ZENIT

El mundo visto desde Roma

Servicio diario - 14 de febrero de 2011

Especial

Cardenal Naguib: cristianos y musulmanes, unidos por el cambio en Egipto

Santa Sede

El Papa: en la amistad con Jesús, el amor al prójimo

El Papa aprueba tres nuevas canonizaciones

Mundo

Roma festeja a san Cirilo y san Metodio

Líder ortodoxo: La música podría llevar a los hombres a Cristo

Colombia: Asesinado el vicario parroquial de la catedral de Rionegro

Veinticuatro países siguen usando a menores armados en conflictos

Actualidad

Gran interés ante la próxima visita del presidente de Rusia al Papa

Análisis

Turquía expropia terrenos al monasterio de Mor Gabriel

Reportaje

Eco de la tragedia de los niños gitanos de Roma en la Iglesia

Entrevistas

"La Iglesia católica es hoy la esperanza de muchos cubanos"

Foro

Aprendiendo una lección sobre el Gran Turismo en Roma

Documentación

Audiencia del Papa a los misioneros de san Carlos Borromeo


Especial


Cardenal Naguib: cristianos y musulmanes, unidos por el cambio en Egipto
Comenta en un comunicado la nueva situación política del país
EL CAIRO, lunes 14 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- La protesta de estas semanas en Egipto ha visto unida a la ciudadanía con independencia de sus diferencias, incluso religiosas.

Lo subraya el cardenal Antonios Naguib, patriarca católico de Alejandría de los Coptos (Egipto), en un comunicado enviado a la edición de ZENIT en árabe, en el que comenta la nueva situación política en el país a raíz de la dimisión del Presidente Hosni Mubarak.

En el texto, el patriarca afirma que “la Iglesia católica egipcia se une a todos los ciudadanos leales de Egipto al dar gracias al Dios Omnipotente por el maravilloso éxito que ha concedido a los valientes jóvenes del movimiento “25 de enero”, en el que han participado todos los ciudadanos leales, con la presencia personal, la participación emotiva o la oración al Omnipotente por el bien del amado Egipto, o siguiendo las noticias con ansia, temblor y esperanza”.

El prelado subraya que se esperaba “un cambio gradual en base a las disposiciones constitucionales”, pero que “la voluntad de los jóvenes y de la gente ha determinado el curso de los acontecimientos”.

“Estamos seguros de que todas las expectativas serán satisfechas, Dios mediante”, añade. “Egipto escribe su historia desde hace 7.000 años con letras de luz y de fuego, y ahora está brillando con nuevo esplendor”.

La experiencia de estos últimos días, explica, “ha producido una realidad que ha estado ausente durante mucho tiempo, es decir, la unidad de los ciudadanos, jóvenes y ancianos, cristianos y musulmanes, sin distinción ni discriminación alguna”, en la acción “por el bien de Egipto y la seguridad del país”.

“Estamos seguros de que estos sentimientos que han reinado en los corazones durarán para el futuro próximo y lejano”, añade.

Reconocimiento

El patriarca Naguib afirma que es necesario dar las gracias “a las muchedumbres de jóvenes patriotas que han proporcionado la chispa de la que ha partido este movimiento, que se ha convertido en un volcán y una erupción que no puede detenerse y que ha reunido a todas las fuerzas que rechazan la situación negativa que ha controlado el país durante tanto tiempo, anhelando un futuro mejor y más optimista para los egipcios, uniéndose en torno a una única causa, que es el amor por Egipto y la dignidad de sus ciudadanos”.

Rinde después homenaje a “las almas de los mártires que ofrecieron su propia vida por el alba de este día histórico”, augurando que Dios “tenga piedad de ellos, los una a los justos y de consuelo y paz a sus familias y las defienda”.

“Oramos también para que los heridos puedan recuperarse, y para que las víctimas de la violencia y del vandalismo puedan reconstruir lo que se ha perdido o destruido”, añade.

De la misma forma, agradece “a todos aquellos que hayan contribuido a la defensa de las personas y de la propiedad privada y publica en este momento crítico: los comités populares, las fuerzas armadas y las fuerzas de seguridad”.

Perspectivas futuras

Para el patriarca, “ha llegado el momento de una actuación seria, comprometida y decisiva para que Egipto esté en la vanguardia a nivel social, económico y político y brille de nuevo su civilización profundamente arraigada que ha iluminado al mundo durante siglos”.

“Con todos los egipcios, anhelamos que pongan en marcha en rápidos pasos lo que ha sido declarado por el Consejo Supremo de las fuerzas armadas, es decir, la reconstrucción de la Nación sobre bases constitucionales justas”.

“Queremos que Egipto encuentre su lugar entre los países modernos”, subraya, pidiendo “un país democrático basado en las leyes, la igualdad y la justicia, que respete la libertad y la dignidad basada sólo en la ciudadanía y permita la participación a todas las categorías”.

El patriarca augura también que el país “alcance lo que los analistas, los políticos y los intelectuales han pedido para evitar divisiones”.

“Los egipcios leales están dispuestos a realizar cualquier esfuerzo por el bien de la amada nación. La Iglesia católica, con todas sus instituciones, trabajará con ellos en la reconstrucción y para proceder por este camino hacia un futuro mejor”.

“Que Dios defienda a Egipto y a sus gobernantes, y pueda inspirarles para el bien del país, para el presente y para el futuro”, concluye.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Santa Sede


El Papa: en la amistad con Jesús, el amor al prójimo
En la audiencia a la Fraternidad sacerdotal de los Misioneros de san Carlos Borromeo
CIUDAD DEL VATICANO, lunes 14 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- Es necesario entablar una profunda amistad con Jesús para poder servir a los demás. Es lo que el Papa dijo el pasado sábado a los participantes a la Asamblea general de la Fraternidad sacerdotal de los Misioneros de San Carlos Borromeo, la cual nació hace 25 años del movimiento Comunión y Liberación.

Una realidad que cuenta con 25 casas en 16 países del mundo, 104 sacerdotes y 40 seminaristas ocupados fundamentalmente en la misión parroquial y en la enseñanza, con el testimonio, dijo el Papa, de la “fecundidad” del carisma de don Luigi Giussani.

Y propiamente en la “sabiduría cristiana” de don Giussani, y en “su amor por Cristo y por el hombre, unidos indestructiblemente”, se radican la Fraternidad sacerdotal, dijo su fundador y Superior general, Massimo Camisasca, en un breve discurso de saludo al Papa.

En concreto, explicó que “la experiencia de la comunión, de la que don Giussani ha sido para nosotros un maestro que nos ha llevado, desde el principio, a elegir la vida en común y por tanto, la casa como lugar de irradiación de la fe”.

Massimo Camisasca ha destacado del magisterio del Papa “un punto de referencia esencial para nuestra vida y nuestra misión”, sobre todo en el “reclamo al valor afectivo de la fe, la liturgia como experiencia que nos introduce en la forma definitiva de la vida, la necesidad de centrar nuestra existencia eclesial sobre lo que es esencial, sobre la confianza en Dios que guía nuestras existencias y no sobre las lógicas mundanas que nos introducen esperanzas engañosas y que luego nos desilusionan”.

En su discurso, Benedicto XVI ha afirmado primero de todo que “el sacerdocio cristiano no es un fin en sí mismo”. Y lo ha subrayado diciendo que “ Ha sido querido por Jesús en función del nacimiento y vida de la Iglesia”.

“La gloria y la alegría del sacerdocio consiste en servir a Cristo y a su Cuerpo Místico”, dijo el Pontífice. “Esto da a lugar a una vocación bellísima y particular en el interior de la Iglesia, que hace presente a Cristo, porque participa del único y eterno Sacerdocio de Cristo”.

El Papa ha destacado la importancia de la oración vivida como “un diálogo con el Señor resucitado” y sobre “el valor de la vida en común”, no sólo como respuesta a las necesidades del momento, como la carencia de sacerdotes, sino como “expresión del don de Cristo que es la Iglesia”, “prefigurada en la comunidad apostólica, que ha dado lugar a los presbíteros”.

“Ningún sacerdote - explicó - administra algo suyo, sino que participa con otros hermanos en un don sacramental que viene directamente de Jesús”.

Vivir con los otros, observó, “ aceptar la necesidad de la propia y contínua conversión y sobre todo descubrir la belleza de este camino, la alegría de la humildad, de la penitencia, y también de la conversación, del perdón mutuo, de sostenerse mutuamente”.

Además de que “la vida en común sin la oración” no es posible, es también verdad que es “imprescindible estar con Jesús para poder estar con los demás”.

“Este es el corazón de la misión – concluyó -. “ En compañía de Cristo y de los hermanos, cualquier sacerdote puede encontrar las energías necesarias para poder atender a los hombres, para hacerse cargo de las necesidades espirituales y materiales con las que se encuentra, para enseñar con palabras siempre nuevas, que vienen del amor, las verdades eternas de la fe de las que también tienen sed nuestros contemporáneos”.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


El Papa aprueba tres nuevas canonizaciones
Entre ellas, la de la española Bonifacia Rodríguez de Castro
CIUDAD DEL VATICANO, lunes 14 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- La Santa Sede anunció hoy la próxima celebración, el próximo lunes 21 de febrero, del Consistorio Ordinario público en el que se decidirán las fechas de canonización de tres fundadores de congregaciones religiosas.

