ZENIT

El mundo visto desde Roma

Servicio diario - 24 de marzo de 2011

Atrio de los Gentiles

El Atrio de los Gentiles lanza el diálogo entre creyentes y no creyentes

Especial

Roma aplaude la película sobre la guerra civil y san Josemaría Escrivá

Santa Sede

La Santa Sede denuncia en la ONU violaciones a la libertad de expresión

El espíritu de la liturgia

El crucifijo en el centro del altar en la Misa “hacia el pueblo”

Mundo

Perú: Foro “Elige la Vida” impulsa un pronunciamiento público por la vida

Paraguay: el canto gregoriano declarado de interés diocesano

Los Carmelitas sostienen a los cristianos en Oriente Medio

Los obispos canadienses desafían a los jóvenes a vivir la castidad

Análisis

La raíz de los problemas en las celebraciones: falta formación litúrgica

Flash

Enciclopedia católica formato wiki

Documentación

Intervención de la Santa Sede en la ONU sobre orientación sexual


ANUNCIOS


Atrio de los Gentiles


El Atrio de los Gentiles lanza el diálogo entre creyentes y no creyentes
Inaugurado en la sede de la UNESCO de París
PARÍS, jueves, 24 marzo 2010 (ZENIT.org).- Ante diplomáticos, funcionarios internacionales, y representantes del mundo de la cultura, tuvo lugar este jueves en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) el lanzamiento de una nueva estructura de diálogo entre creyentes y no creyentes, el Atrio de los Gentiles.

La iniciativa, promovida por el Consejo Pontificio de la Cultura, es una sugerencia de Benedicto XVI destinada a crear un espacio de diálogo "con aquellos para quienes la religión es algo extraño, para quienes Dios es desconocido y que, a pesar de eso, no quisieran estar simplemente sin Dios, sino acercarse a él al menos como Desconocido" (Benedicto XVI, 21 de diciembre de 2009).

El cardenal Gianfranco Ravasi, presidente del Consejo Pontificio de la Cultura, escogió la capital francesa para acoger la primera edición de este acontecimiento como lugar simbólico de la Ilustración y su impacto en el mundo.

De este modo, entre el 24 y el 25 de marzo de 2011, tres sedes de prestigio --la UNESCO, la Universidad de la Sorbona, y el Instituto de Francia--, están permitiendo a altas personalidades del mundo de la cultura dialogar sobre el tema "Luces, religiones, razón común".

En la UNESCO, este diálogo ha sido presentado como "elemento esencial en la búsqueda de la paz y la abolición del rechazo del otro en la afirmación de la propia identidad", según ha explicado el Consejo Pontificio de la Cultura en un comunicado.

"Este diálogo tiene la misma pertinencia para nuestro tiempo que el diálogo interreligioso. Desde la perspectiva de la globalización, llama a plantearse cuestiones vitales de carácter universal y sobre los valores", explicaba el Consejo al enmarcar la iniciativa.

El encuentro comenzó con los saludos de bienvenida del cardenal Ravasi y con un mensaje grabado por Irina Bokova, directora general de la UNESCO, quien situó la sesión en el tema del diálogo intercultural, que interesa de manera particular a esta institución, después de que dedicara el año 2010 al "Acercamiento de culturas".

Varias personalidades políticas, entre otros Giuliano Amato, antiguo primer ministro italiano, subrayaron la perspectiva del debate a nivel político, cultural y social.

"La alianza entre creyentes y no creyentes dará a la libertad y a la democracia su sentido", aseguró Amato.

Aziza Bennani, embajadora de Marruecos ante la UNESCO, presentó el papel decisivo que tienen las mujeres en la sociedad y que están llamadas a desarrollar.

Henri Lopes, antiguo primer ministro del Congo, embajador de ese país ante Francia y la UNESCO, testimonió la importancia de este diálogo para promover una cultura de la paz en el mundo, más allá de los límites europeos y occidentales.

Pavel Fisher, antiguo embajador de la República Checa en Francia, subrayó el carácter decisivo de la búsqueda de sentido en el corazón de un mundo simultáneamente secularizado y religioso, e invitó a un diálogo entre diferentes visiones del mundo y del hombre.

Fabrice Hadjadj, escritor y filósofo, aseguró que no hay que tener miedo de ampliar las fronteras de este diálogo, de plantear la cuestión sobre Dios, la cuestión de la fe.

Jean Vanier, fundador de las Comunidades del Arca, testimonió el poder de transformación que procede de la calidad de una mirada dirigida a la humanidad herida. "El encuentro es más importante que el diálogo, establecer una relación de confianza", afirmó.

Monseñor Francesco Follo, observador permanente de la Santa Sede ante la UNESCO, subrayó que no puede haber humanismo sin respeto de la persona. La defensa de esta naturaleza es la cuestión principal del debate de la bioética.

Los creyentes y los no creyentes deben seguir conviviendo. No se trata sólo de tolerancia recíproca, sino de un desafío que hay que asumir, concluyó monseñor Follo.

Por Jesús Colina

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Especial


Roma aplaude la película sobre la guerra civil y san Josemaría Escrivá
“Encontrarás dragones”, recoge comentarios positivos de representantes de Iglesia y la cultura
CIUDAD DEL VATICANO, jueves, 24 marzo 2010 (ZENIT.org).- La película "Encontrarás dragones", drama histórico ambientado en la guerra civil española, en el que san Josemaría Escrivá de Balaguer (1902-1975) tiene un papel protagonista, ha recibido el aplauso en Roma de representantes de la Iglesia y la cultura.

El 21 de marzo tuvo lugar una proyección en el Colegio Pontificio de América del Norte, en la que, además del director, Roland Joffé, participó el obispo Javier Echevarría, prelado del Opus Dei, sucesor de san Josemaría.

"Me ha gustado verla como un homenaje a tantos miles de sacerdotes de hace muchos años, pero también los actuales, que gastan su vida con alegría en servicio de las almas, en servicio de la sociedad", ha declarado monseñor Echevarría tras la proyección.

Estreno

La película, que se estrena en los cines de España este 25 de marzo y en los de Estados Unidos en mayo, evoca los años de juventud del fundador del Opus Dei (Charlie Cox) y su actitud ante la guerra.

Robert (Dougray Scott) es un periodista que, al investigar la figura del fundador de "la Obra" para escribir un amplio reportaje, descubre que su padre, Manolo (Wes Bentley), con quien no tiene ninguna relación desde hace ocho años, fue amigo de Escrivá durante su niñez.

A partir de ese momento, la trama lleva al periodista, y con él al público, a descubrir sorpresas inimaginables que cambiarán para siempre su vida.

"Una película que hace finalmente la justicia"

La escritora italiana Susana Tamaro, autora de la novela "Donde el corazón te lleve" ("Và dove ti porta il cuore"), traducida a más de 35 idiomas, considera que el filme está "muy bien dirigido y es muy eficaz desde el punto de vista dramatúrgico".

"La decisión de narrar la historia siguiendo vicisitudes opuestos de dos amigos de infancia permite destacar la importancia de la libertad que Dios nos ha dado para aumentar el mal en el mundo o tratar de que disminuya", añade Tamaro, que ha estudiado cinematografía y ha ejercido de documentalista científica.

"La película hace finalmente justicia a la figura del joven Josemaría, mostrando con gran eficacia su naturaleza, desde la infancia, totalmente orientada hacia el bien, el amor y el perdón. Estoy segura de que esta película podría hacer mucho bien a las nuevas generaciones, huérfanas de figuras dignas de ser admiradas, e imitadas", ha explicado.

Reflejo del carácter de Josemaría

Por su parte, el cardenal Julián Herranz Casado, presidente emérito del Consejo Pontificio para la Interpretación de los Textos Legislativos, quien convivió con san Josemaría durante veintidós años en Roma, hasta 1975, confiesa: "Me ha gustado mucho y creo que refleja muy bien el carácter de san Josemaría. Aquí aparece joven, pero es que fue joven hasta el segundo después de morir".

"El mensaje de la película, aparte de lo que supone de comprender lo que era la palabra y la vida del fundador del Opus Dei, es un mensaje muy actual, porque habla de lo que es necesario para que haya verdadera paz, que es saber convivir, perdonar, porque esto es necesario", añade el purpurado.

"Toda convivencia desde el matrimonio hasta las grandes convivencias humanas se hacen a base de saber perdonar, de saber comprender que existen defectos que hay que disculpar y poner una sobre carga de calor humano y de sentido sobre natural que es lo que permite llegar lejos", aclara el cardenal Herranz.

 

Ennio Morricone, quien puso la inolvidable banda sonora a la famosa película de hace 25 años del mismo director británico, "La misión", afirma: "Con esta película, Roland Joffé confirma su talento, su grandeza de director profundo, intenso, de altísima calidad. En esta película, confirma lo que siempre ha sido: un gran director".

Viejos amigos

El cardenal Giovanni Cheli, presidente emérito del Consejo Pontificio para los Emigrantes y los Itinerantes, a sus casi 90 años, reconoce que en la película "se ve bastante de lo que era el espíritu de san Josemaría Escrivá".

"Un carácter fuerte, éramos muy, muy amigos, y cuando yo venía a Roma siempre me invitaba a viale Bruno Buozzi a almorzar con él, me quería mucho, y espero que me quiera también ahora que lo necesito", concluye el purpurado italiano.

En la presentación, Joffé, conocido como agnóstico y de izquierdas, subrayó que "Encontrarás dragones" es una película sobre creyentes y no creyentes.

Y confesó que la frase de Josemaría que más le ha impresionado es la siguiente: "todos somos santos en potencia", es decir, capaces de vencer a nuestros dragones: el odio o el deseo de venganza...

Por Jesús Colina

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Santa Sede


La Santa Sede denuncia en la ONU violaciones a la libertad de expresión
Contra quienes no aprueban los comportamientos homosexuales
GINEBRA, jueves 24 de marzo de 2011 (ZENIT.org).- El representante de la Santa Sede ante la Oficina de la ONU en Ginebra, monseñor Silvano Tomasi, afirmó el pasado martes 22 de marzo que quienes atacan a los que tienen opiniones contrarias al comportamiento homosexual están violando el derecho a la libertad de expresión.

Monseñor Tomasi afirmó que la Iglesia no justifica en ningún caso la violencia contra nadie con motivo de sus preferencias o conductas sexuales.

Pero también advirtió que en las leyes internacionales, el término “orientación sexual” se refiere a sentimientos y pensamientos y no a conductas. Por ello, advirtió, no están justificados los ataques contra quienes se oponen a determinadas conductas sexuales, en virtud de la libertad de expresión y de creencia.

El prelado intervino durante la discusión del item 8, “Orientación sexual”, en la XVI Sesión del Consejo de los Derechos Humanos, mostrando su preocupación ante la “alarmante tendencia” de “atacar a personas por tomar posiciones de no apoyan las conductas sexuales entre personas del mismo sexo”.

“Cuando ellos expresan sus creencias morales o sus creencias sobre la naturaleza humana, que pueden ser también expresiones de convicciones religiosas, o opiniones del Estado sobre reivindicaciones científicas, son estigmatizados, o peor aún – son vilipendiados y perseguidos”.

“La Santa Sede aprovecha esta oportunidad para afirmar la dignidad y el valor de todos los seres humanos, y para condenar la violencia dirigida contra las personas a causa de sus sentimientos y pensamientos sexuales, o comportamientos sexuales”, subrayó monseñor Tomasi.

El prelado afirmó que se está produciendo una “confusión innecesaria” sobre el significado del término “orientación sexual”, un término que según la legislación internacional vigente, se refiere a “sentimientos y pensamientos”, y no a “conductas”.

“Para los propósitos de las leyes de los derechos humanos, hay una diferencia crítica entre sentimientos y pensamientos, por un lado, y comportamiento, por el otro. Un Estado nunca debería castigar a una persona, o privarla del disfrute de ningún derecho humano, basándose sólo en los sentimientos o en los pensamientos de esta persona, incluyendo los sexuales”.

Sin embargo, los Estados “pueden, y deben, regular los comportamientos, incluyendo varios comportamientos sexuales. En todo el mundo, hay un consenso entre las sociedades de que ciertos tipos de comportamientos sexuales deben prohibirse por ley. La pedofilia y el incesto son dos ejemplos”.

Por su parte, afirmó, Santa Sede “desea afirmar su creencia profundamente sostenida de que la sexualidad humana es un don que se expresa de modo genuino en la entrega completa y para toda la vida de un hombre y una mujer en el matrimonio”.

“La sexualidad humana, como cualquier actividad voluntaria, posee una dimensión moral: es una actividad que pone a la voluntad individual al servicio de un fin; no es una 'identidad'. En otras palabras, procede de la acción y no del ser, incluso aunque algunas tendencias u “orientaciones sexuales” tengan raíces profundas en la personalidad”.

“Negar la dimensión moral de la sexualidad lleva a negar la libertad de la persona en esta materia, y socava en última instancia su dignidad ontológica”, concluyó el prelado.” Esta creencia sobre la naturaleza humana es también compartida por muchas otras comunidades religiosas y por otras personas en conciencia”.


 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


El espíritu de la liturgia


El crucifijo en el centro del altar en la Misa “hacia el pueblo”
Columna de teología litúrgica dirigida por Mauro Gagliardi

Por Mauro Gagliardi*

ROMA, jueves 24 de marzo de 2011 (ZENIT.org).- Desde tiempos remotos, la Iglesia estableció signos sensibles que ayudaran a los fieles a elevar el alma a Dios. El Concilio de Trento, refiriéndose en particular a la Santa Misa, motivó esta costumbre recordando que “Como la naturaleza humana es tal que sin los apoyos externos no puede fácilmente levantarse a la meditación de las cosas divinas, por eso la piadosa madre Iglesia instituyó determinados ritos [...] con el fin de encarecer la majestad de tan grande sacrificio [la Eucaristía] e introducir las mentes de los fieles, por estos signos visibles de religión y piedad, a la contemplación de las altísimas realidades que en este sacrificio están ocultas” (DS 1746).

Uno de los signos más antiguos consiste en volverse hacia oriente para rezar. Oriente es símbolo de Cristo, el Sol de justicia. “Erik Peterson ha demostrado la estrecha conexión entre la oración hacia oriente y la cruz, conexión evidente como muy tarde en el periodo constantiniano. [...] Entre los cristianos se difundió la costumbre de indicar la dirección de la oración con una cruz sobre la pared oriental en el ábside de las basílicas, pero también en las habitaciones privadas, por ejemplo, de monjes y eremitas” (U.M. Lang, Rivolti al Signore, Siena 2006, p. 32).

“Si se nos pregunta hacia dónde miraban el sacerdote y los fieles durante la oración, la respuesta debe ser: ¡a lo alto, hacia el ábside! La comunidad orante durante la oración no miraba, de hecho, adelante al altar o a la cátedra, sino que elevaba a lo alto las manos y los ojos. Así el ábside llegó a ser el elemento más importante de la decoración de la iglesia, en el momento más íntimo y santo de la actuación litúrgica, la oración” (S. Heid, Gebetshaltung und Ostung in frühchristlicher Zeit, Rivista di Archeologia Cristiana 82 [2006], p. 369 [trad. mía]). Cuando, por tanto, se encuentra representado en el ábside Cristo entre los apóstoles y los mártires, no se trata sólo de una representación, sino más bien de una epifanía ante la comunidad orante. La comunidad entonces “elevaba las manos y los ojos 'al cielo'”, miraba concretamente a Cristo en el mosaico absidial y hablaba con él, le rezaba. Evidentemente, Cristo estaba así directamente presente en la imagen. Dado que el ábside era el punto de convergencia de la mirada orante, el arte proporcionaba lo que el orante necesitaba: el Cielo, desde el que el Hijo de Dios se mostraba a la comunidad como desde una tribuna” (ibid., p. 370).

Por tanto, “rezar y orar para los cristianos de la antigüedad tardía formaba un todo. El orante quería no sólo hablar, sino esperaba también ver. Si en el ábside se mostraba de modo maravilloso una cruz celeste o a Cristo en su gloria celeste, entonces por eso mismo el orante que miraba hacia lo alto podía ver exactamente esto: que el cielo se abría para él y que Cristo se le mostraba” (ibid., p. 374).

El Crucifijo en el centro del altar en la Misa “hacia el pueblo”

De los anteriores apuntes históricos, se deduce que la liturgia no se comprende verdaderamente si se la imagina principalmente como un diálogo entre el sacerdote y la asamblea. No podemos aquí entrar en los detalles: nos limitamos a decir que la celebración de la Santa Misa “hacia el pueblo” es un concepto que entró a formar parte de la mentalidad cristiana sólo en la época moderna, como lo han demostrado estudios serios y lo reafirmó Benedicto XVI: “La idea de que sacerdote y pueblo en la oración deberían mirarse recíprocamente nació sólo en la época moderna y es completamente extraña a la cristiandad antigua. De hecho, sacerdote y pueblo no dirigen uno al otro su oración, sino que juntos la dirigen al único Señor” (Teología de la Liturgia, Ciudad del Vaticano 2010, pp. 7-8).

A pesar de que el Vaticano II nunca tocó este aspecto, en 1964 la Instrucción Inter Oecumenici, emanada del Consilium encargado de llevar a cabo la reforma litúrgica querida por el Concilio, en el n. 91 prescribió: “Es bueno que el altar mayor se separe de la pared para poder girar fácilmente alrededor y celebrar versus populum”. Desde aquel momento, la posición del sacerdote “hacia el pueblo”, aún no siendo obligatoria, se convirtió en la forma más común de celebrar Misa. Estando así las cosas, Joseph Ratzinger propuso, también en estos casos, no perder el significado antiguo de oración “orientada” y sugirió superar las dificultades poniendo en el centro del altar el signo de Cristo crucificado (cf. Teología de la Liturgia, p. 88). Uniéndome a esta propuesta, añadí a mi vez la sugerencia de que las dimensiones del signo deben ser tales que lo hagan bien visible, so pena de poca eficacia (cf. M. Gagliardi, Introduzione al Mistero eucaristico, Roma 2007, p. 371).

