del jueves, rechaza la existencia de un derecho de asistencia al suicidio, que deriva del Convenio Europeo.

Grégor Puppinck, director del Centro Europeo de Derecho y Justicia, afirmó que esta nueva sentencia confirma que no se puede invocar al Convenio para reclamar un presunto derecho a la eutanasia o al suicidio asistido.

Además, el tribunal hizo referencia al artículo 2 del Convenio Europeo, que protege el derecho a la vida. Se dice que las autoridades están obligadas a preservar a la persona de quitarse la vida si la decisión no está tomada “libremente y con total conocimiento”.

Y con respecto al deseo del demandante de obtener drogas letales sin receta, el tribunal afirmó que esta decisión tiene por objeto prevenir los abusos y preservar a los individuos de una toma de decisiones apresurada.

Un comunicado del Centro Europeo de Derecho y Justicia resumió la decisión de esta manera:

“Por lo tanto, a pesar de un todavía problemático reconocimiento de una especie de derecho al suicidio, como una extensión peculiar y discutible del derecho a la vida privada, el tribunal no respalda las alegaciones del demandante según las cuales el Estado tendría la obligación positiva de adoptar medidas que permitan un suicidio rápido y sin dolor”.

“Por el contrario, según el artículo 2 que garantiza el derecho a la vida, el Estado debe asegurar la protección de la vida de la gente que tiene bajo su jurisdicción. Incluso en el caso en el que el suicidio asistido está permitido, como en Suiza, el Estado debe prevenir abusos en el empleo de esta facultad, porque su obligación es la de proteger la vida”.

[Traducido del inglés por Carmen Álvarez]

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Actualidad


Monseñor Fisichella: el valor salvífico del Evangelio también en la tierra
Publicado el II Informe sobre Doctrina Social de la Iglesia
MADRID, miércoles 26 de enero de 2011 (ZENIT.org).- El II Informe sobre la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) en el mundo se publica después de que Benedicto XVI constituyera un Consejo Pontificio para la Nueva Evangelización de Occidente, cuyo presidente electo es monseñor Rino Fisichella, autor del prólogo a este II Informe. Asegura el prologuista que: “el cristianismo no puede renunciar a su dimensión histórica. La vocación del hombre no es doble: terrenal para todos y después trascendente para quien así lo quiera”.

Al examinar el Informe del Observatorio Cardenal Van Thuân --afirma monseñor Rino Fisichella en el prólogo--, le ha surgido espontánea la relación entre el DSI y la Nueva Evangelización de Occidente, “por muchos motivos”.

Ante todo, porque el Informe está redactado por cuatro sujetos institucionales que operan en varios países de Occidente. Se trata, explica, de una colaboración interesante y prometedora entre Italia, España, Francia y el Perú (para Latinoamérica).

“En estas naciones y áreas geográficas –señala--, si bien con diferente intensidad y distintas modalidades, a todos les resulta evidente la necesidad de una nueva evangelización, y la colaboración para organizar mejor una nueva presencia pública de los cristianos reviste gran importancia”.

En España, la entidad que colabora con el Observatorio Cardenal Van Thuân es nada menos que la Fundación Pablo VI de Madrid, uno de los centros académicos mejor abastecidos en cuanto a bibliografía sobre temas sociales y más eficaz en la formación de personas en esta parcela del saber.

No en vano, la Fundación Pablo VI fue creada por el cardenal Ángel Herrera Oria, uno de los bastiones intelectuales cristianos del primer tercio del siglo XX en España –cuyo proceso de beatificación sigue su curso--, creador de una cadena de diarios católicos. La Fundación, erigida por la Santa Sede, está reconocida como Fundación religiosa y benéfico-docente por el Estado.

Es una institución cultural y de estudios superiores --sin ánimo de lucro- que realiza actividades para la formación y el desarrollo sociocultural de los españoles, “promoviendo una conciencia social cristiana siempre nueva, haciendo presente la Doctrina Social de la Iglesia y proclamando el papel que le corresponde a la religión en la vida social”, asegura en su página web.

En la actualidad, constituye el núcleo originario y principal del Campus de la Universidad Pontificia de Salamanca en Madrid (UPSAM) con sede en la Ciudad Universitaria de la capital española.

Monseñor Fisichella subraya un segundo motivo: “El Informe pone muy bien de manifiesto el papel de la Doctrina Social de la Iglesia como ‘instrumento de la nueva evangelización’ en el sentido expresado por Juan Pablo II y sucesivamente por Benedicto XVI. El magisterio de la Iglesia asigna a la Doctrina Social un papel muy importante en este programa”.

“Y es que la secularización y después el laicismo agresivo –afirma- tienden a excluir al cristianismo del ámbito público, y al hacerlo niegan la relación estructural de la razón con la fe, de la naturaleza con la gracia”.

Pero el cristianismo, asegura, “no puede renunciar a su dimensión histórica. La vocación del hombre no es doble: terrenal para todos y después trascendente para quien así lo quiera. La misma vocación terrenal no se ve plenamente iluminada sino en la perspectiva de la trascendente y eterna. Si se separan las dos vocaciones, el hombre acaba perdiendo conciencia incluso del valor y de la dignidad de su vocación temporal”.

Todo el Informe, explica el nuevo presidente del consejo pontificio, “me parece estar penetrado por esta tensión: la de poner de relieve el valor salvífico del Evangelio, incluso en sentido terrenal”.

Es el Evangelio el “que libera de la opresión del subdesarrollo y del superdesarrollo, de los vínculos de atávicas culturas inhumanas y del nuevo paganismo asociado a la tecnología más avanzada”, señala.

Sugiere dos capítulos del Informe en los que esto cobra mayor evidencia: la síntesis introductoria y el capítulo sobre el magisterio social de Benedicto XVI en 2009.

Considera muy acertada la expresión: “La Doctrina Social de la Iglesia, signo de contradicción”. Acertada sobre todo con vistas a la nueva evangelización de Occidente. “En efecto, cuando el cristianismo sigue la corriente de las costumbres, es acogido por el mundo, pero también se ve, por ese mismo motivo, debilitado y domesticado”, advierte.

“Cuando el cristianismo propone su propia ‘pretensión’ de salvación también para las realidades temporales, es hostilizado e incluso perseguido”, remacha.

El Informe pone bien de relieve cómo esto sucede en los cinco continentes, pero lo detalla principalmente en los dos capítulos citados.

Para saber más: http://www.fpablovi.org/.

Por Nieves San Martín

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Reportaje


Perú: La verdad sobre las Hijas de María Inmaculada
Un obispo defiende a religiosas acusadas de graves delitos por una televisión
LIMA, miércoles 26 de enero de 2011 (ZENIT.org).- El obispo emérito de Chachapoyas, Perú, José Ignacio Alemany, sale en defensa, en un artículo fechado el 23 de enero en Lima, de la congregación de Hijas de María Inmaculada Corredentora. Una fundación reciente, con numerosas vocaciones, que sufre el acoso de cuatro ex religiosas y un medio de comunicación. Monseñor Alemany es también director de Radio María en Perú.

El artículo ha sido enviado a ZENIT por Radio María de Perú.

El canal de televisión ATV de Lima emitió las declaraciones de cuatro ex religiosas de las Hijas de María Inmaculada y Corredentora. Les dieron la oportunidad de contar, dice el obispo Alemany en su artículo, “todas las calumnias que su exuberante imaginación les ha permitido (relaciones sentimentales, malos tratos a las jóvenes, malversaciones, enriquecimiento ilícito personal y familiar, tráfico de niños…)”.

“Una serie de infamias –asegura el obispo redentorista- a las que muchas personas que las conocen desean contestar en público pero no es conveniente para no prolongar la telenovela”.

Efectivamente el canal aludido es especialistas en folletones televisivos y noticias sensacionalistas. En sus reportajes, mezcla una noticia de Perú con lo que sucede en Irlanda o en otros país donde se hayan publicado escándalos de tema religioso.

Hace seis años –relata monseñor Alemany--, estando dentro de la congregación y en una reunión, una de ellas (Felícita) se atrevió a prohibir a todas las religiosas grabar nada de lo que se dijera esos días”.

“Por su parte ella, ocultamente, grabó a su gusto; hizo un montaje como le pareció centrando todo en una vil calumnia contra los fundadores y lo fue presentando a mucha gente, sobre todo autoridades religiosas, algunos les creyeron.

Durante estos años, ella y sus compañeras, sobre todo Flor Araiza Navarro --quien se atrevió a tener un hijo siendo religiosa y faltando a sus votos--, hicieron chantaje a las religiosas amenazándolas de diferentes formas, y especialmente con publicar su calumnia en la televisión como al fin hicieron.

“Lamentablemente –afirma el director de Radio María- otros medios de comunicación del Perú se han hecho eco de estas calumnias y las han colgado en sus páginas de Internet, como hacen con todo lo que pueda ofender a la Iglesia de Jesús, ya que casi nunca se enteran de las maravillas que la Iglesia hace en el mundo”.

“Uno de los agravantes de este canal –explica monseñor Alemany- ha sido el descaro de colocar dos (¿o tres?) cámaras en los altos de las casas vecinas para mantener acosadas a las religiosas y jóvenes que viven en el convento”.

“Desgraciadamente no ha habido autoridad capaz de hacer retirar estas cámaras en varios días. Parece que incluso, según han contado ‘las denunciantes’, han enviado la vil calumnia hasta la Santa Sede”.

¿Quiénes son las religiosas Hijas de María Inmaculada y Corredentora? El obispo Alemany explica la historia de esta joven congregación.

La comunidad de Hijas de María Inmaculada y Corredentora fue fundada por el padre redentorista Manuel Ángel Bernabé Terreros junto con seis jóvenes catequistas. La congregación nació el 15 de octubre de 1978.

El fundador, entonces párroco de la parroquia de Santa Rosa en Piura, quiso remediar la situación crítica de numerosas jóvenes que, en estado de emergencia espiritual y física, se acercaban pidiendo ayuda a la parroquia. Puso su intención bajo el patrocinio de la Virgen Inmaculada cuya imagen presidía la capilla del sector Tupac Amaru de la parroquia.

“Nuestro carisma espiritual nos pide ser santas imitando a María para configurarnos con Cristo mediante el plan espiritual y la práctica de virtudes. Nuestro carisma apostólico es salvar a la juventud abandonada porque en ella vemos a Cristo necesitado”, afirman las religiosas.

El arzobispo de Piura Fernando Vargas Ruiz de Somocurcio, que quería tanto a la naciente congregación, la aprobó, primero ad experimentum, durante tres años. Y después, fueron aprobadas el 8 de setiembre de 1980 a nivel diocesano.

Poco a poco, las Hijas de María Inmaculada, crecieron y “el Señor las ha bendecido con muchas vocaciones, incluso en estos años difíciles”, explica monseñor Alemany. “Es realmente una congregación de jóvenes que tienen en estos momentos tres casas en Colombia y cinco en el Perú”, subraya.

Con la ayuda de bienhechores generosos y su trabajo continuo sacan adelante a las jóvenes que se les acercan y que tienen graves problemas morales.

Muchas de ellas incluso llegan embarazadas. Las religiosas las acogen, cuidan de ellas y los hijitos, en sus hogares. “Precisamente una de las calumnias ha pretendido malinterpretar este sacrificado servicio a nuestra sociedad”, aclara el director de Radio María.

En estos días tuvieron que paralizar muchas posibilidades que tenían, varios obispos siguen pidiendo su presencia en sus diócesis y por su parte Dios les está dando continuamente jóvenes vocaciones.

Para llevar una vida tan sacrificada, los fundadores prepararon a las religiosas a vivir en un ambiente diario de oración que las pueda hacer, según la inspiración de san Alfonso, uno de sus principales patronos, contemplativas y misioneras al mismo tiempo.

Esto explica que se levanten tan temprano a hacer oración y se esfuercen todo el día por mantenerse, en medio de sus trabajos, en la presencia de Dios. Así, a pesar del duro trabajo diario, “se les ve siempre alegres y felices, confiadas en la Divina Providencia que, como ellas dicen, nunca les ha faltado”, señala el obispo redentorista.

Uno de los sencillos trabajos que hacen para ganarse la vida es la venta de tamales muy apreciados por el público, cosa que, esta última semana no pudieron hacer por el acoso de las susodichas cámaras.

“Aunque cualquier persona medianamente formada se ha podido dar cuenta de que ha sido una pésima y manipulada presentación la de ATV, he querido aclarar estos puntos para el gran público y doy testimonio de que se trata de una congregación fervorosa, sacrificada y buena, de que la fundadora M. María Carmen Aguilar es una mujer de Dios y de que al fundador, P. Manuel Bernabé, condiscípulo mío, todos los redentoristas consideramos como un verdadero santo”.

Para saber más: http://congregacionmariainmaculada.blogspot.com/.

Por Nieves San Martín

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Entrevistas


“Sin importar la cultura, la Virgen toca corazones”
Se publica un nuevo libro sobre la Virgen de Guadalupe
CIUDAD DE MÉXICO, miércoles 26 de enero de 2011 (ZENIT.org El Observador).- En el 2010, monseñor Eduardo Chávez, quien es doctor. en Historia de la Iglesia y canónigo de la Basílica de Guadalupe en coautoria con Carl Anderson, Caballero Supremo de Caballeros de Colón, publicó el libro: “Guadalupe, Madre de la civilización del amor”, de editorial Grijalbo.

En entrevista para Zenit-El Observador, monseñor Eduardo Chávez explica la relación de la imagen de la Virgen de Guadalupe en torno al cristianismo y las religiones del mundo, descubriendo la verdad que no destruye, sino que purifica y une. También habla de lo que puede significar hoy la guadalupana en el contexto de violencia que aqueja a México.

-¿Cuál es el objetivo de publicar el libro?

Monseñor Eduardo Chávez: Es un testimonio de cómo la Virgen de Guadalupe toca el corazón del ser humano no importando su cultura, lengua o posición social. Ella toca el corazón: A decir del Papa Juan Pablo II: Ella pone el Evangelio en el corazón de todo ser humano. Es la evangelización perfectamente inculturada, y Carl Anderson es un testimonio de esta situación, amando a la Virgen de Guadalupe ha hecho una fuerza enorme de vernos todos como hermanos.

Por mi parte, me dedique a la cuestión histórica y la interpretación del códice guadalupano.

Carl Anderson se dedicó a los temas de cómo interpretar a la Virgen de Guadalupe hoy en día en las culturas, ya que el viene de otra cultura y aún así el fue el inspirador del libro.

La Virgen de Guadalupe es la primera discípula de Dios predicando un nuevo pueblo y civilización del amor; el objetivo es manifestar al ser humano el mensaje maravilloso de Dios de recrear al ser humano a su imagen y semejanza para que nos convirtamos a Él y seamos personas santas a través del mensaje de Guadalupe.

-En este México tan convulsionado por la inseguridad; ¿cómo viene a apoyar este libro en la evangelización?

Monseñor Eduardo Chávez: Se adecua a este México con violencia, un México que desconocemos. Es una deformación que se ha hecho. Sin embargo, por ejemplo el consumo de drogas también afectado a otros países más. Necesitamos el conocimiento de la vivencia del mensaje de amor. Por eso, Carl. Anderson señala que nosotros somos el amor, cuando manifestamos la solidaridad, la cordialidad.

Necesitamos recobrar lo que somos y dar cause en una santidad para ser mejores hermanos, practicando los valores para volver a ser familia del amor de Dios.

-No sólo es el consumo de drogas, sino que hay muchos que se han ido a otras devociones ¿Cómo explica esto?

Monseñor Eduardo Chávez: Ha ocurrido esto por personas mal encauzadas y la ignorancia, Asimismo por la falta de conocimientos en la religión y los católicos guadalupanos debemos ser coherentes con esto. No basta el conocimiento, debemos seguir a Cristo y por ignorancia y otros que se aprovechan de las situaciones de idolatría donde se mezclan las drogas, los actos de secuestros y la veneración de otros cultos que son contrarios a la vida y a Dios.

-¿Qué aspectos promueve el libro?

Monseñor Eduardo Chávez: El libro sintetiza las cosas verdaderas y profundas de la Virgen de Guadalupe. Motiva el amor a la Virgen en las cosas verdaderas guadalupanas. Es un reflejo de Dios y exhorta al conocimiento de la Virgen de Guadalupe, sin embargo, las situaciones de las devociones en contra de la vida son por ignorancia; hay que conocer la verdad.

El libro motiva a amar a la Virgen de Guadalupe a seguir su mensaje. La Virgen son los máximos valores morales, lo vemos en Ella que dio su vida por los demás, no uso a los demás.

-¿Qué otros trabajos vienen por su parte?

Monseñor Eduardo Chávez: Estoy preparando varios libros, entre ellos, la investigación de los canónigos más importantes de la basílica de Guadalupe que son importantes para toda la sociedad mexicana y del continente americano: lo que hicieron estos canónigos para el continente americano.

Otro libro es desde la coronación de la Virgen de Guadalupe, y otro más sobre la persecución religiosa en México.

Por Sergio Estrada

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Testimonio


Dando la propia vida por el Papa
Memorias de un ex guardaespaldas de Juan Pablo II
Por Edward Pentin

ROMA, miércoles 26 de enero de 2011 (ZENIT.org).- Durante 12 años, el ex capitán de la guardia suiza Roman Fringeli, fue entrenado y preparado para dar su vida por el Papa.

De 1987 a 1999, protegió al pronto beato Juan Pablo II, como uno de sus cinco guardaespaldas personales en los viajes papales, este periodo comprendió 15 viajes apostólicos a Asia, Europa África y las Américas.

Durante tres años y medio de este periodo, Fringeli lideró al contingente de guardias suizos que acompañaba al Papa Juan Pablo II cuando éste viajaba al extranjero. “Si se hubieran dado las circunstancias, habría dado mi vida por el Papa”, afirmó. “Éste era siempre mi pensamiento cuando viajábamos”.

Natural de Basilea, al norte de Suiza, Fringeli dejó el ejército del anciano pontífice hace alrededor de 10 años. Pero su entusiasmo permanece y está dispuesto a compartir sus felices, y a veces angustiosas, experiencias de estas importantes visitas.

Él recuerda vivamente cómo lucharon con gran trabajo para contener a una multitud en Nairobi, gritando a los militares en Mozambique que evitaran que una gran masa de gente se acercara demasiado al Papa, y enfrentando la difícil tarea de proteger al Papa frente a un millón de fieles en Seúl.

“Recuerdo Ruanda, durante una misa, habíamos tenido un aviso de un ataque terrorista aéreo”, contó. “¿Te lo puedes imaginar? Y justo allí fue donde cuatro años antes había tenido lugar el genocidio”.

En otro viaje, estando con el Papa en un viejo avión chárter, éste hizo tres intentos fallidos de aterrizaje por causa de la niebla. Después de ser desviados a Johannesburgo el contingente del Papa tuvo que viajar en coche a Lesotho, para llegar allí con el sonido de disparos de las fuerzas especiales que rescataban a un grupo de rehenes.

El Papa Juan Pablo II, que había ido a Maseru para beatificar al sacerdote misionero Joseph Gérard, visitó después a algunos de los heridos en el hospital. “Fue un viaje especial y terrible, Juan Pablo II quería ofrecer un mensaje de paz y lo hizo”, relata Fringeli.

Pero quizás su visita más problemática fue en Berlín en 1996. Grupos de anarquistas protestaban salvajemente, lanzando cosas al papamóvil mientras otros desfilaban desnudos mientras el Papa pasaba.

“De repente, esa gente demente empezaron a lanzar globos rojos llenos de pintura a las ventanas del Papamóvil”. Recordó Fringeli que estaba situado detrás del vehículo papal, tratando de alejar a los manifestantes. “Me sentí avergonzado de Alemania por lo que pasó, la policía permitió a la multitud acercarse demasiado al Papamóvil y yo les pedía que los apartasen”.

Benedicto XVI visitará Berlín en septiembre y algunos están preocupados por que se repita este suceso. “Nunca sabes qué pasará en Berlín”, dijo Fringeli, “Puede aparecer de nuevo gente loca, pero Benedicto XVI es alemán y eso puede ayudar, también quizás la policía haga mejor su trabajo, controlando a las multitudes”.

También dijo Fringeli que le sorprendió ver que la policía alemana parecía asustada de tener que frenar a la multitud. “Ellos no querían tocarlos, especialmente en Paderborn, visita previa a Berlín, en África la policía usaba palos para mantenerlos lejos.

Pero en África, Fringeli encontró que la seguridad local podía ser demasiado dura. En el viaje que Juan Pablo II realizó a Yaoundé, capital de Camerún, el año 1995, él recuerda ver a un hombre con deficiencia mental que estaba deambulando frente al Papamóvil. La policía lo tomó por las piernas tirándolo al suelo “como un saco de patatas” , arrojándolo de nuevo a la multitud. Fringeli todavía estaba afectado por lo que vió, y lo definió como “terrible” y “escandaloso”.

Ni pistola, ni chaleco

La protección que el Vaticano da al Papa durante los viajes consiste en dos guardias suizos de paisano, un capitán y un cabo, y tres policías del Vaticano. El resto de protección la suministra las autoridades locales, además de ofrecer un coche al grupo del Vaticano.

Durante su periodo de servicio, Fringeli no usó chaleco antibalas, hubiera sido demasiado pesado y “mi protección era mi cuerpo”, dijo. Tampoco llevó nunca un arma. “¿Que puedes hacer con na pistola frente a una multitud?”, dijo. “Podrías matar a mucha gente, y lo mismo sucede en la basílica de la plaza de San Pedro o en una audiencia”.

En vez de eso, el confió mucho en su agudeza visual y en su entrenamiento personal. El ex guardia suiza me enseñó una foto suya vestido con un traje negro, caminando al lado de Juan Pablo II en una visita a Rumanía, con los ojos entrecerrados, fijos en la multitud que los rodeaba.

“Siempre estaba observando con detenimiento, buscando un movimiento repentino, alguien corriendo o saltando por encima de la vallas”, contó, “ese era mi cometido”.

Le pregunté qué pensó de la brecha de seguridad que se produjo en la basílica de San Pedro durante la misa de Medianoche en 2009, cuando una mujer saltó las vallas, cogió la sotana del Papa y tiró de él hasta tirarlo al suelo, con algunos otros de la procesión.

“Necesitas saber que está pasando en cuestión de un segundo”, dijo. “Normalmente, ésto es responsabilidad de la persona que está al lado del Papa, pero en esta ocasión todo sucedió muy rápido”.

Fringeli dice que él no es quien para enseñar a otros lo que hacer, pero en vez de tirarse encima de la mujer, el habría tratado de bloquearla y así mantenerla lejos del Papa. “Es un error tirarse encima de la persona ya que hay un riesgo de tirar al Papa contigo, que es lo que pasó”. De todas maneras, insistió, la seguridad del Vaticano “es muy buena” y está mejor equipada que en ese día concreto.

Naturalmente, Fringeli tiene muchos y buenos recuerdos del último Pontífice, y está encantado con la noticia de su beatificación. “Para mí, Juan Pablo II fue en Papa santo, como todos los papas que hemos tenido en estos dos o tres últimos siglos”, dijo.

Hizo hincapié en cómo Juan Pablo II siempre decía que Nuestra Señora lo protegía, así que puso su supervivencia en las manos de la Virgen desde el atentado contra su vida ocurrido en 1981.

“Fue un mensajero de paz”, dijo. “Algunos decían que hubiera sido mejor si hubiera estado más tiempo en el Vaticano y no viajando tanto, pero para el Papa no eran viajes de placer, tenía una agenda muy apretada que duraba el día entero”. Y él recuerda como mucha gente caminó varios días desde Zambia a Zimbabwe sólo para verlo. Los 104 viajes de Juan Pablo II fuera de Italia, estaban dedicadas a esas personas, especialmente de países pobres que nunca hubieran podido ir a Roma.

Fringeli recordó con cariño como Juan Pablo II siempre daba las gracias a su equipo de seguridad al final de cada viaje. Cuando era más joven el Papa, a menudo realizaba paseos espontáneos que no siempre se granjeaban las simpatías de los guardaespaldas. “No era fácil viajar con el Papa porque no sabías lo que él haría fuera del programa”, contó el ex guarda suizo. “Pero la experiencia ayuda mucho”.

Por lo que a él respecta, pese a las obligaciones de los viajes papales, siempre encontró éstos muy satisfactorios, y su entusiasmo nunca decaía. “Era extraño”, contó. “Durante el viaje te cansabas mucho, pero al final de cada uno de ellos siempre pensaba: ¿cuándo será el próximo? Era como una droga”.

Y por último rinde homenaje a dos figuras clave de los viajes apostólicos: el cardenal Roberto Tucci, el organizador de los viajes largos, a quien define como “un gran, gran hombre”, y Camilo Cibin, el último guardaespaldas de la policía vaticana, que protegió al Papa hasta que éste cumplió 80 años.

“Sin ninguno de los dos”, dijo, “el Papa no habría sido capaz de hacer ni uno de sus viajes”.

[Traducido del inglés por Carmen Álvarez]

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Documentación


Benedicto XVI: Juana de Arco y el “dulce nombre” de Jesús
Hoy en la Audiencia General
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 26 de enero de 2011 (ZENIT.org).- Ofrecemos a continuación el texto de la catequesis que el Papa Benedicto XVI pronunció hoy durante la Audiencia General celebrada en el Aula Pablo VI, con peregrinos procedentes de todo el mundo.

* * * * *

Queridos hermanos y hermanas

hoy quisiera hablaros de Juan de Arco, una joven santa de finales de la Edad Media, muerta a los 19 años, en 1431. Esta santa francesa, citada muchas veces en el Catecismo de la Iglesia Católica, es particularmente cercana a santa Catalina de Siena, patrona de Italia y de Europa, de la que hablé en una reciente catequesis. Son de hecho dos jóvenes mujeres del pueblo, laicas y consagradas en la virginidad, dos místicas comprometidas, no en el claustro, sino en medio de las realidades más dramáticas de la Iglesia y del mundo de su tiempo. Son quizás las figuras más características de esas “mujeres fuertes” que, a finales de la Edad Media, llevaron sin miedo la gran luz del Evangelio en las complejas vicisitudes de la historia. Podríamos colocarla junto a las santas mujeres que permanecieron en el Calvario, cerca de Jesús crucificado y de María, su Madre, mientras que los Apóstoles habían huído y el propio Pedro había renegado tres veces de él. La Iglesia, en ese periodo, vivía la profunda crisis del gran cisma de Occidente, que duró casi 40 años. Cuando Catalina de Siena murió, en 1380, hay un Papa y un Antipapa; cuando Juana nace, en 1412, hay un Papa y dos Antipapas. Junto a esta laceración dentro de la Iglesia, había continuas guerras fratricidas entre los pueblos cristianos de Europa, la más dramática de las cuales fue la interminable “Guerra de los cien años” entre Francia e Inglaterra.

Juana de Arco no sabía ni leer ni escribir, pero puede ser conocida en lo más profundo de su alma gracias a dos fuentes de excepcional valor histórico: los dos Procesos que se le hicieron. El primero, el Proceso de Condena (PCon), contiene la transcripción de los largos y numerosos interrogatorios de Juana durante los últimos meses de su vida (febrero-mayo de 1431), y recoge las propias palabras de la Santa. El segundo, el Proceso de Nulidad de la Condena, o de "rehabilitación" (PNul), contiene los testimonios de cerca de 120 testigos oculares de todos los periodos de su vida (cfr Procès de Condamnation de Jeanne d'Arc, 3 vol. y Procès en Nullité de la Condamnation de Jeanne d'Arc, 5 vol., ed. Klincksieck, París l960-1989).

Juana nació en Domremy, un pequeño pueblo situado en la frontera entre Francia y Lorena. Sus padres eran campesinos acomodados, conocidos por todos como muy buenos cristianos. De ellos recibió una buena educación religiosa, con una notable influencia de la espiritualidad del Nombre de Jesús, enseñada por san Bernardino de Siena y difundida en Europa por los franciscanos. Al Nombre de Jesús se une siempre el Nombre de María y así, en el marco de la religiosidad popular, la espiritualidad de Juana es profundamente cristocéntrica y mariana. Desde la infancia, ella demuestra una gran caridad y compasión hacia los más pobres, los enfermos y todos los que sufren, en el contexto dramático de la guerra.

De sus propias palabras, sabemos que la vida religiosa de Juana madura como experiencia a partir de la edad de 13 años (PCon, I, p. 47-48). A través de la “voz” del arcángel san Miguel, Juana se siente llamada por el Señor a intensificar su vida cristiana y también a comprometerse en primera persona por la liberación de su pueblo. Su inmediata respuesta, su “sí”, es el voto de virginidad, con un nuevo empeño en la vida sacramental y en la oración: participación diaria en la Misa, Confesión y Comunión frecuentes, largos momentos de oración silenciosa ante el Crucificado o ante la imagen de la Virgen. La compasión y el compromiso de la joven campesina francesa ante el sufrimiento de su pueblo se hicieron más intensos por su relación mística con Dios. Uno de los aspectos más originales de la santidad de esta joven es precisamente este vínculo entre experiencia mística y misión política. Tras los años de vida oculta y de maduración interior sigue el bienio breve, pero intenso, de su vida pública: un año de acción y un año de pasión.

Al inicio del año 1429, Juana comienza su obra de liberación. Los numerosos testimonios nos muestran a esta joven mujer con sólo 17 años como una persona muy fuerte y decidida, capaz de convencer a hombres inseguros y desanimados. Superando todos los obstáculos, encuentra al Delfín de Francia, el futuro Rey Carlos VII, que en Poitiers la somete a un examen por parte de algunos teólogos de la Universidad. Su juicio es positivo: no ven en ella nada de malo, sólo una buena cristiana.

El 22 de marzo de 1429, Juana dicta una importante carta al Rey de Inglaterra y a sus hombres que asedian la ciudad de Orléans (Ibid., p. 221-222). La suya es una propuesta de verdadera paz en la justicia entre los dos pueblos cristianos, a la luz de los nombres de Jesús y de María, pero es rechazada esta propuesta, y Juana debe empeñarse en la lucha por la liberación de la ciudad, que tiene lugar el 8 de mayo. El otro momento culminante de su acción política es la coronación del Rey Carlos VII en Reims, el 17 de julio de 1429. Durante un año entero, Juana vive con los soldados, realizando entre ellos una verdadera misión de evangelización. Son numerosos sus testimonios sobre su bondad, su valor y su extraordinaria pureza. Es llamada por todos y ella misma se define “la doncella”, es decir, la virgen.

La pasión de Juana comienza el 23 de mayo de 1430, cuando cae prisionera en las manos de sus enemigos. El 23 de diciembre es conducida a la ciudad de Ruán. Allí se lleva a cabo el largo y dramático Proceso de Condena, que comienza en febrero de 1431 y acaba el 30 de mayo con la hoguera. Es un proceso grande y solemne, presidido por dos jueces eclesiásticos, el obispo Pierre Cauchon y el inquisidor Jean le Maistre, pero en realidad enteramente conducido por un nutrido grupo de teólogos de la célebre Universidad de París, que participan en el proceso como asesores. Son eclesiásticos franceses, que habiendo tomado la decisión política opuesta a la de Juana, tienen a priori un juicio negativo sobre su persona y sobre su misión. Este proceso es una página conmovedora de la historia de la santidad y también una página iluminadora sobre el misterio de la Iglesia, que, según las palabras del Concilio Vaticano II, es “al mismo tiempo santa y siempre necesitada de purificación” (LG, 8). Es el encuentro dramático entre esta Santa y sus jueces, que son eclesiásticos. Juana es acusada y juzgada por estos, hasta ser condenada como hereje y mandada a la muerte terrible de la hoguera. A diferencia de los santos teólogos que habían iluminado la Universidad de París, como san Buenaventura, santo Tomás de Aquino y el beato Duns Scoto, de quienes he hablado en algunas catequesis, estos jueces son teólogos a los que faltan la caridad y la humildad de ver en esta joven la acción de Dios. Vienen a la mente las palabras de Jesús según las cuales los misterios de Dios se revelan a quien tiene el corazón de los pequeños, mientras que permanecen escondidos a los doctos y sabios que no tienen humildad (cfr Lc 10,21).  Así, los jueces de Juana son radicalmente incapaces de comprenderla, de ver la belleza de su alma: no sabían que condenaban a una Santa. 

La apelación de Juana a la decisión del Papa, el 24 de mayo, fue rechazada por el tribunal. La mañana del 30 de mayo recibe por última vez la santa comunión en la cárcel, y justo después fue llevada al suplicio en la plaza del mercado viejo. Pidió a uno de los sacerdotes que le pusiera delante de la hoguera una cruz de la procesión. Así muere mirando a Jesús Crucificado y pronunciando muchas veces y en voz alta el Nombre de Jesús (PNul, I, p. 457; cfr Catecismo de la Iglesia Católica, 435). Casi 25 años más tarde, el Processo di Nullità, abierto bajo la autoridad del Papa Calixto III, concluye con una solemne sentencia que declara nula la condena (7 de julio de 1456; PNul, II, p 604-610). Este largo proceso, que recoge la declaración de testigos y juicios de muchos teólogos, todos favorables a Juana, pone de relieve su inocencia y su perfecta fidelidad a la Iglesia. Juana de Arco fue canonizada en 1920 por Benedicto XV.

Queridos hermanos y hermanas, el Nombre de Jesús, invocado por nuestra santa hasta los últimos instantes de su vida terrena, fue como la respiración de su alma, como el latido de su corazón, el centro de toda su vida. El “Misterio de la caridad de Juana de Arco”, que tanto fascinó al poeta Charles Péguy, es este total amor a Jesús, y al prójimo en Jesús y por Jesús. Esta santa comprendió que el Amor abraza toda la realidad de Dios y del hombre, del cielo y de la tierra, de la Iglesia y del mundo. Jesús siempre estuvo en primer lugar durante toda su vida, según su bella afirmación: “Nuestro Señor es servido el primero”(PCon, I, p. 288; cfr Catecismo de la Iglesia Católica, 223).

Amarlo significa obedecer siempre a su voluntad. Ella afirmó con total confianza y abandono: “Me confío a mi Dios Creador, lo amo con todo mi corazón” (ibid., p. 337). Con el voto de virginidad, Juana consagra de forma exclusiva toda su persona al único Amor de Jesús: es “su promesa hecha a nuestro Señor de custodiar bien su virginidad de cuerpo y de alma” (ibid., p. 149-150). La virginidad del alma es el estado de gracia, valor supremo, para ella más precioso que la vida: es un don de Dios que ha recibido y custodiado con humildad y confianza. Uno de los textos más conocidos del primer Proceso tiene que ver con esto: “Interrogada sobre si creía estar en la gracia de Dios, responde: Si no lo estoy, quiera Dios ponerme; si estoy, quiera Dios mantenerme en ella” (ibid., p. 62; cfr Catecismo de la Iglesia Católica, 2005).

Nuestra santa vivió la oración como una forma de diálogo continuo con el Señor, que ilumina también su diálogo con los jueces y dándole paz y seguridad. Ella pidió con fe: “Dulcísimo Dios, en honor a vuestra santa Pasión, os pido, si me amáis, de de revelarme como debo responder a estos hombres de la Iglesia”(ibid., p. 252). Juana ve a Jesús como el “Rey del Cielo y de la Tierra”. De esta manera, en su estandarte Juana hizo pintar la imagen de “Nuestro Señor que sostiene el mundo” (ibid., p. 172), icono de su misión política. La liberación de su pueblo es una obra de justicia humana, que Juana cumple en la caridad, por amor a Jesús. El suyo es un bello ejemplo de santidad para los laicos que trabajan en la vida política, sobre todo en las situaciones más difíciles. La fe es la luz que guía ante cada elección, como testificará un siglo más tarde, otro gran santo, el inglés Tomás Moro. En Jesús, Juana contempla también la realidad de la Iglesia, la “Iglesia triunfante” del Cielo, y la “Iglesia militante” de la tierra. Según sus palabras “es un todo Nuestro Señor y la Iglesia” (ibid., p. 166). Esta afirmación citada en el Catecismo de la Iglesia Católica (n. 795), tiene un carácter verdaderamente heroico en el contexto del Proceso de Condena, frente a sus jueces, hombres de la Iglesia, que la persiguieron y la condenaron. En el amor de Jesús, Juana encontró la fuerza para amar a la Iglesia hasta el fin, incluso en el momento de la condena.

Me complace recordar como santa Juana de Arco tuvo una profunda influencia sobre una joven santa de la época moderna: Teresa del Niño Jesús. En una vida completamente distinta, transcurrida en la clausura, la carmelitana de Lisieux se sintió muy cercana a Juana, viviendo en el corazón de la Iglesia y participando en los sufrimientos de Jesús para la salvación del mundo. La Iglesia las ha reunido como Patronas de Francia, después de la Virgen María. Santa Teresa expresó su deseo de morir como Juana, pronunciando el Nombre de Jesús (Manoscritto B, 3r), la animaba el mismo amor hacia Jesús y hacia el prójimo, vivido en la virginidad consagrada.

Queridos hermanos y hermanas, con su testimonio luminoso, santa Juana de Arco nos invita a un alto nivel de la vida cristiana: hacer de la oración el hilo conductor de nuestros días; tener plena confianza en el cumplir la voluntad de Dios, cualquiera que esta sea; vivir en la caridad sin favoritismos, sin límites y teniendo, como ella, en el Amor de Jesús, un profundo amor a la Iglesia. Gracias.

[En español dijo]

Saludo a los peregrinos de lengua española, en particular a los fieles de la Parroquia de Santa Fe, a los Hermanos de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Fuensanta, de Morón de la Frontera, a los profesores venidos de Chile, así como a los demás grupos procedentes de España, Méjico y otros países latinoamericanos. Que a ejemplo de Santa Juana de Arco encontréis en el amor a Jesucristo la fuerza para amar y servir a la Iglesia de todo corazón. Muchas gracias.

[Traducción del original italiano por ZENIT

©Copyright 2011 Libreria Editrice Vaticana]

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Presentación del Mensaje para la Jornada de las Comunicaciones Sociales
Por monseñor Claudio Maria Celli
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 26 de enero de 2011 (ZENIT.org).- Por su interés, reproducimos a continuación el texto de la presentación que monseñor Claudio Maria Celli, presidente del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, hizo del XLV Mensaje del Papa Benedicto XVI para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, con el título “Verdad, anuncio y autenticidad de vida en la era digital”, el pasado lunes 24 de enero en rueda de prensa.

* * * * *

1. Este mensaje está en la línea de profundización de los Mensajes de los últimos años

-2007- Los niños y los medios de comunicación: un reto para la educación.

-2008- Los medios de comunicación social, dilema entre protagonismo y servicio. Buscar la Verdad para compartirla.

-2009- Nuevas tecnologías, nuevas relaciones. Promover una cultura de respeto, de diálogo, de amistad.

En el 2010, en sintonía con los trabajos del Sínodo de los Obispos, el mensaje (El sacerdote y la pastoral en el mundo digital: los nuevos medios al servicio de la Palabra) está estrechamente vinculado con el anuncio de la Palabra y la consiguiente reflexión sobre la exigencia de una verdadera pastoral en el mundo digital.

2. El mensaje de este año comienza con la constatación de un hecho cada vez más evidente: esta sucediendo una verdadera y amplia transformación cultural porque las nuevas tecnologías no sólo están cambiando el modo de comunicarse sino que están transformando la comunicación en sí misma.

Está naciendo “un nuevo modo de aprender y pensar, con oportunidades inéditas de establecer relaciones y de construir comunión”.

3. Viene destacada nuevamente la positividad de cuanto está sucediendo en el ámbito de la comunicación.

El Papa habla de “estupor” frente a la “extraordinaria potencialidad” de la red Internet subrayando que usándola sabiamente puede “contribuir a satisfacer el deseo de sentido, de verdad y de una unidad en la que permanece la aspiración más profunda del ser humano”.

4. Analizando el problema surgido de las redes sociales se recuerda que favorecen el nacimiento de nuevas relaciones interpersonales: situaciones que destacan la cuestión de la corrección en la propia actuación además de la autenticidad del propio ser.

5. Las nuevas tecnologías ofrecen a los hombres grandes posibilidades de encuentro, superando los límites del espacio y de la cultura de pertenencia, y crean la posibilidad de dar lugar a nuevas amistades no obstante los riesgos inevitables.

6. Las nuevas posibilidades de relaciones ofrecidas por las tecnologías modernas resaltan como es posible hoy, no sólo un intercambio de información ,sino que permiten la puesta en común de la visión del mundo, de las esperanzas y de los ideales.

Por este motivo incluso el Papa habla de “un estilo cristiano de presencia también en el mundo digital”, estilo que conduce concretamente a “una forma de comunicación honesta y abierta, responsable y respetuosa con el otro”.

Por tanto el Mensaje subraya con claridad, que en este contexto, comunicar el Evangelio no es sólo insertar documentos declaradamente religiosos en las distintas plataformas, también es “testimoniar con coherencia en el propio perfil digital y en el modo de comunicar, elecciones, preferencias, juicios que sean profundamente coherentes con el Evangelio, aún cuando no se habla explícitamente de ello”.

También en el mundo digital “no se puede anunciar un mensaje sin un testimonio coherente de parte de quien anuncia”.

7. “La verdad que buscamos compartir no basa su valor en su 'popularidad' o en las cantidad de atenciones que recibe”. De hecho “la Verdad del Evangelio no es cualquier cosa que pueda ser objeto de consumo, o de uso superficial, sino que es un don que pide una respuesta libre”.

8. El Papa invita a los cristianos “a unirse con confianza y con una creatividad consciente y responsable a la red de relaciones que la era digital ha hecho posible” porque “esta red es parte integrante de la vida humana”. De hecho “la web está contribuyendo al desarrollo de nuevas y más complejas formas de conciencia intelectual y espiritual, de conocimiento compartido”.

9. En este contexto “la proclamación del Evangelio requiere una forma respetuosa y discreta de comunicación, que estimula el corazón y mueve las conciencias; una forma que recuerda al estilo de Jesús resucitado cuando acompaña a los discípulos de Emmaus por el camino”.

10. “La verdad que es Cristo es la respuesta plena y auténtica a aquel deseo humano de relación, de comunión y de sentido que emerge también en la participación masiva a las diversas redes sociales”. Por este motivo los creyentes, con su testimonio pueden ofrecer una contribución preciosa “de manera que la web no se convierta en un instrumento que reduce a las personas a categorías” fácilmente manipulables.

De este modo, los creyentes “animan a todos a mantener vivas las eternas preguntas del hombre, que atestiguan su deseo de trascendencia y la nostalgia de formas de vida auténticas, dignas de ser vividas”.

11. En el mensaje hay “una renovada valorización de la comunicación, considerada antes que nada como diálogo, intercambio, solidaridad y creación de relaciones positivas”

Esta visión que siembra esperanzas y señala el camino a seguir es muy importante.

12. El papa vincula tres aspectos humanos importantes en la vida actual: la comunicación digital, la propia imagen y la coherencia de vida. Las dinámicas comunicativas en el mundo digital suscitan nuevos modos de construir la propia identidad, y es aquí donde aparece la llamada del Papa a la coherencia, a la autenticidad. El invita a superar “la parcialidad de la interacción, el riesgo a caer en una especie de construcción de la propia imagen que pueda inducir a la autocomplacencia”.

13. El Papa destaca nuestra profunda responsabilidad personal, sea en la construcción de nuestro “yo”, sea respecto a los demás:

La creciente participación en el espacio público digital, conduce a establecer nuevas formas de relaciones interpersonales, influye en la percepción de uno mismo, y suscita inevitablemente la cuestión no sólo de la corrección en la propia actuación sino también de la autenticidad del propio ser”.

14. “Una persona está siempre involucrada en lo que comunica. Cuando las personas se intercambian información, se comparten a sí mismas, sus visiones del mundo, sus esperanzas y sus ideales. De lo que se deduce que existe también un modo cristiano de presencia en el mundo digital: lo que se concreta en una forma de comunicación honesta y abierta, responsable y respetuosa con el otro”.

15. En el mensaje se habla de un “estilo cristiano” de presencia, es lo que da sentido al mismo título del mensaje, en el sentido en que el testimonio de los católicos no puede terminar en el simple tratamiento de temas religiosos, sino que está llamada a manifestarse en el plano del testimonio concreto y personal. La coherencia de vida con el Evangelio es en sí misma una forma de anuncio; una comunicación explícita que lo vuelve creíble . Más que nunca, la exigencia de hacer conocer el Evangelio íntegramente debe manifestarse como un “signo” distintivo de la era digital.

[Traducido del italiano por Carmen Álvarez]

Envìa esta noticia a un amigo

arriba