Se trata de los beatos italianos Guido Maria Conforti y Luigi Guanella, y de la beata española Bonifacia Rodríguez de Castro, los tres prácticamente contemporáneos.

Guido Maria Conforti (1865-1931) fue arzobispo obispo de Parma. Y es el fundador de la Pía Sociedad de San Francisco Javier para las Misiones Extranjeras (conocidos como misioneros javerianos).

Luigi Guanella (1842-1915), sacerdote, fundó dos congregaciones, ambas en ayuda de los marginados durante la revolución industrial: los Siervos de la Caridad y el Instituto de las Hijas de Santa María de la Providencia.

Bonifacia Rodríguez de Castro (1837-1905), es la fundadora de la Congregación de las Siervas de San José, para la promoción social y cristiana de las mujeres obreras.

Santificación en el trabajo

La madre Bonifacia, original de Salamanca, fue beatificada el 9 de noviembre de 2003 por Juan Pablo II.

Nacida en Salamanca y huérfana de padre muy pronto, Bonifacia vivió en su propia carne el drama de las condiciones de trabajo de muchas mujeres obreras durante el siglo XIX.

Sintiendo desde muy joven una vocación religiosa, Bonifacia se encontró con el jesuita catalán Francisco Javier Butinyà i Hospital (1834-1899), quien llegó a Salamanca en octubre de 1870 con una gran inquietud apostólica hacia el mundo de los trabajadores manuales.

Animada por éste, fundó la Congregación de Siervas de San José, con la finalidad de crear “Casas-Talleres de Nazaret” para mujeres pobres que carecían de trabajo, donde se les enseñara un oficio y se dignificase su vida.

Unos años después, por la desunión que sembraron algunos eclesiásticos en Salamanca y marginada por sus hijas espirituales, Bonifacia fue destituida como superiora y orientadora del Instituto.

Ante las humillaciones, los desprecios y las calumnias que recibió, su respuesta fue el silencio, la humildad y el perdón. Venerada como una santa, murió en Zamora el 8 de agosto de 1905 dejando como herencia un camino de espiritualidad basado en la santificación del trabajo unido a la oración en la sencillez de la vida diaria.

En la ceremonia de su beatificación, Juan Pablo II afirmó: “Las palabras de Jesús en el Evangelio proclamado hoy: No hagáis de la Casa de mi Padre una casa de mercado, interpelan a la sociedad actual, tentada a veces a convertir todo en mercancía y ganancia dejando del lado los valores y la dignidad que no tienen precio. Siendo la persona imagen y morada de Dios, hace falta una purificación que la defienda, sea cual fuere su condición social o su actividad laboral”.

“A esto se consagró enteramente la beata Bonifacia Rodríguez de Castro, que siendo ella misma trabajadora, percibió los riesgos de esta condición social en su época. En la vida sencilla y oculta de la Sagrada Familia de Nazaret encontró un modelo de espiritualidad del trabajo, que dignifica la persona y hace de toda actividad, por humilde que parezca, un ofrecimiento a Dios y un medio de santificación”.

“Este es el espíritu que quiso infundir en las mujeres trabajadoras, primero con la Asociación Josefina y después con la fundación de las Siervas de San José, que continúan su obra en el mundo con sencillez, alegría y abnegación”.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Mundo


Roma festeja a san Cirilo y san Metodio
Eucaristía en la iglesia de San Clemente, donde está enterrado san Cirilo
ROMA, lunes 14 de febrero de 2011 (ZENIT.org). “Salir de nuestras iglesias e invitar a la sociedad a celebrar nuestras raíces cristianas” en estos dos años preparatorios a la fiesta jubilar por los 1050 años de San Cirilo patrono de Europa, “evento espiritual que quiere involucrar también a la sociedad civil”. 

Esta fue la invitación hecha hoy por el cardenal Miloslav Vlk, durante la homilía  de la misa celebrada en la fecha de San Cirilo y San Metodio, en la iglesia romana de San Clemente, lugar tradicional de peregrinación en Europa de los pueblos eslavos.

Y su eminencia invitó a “conmemorar la fecha con todas las otras iglesias porque en su época no existía la divisón”.

San Cirilo, que vivió en el siglo IX fue apóstol de Panonia y Moravia, e inventor del alfabeto que lleva su nombre. San Metodio era su hermano, ambos venerados tanto por la iglesia católica como por la ortodoxa. Son ambos patronos de Europa, junto con san Benito de Nursia.

La misa fue concelebrada por el arzobispo emérito de Praga, monseñor Dominik Duka y por casi un centenar de sacerdotes, mientras el coro mixto de San Estanislao del secundario diocesano de Lubiana acompañaba la celebración con cantos polifónicos.

Al termino de la misa, los celebrantes seguidos por los representantes del cuerpo diplomático y los aproximadamente 400 fieles que acompañaron la festividad fueron en procesión al sector arqueológico de la iglesia, ubicado debajo de la misma y donde está la tumba de San Cirilo, mientras se cantaban las Letanías de los Santos.

Allí por intercesión de los santos Cirilo y Metodio se rezó pidiendo que “se dilaten en toda la tierra los espacios de fe y caridad” y fue impartida una bendición solemne.

El rector del Pontificio Colegio Nepomuceno, monseñor Jan Mráz indicó que las reliquias de san Cirilo, fueron reposicionadas en los años 60 en el altar lateral derecho de la iglesia, sobre su tumba situada en la parte inferior de la misma.

Precisó además que cada año se turnan los Colegios croata, esloveno, checo y esolvaco para organizar los festejos de los santos patronos de Europa y que este año fueron ellos los checos quienes la organizaron.  

Por Sergio Mora


 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Líder ortodoxo: La música podría llevar a los hombres a Cristo
El Metropolita ruso Alfeyev habló de ello en una Universidad Católica
WASHINGTON, D.C., lunes 14 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- La música puede llevar a las personas a descubrir el asombroso atractivo del Hombre que hay detrás de la Cristiandad – es decir, Jesucristo mismo, según el metropolita ortodoxo ruso Hilarion Alfeyev.

El presidente del Departamento de Relaciones Exteriores del Patriarcato de Moscú habló el pasado miércoles 9 de febrero en la Catholic University of America, en Washington, D.C. (EE.UU.).

El propio metropolita Alfeyev es un compositor consumado, y habló sobre “La música y la fe según mi vida y mi visión”.

El prelado afirmó que él es “muy consciente del insignificante número de jóvenes que escuchan música clásica, frente a la gran mayoría que escucha música popular”.

Eso, afirmó, “debe considerarse una verdadera tragedia”.

Sin embargo, advirtió, “el arte musical mundano es posible dentro del Cristianismo, incluyendo ese que excede los límites de la música clásica que yo tanto amo”.

Mensajes sagrados

El metropolita afirmó que el Cristianismo es “incluyente”, y quue “no impone límites canónico estrictos al arte. Incluso, puede inspirar a un artista secular que, utilizando los medios disponibles y conocidos por él y su ambiente, sepa transmitir ciertos mensajes sagrados utilizando el lenguaje de la cultura musical moderna”.

Puso como ejemplo “Jesucristo Superstar”.

“No hay duda de que esta composición no se llevó a cabo con criterios eclesiales, sin embargo el autor no quería presentar la imagen canónica de Cristo. Logró su objetivo notablemente bien narrando la pasión de Cristo en un lenguaje comprensible por parte de los jóvenes y por medio de la música contemporánea”.

“Aprecio esta música mucho más que las obras de muchos compositores de vanguardia, que en los últimos tiempos se olvidan de la melodía, de la armonía y del contenido”, subrayó el prelado ortodoxo.

En su opinión, la imagen de Cristo “puede inspirar no sólo a personas de Iglesia, sino también a las que aún están lejos de ella. Nadie debería prohibirles pensar, hablar y escribir sobre Cristo, a no ser que lo hicieran novidos por el deseo deliberado de distorsionar el Cristianismo y de insultar a la Iglesia y a los fieles”.

“Si una composición es brillante, impresiona y logra apoderarse de los oyentes, si consigue hacerles empatizar con los acontecimientos del Evangelio e incluso llorar, si despierta sentimientos profundos en ellos, merece un gran reconocimiento”.

El metropolita Alfeyev añadió que el camino hacia el cristianismo “comienza frecuentemente con un descubrimiewnto del Cristo viviente, más que con un reconocimiento de las verdades dogmáticas de la Iglesia”.

“El cristianismo es una religión centrada en el Hombre viviente, una persona histórica”, concluyó. “La persona de este hombre fascina de modo asombroso. Podría suceder el caso de una composición sobre un tema evangélico, aunque esté escrito por un hombre que no sea de Iglesia, que esté imbuido de veneración por Cristo. Muchos podrían comenzar su camino hacia Cristo y hacia la Iglesia a través de ella más que de cualquier otra 'canónica'”.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Colombia: Asesinado el vicario parroquial de la catedral de Rionegro
Un menor disparó contra el joven sacerdote en el parque de la ciudad
RIONEGRO, lunes 14 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- En la noche del sábado pasado, el joven sacerdote colombiano de 26 años Luis Carlos Orozco fue asesinado de un disparo en la cabeza por un menor de edad, al parecer sicario, mientras se siguen investigando los motivos de la acción del menor agresor y quiénes fueron los mandantes del crimen. La agresión mortal se produjo en el parque de Rionegro, a la vista de un gran número de ciudadanos, que ayudaron a capturar al sicario.

La noticia ha llegado a ZENIT a través de Alfredo Peláez Ángel, complementada con informaciones de varios medios de comunicación, y de la propia diócesis de Sonsón-Rionegro.

El sacerdote Luis Carlos Orozco Cardona, de 26 años, se encontraba en el parque principal del municipio de Rionegro, Antioquia, cuando un menor de edad, al que faltan apenas dos meses para cumplir 18 años, disparó contra él, en la noche de este sábado 12 de febrero.

El alcalde de Rionegro, Alcides Tobón señaló que el joven cometió su agresión "en medio de una gran cantidad de gente, cámaras de seguridad, guardas de tránsito y policías que hacían presencia en el parque, y gracias a la ayuda de la comunidad se logró dar con el paradero del menor”.

El presunto agresor fue capturado por la policía cuando pretendía escapar en una motocicleta. El hecho quedó registrado en las cámaras de seguridad de la zona. El adolescente fue llevado a un centro de menores.

El sacerdote Orozco trabajaba desde hacía cuatro meses en la pastoral social de la diócesis de Sonsón-Rionegro. “Era un padre muy joven, apenas llevaba un año como sacerdote, era oriundo de El Santuario y no estaba amenazado”, explicó el coronel José Gerardo Acevedo, comandante del Departamento de Policía de Antioquia.

Según dijo el policía, el presbítero se encontraba conversando con un sacristán en el parque de Rionegro, a las 9,30 de la noche del sábado. “En el lugar había mucha gente, por ser fin de semana. El cura estaba allí con un joven de 17 años, acólito de la iglesia, cuando el sicario pasó, también un muchacho de la misma edad, 17 años, al que le faltan dos meses para cumplir los 18. Se quedó mirándolo, pero pasó de largo".

"A los tres minutos regresó y le propinó un disparo en la cabeza, en la región occipital izquierda. El menor alcanzó a correr unos 150 metros, intentó subirse a una motocicleta, cuando fue capturado por agentes de policía, alertados por los gritos de la comunidad”, narró el coronel Acevedo, quien aclaró que el hecho quedó registrado en video, gracias a las cámaras de seguridad del lugar.

El sacerdote fue trasladado de urgencia al hospital San Juan de Dios de Rionegro. Allí, los médicos intentaron salvarle la vida, pero falleció dos horas después.

Según las autoridades, el presunto asesino se dedica al sicariato, convive en unión libre, es natural de Bello y residente del barrio la Esperanza de Rionegro. En el momento de la captura no supo explicar su presencia en el lugar y las razones de su acción. El menor fue puesto a disposición de la Fiscalía de Infancia y Adolescencia de Rionegro y se encuentra bajo custodia de un comisario de familia. Los hechos son materia de investigación.

El padre Luis Carlos Orozco Cardona nació el 10 de octubre de 1984, en el Carmen de Viboral. Hijo de Rubén Alirio Orozco y Cruz Ana Cardona, era el mayor de tres hijos. Estudió enseñanza primaria en la escuela Eusebio María Gómez de El Santuario y secundaria en el colegio José María Córdoba, del mismo municipio.

Realizó estudios de Filosofía en el Seminario Nuestra Señora de Marinilla, y de Teología en el Seminario Nacional Cristo Sacerdote-La Ceja.

Recibió el diaconado en la catedral de Rionegro, en 2009, y fue ordenado sacerdote en 2010 por monseñor Ricardo Tobón Restrepo.

Las honras fúnebres del sacerdote, a quien afectuosamente llamaban ‘Lukas’, se efectuaron en la catedral de Rionegro, con asistencia de centenares de fieles. La Eucaristía fue presidida por monseñor Darío Gómez Zuluaga. El sepelio se realizó en horas de la tarde, en el municipio de El Santuario.

Mediante comunicado de prensa, el obispo designado de la diócesis de Sonsón-Rionegro Fidel León Cadavid, lamentó profundamente el asesinato del sacerdote: "Manifiesta, una vez más, la grave crisis de valores humanos y cristianos que padece nuestra sociedad, como consecuencia del olvido de Dios y el desprecio de la vida y de la dignidad de la persona humana”.

El prelado destacó la entrega al servicio de los pobres del sacerdote Luis Carlos Orozco, su transparencia de vida, su alegría sacerdotal y su celo pastoral.

Invitó a la comunidad a renovar su fe en Dios y a las autoridades competentes a "que se adelanten con prontitud y eficacia las investigaciones, que conduzcan al castigo de los autores materiales e intelectuales de este asesinato, a quienes también invitamos al arrepentimiento y a una sincera conversión”.

Por Nieves San Martín



 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Veinticuatro países siguen usando a menores armados en conflictos
Campaña de seis entidades contra la utilización de niños soldados
MADRID, lunes 14 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- Las organizaciones Alboan, Amnistía Internacional, Entreculturas, Fundación el Compromiso, Save the Children y el Servicio Jesuita a Refugiados se movilizaron, en el Día Internacional contra la Utilización de Menores Soldados, celebrado este domingo 13 de febrero, con el fin de denunciar las graves violaciones de derechos humanos a las que siguen siendo sometidos diariamente niños y niñas en numerosos países.

Las organizaciones solicitan a los estados que aún no lo han hecho que ratifiquen el "Protocolo Facultativo de la Convención de los Derechos del Niño y la Niña", sobre la participación de menores en conflictos armados. "Es la herramienta jurídica de protección más importante para
los menores en conflicto", afirman.

"El Protocolo --aseguran estas organizaciones, en nota de prensa enviada a ZENIT- es un instrumento imprescindible para asegurar que niños y niñas no son utilizados en conflictos armados".

Dicho instrumento aumenta a 18 años la edad mínima para la participación directa en las hostilidades, en comparación con la edad mínima anterior fijada en 15 años en la "Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña". También obliga a los estados parte a poner en vigor disposiciones estrictas allí donde no se cumpla.

Este Protocolo ha sido ya ratificado por 134 países, 23 lo han firmado pero no ratificado (como Camerún, Gana, Liberia, Pakistán o Somalia) y un total de 35 ni lo han firmado ni han aceptado hacerlo (como Guinea Ecuatorial, Etiopía, Malasia, Myanmar, Arabia Saudí o Zimbabue). España lo ratificó en 2002.

Con esta iniciativa, las organizaciones se suman a la campaña de Naciones Unidas: “Nadie menor de 18/Zero under 18” que persigue la ratificación universal de este Protocolo para el 12 de febrero de 2012, cuando se cumpla el décimo aniversario desde su entrada en vigor.

La campaña pretende que ningún menor de 18 años sea reclutado ni utilizado en fuerzas armadas o grupos armados, ya que la asociación con fuerzas armadas priva a los niños y niñas de sus derechos y de su infancia siendo devastador el impacto físico y psicológico que les provoca.

Finalmente, las organizaciones solicitan a los estados que ya han firmado y ratificado el protocolo a que realicen esfuerzos adicionales para su adecuada implantación, proporcionando los recursos adecuados.

En Chad están siendo reclutados niños y niñas, de entre 13 y 17 años años, por las Fuerzas Armadas y utilizados en combates, y se están utilizando menores de diez años como mensajeros y en funciones de transporte. Esto contradice claramente el Protocolo, y supone un incumplimiento claro de las obligaciones internacionales de este país.

"Es imposible calcular con exactitud el número de niños y niñas soldados", afirma la nota.

Hay decenas de miles en todas las regiones del mundo. Según el último informe global sobre niños y niñas soldados de la Coalición Internacional de 2008, al menos 24 países de todas las regiones del mundo reclutaban a menores de 18 años.

Desde entonces, miles de menores soldados han sido liberados de fuerzas combatientes, ya sean grupos gubernamentales o insurgentes, tras acuerdos de paz y programas de desmovilización y reinserción en Afganistán, Burundi, Costa de Marfil, Liberia, República Democrática del Congo, Sur de Sudán y otros países.

Sin embargo, durante estos años estallaron, se reanudaron o se intensificaron conflictos en países como Chad, Irak, República Centroafricana, Somalia y Sudán (Darfur), aumentando en estos lugares el reclutamiento de menores.

Los niños, niñas y adolescentes soldados fueron sometidos a situaciones extremas, en las que algunos fueron testigos del asesinato de sus familiares, o utilizados como instrumentos para cometer atrocidades.

Muchos fueron víctimas de malos tratos, violaciones y otras formas de sexualidad forzada, incluidos los “matrimonios” con combatientes en el caso de las niñas.

En numerosas ocasiones, fueron drogados para vencer el temor al adversario, utilizados como carne de cañón, obligados a realizar saqueos, violaciones o a mutilar a personas.

Sobre el tema, ver también:

http://www.zenit.org/article-31502?l=spanish;

http://www.zenit.org/article-33549?l=spanish;


 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Actualidad


Gran interés ante la próxima visita del presidente de Rusia al Papa
El Patriarcado de Moscú espera un “reforzamiento de las relaciones”
MOSCÚ, lunes 14 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- La visita que el presidente de la Federación Rusa, Dimitri Medvedev, realizará el próximo jueves 17 de febrero a Benedicto XVI en el Vaticano, ha despertado gran interés en Moscú, entre católicos y ortodoxos, según documenta la agencia rusa Interfax.

En declaraciones a esta agencia, Dimitry Sizonenko, secretario del Departamento de Relaciones Externas del Patriarcado de Moscú, mostró el deseo de la Iglesia ortodoxa de que la próxima reunión “promueva el diálogo entre el Vaticano y la Ortodoxia rusa”.

Si bien el diálogo ecuménico es independiente de las relaciones de Estado, Sizonenko recordó que el establecimiento de relaciones diplomáticas plenas entre el Vaticano y la Federación Rusa dio un “nuevo ímpetu” al mismo.

Para los ortodoxos, el Papa Benedicto XVI “suscita especiales esperanzas de cooperación con la Iglesia ortodoxa”, subrayó el secretario, especialmente en dos temas, el terrorismo y la discriminación de los cristianos.

En este sentido, destacó la importante participación del gobierno de Rusia junto al de Italia en el caso Soile Lautsi, que pedía ante el Tribunal Europeo la prohibición de los cricufijos en las escuelas estatales. También destacó la “buena cooperación” entre las dos Iglesias en varios países europeos.

Por su parte, la embajada vaticana en Moscú mostró también su confianza en una mayor colaboración entre el Vaticano y la Federación Rusa en temas como la defensa de la vida y los valores morales.

“No puedo decir con exactitud qué temas exactamente se tocarán durante el encuentro del presidente ruso y el Papa, pero puedo decir que ante todo la visita será un símbolo de la hermosa y amistosa relación y cooperación, que existe y que parece crecer”, dijo el primer secretario de la Embajada, monseñor Visvaldas Kulbokas, a Interfax.

La visita “permitirá expresar, también en la parte del Santo Padre, las visiones compartidas por Rusia y la Santa Sede sobre la protección de la vida y los valores morales en el ámbito internacional”.

Aunque se trata de una mera visita de Estado y no tiene connotaciones religiosas, afirmó Kulbokas, las relaciones bilaterales “tienen en cuenta las relaciones amistosas y fraternales entre ambas Iglesias”.

Se trata de la segunda visita del presidente de la Federación Rusa en prácticamente un año, lo que ha supuesto un cambio histórico en las relaciones entre ambos Estados.

De hecho, la anterior visita de Dimitri Medvedev a Benedicto XVI, el 3 de diciembre de 2009, supuso el establecimiento de relaciones diplomáticas plenas entre la Santa Sede y Rusia, con el intercambio de embajadores, que se realizó el pasado mes de junio.

Por Inma Álvarez

 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Análisis


Turquía expropia terrenos al monasterio de Mor Gabriel
Las comunidades religiosas del país no tienen personalidad jurídica
ROMA,lunes 14 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- No lo consiguieron ni siquiera los Mongoles en el siglo XIV, cuando asesinaron 40 monjes y otros 400 fieles, pero quizá sí pueda la Turquía del primer ministro Recep Tayyip Erdogan, es decir, hacer desaparecer uno de los conventos cristianos más antiguos del mundo.

Estamos hablando del monasterio sirio-ortodoxo de Mor Gabriel [1] o “Dayro d-Mor Gabriel”, llamado “Deyrulumur” en turco, y situado en la región de Turabdin (o Tur Abdin), en el sureste de Anatolia. El convento lleva el nombre de Mor Gabriel (634-668), obispo de Turabdin, famoso por su testimonio de santidad y su actividad de taumaturgo.

La fundación del monasterio, que hoy se emplaza al sureste de la ciudad de Midyat, en la provincia de Mardin, cercano a la frontera con Siria, se remonta al año 397 d.C, y se realizó por la iniciativa de dos monjes, Mor Samuel y Mor Simón, muertos respectivamente en el 409 y en el 433. el complejo, que posee algunos elementos construidos con la ayuda de emperadores bizantinos como Arcadio (395-408) y Teodosio II (408-450), acoge hoy a una pequeña comunidad compuesta por tres monjes y 14 religiosas.

Mor Gabriel no es sólo un monasterio. Llamado también la “segunda Jerusalén”, Mor Gabriel es, de hecho, la sede del metropolita Mor Timotheus Samuel Aktas y del centro cultural y espiritual de la cada vez más reducida comunidad sirio-ortodoxa de Turquía y de los numerosos sirios que han decidido emigrar a Occidente, sobre todo a Estados Unidos y Holanda. En la zona de Turabdin -significa “Montaña de los siervos de Dios”- vivían, durante los años '60 casi 130.000 sirios, hoy su número ha descendido a algunos miles (AsiaNews, 26 enero de 2009).

El monasterio está en el centro de un árida y costosa batalla legal que fue iniciada en 2008 por los jefes de tres aldeas curdas limítrofes, dominadas por la tribu Çelebi - Yayvantepe, Eglence e Candarli -, que han recibido el apoyo de un parlamentario del partido filoislámico de Erdogan (l'AKP o Partido para la Justicia y el Desarrollo), el jefe de la tribu Suleyman Çelebi. Las acusaciones hacia la comunidad monástica son varias, entre ellas la de desarrollar actividades de proselitismo, por el hecho de que el monasterio acoge también a jóvenes que estudian el arameo oriental o sirio. También existe la hipótesis de que el monasterio fue construido en un sitio donde primero se erigía una mezquita, algo totalmente infundado y absurdo, ya que Mor Gabriel es muy anterior al nacimiento del Islam. La acusación más convincente, por lo menos para las autoridades turcas, fue la sostenida por el ministerio del Tesoro: apropiación indebida de terrenos. Tampoco es esta una acusación comprensible, ya que la comunidad de Mor Gabriel paga regularmente los impuestos de las tierras en cuestión.

El asunto ha conocido recientemente su conclusión quizás definitiva. Con una sentencia publicada el 27 de enero (pero tomada el 7 de diciembre de 2010), la “Yargitay” o Tribunal de Casación de Ankara, el Tribunal Supremo de Turquía, le ha dado la vuelta a un veredicto emitido el 24 de junio de 2009 por el tribunal de Midyat y le ha dado la razón al ministerio en cuestión. Según la sentencia de la Yargitay, 12 parcelas de tierra con una superficie que comprende 99 hectáreas, son consideradas “bosques” y pertenecen “ipso facto” por ley al Estado turco (Forum 18 News Agency, 7 de febrero).

Para Mor Gabriel, la sentencia es un duro golpe. Perder los terrenos significa perder los medios de sostenimiento necesario para la propia supervivencia. Mientras fuentes cercanas a la agencia Forum 18 han definido la sentencia “altamente política e ideológica”, el asunto entero ha sido calificado desde el inicio como un “proceso espectáculo” o “farsa”. “El objetivo de las amenazas y del proceso parecen ser un modo de reprimir y expulsar a esta minoría de Turquía, como cuerpo extraño”, así dijo en 2009 a AsiaNews el jefe de la Federación Aramea, David Gelen. “Turquía debe decidir – continuó de esta manera- si quiere conservar una cultura antigua de 1600 años, o si quiere eliminar también los últimos restos de una tradición no musulmana. Está en juego la multiculturalidad que siempre ha caracterizado a esta nación desde los tiempos del Imperio Otomano” (26 de enero de 2009).

La sentencia ha provocado poco clamor en ambientes europeos excepto en Alemania, donde varios partidos, entre los cuales destacar la fracción socialdemocrática del Bundestag (Cámara Baja) y también Die Linke (La Izquierda) la han rechazado. “La fracción de la SPD condena expresamente la expropiación, porque los terrenos circundantes son fundamentales para la vida del monasterio. El monasterio Mor Gabriel merece nuestra protección”, se lee en un comunicado firmado por Cristoph Strässer y Angelika Graf (1 de febrero). También Erika Steinbach (CDU), portavoz del grupo parlamentario alemán para los Derechos Humanos y Ayuda Humanitaria, usó palabras fuertes hablando de una sentencia que simboliza “la represión de la cristiandad en Turquía”. “La tendencia negativa en la libertad religiosa en Turquía es incompatible con los derechos humanos”, dijo Steinbach (Assyrian International News Agency, 30 de enero).

En un largo artículo publicado el 7 de febrero en la web de la agencia noruega Forum 18 [2], Otmar Oehring, directo de la Oficina para los Derechos Humanos de la organización católica alemana Missio, ha analizado la situación de las distintas comunidades religiosas en Turquía, entre las cuales esta la cuestión de Mor Gabriel. Según Oehring, el problema de fondo es simple: no existe ninguna comunidad religiosa para la ley turca. “No tienen personalidad jurídica, pero existen”, así admitió el pasado 17 de enero el viceprimer ministro turco Bülent Arinc, comentando la batalla legal creada en torno al orfanato de Büyükada, situado en la isla con el mismo nombre, frente a la costa de Estambul, en el mar de Mármara, y que ganó el patriarcado ecuménico de Estambul ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo.

Por ahora los representantes de muchas religiones prefieren permanecer en silencio. Temen, como demuestra el caso de MorGabriel, provocar la hostilidad de las autoridades y afrontar largas y costosas batallas legales, para luego perder su libertad “de facto”, así afirma Oehring.

Para el autor la única solución para deshacer el nudo, que es “completamente incompatible con la Convención Europea de los Derechos del hombre y las Libertades fundamentales”, es un cambio de la Constitución y del Código Penal de Turquía. Lo admitió el pasado octubre el entonces jefe del “Diyanet” (Directorio para Asuntos Religiosos), el profesor Ali Bardakoğlu. “La solución es permitir a las instituciones religiosas ser autónomas. Turquía está preparada para esto”, dijo al periódico Radikal. Al mes siguiente, Bardakoğlu ha tenido que dejar su cargo. El llamado “estado profundo”, que defiende la herencia laica de Mustafa Kemal Atatürk (1881-1938), todavía existe en Turquía.

Para los monjes de Mor Gabriel, el único camino para no perder sus tierras para siempre es seguir el ejemplo del patriarcado ecuménico de Constantinopla y dirigirse a su vez al Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo. “están callados frente a estas injusticias, pero no lo harán más”, prometió el metropolita Aktas (Economist, 2 de diciembre de 2010).

Por Paul de Maeyer. Traducción del italiano por Carmen Álvarez

------

1) El monasterio dispone de un página web en tres lenguas (sirio, turco e inglés): http://morgabriel.org/

2) http://www.forum18.org/Archive.php?article_id=1537

 



 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Reportaje


Eco de la tragedia de los niños gitanos de Roma en la Iglesia
La Unión Europea prepara un informe sobre la situación de los rom en Italia
MADRID, lunes 14 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- Cuatro hermanos de cuatro, cinco, ocho y once años murieron en un incendio, al parecer originado por un brasero, en la noche del domingo 6 de febrero, en un campamento habitado por gitanos rumanos, en las afueras de Roma.

La tragedia ha conmocionado fuertemente a Italia. El vicario del Papa para la diócesis de Roma, en la vigilia de oración por los pequeños, afirmó que la situación de la población itinerante en la ciudad y en el país “es una cuestión que un país demócrata no puede eludir”.

El propio Papa, ayer domingo, habló sobre este caso durante el rezo del Ángelus, preguntándose "si una sociedad más solidaria y fraterna, más coherente en el amor, es decir, más cristiana, no habría podido evitar esta tragedia".

La noticia ha trascendido a las organizaciones gitanas y organismos europeos que siguen a esta minoría étnica, la más numerosa de la Unión Europea.

En Bruselas, la tragedia de Roma fue comentada por la vicepresidenta de la Comisión Europea, Viviane Reding, quien afirmó que “el suceso demuestra que la integración de los gitanos debe seguir siendo la prioridad de la agenda política".

Reding añadió que, para la Comisión, "la cuestión de los gitanos es mucho más que un simple problema de verano", en referencia a la polémica surgida en julio pasado por las expulsiones de gitanos de Francia.

La Fundación Secretariado Gitano (FSG) de España, cuyo origen es el Secretariado Gitano de la Conferencia Episcopal Española, lamentó la trágica muerte de estos cuatro niños (Raúl, Fernando, Sebastián y Patricia) y recordó que, “por desgracia, ni es un suceso novedoso –y con frecuencia son los niños las víctimas de estos incendios en poblados marginales– ni son hechos lejanos, sino que pueden ocurrir y ocurren tanto en los países europeos más desarrollados, como en cualquiera de las grandes ciudades españolas”.

En este sentido, apeló a la responsabilidad de los gobiernos y las administraciones públicas, así como de la propia Comisión Europea, para que se haga lo posible por erradicar definitivamente estas situaciones de extrema pobreza y exclusión, que producen tan graves consecuencias y de las que son víctimas en demasiadas ocasiones los ciudadanos de etnia gitana.

En una vigilia de oración por los cuatro niños fallecidos en la basílica de Santa María en Trastévere, el cardenal Agostino Vallini, vicario del Papa para la diócesis de Roma, dijo que estos años,“marcados por una globalización problemática, entre otros fenómenos registran el creciente movimiento de personas y familias que emigran desde sus tierras para huir de las guerras, de la violencia y del hambre, a la búsqueda desesperada de paz y dignidad”.

“La presencia de los inmigrantes presenta nuevos problemas que no podemos eludir ni simplificar: sería un error humano gravísimo afrontar con superficialidad lo que en cambio es complejo y requiere para ser resuelto eficazmente tiempo, paciencia y previsión”, señaló.

Y recordó que la caridad es inseparable de la justicia: “Preguntémonos si no debemos reparar en muchos casos la justicia negada, promoviendo una concepción de la sociedad en la que los inmigrantes no sean considerados sólo como una fuente de problemas sino como personas menos atendidas y como nosotros titulares de derechos fundamentales”.

“Hoy el fenómeno de la inmigración en Roma, como en tantas otras ciudades, es una grave emergencia, que exige medidas urgentes para ser afrontada y superada”, dijo, y pidió a las instituciones “ir más allá de la emergencia”.

Hay que “actuar con sabiduría y paciencia para promover formas de integración social que permitan, a quien se traslada a nuestro país y vive legalmente, condiciones de vida parejas a las de todos los demás ciudadanos, empezando por el derecho a la casa, a la escuela de los hijos, al trabajo. Es una cuestión de justicia que un país demócrata no puede eludir”.

En los último veinte años (ver http://www.zenit.org/article-25537?l=italian), en Roma –donde hay siete campos de población itinerante oficiales y otros 94 ilegales- la cifra de niños gitanos muertos por accidente suma ya 54. Los rom y los sinti que viven en campos similares en Italia son 40.000 (el 40% de los cuales tiene menos de 14 años), según datos difundidos por la Comisión para los Derechos Humanos del Senado italiano.

Este hecho se une a las pasadas acciones intolerantes contra la población gitana en el país trasalpino. La Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) ya expresó su posición sobre estos hechos y otros similares en Francia. Esta Comisión, que ha emitido recientes informes sobre diversos países europeos, se apresta a realizar uno sobre la situación italiana.

Una delegación de la ECRI visitó Italia, del 21 al 26 de noviembre de 2010, primera etapa de la preparación de un informe de evaluación. Durante su visita, la delegación de la ECRI recogió informaciones sobre la puesta en práctica de las recomendaciones formuladas en su informe de 2006, y examinó nuevas cuestiones aparecidas desde entonces.

La delegación mantuvo reuniones --en Roma, Venecia, Padua y Nápoles- con representantes oficiales de las ONG que trabajan en el campo de los derechos humanos y de grupos minoritarios.

Tras su visita, la ECRI hará un informe en el que formulará recomendaciones a las autoridades sobre las medidas a tomar para combatir el racismo, la discriminación racial, la xenofobia, el antisemitismo y la intolerancia en el país. Entre esta recomendaciones, tres serán objeto de nuevo examen, dos años después de la publicación del informe, en el marco de un proceso de seguimiento provisional.

La ECRI, órgano de protección de los derechos humanos del Consejo de Europa, compuesto por expertos independientes, está encargada del seguimiento de los problemas de racismo y de intolerancia, de elaborar informes, y de dirigir recomendaciones a los estados miembros en este campo.

Por Nieves San Martín

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Entrevistas


"La Iglesia católica es hoy la esperanza de muchos cubanos"
Entrevista a Miguel Galbán, ex preso de conciencia
SAN FELIÚ DE LLOBREGAT, lunes 14 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- "La Iglesia católica es hoy la esperanza de muchos cubanos", afirma Miguel Galbán, ex preso de conciencia cubano. Tras cinco meses de vida excarcelado, en un país como España, atenazado por una grave crisis económica, se debate contra la burocracia cubana y española para lograr el reconocimiento de su título, y el de sus familiares, y poder trabajar, antes de que acabe la ayuda de Cruz Roja y de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado.

Miguel Galbán Gutiérrez ha concedido esta entrevista a ZENIT. En ella explica el mantenimiento de su fe, en el entorno familiar católico, y las dificultades que tiene quien no oculta sus creencias para medrar en la sociedad de la isla caribeña.

Ingeniero de profesión y periodista autónomo por vocación, adoptado como preso de conciencia por Reporteros sin Fronteras y la Asociación de la Prensa de Almería, España, reside en San Feliú de Llobregat, población relativamente cercana a Barcelona.

Junto a sus familiares (suman diez), subsiste con ayuda de Cruz Roja y la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR).

Una ayuda que terminará dentro de unos meses. Galbán sigue sin encontrar trabajo y sin que le lleguen desde el gobierno cubano los documentos necesarios para ello (le ha llegado su título, pero no el plan de estudios preceptivo para que sea reconocido en España). El mes pasado, en Almería fue galardonado con el premio Libertad de Expresión 2010.

--¿Cree que Cuba ha perdido medio siglo de su historia o hay algo bueno en la revolución cubana?

Miguel Galbán: En enero se cumplieron 51 años del triunfo de una revolución que se propuso cambiar Cuba, porque deseaba construir “una nación más democrática, más próspera, más independiente y más justa”.

Refleja el fracaso de ese fin. El precio que han pagado los cubanos en libertades esenciales perdidas es inmenso, el Gobierno determina lo que van a estudiar, dónde pueden trabajar, hasta si pueden viajar al exterior. En Cuba no hay libertad política ni de expresión. En Cuba, no hay justicia social, sino que el estándar de vida de la población ha declinado claramente. Cuba es hoy un país cada vez más pobre, dependiente de la ayuda exterior y menos libre.

En 51 años, la que era la cuarta economía de América Latina ha venido a los últimos lugares en la región. Esta nación entonces receptora de inmigrantes hoy se ha transformado en una sociedad con un potencial migratorio de más de un millón y medio de habitantes.

Con el ascenso al poder de Raúl Castro se diferían cambios a un modelo que es absurdo. Sin embargo, se ha afianzado en el poder y ha mostrado pequeñas señales de reforma, que siguen siendo insuficientes. Ante todo, hacen falta cambios en las leyes que reconozcan las libertades fundamentales que rigen en una sociedad libre y democrática. Es ineludible que el pueblo cubano pueda expresar libremente sus ideas sin necesidad de que un presidente le diga que puede hablar sin temor a represalias, especialmente cuando han aguantado décadas para ello.

Esta es la realidad de la situación cubana. Lo que van a dejar los hermanos Castro es un legado de sangre e injusticia y destrucción.

--En su curriculum, afirma que su fe cristiana le ayudó mientras estaba en la cárcel. ¿En qué sentido?

Miguel Galbán: Al principio del encierro no comprendía la realidad en que me hallaba, esa elevada petición y sanción, las condiciones de vida infrahumanas y denigrantes, el aislamiento solitario, sin contactos con familiares durante meses que iba a sufrir a partir de ese momento.

Valoré la situación en que me encontraba. Mi religión cristiana me proporcionó enfrentar la realidad a través de mi fe y de las oraciones diarias.

Comencé a emplear el tiempo en acondicionarme tanto física como espiritualmente, restablecí mi quehacer periodístico, pero en un medio mucho más hostil y peligroso, donde te veías más indefenso ante la maquinaria abusiva de la policía política.

En los más de siete años y medio que me mantuvieron dentro de las cárceles del régimen cubano estuve en dos prisiones, tanto en la penitenciaría de Agüica, Matanzas, como en la de Guanajay, en La Habana, me quitaron un sinnúmero de visitas religiosas, las autoridades políticas recurren a la privación de este derecho como práctica de tortura.

En Agüica, estuve nueve meses al principio sin ofrecerme la asistencia, posteriormente en diversas ocasiones, acudiendo el párroco no me permitieron verlo, estaban autorizadas las consultas con frecuencias trimestrales. En Guanajay era mensual y sin ella estuve cinco meses; expusieron los represores que era una actividad de la reeducación y no podía acudir si no iba con el uniforme penitenciario; definitivamente me permitieron asistir, pero no a las Misas.

--¿Qué significa ser cristiano en Cuba?

Miguel Galbán: Ser cristiano en mi país, como en todas las dictaduras de corte estalinista, es una gran dificultad que también nuestros hijos y familiares enfrentan para insertarse dentro de la propia sociedad. El régimen castrista desde que llegó al poder no consintió a los creyentes, y persiguió sin respiro a todos los que consideraba que eran un obstáculo en sus propósitos de inculcar al pueblo su funesta ideología política.

Siendo cristiano prácticamente, manifestando que lo eran tus padres, o existiendo una imagen religiosa dentro de tu vivienda, no te permitían acceder a la universidad, ni a un empleo digno y decoroso. En estos momentos el gobierno sutilmente manifiesta que los cristianos no son reprimidos, el comportamiento refleja una realidad diferente, todavía no tienen acceso a muchos puestos de trabajo y estudios.

--¿Es verdad que los católicos han sido ciudadanos de segunda categoría? ¿Por qué?

Miguel Galbán: Como ya he relatado, los cristianos todavía son recriminados, a través de un procedimiento mezquino que lo llaman “Idoneidad o Confiabilidad “ lo utilizan para cuando se va acceder a un empleo, estudios técnicos o universitarios se le niegan las mismas oportunidades que poseen los partidarios de la dictadura.

En mi país solo está autorizada la enseñanza estatal. A través de las escuelas los personeros del régimen tratan de inculcarle al infante desde el primer momento una educación atea idealizando la figura del dictador Fidel Castro y la revolución cubana como “El Paraíso”, como el único sistema humano, de esperanza y oportunidades que existe en el mundo.

Esta formación antirreligiosa en infantes que han recibido desde su cuna la de sus padres que son creyentes, provoca que el niño a esa temprana edad entre en contradicción con su medio familiar, uno de los principales fines que persiguió el régimen, cuando prohibió la enseñanza religiosa en las escuelas.

--¿Cómo ve el futuro del movimiento laical de la Iglesia en Cuba?

Miguel Galbán: El futuro del movimiento laical lo observo muy alentador, la Iglesia católica cubana en los últimos tiempos es la esperanza de muchos nacionales. En casi todas las diócesis existen proyectos humanos y educativos, han creados comedores y servicios de lavandería para ancianos, guarderías y otros servicios imprescindibles para los más necesitados.

Se observa además, con los pocos medios que tiene a su alcance, que va consiguiendo nuevos terrenos, unos espacios todavía insuficientes, pero puede ir desencadenando en la sociedad un progreso político, social y jurídico que ha comenzado a gestarse en las mismas entrañas del castrismo, con el propio reconocimiento del derecho a la existencia de la Iglesia católica y la necesidad de que puede servir como interlocutor dentro de la Isla para ofrecerle solución a algunos de los problemas que padecemos.

Lo más significativo: la liberación de algunos de los prisioneros del Grupo de los 75, la presencia todos los domingos de las Damas de Blanco en la iglesia capitalina de Santa Rita y su posterior caminata por la quinta avenida.

--¿Qué diría a sus compañeros que todavía sufren la prisión?

Miguel Galbán: A mis compañeros que valientemente se mantienen dentro de las cárceles del régimen cubano, sitio donde en estos momentos no debían estar y, además son castigados doblemente porque no aceptaron salir de su patria que les vio nacer hacia España, les manifiesto que aunque no poseo estabilidad de un lugar para residir con mis familiares, estoy aprendiendo a vivir en libertad y democracia y me encuentro haciendo todo lo que esté a mi alcance para que ellos también estén fuera de esos “Cementerios de Hombres Vivos” que son las prisiones del régimen cubano.

--¿Perspectivas y realidades en España después de cinco meses?

Miguel Galbán: Al llegar a Madrid, mis aspiraciones eran viajar algún día hacia Estados Unidos donde tengo familiares y amigos, y continuar escribiendo sobre la realidad cubana. En la espera de ese fin, ganarme el sustento diario en este país, que de una forma compresiva me había admitido con diez miembros de mi núcleo familiar, valorando un documento que nos entregaron funcionarios del Consulado Español, antes de salir de Cuba, que manifiesta cómo iba hacer para insertarnos dentro de la sociedad.

Cuando llegamos a Barcelona, Cataluña, comunidad autónoma española, donde soy reubicado, la Cruz Roja que nos atiende no conoce lo que manifiesta el escrito, nos vemos a la deriva sin un apoyo oficial. Además, en ocasiones el desempeño de esta ONG es distinto a como lo hace esta misma organización en otras partes del territorio español.

Mis planes estudiando estas complicaciones no han sufrido ninguna desviación, lo que he hecho es adecuarlos a las circunstancias. Lo que estoy sintiendo, nunca va a ser comparable a lo afrontado bajo la tiranía de los hermanos Castro.

Las dificultades más grandes imperan en estos momentos en la homologación de nuestros títulos profesionales para tener oportunidades al competir por una plaza en el mercado laboral y poder insertarnos dentro de la sociedad española.

Todavía no he logrado por entero la atención médica que necesito en cuanto a los padecimientos médicos de la dentadura y los de la vista. Hay que tener en cuenta que salí de una prisión directo a este país, al cual respeto y admiro, y al que estoy agradecido por permitirme venir junto a mi núcleo familiar.

Este pesimismo lo consuelan las muestras de cariño y respaldo desde que llegamos,   manifestados por el pueblo español, especialmente los madrileños.

Por Nieves San Martín

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Foro


Aprendiendo una lección sobre el Gran Turismo en Roma
Con buena publicidad y pistas ilusorias
ROMA, lunes 14 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- Ya en la antigua República Romana había turistas que visitaban la Ciudad Eterna. La hilera de puestos de cambistas en el Foro atestigua las muchas monedas que pasaron por Roma, así como los vívidos relatos de los viajeros que nos han llegado desde todas las épocas.

La era de la Roma cristiana vio cómo los turistas fueron sustituidos por los peregrinos, que venían a rezar a las tumbas de Pedro y Pablo, a visitar los santuarios de los mártires, admirar las ruinas romanas y a maravillarse de como el testimonio humilde de unos pocos santos valientes lograron revolucionar a un imperio gigantesco.

Con la organización del año jubilar de 1300, fijándose más tarde, en el s.XVI, cada 25 años- los peregrinos formaban parte de la panorámica habitual, con sus capas llenas de polvo y sus bastones, a menudo descalzos, pisando el suelo romano. Los Papas del Renacimiento reorganizaron la ciudad para ellos, añadiendo fuentes, carreteras y puentes. Los romanos les vendían rosarios en la Via dei Coronari y les ofrecían cama y cuidados en la Trinità dei Pellegrini, mientras los artistas les inmortalizaban, como por ejemplo Caravaggio en su “Señora de los peregrinos” en la Basílica de San Agustín.

Pero a medida de que el s.XVII terminaba, los peregrinos se veían así mismos flanqueados por nuevos visitantes, los Grandes Turistas, que llegaron a principios del s.XVIII.

Estos hombres y de vez en cuando mujeres, no venían a rezar a las tumbas de los santos, sino para estudiar los restos de la Antigua Roma, en búsqueda de nuevos modelos y ejemplos en el mundo pagano antiguo.

En el nuevo museo situado en la Via del Corso, la amada avenida de estos Grandes Turistas, un exposición especial nos revela la Roma del siglo XVIII, la irresistible atracción para el resto de Europa así como la respuesta de la ciudad a este nuevo tipo de visitante.

El palacio Sciarra de la Via Mario Minghetti acoge la exposición “Roma y la Antigüedad: Realidad y Visión en 1700” que estará en Roma hasta el 6 de marzo. Las pocas salas de exposición están elegantemente diseñadas con un estilo neoclásico, desarrollado en Roma durante el siglo XVIII y completadas con pinturas, yesos y piezas de arte decorativo que resumen la fascinación de Europa por el arte pagano antiguo durante los albores de la Ilustración.

En 1738, cavando ciertos obreros los cimientos de la última villa del rey de Nápoles, se encontraron con la ciudad perdida de Herculano, que había sido cubierta de ceniza en el año 79 A.D. Diez años más tarde fue encontrada Pompeya, resucitando de entre los muertos del mundo perdido de los antiguos. Nobles y eruditos acudían a Italia para ver este gran descubrimiento, parando primero en Roma para admirar las ruinas de la civilización que había dado lugar a Pompeya.

Muchos llegaron a Roma desde Inglaterra y Alemania, la cual celebraba su segundo centenario como un nación protestante, y poco interesadas en las “cosas del Papa” y las “supersticiones” de los católicos. Buscaban las grandes verdades de la Antigüedad; el orden, la majestad y la erudición de los antiguos era su objetivo.

Las ruinas de Roma los cautivaron. Desde las fantasmales arcadas del Coliseo hasta las solitarias columnas elevadas por encima de los pastos para las vacas del Foro, estos antiguos fragmentos servían como telón de fondo para los retratos de estos Grandes Turistas. Considerándose a sí mismos como los herederos del legado de la Antigüedad, posaban bajo los arcos o encaramados a sus columnas. Observándolos como, vestidos con sus ropas de moda en la época, se puede ver la vanidad apoyándose en la ruina.

Como buenos turistas, amaban los suovenirs, y los italianos estaban más que preparados para producir artículos de lujo para que se los llevasen a casa. Dos vistas de la tumba Cecilia Metella y el Panteón tallado en piedra y con incrustaciones de piedras semi-preciosas que debían costar lo que hoy un billete a Roma en clase Business. Delicadas panorámicas muestran las ruinas, el horizonte y rincones pintorescos de Roma, caros recuerdos de un mundo sin cámaras digitales.

Se desenterraban estatuas diariamente desde diversas excavaciones situadas en los alrededores de Roma y se llevaban a talleres de Roma donde eran restauradas por grandes artistas o copiadas y vendidas en el mercado de arte tan pronto como éste empezó a funcionar. Una gran parte de la actual exposición está dedicada a la fascinante figura de Bartolomeo Cavaceppi, comerciante de antigüedades para importantes personalidades. Papas y nobles frecuentaban su estudio, buscando obras de arte antiguas u otras creadas por su propia mano. Copias de amadas obras, como el Eros Capitolino, la Cátedra de Apolo y la Flora Farnese iban de su estudio a mansiones de Inglaterra, Francia o Rusia.

Roma también comenzó a recibir a estudiantes, no a seminaristas de la Universidad Gregoriana para ser formados en teología, sino artistas que venían a estudiar las obras de los antiguos y recrear su ideal de divinidad, perfección matemática y arrogante desprecio por la condición humana. La academia francesa dio lugar a genios artísticos de la talla de David, que ilustró muchas de las escenas famosas de la historia romana en la víspera de la Revolución Francesa.

Dos mujeres reciben especial atención en la exposición. Desde sus inicios hasta el siglo XX la Academia de Arte Romano sólo admitió a dos mujeres en sus filas prestigiosas. Una de ellas fue Angelika Kaufmann, que está representada con varias de sus obras en toda la exposición; la otra, Mary Moses, que no tiene obras expuestas.

Los turistas leían poesía en latín bajo las ruinas y adoraban la perfección de las proporciones y anatomía del arte. Bajo su mirada, las estatuas griegas y romanas volvían a su condición de ídolos; las mujeres volvían a vestir como ellas (incluso humedeciendo sus ropas para obtener el efecto ondulado de las cortinas), y los hombres posaban como los antiguos bustos de pensadores antiguos.

Johann Joachim Winkelmann, anticuario por excelencia, escribió: “el único camino hacia la grandeza, y si es posible inimitable es a través de la imitación a los antiguos”. Winkelmann, sin embargo se horrorizó con los colores llamativos y representaciones de Pompeya. Frente a la realidad de que los antiguos amaban la comida y la bebida, tenían un gusto extravagante a la hora de decorar el interior de sus casas y salpicaban sus pueblos con tabernas y prostíbulos, él se retiró a su mundo de la estatuaria clásica, creando una visión personal de la Antigüedad que era hermosa, pero inexacta.

El modelo ideal de los nobles y civilizados antiguos que podía suplantar a las vidas santas de los santos cristianos, cuyas tumbas llenan las calles de Roma, estaba basado en poco más que una buena publicidad y un pensamiento ilusorio.

* * * 

Brazos abiertos

Con todos esos turistas mofándose de los mártires y ensalzando la grandeza de Cicerón, ¿Cómo reaccionó la Iglesia? ¿Se retiró de mal humor detrás de los muros del Vaticano para mirar en la oscuridad sólo los frescos de la Capilla Sixtina? ¿Ignoró fríamente a las almas perdidas, que adoraban a nuevos ídolos?

No, la Iglesia Romana respondió a los turistas ateos abriéndoles los brazos más que nunca. El Papa Pío VI, guardián orgulloso de la mejor colección de antigüedades del mundo, abrió las puertas del Museo Pío-Clementino en 1780, durante el apogeo del Gran Turismo.

Diseñado por Miguel Ángel Simonetti y organizado por Giovanni Bautista Visconti, el Museo del Papa Pío asombró al mundo. El Laocoonte, el Apolo de Belvedere, Venus y Cupido, Cleopatra y muchos más, se pusieron a disposición de académicos, estudiantes y turistas.

Dispuesta en grandes salas con mucha luz que evocaban sus emplazamientos originales, esta colección ocupó un puesto en todas las listas Top 10 de Roma. Varios afortunados visitantes, entre los que destaco a Goethe, pudieron recorrer la exposición que al atardecer era iluminada con velas creando un ambiente idílico y cálido que parecía un retorno a la edad de oro. (Los visitantes todavía pueden realizar este tipo de visita los viernes por la noche, desde la primavera hasta el otoño, que es cuando los Museos Vaticanos no cierran hasta ya entrada la noche).

Pío VI mejoró la colección con varias obras rescatadas durante su reinado. Desde Tívoli trajo varias musas, así como la cabeza de Pericles, uno de los hallazgos más interesantes de 1779, recordado en la poesía de Vincenzo Monti. El gobernante ateniense y el mecenas de arte se unieron en la persona de Pío VI, administrador de la Ciudad Eterna, benefactor de las artes así como Sucesor de San Pedro.

(No sabía por supuesto, que varios de sus visitantes tomaban notas de cuanto veían para informar a Napoleón y cuando este conquistó Roma en 1797, se llevó unas 500 obras de arte al Louvre).

El Gran Turista pasaba meses preparando su viaje. Mucho más que hojear una pequeña guía de viaje, el Gran Turista estudiaba textos latinos, aprendía inscripciones griegas, aprendía historia, estilos y materiales. Esta élite intelectual, orgullosa de los conocimientos que tanto le había costado ganar, estaban sorprendidas de ver que la Curia estaba muy bien formada en arte, lengua y literatura, tanto como ellos, sino más.

Pío VI dio ejemplo de erudición en la Curia, actuando como un guía turístico para el rey Gustavo III de Suecia. Gustavo, rey protestante de Suecia, estaba asombrado de encontrarse con un Papa tan interesado y con tantos conocimientos sobre el arte y la cultura del mundo antiguo. Sin duda estos eclesiásticos no resultaron ser ni de lejos los viejos tontos supersticiosos que muchos protestantes le habían dicho que debía esperar.

A pesar de toda la admiración que Papas y prelados tenían por los antiguos, nunca se olvidaron de que el mundo pagano implosionó bajo su propósito consumista del tiempo. Los cristianos habían sido asesinados en nombre de estos ídolos bellamente tallados, cuando los antiguos trataban de forzar a todos los hombres a creer que los hombres se podían convertir en dioses. Pero la revelación de que Dios se hizo hombre resistió pacientemente todas las burlas y las iras de los antiguos paganos, ofreció a sus mártires a los espectáculos de la arena y se preparó para recoger los fragmentos de una sociedad autodestructiva.

A la entrada del museo Pío-Clementino, Pío VI coloca las tumbas de espléndido pórfido de santa Elena y santa Constanza. Elena, madre de Constantino, fue el medio a través del cual su hijo Constantino se encontró con el cristianismo, relación que concluyó con la legalización del mismo el año 313 A.D. Ella también hizo un largo viaje a Tierra Santa con el fin de encontrar la cruz de Cristo. Como patrona de la arqueología, santa Elena descubrió la evidencia tangible del sacrificio salvífico de Cristo.

Nieta de Elena, Constanza, comenzó su vida como cualquier hija mimada y privilegiada de un rey. En medio de sus comodidades, extravagancias y diversiones, se encontró sin embargo, con Cristo, a través de la virgen mártir santa Inés, y se convirtió al cristianismo.

La disposición del Museo del Papa Pío VI dio una lección a los turistas de cualquier edad, incluso los miembros más importantes y más complacientes de la sociedad romana captaron la vaciedad de su mundo. Las altas bóvedas de sus templos estaban vacías, los bellos rostros de sus ídolos eran máscaras huecas. El mayor logro de los romanos, el que permitió que sus obras fueran preservadas para poder ser admiradas, fue darle la espalda a sus dioses y paganos y dirigir la mirada a Cristo.

Las personas que en la actualidad persiguen la verdad y la sabiduría pueden aprender esta lección en Roma también hoy.

Por Elizabeth Lev. Traducción del inglés por Carmen Álvarez

--- --- --- 

Elizabeth Lev enseña arte y arquitectura cristianos en el campus italiano de la Universidad Duquesne y el programa de Estudios Católicos de la Universidad de Santo Tomas. Se puede contactar con ella en lizlev@zenit.org

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Documentación


Audiencia del Papa a los misioneros de san Carlos Borromeo
El pasado sábado en el Palacio Apostólico
ROMA, lunes 14 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- A continuación ofrecemos el discurso que el Papa Benedicto XVI dirigió a los participantes de la Asamblea General de la Fraternidad sacerdotal de los misioneros de san Carlos Borromeo, con motivo de la celebración del 25 aniversario de la fundación de la comunidad, en la Sala Clementina del Palacio Apostólico, el pasado sábado.

* * * * *

Queridos hermanos y amigos,

os recibo con gran alegría a vosotros, sacerdotes y seminaristas de la Fraternidad de san Carlos, que habéis venido aquí a celebrar el 25º aniversario de su nacimiento. Saludo y agradezco al fundador y superior general, monseñor Massimo Camisasca, su consejo, y a todos vosotros, parientes y amigos, que formáis parte de esta comunidad. En particular, saludo al arzobispo de la Madre de Dios de Moscú, monseñor Paolo Pezzi y a don Julián Carrón, presidente de la Fraternidad de Comunión y Liberación, que constituyen simbólicamente los frutos y la raíz de la obra de la Fraternidad de san Carlos. Este momento me trae a la memoria la larga amistad con monseñor Luigi Giussani y testifica la fecundidad de su carisma.

En esta ocasión, querría responder a dos preguntas que nuestro encuentro me sugiere: ¿cuál es el lugar del sacerdote ordenado en la vida de la Iglesia? ¿Cuál es el lugar de la vida común en la experiencia sacerdotal?

Vuestro nacimiento del movimiento Comunión y Liberación y vuestra referencia vital a la experiencia eclesial que esto supone, ponen delante de nuestros ojos una verdad que se ha ido reafirmando con particular claridad desde el s.XIX en adelante y que ha encontrado una significativa expresión en la teología del Concilio Vaticano II. Me refiero al hecho de que el sacerdocio cristiano no es un fin en sí mismo. Ha sido querido por Jesús en función del nacimiento y vida de la Iglesia. Cada sacerdote, por tanto, puede decir a los fieles parafraseando a san Agustín: Vobiscum christianus, pro vobis sacerdos. La gloria y la alegría del sacerdocio consiste en servir a Cristo y a su Cuerpo Místico. Esto da a lugar a una vocación bellísima y particular en el interior de la Iglesia, que hace presente a Cristo, porque participa del único y eterno Sacerdocio de Cristo. La presencia de vocaciones sacerdotales es un signo seguro de la verdad y de la vitalidad de una comunidad cristiana. Dios, de hecho, llama siempre, también al sacerdocio; no hay un crecimiento verdadero y fecundo en la Iglesia sin una auténtica presencia sacerdotal que la sostenga y la alimente. Por tanto estoy agradecido a todos los que dedican sus energías a la formación de sacerdotes y a la reforma de la vida sacerdotal. Como sucede para toda la Iglesia, también el sacerdocio tiene la necesidad de renovarse continuamente, encontrando en la vida de Jesús las formas más esenciales del propio ser.

Los diversos caminos para esta renovación no pueden dejar de lado algunos elementos irrenunciables. Antes que nada una educación profunda en la meditación y en la oración, vividas como un diálogo con el Señor resucitado presente en su Iglesia. En segundo lugar, un estudio de la teología que permita encontrar la verdad cristiana en la forma de una síntesis ligada a la vida de la persona y de la comunidad: sólo una mirada sabia puede, de hecho, valorar la fuerza que la fe posee para iluminar la vida y al mundo, guiándolos continuamente a Cristo, Creador y Salvador.

La Fraternidad de san Carlos ha destacado, durante el transcurso breve de su historia, el valor de la vida en común. Yo también he hablado muchas veces en mis intervenciones y después de mi llamada al trono de Pedro. “Es importante que los sacerdotes no vivan aislados en cualquier parte, sino que estén juntos en pequeñas comunidades, que se sostengan unos a otros y que hagan así experiencia de estar unidos en su servicio a Cristo y en la renuncia por el Reino de los Cielos, y que tengan así mayor conciencia de ello” (Luz del mundo, Ciudad del Vaticano, 2010, 208). Las cosas más urgentes están a nuestra vista en este momento. Pienso por ejemplo, en la carencia de sacerdotes. La vida en común no es antes que nada, un estrategia para responder a esta necesidad. No es, ni siquiera, en sí misma, sólo una forma de ayuda frente a la soledad y a la debilidad del hombre. Todo esto puede existir, ciertamente, pero sólo si se concibe la vida fraterna como camino para sumergirse en la realidad de la comunión. La vida en común es, de hecho, expresión del don de Cristo que es la Iglesia, y está prefigurada en la comunidad apostólica, que ha dado lugar a los presbíteros. Ningún sacerdote administra algo suyo, sino que participa con otros hermanos en un don sacramental que viene directamente de Jesús.

La vida en común, por este motivo, expresa una ayuda que Cristo da a nuestra existencia, llamándonos a través de la presencia de los hermanos, a una configuración cada vez más profunda a su persona. Vivir con otros significa aceptar la necesidad de la propia y contínua conversión y sobre todo descubrir la belleza de este camino, la alegría de la humildad, de la penitencia, y también de la conversación, del perdón mutuo, de sostenerse mutuamente. Ecce quam bonum et quam iucundum habitare fratres in unum (Sal 133,1).

Nadie puede asumir la fuerza regenerante de la vida en común sin la oración, sin mirar la experiencia y enseñanzas de los santos, en concreto en las de los Padres de la Iglesia, sin una vida sacramental vivida con fidelidad. Si no se entra en el diálogo eterno que el Hijo mantiene con el Padre en el Espíritu Santo, no es posible una auténtica vida en común. Es imprescindible estar con Jesús para poder estar con los demás. Este es el corazón de la misión. En compañía de Cristo y de los hermanos, cualquier sacerdote puede encontrar las energías necesarias para poder atender a los hombres, para hacerse cargo de las necesidades espirituales y materiales con las que se encuentra, para enseñar con palabras siempre nuevas, que vienen del amor, las verdades eternas de la fe de las que también tienen sed nuestros contemporáneos

Queridos hermanos y amigos, ¡continuad yendo por todo el mundo para llevar a todos la comunión que nace del corazón de Cristo! ¡La experiencia de los Apóstoles con Jesús sea siempre el faro que ilumine vuestra vida sacerdotal! Animándoos a continuar en el camino marcado en estos años, con gusto imparto mi bendición a todos los sacerdotes y seminaristas de la Fraternidad de san Carlos, a los Misioneros de san Carlos, a sus familiares y amigos.


[Traducción del original italiano por Carmen Álvarez

©Copyright 2011 Libreria Editrice Vaticana]

Envìa esta noticia a un amigo

arriba