La visibilidad de la cruz del altar está presupuesta por el Ordenamiento General del Misal Romano: “Igualmente, sobre el altar, o cerca de él, colóquese una cruz con la imagen de Cristo crucificado, que pueda ser vista sin obstáculos por el pueblo congregado” (n. 308). No se precisa, sin embargo, si la cruz debe estar necesariamente en el centro. Aquí intervienen por tanto motivaciones de orden teológico y pastoral, que en el estrecho espacio a nuestra disposición no podemos exponer. Nos limitamos a concluir citando de nuevo a Ratzinger: “En la oración no es necesario, es más, no es ni siquiera conveniente mirarse mutuamente; mucho menos al recibir la comunión. [...] En una aplicación exagerada y malentendida de la 'celebración de cara al pueblo', de hecho, se han quitado como norma general – incluso en la basílica de San Pedro en Roma – las Cruces del centro de los altares, para no obstaculizar la vista entre el celebrante y el pueblo. Pero la Cruz sobre el altar no es impedimento a la visión, sino más bien un punto de referencia común. Es una 'iconostasis' que permanece abierta, que no impide el recíproco ponerse en comunión, sino que hace de mediadora y que sin embargo significa para todos esa imagen que concentra y unifica nuestras miradas. Osaría incluso proponer la tesis de que la Cruz sobre el altar no es obstáculo, sino condición preliminar para la celebración versus populum. Con ello volvería a estar nuevamente clara también la distinción entre la liturgia de la Palabra y la plegaria eucarística. Mientras en la primera se trata de anuncio y por tanto de una inmediata relación recíproca, en la segunda se trata de adoración comunitaria en la que todos nosotros seguimos estando bajo la invitación: ¡Conversi ad Dominum – dirijámonos al Señor; convirtámonos al Señor!” (Teología de la Liturgia, p. 536).

[Traducción del italiano por Inma Álvarez]

----------

-----------

*Don Mauro Gagliardi, doctor en teología y filosofía, es profesor de teología dogmática en el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum de Roma y consultor de la Oficina para las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Mundo


Perú: Foro “Elige la Vida” impulsa un pronunciamiento público por la vida
Más actos para celebrar el “Sí a la Vida” en torno al 25 de marzo
LIMA, jueves 24 de marzo de 2011 (ZENIT.org).- Ante el proceso electoral y la necesidad de conocer mejor a candidatos al Parlamento, que estén a favor de la vida y la familia, instituciones comprometidas con su defensa han organizado el foro “Elige la Vida”.

La Coordinadora Nacional Unidos por la Vida y la Familia, la Universidad Católica San Pablo, Arequipa, la Universidad Católica Sedes Sapientiae, Lima, la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, y el Consorcio de Centros Educativos Católicos (CCEC), organizadores del evento, invitan a los ciudadanos e instituciones a participar en el foro, informa a ZENIT Carol Maravi.

El foro "Elige la Vida" se llevó a cabo en el auditorio del Colegio San Agustín en Lima, este jueves.

El acto principal del foro es la suscripción de un compromiso por la vida y la familia, por los candidatos al Congreso. Luego, los organizadores difundirán tal suscripción en los departamentos del Perú.

Para saber más y firmar el pronunciamiento a favor de la vida y la familia :

http://www.ipetitions.com/petition/pronunciamientoporlavidaylafamilia/

En España, por radio

Por otra parte, con motivo del Día Internacional de la Vida, Radio María ofrece a sus oyentes la posibilidad de seguir en directo el desarrollo de la manifestación convocada bajo el lema “Sí a la vida” el próximo sábado 26 de marzo en Madrid.

A partir de las doce del mediodía comenzará una programación especial en la que la nueva unidad móvil de Radio María hará posible que los oyentes no se pierdan nada de la manifestación en Madrid.

Además, se trasladarán a las diversas localidades españolas que se unen a la manifestación en la capital.

Gracias a los voluntarios de Radio María conectarán con las manifestaciones y concentraciones de Almería, Oviedo, Orense, Palma de Mallorca, Murcia, Zaragoza y Cáceres.

También el domingo 27 de marzo realizarán una programación especial después del Ángelus de Benedicto XVI.

A las 12:30, conectarán en directo con los voluntarios de Santa Cruz de Tenerife, Santander, Sevilla, Bilbao y Guadalajara que informarán de las concentraciones convocadas en estas localidades en defensa de la vida.

Radio María cuenta en su programación con diversos espacios que tratan la defensa de la vida, tanto en el ámbito científico como en el testimonial.

Todos los viernes a las 20 horas se alternan los programas “En torno a la vida” con la doctora Mónica López Barahona, miembro del consejo directivo de la Pontificia Academia para la Vida, y “El carrusel de la vida” a cargo de Esperanza Puente, portavoz de la Fundación Red Madre.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Paraguay: el canto gregoriano declarado de interés diocesano
El obispo de Ciudad del Este impulsa cursos para coros parroquiales
CIUDAD DEL ESTE, jueves 24 de marzo de 2011 (ZENIT.org).- A petición del obispo de Ciudad del Este, Alto Paraná, Paraguay, monseñor Rogelio Livieres, se habilitará en la diócesis un curso de formación coral denominado "Canto Gregoriano, Ñandejára Ñe’e Purahéi".

El curso está destinado a todos los coros parroquiales interesados y tendrá una duración de tres semestres. Será dirigido por el profesor Enrique Merello-Guilleminot, miembro del Coro Gregoriano de París y autor de varios libros de la misma disciplina.

Los locales donde se dictarán los cursos son: la parroquia-catedral San Blas y la parroquia Espíritu Santo del área 4 a partir del 29 de marzo.

El objetivo del curso es orientar a una comprensión global del repertorio gregoriano, en relación con su espiritualidad y aplicación dentro de la liturgia católica.

El curso se divide en tres cuatrimestres que comprenden desde la historia del canto gregoriano, las técnicas vocales, memorización y repentización, hasta la dirección gregoriana. La misma se desarrolla en régimen de cuatro horas semanales con espacios teóricos y prácticas, además incluye la entrega de material didáctico, bibliografía básica, una prueba evaluatoria y al final entrega de certificados.

Enrique Merello-Guilleminot es un gregorianista uruguayo de reconocida trayectoria internacional. Poseedor de una sólida formación musical adquirida en el Uruguay y en Europa, ha sido colaborador en diversos medios de prensa de su país, como por ejemplo de la revista francesa France Catholique así como de publicaciones especializadas italianas.

Sus trabajos han logrado amplia difusión y pueden encontrarse en las más importantes bibliotecas, entre los cuales su libro publicado en París, Introduction à la théorie et à l’Exécution du chant grégorien, que fuera calificado por una importante institución francesa entre los mejores publicados sobre esta disciplina.

Viajero incansable, ha cantado y hecho cantar en todo el mundo, en solitario, al frente de la Schola Cantorum de Montevideo que fundara y dirige desde 1988, integrado al Coro Gregoriano de París del que forma parte desde 2004 o en su representación en varios lugares ha estrenado obras propias, ofrecido conciertos, conducido programas radiales, dictado conferencias, charlas o clases tanto en instituciones públicas y privadas del Uruguay.

El curso de Canto Gregoriano, fue declarado de interés diocesano y es promovido por el Departamento de Liturgia de la diócesis, debido a su extenso contenido cultural sagrado.

Los interesados pueden acceder a las parroquias mencionadas para más informaciones.

Para saber más: www.DiocesisCDE.org

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Los Carmelitas sostienen a los cristianos en Oriente Medio
Colaboran dando trabajo. Destacan signos de esperanza
KÖNIGSTEIN, jueves 24 de marzo de 2011 (ZENIT.org).- Los Carmelitas Descalzos del Líbano dicen que es crucial que los cristianos permanezcan en Oriente Medio, y están colaborando proveyendo trabajos y dando esperanza a los fieles de allí.

Este es el informe que dio el padre Raymond Abdo, provincial de los Carmelitas Descalzos del Líbano, cuando habló con Ayuda a la Iglesia Necesitada.

Contó a la organización caritativa que el servicio más importante, que se puede hacer por los cristianos de Oriente Medio,es ayudarles a no emigrar. A pesar de que el sacerdote admitió las dificultades, afirmó también que quiere que su propia presencia en Oriente Medio sea un testimonio de “que es posible permanecer”.

El padre Abdo dijo que es importante convencer a los cristianos de que no vendan sus casas y propiedades. Dijo que el dinero proveniente de Irán y de los Estados del Golfo está siendo usado para la adquisición de inmuebles.

El carmelita también destacó la necesidad de crear oportunidades de empleo, diciendo que los cristianos son discriminados a menudo, cuando buscan un trabajo.

El sacerdote dio el ejemplo de la colaboración de los carmelitas con un hombre cristiano que estableció una compañía de software internacional. El monasterio de Kobayat le dio un sitio para empezar a trabajar y se crearon 45 puestos de trabajo en el pueblo, y se espera la creación de más de 100 puestos de trabajo en el próximo año.

“Podremos sufrir, tener dificultades, pero si estamos unidos con Cristo, entonces estamos dando testimonio y esperanza a los demás”, dijo el padre Abdo. “Estamos dando, también, esperanza a los musulmanes y a otras comunidades, porque sin nosotros no tendrían oportunidades de conocer a Cristo”.

El sacerdote destacó también signos de esperanza en la colaboración entre musulmanes y cristianos en las escuelas y universidades. Incluso en la política hay “un buen diálogo”, dijo, aún cuando “no siempre se funda en principios de derecho”.

Los Carmelitas del Líbano tiene seis monasterios con 31 monjes, más dela mitad de los cuales tienen 35 años o menos. Siguen surgiendo vocaciones, aunque menos que en el pasado, contó el padre Abdo a Ayuda a la Iglesia Necesitada. Explicó que la gente joven del Líbano está conectada vía Internet y que tienen “los mismos problemas que el resto del mundo actual”.

Pero, dijo, “cuando Jesucristo entra en el corazón de una persona, no pide permiso a su mente o a su cultura, simplemente dice '¡Ven!'”

Hace unos 40 años, el Líbano era el único país en Oriente Medio con mayoría cristiana, hoy hay mayoría musulmana y los cristianos constituyen un 45% de la población.


 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Los obispos canadienses desafían a los jóvenes a vivir la castidad
Exhortan a ir contracorriente para seguir a Cristo
OTTAWA, jueves 24 de marzo de 2011 (ZENIT.org).- Los obispos canadienses han desafiado a los jóvenes a vivir su sexualidad con alegría, en la verdad, como Dios quiere, a través del ejercicio de la castidad.

La Comisión Episcopal para la Doctrina de la Conferencia de los Obispos Católicos Canadienses ha publicado una carta pastoral, dirigida a los jóvenes, sobre el tema de la castidad, en la que los obispos reconocen que “con tantas voces y opiniones sobre el sexo, es a menudo muy difícil saber como usar este regalo precioso”.

“Desde el principio de la creación, Dios nos ha dado un lenguaje para hablar. Además del don de la palabra, nos ha dado nuestro cuerpo”, que “se expresa mediante gestos que son, en sí mismos, un lenguaje. De la misma manera que nuestras palabras revelan quienes somos, así lo hace también nuestro lenguaje corporal”.

“El Señor quiere que hablemos este 'lenguaje sexual' en la verdad, porque este es el modo de vivir con alegría nuestra sexualidad”, observan los obispos.

“Este vivir en la verdad el lenguaje sexual de nuestros cuerpos es lo que la Iglesia llama 'castidad'”, añaden.

Amar de verdad

“La castidad expresa el respeto por las personas y por su capacidad de donarse”, afirma la carta. “Nos asegura que somos amados por lo que somos y que estamos amando a los demás por lo que son y no sólo por el placer que nos pueden ofrecer”.

“En una cultura que lo quiere todo en el momento, la castidad nos enseña también a esperar”, prosigue el texto.

Vivir castamente, declaran los obispos, “significa no ceder a presiones que pueden provenir de amigos que piensan que el hecho de tener actividad sexual define la masculinidad o la feminidad”

Para los prelados, “los prejuicios actuales contra la castidad son particularmente preocupantes por el modo de ver la sexualidad que implican: el hecho de 'relacionarse' recíprocamente por placer”.

“Esta no es sólo una ofensa contra la dignidad de la persona que es usada, sino que también implica a la que 'usa', a prácticas que provocan daño físico, emotivo y psicológico”.

“La castidad exige una disciplina constante”, destacan los obispos. “Significa ordenar correctamente nuestro corazón: poniendo a Dios en primer lugar, y después todo lo demás”.

Madurez sexual

Los obispos canadienses reconocen que “los esfuerzos por controlar los impulsos sexuales pueden ser complicados, e incluso dolorosos”.

“Su control, sin embargo, lleva a los hombres y mujeres a la madurez sexual y da paz interior”, afirman.

“¡Vivir castamente hoy significa ir a contracorriente! Estamos llamados a seguir a Jesús, a ser contracorriente”.

“Si queremos encontrar serenidad y alegría, debemos vivir conforme a la voluntad de Dios”, destacan los obispos. “Nos ha creado a su imagen, y si vivimos en base a sus mandamientos, seremos felices”.

“La castidad es un reto, pero no es imposible”, declaran.

Verdaderos amigos

En su carta, los obispos explican que “podemos rodearnos de amigos que quieran vivir, también ellos, de forma casta: personas que nos sostendrán en nuestro camino”.

“Podemos elegir sabiamente nuestras formas de entretenimiento, buscando lo que eleva el espíritu humano y expresa verdad, belleza y bondad”.

“Lo más importante, podemos vivir nuestra unión con Cristo recibiendo regularmente los sacramentos, sobre todo el de la reconciliación”.

“La práctica de confesar los pecados de impureza, y de hablar de nuestras tentaciones con un guía espiritual, puede ayudar a purificar nuestra mente y nuestro corazón”, destacan los obispos.

“Puede enseñarnos la humildad que necesitamos para aceptar nuestras debilidades, dándonos al mismo tiempo la fuerza del Señor para crecer en la castidad”.

“Cuanto más aceptamos la castidad y hacemos de ella nuestro estilo de vida, tanto más, la gente que nos rodea, percibirá que el Espíritu Santo vive en nosotros”.

 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Análisis


La raíz de los problemas en las celebraciones: falta formación litúrgica
Entrevista con el doctor en liturgia Gregório Lutz
SÃO PAULO, jueves 24 de marzo de 2011 (ZENIT.org) - “En la raíz de todos los problemas que encontramos en nuestras celebraciones litúrgicas, y también de esta falta de espiritualidad, está la insuficiencia de la formación litúrgica”, afirma el padre alemán Gregório Lutz CSSp. Doctor en liturgia y autor de varios libros sobre el tema, padre Gregório Lutz concedió esta entrevista a ZENIT.

- La Sacrosanctum Concilium, en el art. 7, dice; "con razón se considera la Liturgia como el ejercicio de la función sacerdotal de Cristo". ¿Podría explicar por qué?

Gregório Lutz: Las palabras citadas del documento del Concilio Vaticano II sobre la Liturgia son las primeras de la frase tal vez más importante de todo este documento. Muchos consideran esta frase como una definición de Liturgia. Creo que junto con estas palabras debemos también considerar las últimas de esta frase que nos dicen quién es este Cristo que en la Liturgia ejerce su sacerdocio: Es el Cristo todo, cabeza y miembros. Para entender bien esta afirmación del Concilio Vaticano II, es bueno recordar la situación de fondo, dentro de la cual se hizo: Era la de l comprensión de la Liturgia como ritual externo, como conjunto de ceremonias, como reglas y prescripciones que regulaban las celebraciones. Además de eso, como celebrantes de la Liturgia se consideraban solamente los ordenados, sobre todo los padres y los obispos, mientras que los laicos asistían en las celebraciones pero no tenían parte activa en ellas. Para el movimiento litúrgico, que se considera comenzado en 1909, esta comprensión de la liturgia se corrigió en muchas cabezas, pero sabemos que aún hoy ésta existe.

Ya el papa Pío XII había declarado, en 1947, en su encíclica Mediator Dei sobre la Liturgia: "No tienen por esto una exacta noción de la Sagrada Liturgia aquellos que la consideran como una parte exclusivamente externa y sensibles del culto divino ó como un ceremonial decorativo; ni yerran menos aquellos que la consideran como una mera suma de leyes y de preceptos, con los cuales la Jerarquía eclesiástica ordena al cumplimiento de los ritos " (nº 23 de la edición ‘Documentos Pontifícios’ de la Editorial portuguesa Vozes, de 1963). De modo positivo, el papa Pio XII dice, en el mismo documento, la siguiente definición de Liturgia: “La Sagrada Liturgia es, por tanto, el culto público que nuestro Redentor rinde al Padre como Cabeza de la Iglesia, y es el culto que la sociedad de los fieles rinde a su Cabeza, y, por medio de ella, al Padre eterno; es, para decirlo en pocas palabras, el culto integral del Cuerpo místico de Jesucristo; esto es, de la Cabeza y de sus miembros" (nº 17).

Esta encíclica aprobó ampliamente aquello por lo que los protagonistas del movimiento litúrgico habían luchado y que en la conciencia y en la práctica celebrativa de muchos católicos y comunidades ya habían asumido: Liturgia no es solo el ritual que el clero realiza, sino que es Jesucristo, nuestro Sumo Sacerdote en medio de su pueblo sacerdotal y con los miembros de su cuerpo místico celebrando a obra divina de salvación de la humanidad. El Concilio Vaticano II, como suprema instancia de la Iglesia, ratificó esta visión de la Liturgia y colocó los fundamentos para la reforma litúrgica que debía facilitar que todos los que en el bautismo fueron ungidos sacerdotes, pudiesen celebrar la Liturgia, participando de forma activa, externa e interna, consciente, plena y fructuosamente, y así ejercer su derecho y deber como pueblo sacerdotal (cf. SC 14), en lugar de apenas asistir desde la nave de la iglesia a lo que el clero hacía en el altar. Conforme al Concilio, los fieles deben también aprender a "ofrecerse a sí mismos al ofrecer la hostia inmaculada no sólo por manos del sacerdote, sino juntamente con él" (SC 48).

- "Toda celebración litúrgica, por ser obra de Cristo sacerdotes y de su Cuerpo, que es la Iglesia, es acción sagrada por excelencia, cuya eficacia, con el mismo título y en el mismo grado, no la iguala ninguna otra acción de la Iglesia" (SC 7). ¿Cómo ve el protagonismo reclamado por muchos sacerdotes y también por laicos en las celebraciones litúrgicas?

Gregório Lutz: Para el Concilio Vaticano II la Iglesia católica quería volver a sus fuentes, no por una tendencia arqueologística, sino para volver a ser la auténtica Iglesia de Jesucristo. Dado que la Iglesia está formada por personas humanas que no son perfectas, no todas las evoluciones a lo largo de los siglos eran positivas, para mejorar a la Iglesia. Lo mismo sucedió con la Liturgia. La meta de la reforma litúrgica era volver a la liturgia romana clásica, como se creó y existía en los siglos del 5 al 7. La Liturgia de esta época era típicamente romana, quiere decir, simple y sobria. En ella se expresaba el misterio celebrado en palabras y gestos concisos, sin adornos superfluos que ofuscan lo esencial de las celebraciones. Los libros litúrgicos que tenemos de aquella época nos muestran claramente esto. Los responsables de la elaboración de nos nuevos libros litúrgicos pensaban también que los ritos y las oraciones de esta liturgia post-conciliar, elaborada en Roma para la Iglesia entera, debiera y pudiera fácilmente ser adaptada en las distintas partes y culturas del mundo. Esto, mientras tanto, casi no ocurrió, al menos en Brasil. Por ello, sobre todo la celebración de la misa para muchos, fieles y sacerdotes, fue percibida como seca y fría, de algún modo como esqueleto sin carne. Entonces, para conseguir una liturgia "más cálida y con carne", surgió una rica creatividad, pero con mucha frecuencia sin criterios válidos para una liturgia auténtica. Esta creatividad, que antes deteriora las celebraciones en lugar de facilitar a las asambleas sumergirse en el misterio de Cristo, se debía y se debe sobre todo a la falta de formación litúrgica de clero y de los fieles. Aún peor son los resultados de estas iniciativas cuando sus protagonistas creen que son peritos competentes para crear “su” liturgia y no recuerdan que son sólo administradores de la liturgia de la Iglesia, que nos viene de Cristo y de los apóstoles, pero de la que no somos dueños. Estos aficionados no tienen conciencia de que son ministros, es decir, servidores en la Iglesia y en la asamblea litúrgica, para que el pueblo de Dios pueda, con su ayuda, celebrando, hacer suya la salvación que Cristo realizó, y cuya memoria hacemos en la Liturgia.   

- ¿Usted considera que hay un cierto descuido e incluso una falta de espiritualidad seria que lleva a abusos y banalización de la Liturgia hoy en Brasil?

Gregório Lutz: Así como, tristemente, muchos de nuestros hermanos sacerdotes y laicos no tienen conciencia del lugar de Jesucristo como "celebrante principal" de la Liturgia, muchos tampoco saben que en las acciones litúrgicas todo sucede "por la fuerza del Espíritu Santo" (SC 6). Espiritualidad significa de hecho respeto a la presencia y acción del Espíritu Santo en nuestro ser y actuar como miembros de la Iglesia y, particularmente, en la Liturgia. Es verdad que el Espíritu Santo sopla donde quiere y, ciertamente en el campo de la Liturgia él estaba presente en muchas de las iniciativas propias y características de la Iglesia en Brasil. Pero, sobre todo cuando una persona cree que sólo ella posee el Espíritu Santo o, peor aún, cuando se cree dueña de la Liturgia, se debe de dudar si el espíritu con el que actúa es de Dios. Actúa en verdadera espiritualidad quien entiende los ministerios o cualquier servicio dentro de la Liturgia o ligado a ella, en el espíritu de Jesús, que es el de servir gratuitamente, para que los demás tengan vida; en este espíritu la persona se esforzará en la medida de lo posible y por una Liturgia auténtica. Creo que debemos reconocer que en Brasil no todos los agentes de pastoral litúrgica tienen esta espiritualidad y que esta falta es causa de abusos y banalizaciones que también existen entre nosotros. Es este contexto, quisiera recordar una vez más que en la raíz de todos los problemas que encontramos en nuestras celebraciones litúrgicas, y también de esta falta de espiritualidad, está la insuficiente formación litúrgica.

- ¿Cómo cuidar del esmero y de la belleza de la Liturgia?

Gregório Lutz: Tengo la impresión que particularmente en comunidades de población pobre es difícil, por un motivo bien concreto, que se percibe sobre todo en la construcción y arreglo de los espacios litúrgicos: La comunidad de pobres ya se da por satisfecha si tienen un espacio para sus reuniones celebrativas, si este ambiente tiene un refinamiento como el de sus propias casas. Si tiene paredes con ventanas y puertas y un tejado, ya está bien, porque no tiene condiciones para conseguir más, como yeso o pintura. Lo mismo estoy observando en la construcción de iglesias y capillas y sus instalaciones. Con todo, cuando se consigue mejorar el edificio y hacerlo por fuera y por dentro más bello, se siente como algo bueno para la comunidad y también conveniente para la casa de Dios.

Ahora bien, cuando la comunidad tiene la sensibilidad y la posibilidad de volver su salón o su capilla más bonitos, existe el peligro de poner adornos que no ayudan a percibir mejor el misterio que se celebra en nuestras iglesias. Al contrario, a veces son elementos que desvían la atención de lo esencial que sucede en la asamblea litúrgica, o incluso son de mal gusto. La comunidad debe poder reconocer siempre su espacio celebrativo como suyo. La solución también me parece que es una formación adecuada. En primer sería necesario intentar elevar el nivel humano y cultural de la comunidad, después ayudarla a profundizar su fe en general y particularmente con respecto a la Liturgia; entonces sería más fácil despertar una sensibilidad mejor también para el esmero y a belleza de la Liturgia.

- La ‘Sacrosanctum Concilium’, al mismo tiempo que enfatiza la primacía del canto gregoriano "como canto propio de la liturgia romana" (nº 116), también "aprueba y acepta en el culto divino todas las formas auténticas de arte, que estén dotadas de las cualidades requeridas" (nº 112), pide que "se guarde y se desenvuelva con diligencia el patrimonio de la música sacra" (nº 114). ¿Usted considera que se ve en las celebraciones litúrgicas el cuidado y calidad artística que se debería tener con la música sacra?

Gregório Lutz: Yo personalmente creo una pena que en “mis comunidades” (extremamente pobres, de periferia) no podamos cantar el canto gregoriano, y me alegro de que por ejemplo en el monasterio de São Bento en el centro de São Paulo tenga cada domingo la misa principal con canto gregoriano, y una gran asamblea de personas de la ciudad participa en esta misa. Pero donde no se sabe latín, ¿este canto no pondría alabanzas vacías de los labios, que Dios detesta? Lo mismo vale, en ambientes parecidos de población pobre, para la polifonía clásica. Sé que a veces puede ser participación de alguna manera activa también el mero escuchar una melodía que ayuda a entrar en el misterio de Cristo. Sin embargo, "el canto sacro, basado en palabras, forma parte necesaria e integrante de la liturgia solemne" y la música sacra ejerce una "función ministerial ... en el culto del Señor" (SC 112) .

Otra cuestión se plantea respecto al cuidado y la calidad artística de lo que se canta generalmente en nuestras asambleas litúrgicas en Brasil. Pienso que debemos tener cuidado no solamente con la cualidad artística de nuestro canto, sino también con su función litúrgica. A este respecto no hay ningún modelo mejor que el propio canto gregoriano, en cuanto que su letra está totalmente integrada en la liturgia y es siempre bíblica o por lo menos de inspiración bíblica. Siendo de una asamblea, el canto no debe ser individualista, ni totalmente subjetivista o sentimental. Evidentemente no debe faltar una buena calidad artística en la letra y en la melodía. Que son todos estos aspectos que dejan muchas veces que desear en el canto en nuestras celebraciones, no es un secreto. Sin embargo, para superar estas deficiencias, la solución general no es un regreso al canto gregoriano o invertir sólo en la polifonía clásica. Ambas formas de cantar no tienen que desterrarse totalmente de nuestras comunidades sencillas, y menos aún de las iglesias en lugares de clase media o alta. Pero, en todos estos casos, es menester sobre todo la formación de todos, especialmente de cantores e instrumentistas, para que el canto y la música, que tanto pueden ayudar a sumergirse en el misterio que celebramos, puedan cumplir la misión que el Concílio Vaticano II les atribuye.

- ¿Podría hablarnos de los trabajos de traducción del nuevo Misal?

Gregório Lutz: En el año 2000 se publicó en Roma una nueva edición del Misal. Lo nuevo en él, en comparación con la edición anterior, son la introducción de algunas memorias de santos recientemente canonizados, y oraciones sobre el pueblo al final de todas las misas de los días de la semana en Cuaresma. Este Misal, evidentemente editado en latín, debe ser traducido a las lenguas modernas de los diferentes pueblos del mundo, también para Brasil, que no adoptará la traducción hecha para los demás países de lengua portuguesa. Ya que la mayor parte de los textos de esta es en latín idéntica a los de la edición anterior, apenas necesitan una revisión. Para la traducción y revisión, la Congregación para el Culto Divino, en Roma, publicó una instrucción especial.

Según consta, en ningún país este trabajo de traducción y revisión se terminó en el plazo establecido de cinco años a partir de 2002. En Brasil, la comisión que se encargó de este servicio está terminando su tarea antes de la pascua de este año. Pero lo que nosotros, tres sacerdotes y un laico, hacemos aquí en São Paulo, debe ser visto y eventualmente corregido o mejorado por una comisión de cinco obispos, y después ser presentado a la asamblea general de los obispos de Brasil, para su aprobación. Este trabajo de los obispos está aún lejos de terminarse. Después de la aprobación por la asamblea general de los obispos, el texto será enviado a Roma, para su examen y confirmación por la Congregación para el Culto Divino. Solo con esta confirmación el nuevo Misal podrá ser editado en Brasil. Es imposible decir cuando será eso. Ciertamente vamos a tener que esperar aún algunos años.

[Por Alexandre Ribeiro, traducción del portugués por Inma Álvarez]

 


 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Flash


Enciclopedia católica formato wiki
Lanzada por la agencia ACI Prensa
LIMA, jueves 24 de marzo de 2011 (ZENIT.org).- Gracias al arduo trabajo que durante los últimos tres años han realizado un grupo de traductores, investigadores y expertos bajo la dirección de José Gálvez Kruger, ACI Prensa presenta una renovada y enriquecida Enciclopedia Católica (EC) en formato wiki.

Con el lema "El mejor recurso para fortalecer tu fe", la Enciclopedia Católica que la agencia católica promueve desde 2000, presenta ahora un especial sobre los padres de la Iglesia, la vida de los papas desde Benedicto XV hasta Benedicto XVI y el Concilio Vaticano II.

Otros de los temas que se pueden encontrar en EC son la sucesión apostólica, la escatología, la liturgia --con el fin de informar sobre este tema y desterrar abusos litúrgicos- la apologética, y dentro de poco un especial sobre la Iglesia ortodoxa del que ahora se presenta un avance.

También cuenta con las obras del teólogo jesuita francés Bertrand de Margerie SJ, autor de "Introducción a la Historia de la Exégesis: los Padres Griegos y Orientales" los Padres de la Iglesia comentan el Credo", "El Corazón de María es el corazón de la Iglesia", "El Abandono a Dios" entre otros escritos, traducidos al castellano por el director de la EC, José Gálvez Kruger.

Entre los colaboradores con los que se ha contado para esta gran empresa están Donato Jiménez Sanz OAR, el renombrado historiador y sacerdote jesuita peruano Armando Nieto Vélez, José Agustín de la Puente Candamo, José de la Puente Brunke, el teólogo Gustavo Sánchez Rojas, el historiador Rafael Sánchez-Concha Barrios, José Antonio Benito Rodríguez, Germán Huayaney.

También han participado en el proyecto Juan Dejo Bendezú, Enrique Hernández Borges, Carlos García Rosell de Almeyda, Sergio Dextre Uzátegui. Fernando Muñoz Cabrejo, Fernando Janssen Frasson, Luis Gildomero Arista y Fernando de la Fuente García, la Sociedad de Estudios San Gregorio Magno y el Instituto Riva-Agüero, Néstor Valerón-Ramírez OSB, Fernando Fragoso Lousteau OP, José Agusto Rey de Castro Esposto, Ricardo Braz Paixao, y Luz María Hernández Medina.

El nuevo formato de la EC "wiki cerrado" quiere decir que en adelante sólo los editores inscritos podrán modificar, ampliar y/o editar las miles de entradas disponibles, que luego deberán ser aprobadas por el director.

Para más informació:http://ec.aciprensa.com/wiki

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Documentación


Intervención de la Santa Sede en la ONU sobre orientación sexual
Discusión sobre el item 8 de la 16 sesión del Consejo de los Derechos Humanos
GINEBRA, jueves 24 de marzo de 2011 (ZENIT.org).- Ofrecemos a continuación la intervención de monseñor Silvano Tomasi, representante permanente de la Santa Sede en la oficina de la ONU en Ginebra, durante la discusión del item 8, “Orientación sexual”, en la XVI Sesión del Consejo de los Derechos Humanos, el pasado martes 22 de marzo.

* * * * *

Señor presidente,

La Santa Sede aprovecha esta oportunidad para afirmar la dignidad y el valor de todos los seres humanos, y para condenar la violencia dirigida contra las personas a causa de sus sentimientos y pensamientos sexuales, o comportamientos sexuales.

También deseamos hacer varias observaciones generales respecto a la “orientación sexual”.

En primer lugar, ha habido una confusión innecesaria sobre el significado del término “orientación sexual,” como puede verse en las resoluciones y en otros textos adoptados dentro del sistema de derechos humanos de la ONU. La confusión es innecesaria porque, en la ley internacional, un término debe ser interpretado de acuerdo con su significado ordinario, a no ser que el documento le haya dado un significado diferente [1] El significado corriente de “orientación sexual” se refiere a los sentimientos y a los pensamientos, no al comportamiento [2].

Segundo, para los propósitos de las leyes de los derechos humanos, hay una diferencia crítica entre sentimientos y pensamientos, por un lado, y comportamiento, por el otro. