ZENIT

El mundo visto desde Roma

Servicio diario - 25 de febrero de 2011

Santa Sede

“Consternación y dolor” de la Santa Sede por la represión en Libia

Lombardi llama al “respeto y amistad sin miedo” hacia la revolución árabe

La Universidad de Harvard da razón al Papa en la lucha contra el sida

Mundo

Haití: “Haber sobrevivido me demuestra que Dios aún me necesita”

Una de las “diaconisas” excomulgadas en 2007 se retracta de la ordenación

Muestra en Milán para conocer el yacimiento arqueológico de Sabastiya

Cardenal Bagnasco: el nihilismo, “huesped inquietante” de Europa

Actualidad

España: ONG denuncian ayuda convertida en cooperación policial

Análisis

Francia afronta los problemas de la laicidad y el islam

Entrevistas

La objeción de conciencia y la cuestión del aborto (II)

Foro

La política no puede aceptar el relativismo religioso

Espiritualidad

Evangelio del domingo: Confiados ante una Belleza


Santa Sede


“Consternación y dolor” de la Santa Sede por la represión en Libia
Monseñor Tomasi participa en la reunión del Consejo de la ONU sobre Derechos Humanos
GINEBRA, viernes 25 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- “Consternación y dolor” son los sentimientos que la Santa Sede expresa frente a la cruenta represión de las protestas que en estos días agitan a Libia.

Así lo afirmó monseñor Silvano M. Tomasi, observador permanente de la Santa Sede ante la oficina de las Naciones Unidad en Ginebra (Suiza), a propósito de la reunión del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU, que tuvo lugar hoy para valorar las medidas a adoptar hacia este país africano.

A semejanza de lo sucedido en otros países como Egipto, Túnez y Argelia, también en Libia se han desencadenado las protestas contra el régimen, que sin embargo respondió haciendo disparar a las fuerzas del orden, apoyadas por mercenarios pagados para ello, contra los manifestantes.

“La Santa Sede afirma que ante todo es necesario poner fin a esta violencia y hacer que se vuelva a un diálogo para ver si puede encontrarse una solución”, afirmó hoy monseñor Tomasi en declaraciones a Radio Vaticano.

“Estas manifestaciones expresan la voluntad popular de una participación activa y democrática en la gestión del país”, añadió.

“La Santa Sede expresa su desconcierto y dolor por las muchísimas víctimas causadas por esta crisis libia. Se intenta comprender también cómo estas decisiones de la Comunidad internacional podrían tener eficacia para beneficio de los ciudadanos de Libia”, también para prevenir los “éxodos masivos” que “podrían ser inevitables si no se encuentra una solución serena y concordada para esta crisis”.

El Consejo de los Derechos Humanos, indicó el observador permanente vaticano, “ha sido concorde al tomar la decisión de organizar una sesión especial para tratar la crisis libia”, en la que han intervenido el Alto Comisariado para los Derechos Humanos y el representante de los expertos independientes en varios sectores de los derechos humanos.

Los Estados que han intervenido, afirmó, han condenado de modo “total” el “uso de la violencia por parte de las autoridades contra los civiles, el uso de los militares, de las bombas, de los mercenarios”.

“Todo esto constituye claramente una violación de los derechos más elementales, entre ellos el derecho de reunión y de libertad de expresión”, señaló, subrayando que las manifestaciones son una consecuencia de la “voluntad popular que busca una participación distinta en la gestión del Estado”.

En el transcurso de la reunión, prosiguió monseñor Tomasi, “se han hecho recomendaciones importantes”.

“La primera es que la Asamblea general de las Naciones Unidas – que tiene la autoridad para hacerlo – suspenda del Consejo de los Derechos Humanos a Libia – que es un miembro de este Consejo – porque las autoridades libias se han comportado de forma totalmente contraria a los principios del Consejo de los Derechos Humanos”.

La segunda recomendación, concluyo, es la de “crear una misión internacional de investigación, que vaya a Libia para examinar cómo están realmente las cosas y a ver cómo ayudar a remediar y bloquear esta enorme violencia contra la población civil”.

El imposible comprobar el número de víctimas de la represión por el momento. La televisión al-Arabiya ha hablado de 10.000 muertos, otros hablan de 2.000.

Muchas fuentes hablan de fosas comunes en la playa de Trípoli para sepultar a las víctimas.  

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Lombardi llama al “respeto y amistad sin miedo” hacia la revolución árabe
Editorial del semanario “Octava Dies”
CIUDAD DEL VATICANO, viernes 25 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- A pesar del dolor y de la preocupación causadas por la resistencia violenta al movimiento en favor de una mayor democracia en los países árabes, se trata de un cambio “esperanzador”, ante el que Occidente “no debe interferir”, pero sí “ofrecer ayuda”.

Así lo afirma el director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, padre Federico Lombardi, en su editorial de esta semana para el semanario Octava Dies del Centro Televisivo Vaticano.

El portavoz vaticano exhorta a “no tener miedo” ante los cambios que se están produciendo, sino a “entrar en diálogo positivo” con las poblaciones de estos países.

“Las violencias que acompañan – particularmente en Libia – la resistencia a la extensión del movimiento de transformación de la situación política en los países árabes son, naturalmente, fuente de grandísimo dolor por el sufrimiento de las víctimas y de las poblaciones, además de preocupación por el resultado del proceso en curso”, reconoció Lombardi.

“La violenza corre el riesgo de hacer muy difícil la pacificación”, admitió.

Sin embargo, recalcó, esta “gran revolución” es mirada “con ojos de esperanza por expertos observadores como una posible primavera en el mundo árabe”.

Ante los acontecimientos, añadió, “los pueblos occidentales reconocen haber sido pillados en gran parte por sorpresa”.

“Muchos comprenden que todo verdadero crecimiento de los pueblos árabes en la libertad y en la democracia debe nacer ante todo desde dentro de ellos, sin interferencias externas contraproducentes”.

Otros, sin embargo, “tienen miedo y tienden a cerrarse a la defensiva”.

Desde el punto de vista de la Santa Sede, afirmó, “además del debido respeto, son necesarias la disponibilidad y la iniciativa, para ayudar de forma concreta en las situaciones de dificultad que toda transformación profunda trae consigo, y también la amistad y el diálogo entre pueblos y culturas, hoy más que en el pasado”.

Subrayando que se trata de un movimiento juvenil, el portavoz vaticano señaló “dos componentes importantes a tener presentes”.

El primero es que “gracias a los vínculos con la emigración, muchos tienen una idea positiva del mundo europeo, de los derechos humanos, de la democracia y de la libertad”.

El segundo es que gracias a las nuevas posibilidades de comunicación, agregó, “muchos se sienten abiertos al diálogo y deseosos de insertarse en una comunidad mundial”.

“Como siempre, las nuevas posibilidades están conectadas también con nuevos reisgos. Pero si no son utilizadas para sus aspectos positivos, los negativos ciertamente prevalecerán”.

Por último, el padre Lombardi llama al diálogo y a la cercanía: “si cerca de nosotros, en la orilla meridional del ya estrechísimo mar que es el Mediterráneo, hay innumerables jóvenes deseosos de un crecimiento humano en mayor libertad, no podemos dejar de hacer todo lo que esté en nuestras manos para entrar sin miedo en diálogo positivo con ellos, aprendiendo mutuamente nuestras distintas lenguas”, concluyó.


 


 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


La Universidad de Harvard da razón al Papa en la lucha contra el sida
Estudio realizado tomando el caso de Zimbabue
ROMA, viernes 25 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- Un estudio de la Universidad de Harvard ha dado razón a la posición de Benedicto XVI sobre el sida, afirmando que un comportamiento sexual responsable y la fidelidad al propio cónyuge han sido factores que han determinado un drástico descenso de la epidemia del sida en Zimbabue.

Lo explica en su última investigación Daniel Halperin, investigador del Departamento para la Salud Global y la Población de la Población de esa universidad estadounidense, que desde 1998 estudia las dinámicas sociales que provocan la difusión de las enfermedades de transmisión sexual en los países en vías de desarrollo, es decir, lo que más están golpeados por el flagelo del sida.

Halperin ha utilizado datos estadísticos y análisis sobre el terreno, como entrevistas y focus group, que le han permitido recoger testimonios entre personas que pertenecen a los grupos sociales más pobres.

La tendencia de diez años es evidente: desde 1997 a 2007 el índice de infección entre la población adulta ha descendido del 29 al 16 por ciento. Tras su investigación, Halperin no tiene dudas: la repentina y clara disminución de la incidencia del sida ha avanzado con "la reducción de comportamientos arriesgados, como las relaciones fuera del matrimonio, con prostitutas y esporádicas".

El estudio, publicado en PloSMedicine.org, ha sido financiado por la Agencia estadounidense para el Desarrollo Internacional, de la que ha sido consejero Halperin, y por el Fondo de las Naciones Unidas para la Población y el Desarrollo.

"Con este estudio Halperin promueve una seria y honesta reflexión sobre las políticas hasta ahora adoptadas por las principales agencias de lucha contra el sida en los países en vías de desarrollo", afirma el diario L'Osservatore Romano, al dar la noticia en su edición italiana del 26 de febrero.

Según el estudio, es evidente que el drástico cambio de comportamientos sexuales de la población de Zimbabue "ha recibido ayuda de programas de prevención en los medios de comunicación y de proyectos formativos promovidos por iglesias".

Hace ya unos años Halperin se había preguntado cómo es posible que las políticas de prevención "más significativas hayan sido realizadas hasta ahora basándose en evidencias que resultan sumamente débiles", es decir, la ineficacia de los preservativos.

En definitiva, según el estudio de Halperin, es necesario "enseñar a evitar la promiscuidad y promover la fidelidad", apoyando iniciativas que busquen construir en la sociedad afectada por el sida una nueva cultura. Como ha dicho Benedicto XVI, es necesario promover una "humanización de la sexualidad".



 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Mundo


Haití: “Haber sobrevivido me demuestra que Dios aún me necesita”
El obispo de Jacmel quiere reconstruir la catedral
ROMA, viernes, 25 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- Monseñor Launay Saturné quiere reconstruir la catedral de Jacmel, gravemente dañada por el terremoto de enero de 2010.

En su opinión, una diócesis no puede funcionar sin una catedral, que es un "lugar simbólico" y un "lugar de unidad".

De momento, los creyentes, que acuden numerosos a misa, se reúnen en una tienda de campaña. El obispo espera que la Diócesis de Jacmel -la más afectada después de Puerto Príncipe- encuentre pronto un terreno. Además de la catedral, el terremoto también destruyó y dañó gravemente otras iglesias y edificios de la Iglesia.

El obispo, de 47 años de edad, que encabeza la diócesis desde mayo de 2010, también recalcó que no basta con la reconstrucción física de los edificios. Para él, "no existe la reconstrucción sin misión, sin evangelización, sin oración y sin el anuncio de la Palabra de Dios".

Monseñor Launay Saturné añade: "El hecho de haber sobrevivido el terremoto me demuestra que Dios aún me necesita y que tengo una misión. Como pastor de mi diócesis le digo a la gente que lo ha perdido todo: aunque todo haya desaparecido, Dios nos ha dejado la vida, y con ésta la obligación de trabajar en aras de un mundo más humano y reconciliado, y de un futuro mejor".

El obispo subraya que el terremoto ha sido devastador, pero que también ha unido a los haitianos mediante una "hermandad y solidaridad" surgidas a raíz de él.

El terremoto ha afectado a todos: a católicos, protestantes y miembros de otras comunidades. La gente ha compartido lo que tenían y se han consolado los unos a los otros. No sólo los católicos gritaron "¡Jesús, Jesús, Jesús!" en los numerosos temblores.

Según el prelado, la desgracia ha acercado a Haití a Dios, demostrando que "las cosas de este mundo son muy frágiles". Ciertamente, son importantes, porque todos "tienen que ganarse el sustento y vivir en algún sitio", pero ha quedado patente que todo esto "puede derrumbarse como un castillo de naipes".

A su modo de ver, la reconstrucción de los edificios tiene que ir acompañada de un fortalecimiento de la estructura social.

Monseñor Saturné ha manifestado que la catástrofe "ha despertado la atención de la comunidad internacional y una gran solidaridad con Haití". Está muy agradecido a todos los que "se han mostrado solidarios en los momentos más duros de la historia de Haití" y espera que "la atención dirigida a la Iglesia haitiana no se extinga, para que esta catástrofe mortal ofrezca a Haití la oportunidad de renacer y de comenzar de nuevo". En el futuro, se debería seguir cultivando "el lazo de solidaridad que nos une".

El obispo deposita grandes esperanzas en los hermanamientos de parroquias y escuelas haitianas y extranjeras. Para la reconstrucción de la catedral de Jacmel y otros edificios espera obtener ayuda de asociaciones eclesiales y, sobre todo, de Ayuda a la Iglesia Necesitada.

La Diócesis de Jacmel está en el sureste de Haití y abarca un territorio de 2.700 kilómetros cuadrados. Cuenta con casi 530.000 habitantes, de los cuales son católicos un 65%. Esta diócesis es, después de la de Puerto Príncipe, la más afectada por el terremoto del 12 de enero de 2010. Según estimaciones, el terremoto se cobró al menos 250 mil vidas, y, hasta el día de hoy, amplias partes de las zonas afectadas siguen en ruinas.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Una de las “diaconisas” excomulgadas en 2007 se retracta de la ordenación
Afirma que “cometió un error” y pide perdón
SAN DIEGO, viernes 25 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- Una mujer que pretendía ser diaconisa católica ha renunciado a su “ordenación” y ha reafirmado su fidelidad a la doctrina de la Iglesia respecto a la imposibilidad de la ordenación de las mujeres.

Norma Jean Coon, antiguo miembro de la organización Roman Catholic Womenpriests, colgó el 8 de febrero este mensaje en internet, en el que “afirma la autoridad del Santo Padre en estas cuestiones de ordenación y reconoce que Cristo fundó la ordenación solo para hombres”.

Coon, casada desde hace 47 años y madre de cinco hijos, participó en una ceremonia en Santa Bárbara el 22 de julio de 2007, en la que se procedió a su ordenación (inválida), con lo que incurrió en excomunión latae sententiae.

La asociación Roman Catholic Womenpriests se estableció en Europa y comenzó a exigir la ordenación de mujeres en el año 2006. El verano de la ceremonia de Coon hubo acontecimientos similares en Portland, New York, Minneapolis y Toronto. Hoy, la organización reivindica la ordenación de ocho obispos y más de 80 presbíteros y diáconos mujeres en todo el mundo.

Coon dijo que ella “se retiró del programa a las dos semanas de la ceremonia” porque se dio cuenta “de que había cometido un error estudiando para el sacerdocio”.

Añadió: “reconozco la verdad de la carta apostólica de Juan Pablo II Ordenatio Sacerdotalis

En su declaración, Coon renuncia formalmente a su relación con Roman Catholic Womenpriests y rechaza “públicamente la mencionada ordenación disculpándose con aquellos cuyas vidas pueda haber ofendido o escandalizado con mis acciones.”

Su declaración concluye con una plegaria: “Padre Santo, te pido que bendigas a mi obispo, mi pastor y los presbíteros de Roma que me han ayudado en el proceso de mi reintegración en la Iglesia Católica Romana”.

“Perdonadme, mis amados Jesús y Madre María por haber seguido mi propia voluntad en el asunto de mi ordenación. Pedimos más sacerdotes para servir en nuestra Iglesia y rogamos vocaciones para enriquecer nuestra Iglesia de Estados Unidos.”

“Perdónanos por caer en desobediencia y enriquécenos con tu santo amor. Pido la intercesión de Jesús y María. Fiat”.

------------

En la Red:

Declaración completa de Coon: http://normajeancoon.com

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Muestra en Milán para conocer el yacimiento arqueológico de Sabastiya
Se inauguró hoy en la Universidad Católica del Sagrado Corazón
ROMA, viernes 25 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- Esta exposición, que se inauguraró hoy en la Universidad del Sagrado Corazón de Milán, tiene el objetivo de mostrar el yacimiento arqueológico de Sabastiya (antigua Samaria), localizada en el territorio palestino. Esta muestra ha sido organizada por ATS Pro Tierra Santa, ONG nacida para sostener los proyectos sociales y culturales de la Custodia Franciscana de Tierra Santa.

En la inauguración de la muestra, tuvo lugar la conferencia “Sabastiya, los frutos de la historia y la memoria de Juan Bautista”, en la que participaron el magnifico rector de la Universidad Católica, Lorenzo Ornaghi, y el Custodio de Tierra Santa, Fray Pierbattista Pizzaballa, y en la que mostraron los importantes descubrimientos arqueológicos como resultado de las acciones de la ONG franciscana.

La actual ciudad palestina de Sabastiya tiene el nombre de Sebastia, fue fundada en el 25 a.C. por Herodes el Grande sobre las ruinas de la antigua Samaria, capital del reino israelita del norte.

Las excavaciones arqueológicas han traído a la luz ruinas espectaculares, que todavía se pueden visitar hoy en la Acrópolis. Entre ellos destaca la torre helenística y los restos romanos del templo dedicado al emperador Octavio Augusto, el foro, la basílica, el teatro, el estadio, las murallas y las avenidas con columnas.

En el primer periodo cristiano, Sabastiya constituyó una etapa en la peregrinación, como lugar de la tumba de Juan Bautista. Se construyó una iglesia sobre la tumba durante el periodo bizantino (siglo V), reconstruida en la época de las cruzadas (siglo XII) y transformada enseguida en mezquita, dedicada al profeta Yahia, nombre musulmán de san Juan Bautista.

ATS pro Tierra Santa trabaja con el Ayuntamiento de Sabastiya desde hace algunos años, llevando a cabo proyectos de recuperación del centro histórico gracias al apoyo de la cooperación italiana y, desde el 2010, de la Fundación Cariplo y de la provincia de Lombardía.

“La actividad se ha vuelto particularmente interesante -explicaron los organizadores de la muestra- en el momento en que, tras el trabajo de limpieza del área de deshechos y de escombros, han surgido a la luz los restos de una imponente fortificación, de una torre con una escalera de caracol y una capilla, que pertenecen al periodo de las Cruzadas”.

En 2009, además, “han aparecido restos de suelo de mosaico de exquisita realización, probables restos del monasterio bizantino adyacente a la iglesia”.

Mediante el trabajo en los talleres de artesanos y el uso de mano de obra local ha sido uno de los modos que han ayudado a sostener la economía de la ciudadela.

Más allá de las actividades de conservación y de valorización, el proyecto apoya, de hecho, una serie de actividades de formación de la población local, particularmente dirigida a mujeres y jóvenes.

Fue inaugurada una hostería, que ofrece el servicio de hospitalidad a los turistas y a los peregrinos o en edificios reformados o con las familias del pueblo. Se organizaron cursos de formación para guías turísticas locales y para la producción de productos típicos que se comercializan en la tienda artesanal de uno de los edificios restaurados del centro histórico.

La muestra, que comprende 29 paneles fotográficos y dos películas realizadas por la ATS pro Tierra Santa por la periodista Alessandra Buzzetti -”Los frutos de la Historia -Viaje a Sebastia” y “El último profeta- tras las huellas de san Juan Bautista”, permanecerá abierta hasta el 4 de marzo.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Cardenal Bagnasco: el nihilismo, “huesped inquietante” de Europa
La clave de la crisis educativa, la “desconfianza hacia la vida”
ROMA, viernes 25 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- “Hay un huésped inquietante que gira por Europa, es el mihilismo” que “confunde el pensamiento, borra perspectivas y horizontes”, mientas que en “ la base de la verdadera reforma de la Iglesia está la conversión personal”.

Con estas frase el cardenal Ángel Bagnasco, arzobispo de Génova y presidente de la Conferencia episcopal italiana, recordó ayer en la Pontificia universidad Salesiana en Roma diversas problemáticas relacionadas con la educación universitaria de los jóvenes.

Afirmó que “uno no debe preguntarse no tanto qué cosa puedo hacer por los jóvenes, pero cómo somos nosotros los adultos. Porque somos puntos de referencia, maestros de vida, sea con las palabras que con el testimonio de las obras”.

O sea pidió “ponerse en discusión, controlar el propio modo de ser”.  Recordó además “el desafío educativo y cómo la educación es parte de la misión de la Iglesia”.

El arzobispo de Génova quiso recordar en este centro salesiano que “la actitud de fondo de la Iglesia hacia el mundo es la simpatía, y se podría ver el misterio de la Encarnación como la simpatía de Dios hacia la humanidad herida por el pecado”.

“Es la pasión por Cristo que lleva a los creyentes a ser apasionados de la humanidad” y aquí es que se encuentra “nuestro principio de base para servir el mundo”. Pero si esta motivación se debilita y pesan las dificultades, se pierde “la motivación para ser la sal y luz de la historia”.

Por esto, dijo el purpurado, “el Santo Padre no se cansa nunca, y nos exhorta a no quitar nuestra mirada del rostro de Cristo”.

En esta universidad, Bagnasco recordó que el tema de la educación apasiona a todos, si bien hoy asume características más arduas, al punto tal que el Papa habla de una “emergencia educativa” en la cual “corremos el riesgo de transformarnos como los antiguos paganos: hombres sin Dios”, como escribía el apóstol Pablo a los cristianos de Efeso”.

Pero la dificultad más profunda en favor de una verdadera labor educativa es, en su opinión, porque “en la raíz de la crisis de la educación hay una desconfianza en la vida”.

Si bien hay otro factor, precisó el arzobispo de Génova, porque la crisis de la educación “parte de un enflaquecimiento de la razón” al punto que “hay un huésped inquietante que gira por Europa, es el nihilismo” que borra perspectivas y horizontes”.

“Sobre qué es el nihilismo Nietzsche nos responde: Que los valores supremos pierdan valor”, añadió.

Ante un auditorio abarrotado de público, el presidente de la Conferencia Episcopal Italiana indicó que “sobre esta posición sin defensas, se concentra en fuego cruzado dde los intereses más diversos, económicos, comerciales e ideológicos”.

“El resultado interior es una emotividad que respecto a los tiempos pasados es mucho más  invasora e incontrolada, a la que corresponde un espacio de reflexión mucho más modesto, hasta cristalizar la no distinción entre inteligencia e impresionabilidad”.

El cardenal Bagnasco citó a Maritain, y recordó que “los jóvenes espera más: su corazón no invoca el mal en la vida, por el contrario mira y aspira más allá con la esperanza innata que la aventura de la vida sea prometedora y llena de sol, rica de significados, digna de ser vivida dejando algo mejor y más grande”.

¿Quién soy?

Retomando las palabras de Benedicto XVI en su viaje en Inglaterra, el cardenal recordó que la disciplinas científicas “no pueden satisfacer los deseos más profundos del corazón humano, ni explicarnos plenamente nuestro origen y nuestro destino, por qué motivo y finalidad existimos, ni puede darnos una respuesta exhaustiva a la pregunta: ¿Por qué motivo existe algo, y no la nada?”.

En esta situación  dijo “en el sector educativo – afirmaba  Benedicto XVI – la Iglesia tiene mucho por hacer en tema de  formación” y como “el problema de la emergencia educativa es común en todo occidente: aquí la Iglesia tiene que actualizar, concretizar, abrir para el futuro su gran herencia”.

Y recordó que “cada padre delante a su hijo y así como cada educador delante al joven tiene que preguntarse no qué puedo hacer por él, sino quien son yo”.

A este punto el purpurado presentó cinco puntos para la educación de los jóvenes: educarlos a hacer preguntas; a la verdad; a la razón , a lo humano y a la fe razonada”.

El cardenal Bagnasco agregó que “la cuestión de los llamados valores no negociables, con todo lo que acarrea, demarca esta línea de confín, este umbral más allá del cual el hombre se pierde y la sociedad se vuelve deshumana. No ser plenamente conscientes de lo que está en juego, y no estar con la razón de la razón confirmada e iluminada por la fe significaría un grave pecado de omisión hacia Dios y hacia el hombre”.

Y como “la conocida expresión – cultura de la vida y cultura de la muerte – no es una expresión literaria usada por el Magisterio por su fuerza sugestiva, sino que describe lúcidamente la realidad que vivimos: se trata del futuro del hombre. Dimensionar o silenciar, no tomar en mano, con decisión  y gran empeño la cuestión, sería faltar a la cita a la que el Señor nos llama”.

Respondiendo a algunas preguntas de los profesores de la Universidad, Bagnasco recordó que “el centro del problema al cual el Santo Padre nos llama constantemente, es que la base de la reforma de la Iglesia es la conversión personal”.


 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Actualidad


España: ONG denuncian ayuda convertida en cooperación policial
Presentado informe sobre políticas de control migratorio entre España y África
MADRID, viernes 25 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- Las ONG Alboan y Entreculturas presentaron ayer jueves un informe que analiza el destino de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) denuncia un aumento en el desplazamiento de la ayuda hacia control de fronteras e intereses comerciales. Entre 2004 y 2008, este destino de los fondos supuso un 5,2% del total de la ayuda de AOD bilateral en África Occidental.

España, en los años 2004-2008 destinó 25 millones de euros de ayuda al desarrollo a proyectos que tienen más relación con el control de fronteras e intereses comerciales que con el desarrollo humano y lucha contra la pobreza, señala el informe “Políticas de control migratorio y de cooperación al desarrollo entre España y África Occidental durante la ejecución del primer Plan África” presentado por las organizaciones no gubernamentales (ONG) Alboan y Entreculturas, de inspiración jesuita.

La finalidad de la cooperación al desarrollo es la lucha contra la pobreza y la finalidad de la política migratoria en África es el control de fronteras. Ambos fines son legítimos pero distintos.

África Occidental es una zona privilegiada para la cooperación española y donde más aumentó en términos relativos la AOD española para África en los últimos años.

La situación geográfica de África Occidental la convierte en zona estratégica para este país desde el punto de vista de control de fronteras, ya que es una ruta principal de migrantes subsaharianos a
España.

Todo ello contribuyó a que la política migratoria invadiera en algunos casos el ámbito de la cooperación al desarrollo.

Las citadas ONG advierten de que “es preciso vigilar que la ayuda oficial al desarrollo española contribuya a generar condiciones de desarrollo humano en los países receptores y que responda efectivamente a las necesidades de dichos países y no a intereses de control migratorio o intereses comerciales de los países donantes”.

Aunque los objetivos de cada política son distintos, en la práctica no es tan fácil deslindar políticas de control migratorio y políticas de lucha contra la pobreza.

En el Primer Plan África, España desarrolló entre 2006 y 2008 una intensa actividad en África Occidental. El período terminó con la firma de tres acuerdos de cooperación al desarrollo y doce relacionados con la migración, lo que evidencia el desequilibrio en favor de políticas migratorias.

Los fondos de ayuda bilateral a los nueve países estudiados – Mauritania, Cabo Verde, Gambia, Guinea, Guinea Bissau, Mali, Níger, Nigeria y Senegal – suman un alto porcentaje del total de fondos de ayuda a estos países, superior al que la cooperación española tiene en otras regiones.

En el período 2004-2008, el 74% de la AOD total a estos países es ayuda bilateral, gestionada en más de un 80% por la Administración General del Estado. Además, el grado de dispersión de la ayuda entre los distintos ministerios es elevado: el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación sólo gestiona un tercio de la ayuda a estos países, mientras que el de Economía y Hacienda gestiona un 50%, Industria, Turismo y Comercio un 10%, el Ministerio de Trabajo e Inmigración un 6%, y un 1% lo gestiona el Ministerio del Interior.

“Hemos buscado criterios y argumentos que ayuden a contestar si la cooperación española está de alguna forma condicionada, subordinada o instrumentalizada a favor del control de los flujos migratorios”, afirman los autores en la introducción del informe.

El informe muestra datos que revelan que la ayuda se instrumentalizó en algunos casos a favor del control migratorio, alejándose con ello de su objetivo de lucha contra la pobreza, lo que revela una ayuda al desarrollo que responde más al interés de España que al de los propios países destinatarios de la AOD.

El caso más llamativo son los 5,6 millones de euros de AOD en cooperación policial destinados desde el Ministerio del Interior.

“Dichos fondos no deben computar como AOD. Todo parece indicar que la ayuda gestionada desde el Ministerio del Interior responde más al interés español por controlar las fronteras africanas que al objetivo de generar condiciones para el desarrollo humano”, afirman los autores.

En 2007, el 79% del total de la ayuda española en concepto de cooperación policial se destinó al África subsahariana. Dentro de esa región, el grupo de los nueve países de África Occidental estudiados recibe casi la totalidad (99%) de la ayuda en forma de cooperación policial.

El informe recomienda profundizar en los contenidos de la coherencia de políticas a favor del desarrollo, aumentando la articulación entre distintos ministerios y estableciendo mecanismos de seguimiento que permitan identificar avances y dificultades.

En el ámbito de las migraciones africanas es preciso, como primer paso, indica la nota de prensa enviada a ZENIT, “contar con información pública sobre la ejecución de los acuerdos de cooperación migratoria”.

“A partir de ahí  --concluye--, falta desarrollar un marco teórico y estratégico en el ámbito de la interacción entre políticas de migración y de cooperación al desarrollo que salvaguarden la coherencia de las políticas a favor del desarrollo y los derechos humanos”.

Para saber más: www.entreculturas.org y www.alboan.org

Por Nieves San Martín

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Análisis


Francia afronta los problemas de la laicidad y el islam
El partido de Sarkozy organiza un debate nacional sobre estas dos cuestiones
ROMA, viernes 25 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- Después de haber afrontado espinosas cuestiones como la llamada “identidad nacional” y el uso del velo musulmán integral en público, el presidente francés Nicolás Sarkozy se prepara nuevamente para meterse en un terreno peligroso, el de la “laicidad” y especialmente el de la compatibilidad del Islam con la República y los valores republicanos.

Su partido, UMP (Unión para el Movimiento Popular) ha organizado para el 5 de abril una convention sobre “el ejercicio de los cultos religiosos en la República laica y de modo particular el ejercicio del culto musulmán”.Estas fueron las palabras del secretario general de la formación de derecha, Jean-François Copé (la-Croix.com, 17 de febrero).

Recibiendo el pasado miércoles 16 de febrero a los diputados del UMP, el presidente denunció “la creciente brecha que existe entre los medios de comunicación y la preocupación de los franceses” con respecto a las cuestiones del islam y de la laicidad. “Hemos pagado muy cara la ceguera sobre la inmigración de los años '80. Era un debate tabú. Con la laicidad y el islam sucede lo mismo”, dijo Sarkozy, que ha pedido, para este año, propuestas concretas sobre elementos como el contenido de las predicaciones de los imanes y los lugares de culto musulmanes (Le Figaro, 17 de febrero).

Sarkozy quiere frenar, en particular, el mal visto fenómeno de las reuniones de los musulmanes para rezar en la calle, que fue el caballo de batalla de Marine Le Pen, presidente del Frente Nacional (FN) e hija del fundador del partido de extrema derecha, Jean Marie Le Pen.

“Debemos tener un debate sobre la oración en la calle. En un país laico no deben existir llamadas a la oración en la calle”, continuó Sarkozy. “Es necesario llegar a un corpus ideológico en el 2011”, afirmó Sarkozy ante los diputados del UMP.

La derecha tampoco rechaza la modificación de la ley de 1905 sobre la separación entre el Estado y la Iglesia, que estipula que “la República no reconoce, ni paga ni subvenciona a ningún culto”. Ha sido el secretario de Estado de Vivienda y Urbanismo, Benoît Apparu, el que confirmó la idea de autorizar una financiación pública para los lugares de culto. “Según mi opinión, es necesario facilitar la construcción de mezquitas en nuestro país, aún a costa de que el Estado deba participar”, dijo a Radio Montecarlo y a BFM-TV. De acuerdo con Apparu, si es necesario, se hará una reforma a la normativa.

No todos los exponentes del gobierno del primer ministro François Fillon parecen dispuestos a tocar la “ley símbolo” de la Francia laica. El ministro de Presupuestos y portavoz del gobierno Fillon, François Baroin, dijo en Europe 1 que “en la agenda del gobierno no hay un texto que lleve a una modificación de la ley de 1905 y como responsable político del UMP y encargado del debate no seré favorable a una modificación de la ley de 1905, se abriría la caja de Pandora”.

Sobre este argumento ha opinado también en una entrevista con Le Figaro del 17 de febrero, otra figura clave de la mayoría, el actual ministro de Defensa y fundador del UMP, Alain Juppé. “La ley republicana -dijo- debe ser aplicada en condiciones de igualdad para todos. Ciertamente la diversidad existe. Pero el principio republicano […] es que la ley no puede aceptar las diferenciaciones basadas en criterios religiosos o étnicos”.

“Con respecto a los derechos, es imperativo afirmar que los musulmanes, como los católicos, los judíos, los protestantes y demás, tienen el derecho de poder practicar su culto. Entre los deberes, está el respeto a los valores republicanos y en particular a la igualdad entre hombre y mujer”, añadió Juppé.

Pero el ex primer ministro invita también a la prudencia. “Es necesario conducir y controlar este debate porque se puede desbandar. El islam es la segunda religión de Francia y no es concebible su estigmatización”.

También la ex misnistra de justucia, Rachida Dati, de origen magrebí, ha advertido al respecto. “El debate sobre el Islam, que no supone un problema para mí, es pertinente. Pero es necesario tener cuidado, y es importante decirlo, para no estigmatizar el Islam como religión y no estigmatizar a los musulmanes, que en primer lugar son franceses”, declaró en France 2.

Con palabras similares se expresó también el presidente de la Federación Protestantes de Francia (FPF), el pastor Claude Baty. Como cabeza de la tercera religión del país, confesó que temía “lo peor” y dijo que “tener como objetivo específico las oraciones de los musulmanes en la calle significa estigmatizar una sola religión, y esto es malsano” (AFP, 17 de febrero).

La oposición critica la iniciativa de Sarkozy y del UMP, acusándoles de afán de protagonismo en vista de las citas electorales de 2012 (presidenciales y legislativas) y de querer robarle espacio a la extrema derecha, que desde hace meses está usando el tema en su campaña contra la islamización de Francia. Para el diputado Henri Emmanuelli (PS), Sarkozy se ha quedado atrás. “No ha entendido todavía que con este tipo de iniciativas trabaja para Marine Le Pen”, dijo el ex ministro socialista, invitado en el programa Le Talk-Orange-Le Figaro.

Según Sarkozy, la izquierda se equivoca. “Marine Le Pen propone los problemas pero trabaja poco por las soluciones”, de este modo se defendía de las críticas el inquilino del Elíseo ( Le Figaro, 17 de febrero). Sin embargo queda el hecho de que la extrema derecha crece en los sondeos, robando intención de voto al UMP. Según un reciente sondeo IFOP para el periódico France-Soir, la joven Le Pen (nacida en 1968) subiría al 19-20% en preferencias en la primera vuelta de la presidenciales del 2012, respecto al 22-23% para el presidente Sarkozy, es decir la diferencia entre los dos políticos sería como máximo del 3-4% (Le Parisien, 19 de febrero).

La misma Marine Le Pen pidió al UMP “de nuevo otro pequeño esfuerzo”. “Quiero destacar que cuando el FN está en el 15% en los sondeos, el UMP habla de los problemas”, dijo a Le Point.fr (17 de febrero). “Pero no soy tonta”, continuó, la convención del UMP será solo “blabla”, es decir charla vacía. Para la política “las oraciones en la calle no son la consecuencia de la falta de sitio en los lugares de culto musulmanes. Esto es mentira y es una manipulación”.

La propuesta más drástica fue hecha por el Partido de Izquierda de Jean-Luc Mélenchon, que ha pedido volver al texto original de la ley de 1905, eliminando la modificación realizada en 1942 por Philippe Pétain, jefe del entonces gobierno colaboracionista de Vichy. Mélenchon pidió además la derogación del concordato napoleónico de 1801, que todavía estaba en vigor en la región de Alsacia-Mosella.

Para la diputada del UMP, Arlette Grosskost, la excepción de la Alsacia-Mosella -única región donde la ley de 1905 no se aplica y donde el Estado paga a los ministros de los tres cultos reconocidos (católicos, protestantes y judíos)- funciona muy bien. Incluso, según Grosskost, es hora de incorporar al islam en el régimen concordatario. “El islam es la segunda religión de Francia. Es necesario abrir los ojos, no se volverá atrás”, dijo (Le Parisien, 21 de febrero).

Una cosa está clara: después del la canciller alemana Angela Merkel, en octubre de 2010 y el primer ministro británico, David Cameron, en su discurso pronunciado el 5 de febrero durante la 47ª Conferencia sobre Seguridad en Munich, también el presidente Sarkozy rechaza, por tanto, el “multiculturalismo” o lo que de él deriva.

“No queremos una sociedad en la que las comunidades coexisten una al lado de la otra. Cuando se llega a Francia se acepta la incorporación a una sola comunidad, la comunidad nacional”, así afirmó Sarkozy el pasado jueves 10 de febrero, en el canal televisivo TF1. Según un sondeo, publicado en el libro “Les Français face aux inégalités et la justice sociale” (que llegará a las librerías el 9 de marzo), sólo el 20% de los franceses quiere que los inmigrantes “mantengan sus tradiciones particulares”, mientras que el 80% quiere “que se adapten y se amalgamen en la sociedad” (la-Croix.com, 17 de febrero).

La sociedad multicultural y multiétnica fue defendida por tres políticos ecologistas, Esther Benbassa, Noël Mamère e Eva Joly, de Europe Écologie. “La integración y asimilación son movimientos venidos de los alto, autoritarios, que no toman en consideración las realidades humanas”, afirmaron en un foro público publicado el pasado 27 de enero en el periódico Libération. El trío hacen un llamamiento a favor de lo que llaman “una laicidad racional que reconozca la parte de la pertenencia étnica, cultural, religiosa y lingüística”.

Por Paul De Maeyer. Traducción del italiano por Carmen Álvarez


 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Entrevistas


La objeción de conciencia y la cuestión del aborto (II)
Entrevista al catedrático de Derecho Rafael Navarro-Valls
MADRID, viernes 25 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- La objeción de conciencia en el ámbito sanitario constituye hoy un asunto del máximo interés, ante legislaciones que paulatinamente están transformando, en varios países occidentales, el aborto en un derecho amparado por la ley.

El caso de los médicos y profesionar sanitario que se niega a practicar o colaborar en un aborto ha llegado ya al Parlamento Europeo, que ha votado a favor de la objeción de conciencia.

Otra de las prácticas que está empezando a ser objeto de objeción es el diagnóstico prenatal, especialmente en los casos en que éste pone en peligro la vida del feto.

Sobre esta cuestión, el jurista español Rafael Navarro-Valls, catedrático de Derecho y colaborador habitual de ZENIT, donde dirige la columna “Observatorio Jurídico”, acaba de publicar, junto con el catedrático Javier Martínez Torrón, el libro Conflictos entre conciencia y ley. Las objeciones de conciencia (Editorial IUSTEL).

En esta entrevista concedida a ZENIT explica la naturaleza y los límites de la objeción de conciencia. La primera parte se publicó en el servicio de ayer jueves (ver www.zenit.org/article-38385?l=spanish).

- La objeción de conciencia presupone una objeción de conciencia rectamente formada? Es decir, ¿presupone que la ley positiva puede ser injusta, lo cual equivale reconocer un fundamento legal por encima de la ley positiva, una "ley natural" que obliga a la conciencia?

Rafael Navarro-Valls: En principio, la objeción de conciencia es un derecho fundamental que, incluso, ampara la llamada conciencia errónea. El Estado no es competente para valorar las motivaciones que mueven a las conciencias de sus ciudadanos.

Pero es evidente que, en muchos casos, el objetor actúa movido por una ley natural que está por encima de la ley positiva. Esto no es una anomalía. Cuando hace años se cumplió el medio siglo del inicio de ese drama judicial que fueron los juicios de Nurembreg se observó que, al rechazar la tesis de la “obediencia debida” a la ley nacional-socialista y a la cadena de mando cuando ordena atrocidades, se potenció la función ética que en la teoría clásica de la justicia corresponde a la conciencia personal. Nuremberg demostró que la cultura jurídica occidental se fundamenta en valores jurídicos radicales, por encima de decisiones de eventuales mayorías o imposiciones plebiscitarias.

-¿Qué opina de las directivas europeas en el caso concreto de la objeción del personal sanitario contra el aborto? ¿Y de la ley del aborto española? ¿Por qué tanta reticencia a reconocer este derecho?

Rafael Navarro-Valls: Las reticencias detectables a reconocer este derecho en toda su plenitud, han sufrido un varapalo jurídico severo por la reciente resolución 1763(2010) de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. En ella se establece una clara prohibición de coaccionar o discriminar a personas o instituciones que rehúsen –por cualquier razón- participar o colaborar en un aborto voluntario, eutanasia o cualquier acto que cause la muerte de un feto o embrión humano. Al tiempo, invita a los Estados miembros a que desarrollen una normativa que tutele en su plenitud la objeción de conciencia al aborto, garantizando al personal sanitario el derecho a abstenerse en cualquier tipo de prácticas abortivas o eutanásicas.

Respecto a España, la regulación de la objeción de conciencia al aborto que hace la Ley Orgánica 2/2010, en la medida que intenta restringirla, choca frontalmente con la doctrina del Tribunal Constitucional l que, ya en el fundamento jurídico 14 de la STC 53/1985, la tutela ampliamente,  al declararla parte integrante del derecho fundamental a la libertad ideológica y religiosa reconocida por el art. 16.1 de la Constitución española. Por otra parte, las cláusulas de la ley de 2010  que prevén la inserción de técnicas abortivas en los planes curriculares de ciertas carreras sanitarias justifican el que,  varias Facultades de Medicina de Universidades españolas, hayan planteado objeción de conciencia institucional a dichas enseñanzas. Su argumentación: “No se puede solucionar la tragedia de un embarazo indeseado con la tragedia superior del aborto. Nuestro compromiso es formar profesionales para curar, investigar y ayudar”. Me recuerda la postura adoptada por dos anestesistas en una penitenciaría americana llamados a inyectar la inyección letal en un condenado a muerte. Su negativa se basó en este argumento: “Nosotros somos médicos, no verdugos”.

-En algunos casos se ha planteado la objeción al diagnóstico prenatal, pues puede suponer una “condena a muerte” del feto. De llevarse esto al extremo, no podrían hacerse siquiera ecografías, pues cualquier diagnóstico podría llevar a la madre a abortar. ¿En qué casos estaría justificado objetar? ¿Hay diferencia entre técnicas invasivas y no invasivas?

Rafael Navarro-Valls: Para entender este tipo de objeciones, que efectivamente ya se  han planteado por algunos ginecólogos, conviene recordar que esta técnica médica suele utilizarse para detectar malformaciones genéticas. Por ejemplo, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia recomienda en sus protocolos que la amniocentesis se haga antes de la semana 22, para dar tiempo a abortar legalmente. De ahí que el examen prenatal habitual se relaciona con  valores relacionados con la vida humana: afecta a las personas discapacitadas, como individuos y como grupo, así como al respeto a los derechos de autonomía de las mujeres embarazadas.

En este contexto, las objeciones planteadas por ginecólogos se basan en los siguientes razonamientos: 1. No hay nada objetable en hacer controles obstréticos orientados a detectar situaciones que puedan ser prevenidas o puedan tratarse, incluso buscar enfermedades fetales para ser tratadas intraútero o tras el nacimiento ; 2. Pero, a veces, el diágnóstico prenatal supone un riesgo potencial desproporcionado para el hijo en gestación o carece de utilidad terapéutica. En estos supuestos se convierte en un instrumento eugenésico. Los hijos pueden ser abortados (y de hecho a veces lo son) con diagnósticos leves: labio leporino, pie zambo, patologías curables, como cardiopatías etc; 3. Es en estas situaciones cuando se han planteado las objeciones. En España, se han aceptado judicialmente la adopción de medidas cautelares para que el ginecólogo objetor pueda dejar de hacer esos diagnósticos, “pues los perjuicios que se le pueden causar serían de difícil reparación” (STSJ de Andalucía, 30 septiembre 2008).

-Por último, pongamos el caso de un médico que se ve obligado a objetar ante una práctica médica que considera contraria a su conciencia. ¿Qué pasos debe seguir para tomar esa decisión? La objeción ¿debe ser o no la última posibilidad?  

Rafael Navarro-Valls: Antes de objetar en conciencia, el médico (incluido el de atención primaria, que en algunos paises es el primer obligado por ley a entregar a la mujer gestante la información sobre la práctica abortiva) debe comprobar que el aborto que se le propone es legal, es decir, incluido en los supuestos contemplado por la ley. Si no lo fuera, desde luego debe oponer lo que se llama la objeción de legalidad, es decir, la negativa a realizar una práctica abortiva,  que puede ser delictuosa.

Comprobado que el aborto es legal, es cuando puede oponer objeción de conciencia. El modo dependerá de cada legislación. En España,  la nueva legislación de 2010 establece que la objeción debe manifestarse “anticipadamente y por escrito”, sin especificar nada más. Lo normal será  hacerla ante el hospital o centro asistencial en el que se trabaje. Existen colegios médicos donde existe un registro de objetores: es prudente también que conste en ese registro. Basta objetar una vez y no es necesario ningún tipo de autorización. En caso de negativa por parte de la autoridad superior, es cuando el médico  puede iniciar la vía administrativa y luego la judicial hasta que se dicte resolución judicial, hasta agotar  todos los recursos. En todo caso, durante la duración de ese proceso o judicial  el médico no está obligado a realizar el aborto en ningún caso. En España existe una Guía de objeción de conciencia sanitaria al aborto (editada por ANDOC , julio 2010) donde está muy bien explicado todos estos pasos que aquí resumo, al igual que la relación de  personas (personal administrativo, médico, paramédico etc) que gozan del derecho a la objeción. A esta excelente Guía me remito. 

Por Inma Álvarez

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Foro


La política no puede aceptar el relativismo religioso
 
Por monseñor Giampaolo Crepaldi* 

ROMA, viernes 25 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- La política no puede aceptar el relativismo religioso, que consiste en dar un espacio público a todas las religiones y a todas las prescripciones de todas las religiones. Prescripciones religiosas que impliquen amputaciones, sacrificios humanos, prostitución sagrada, segregación obligatoria de personas, disminución de la libertad personal, fundamentalismo religioso fanático, identidad fundamentalista entre ley religiosa y ley civil, violación de la dignidad de la mujer, acciones terroristas, poligamia o otras cosas similares, no deben ser aceptadas por la política.

Cuando la política acepta el relativismo religioso, o sea considera que todas las religiones son iguales y por tanto, en el fondo, son como una única religión, es porque la política ya ha aceptado el relativismo filosófico, es decir la idea de que no es posible conocer ninguna verdad, y también el relativismo moral, es decir que no hay diferencias entre el bien y el mal. Si por ejemplo admito la prescripción de una religión según la cual un hombre puede tener muchas o mujeres o viceversa, quiere decir que no pienso que exista la igualdad entre hombre y mujer. Por este motivo el relativismo religioso es malo para la sociedad en su conjunto, de hecho es alimentado por el relativismo filosófico y ético y a su vez los alimenta en un círculo destructivo de toda certeza.

Es por esto, que quizás la emigración provoca el relativismo en las sociedades que acogen, en cuanto a que se consideran todas las religiones por igual, y con ella todos sistema de principios y valores morales. Esto sucede si la razón política ha perdido la confianza en su capacidad de distinguir, en términos racionales, entre el bien y el mal. A su vez, el relativismo religioso debilita esta confianza de la razón en sí misma y aumenta la tolerancia a las actitudes religiosas contrarias a la ley moral natural.

Cada vez más a menudo en las sociedades occidentales, la política está llamada a enfrentarse a problemas de este tipo. Los Testigos de Jehová no quieren las transfusiones de sangre y prefieren dejarse morir; los musulmanes quieren poder casarse con más de una mujer; ciertas culturas africanas quieren realizar mutilaciones genitales en las mujeres; algunas comunidades quieren que la mujer lleve el rostro completamente cubierto, según muchas costumbres y leyes las mujeres no pueden testificar en un juicio, etc... La política está llamada a decidir en estos casos y otros parecidos. ¿Cómo se puede comportar? ¿Tolerará cualquier tipo de comportamiento justificado con la religión? ¿Adecuará las legislaciones vigentes a las nuevas exigencias? ¿Creerá sistemas legislativos paralelos? Hay muchos signos de insuficiencia de la política frente a estos problemas, que provocan a su vez reacciones intolerantes. La política, también para el católico político, no podrá admitir prácticas y actitudes ofensivas para la dignidad de la persona, de la integridad del cuerpo, de la igual dignidad entre hombre y mujer. En estos casos con se trata de respeto a la libertad de religión, se trata de defender la dignidad humana y la justicia. El derecho a la libertad religiosa tiene valor en el contexto de la búsqueda de la verdad, y cuando es contraria a la verdad del hombre no puede ser reconocido como un derecho reconocido públicamente. Es posible que la política pueda gobernar los flujos migratorios según la religión, para favorecer la igualdad de condiciones y la necesidad, emigrantes pertenecientes a una religión más que de otra (pero sobre esto volveré en el capítulo sobre las migraciones).

En este contexto de problemas, el político católico ha de tener presente otro aspecto importante. ¿Qué aporta su religión, el catolicismo en este caso, a la razón política? ¿Aporta más o menos que otras religiones en el desarrollo de su autonomía? Esto es importante, por que si no en el mismo corazón del político católico se debilita la importancia en la que valora su fe, en sí mismo y en los demás, y esto hará que sea más fácil renunciar a ella sea en el plano personal que en el público. Este debería ser formado en la grandeza de su propia religión para poder iluminar la razón política, para poder decir que la misma razón política tiene necesidad del cristianismo. Se verá así de que manera es capaz el cristianismo de iluminar positivamente la razón política y de conferirle su legítima autonomía. De manera que se ilumine también el concepto de persona, que en Occidente nació gracias al cristianismo; es capaz de explicar mejor las relaciones humanas a partir del dogma de la Trinidad; es capaz de establecer mejor la fraternidad humana y así sucesivamente.

La razón política es a menudo débil delante el relativismo religioso porque ha perdido la confianza en sí misma. Se podría preguntar: ¿Qué religión consigue fortalecerla y ayudarla a superar esta desconfianza en sí misma? Se sabe que la razón no es capaz de sostenerla plenamente y a menudo
provoca esta crisis de confianza en sus capacidades. ¿Qué religión, aparte del cristianismo es capaz de socorrerla y guiarla?. Es importante que el político católico revise estos aspectos, porque de otra manera cederá al relativismo político y religioso. Si lo hace, descubrirá la importancia del cristianismo para la razón política y por tanto para la vida pública ,y sin discriminar a nadie y respetando la laicidad de la política, que está al servicio de todos, abrirá espacios a la religión cristiana, dialogará provechosamente con ella, considerándola un interlocutor privilegiado para poder conseguir el bien común y servir al hombre. Este sabe que cuando la razón política se resquebraja puede llegar en su ayuda, la religión.


 

-----------

*Monseñor Giampaolo Crepaldi es arzobispo de Trieste, Presidente de la Comisión “Caritas in veritate” del Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa (CCEE) y Presidente del Observatorio Internacional “Cardenal Van Thuan” sobre la Doctrina Social de la Iglesia.



 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Espiritualidad


Evangelio del domingo: Confiados ante una Belleza
Por monseñor Jesús Sanz Montes, ofm, arzobispo de Oviedo
OVIEDO, viernes, 25 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- Publicamos el comentario al Evangelio del próximo domingo, octavo del tiempo ordinario (Mateo 5, 24-34), 27 de febrero, redactado por monseñor Jesús Sanz Montes, ofm, arzobispo de Oviedo.



 

* * *



 

El Evangelio de este domingo nos debe provocar. No se trata de la provocación que humilla, sino la que nos permite despertar. Jesús, en esa larga explicación que está haciendo de las bienaventuranzas, llega a un punto particularmente desconcertante: ¿hasta cuándo te fías verdaderamente de Dios? ¿hasta qué punto crees en su mirada y en sus manos para explicar la Divina Providencia?

Toda la predicación de Jesús, hecha de signos, milagros y palabras, pasaban por la vida real, esa que tiene circunstancia, morada y edad. Unas veces serán los lirios y las flores como hoy nos relata el texto evangélico, o los pájaros y sus nidos, otras el juego de los niños en la plaza del pueblo, o la pobre viuda con su pobre e infinita limosna, o el corazón bueno que se escondía detrás de pecadores públicos como Zaqueo o la Magdalena. Sí, Jesús era un observador atento de las cosas que ocurrían, y a través de todas ellas Él leía lo que en esas páginas de la vida escribían las manos del Padre Dios.

No os agobiéis, porque hay Alguien más grande que vela por vosotros. No hagáis del dinero ni de ningún otro ídolo se llame como se llame su poder, su placer o su tener, el aliado falso de una imposible felicidad según una mezquina medida. Es entonces cuando Jesús abre la ventana de la realidad, cuya belleza inocente y gratuita nadie ha podido manchar: los lirios del campo. O las avecillas que vuelan zambullidas y seguras en el aire de la libertad. Él ha puesto en nuestra manos el talento para trabajar y en nuestro corazón la entraña de compartir con los demás.

No invita este evangelio a una pasividad irresponsable y crédula, sino a una confianza operosa. Porque cuando nos llega la prueba, el dolor físico o moral, cuando nos hacemos mil preguntas y parece que nadie es capaz de responder, ni de abrazar, ni siquiera de acompañar, nos sentimos morir de algún modo. Pero todo eso sólo tiene la penúltima palabra, por dura y difícil que sea: es sólo la palabra penúltima. Lo que en verdad genera una alegría que nadie puede arrebatarnos es la espera y la esperanza de poder escuchar la palabra final sobre las cosas, ésa que Dios mismo se ha reservado. Y entonces, como dice Jesús, ya no preguntamos más, ni nos agobiamos. Sólo damos gracias conmovidos por ver nuestro corazón lleno de la alegría para la que fue creado. Lo dice también el salmo: Dios nos quitará los lutos y sayales, para revestirnos por dentro y por fuera de danza y de fiesta. Es la confianza que se despierta ante la belleza de una Presencia como la de Dios, que se deja entrever y balbucir con mesura y discreción en los rincones de la vida que nos da.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba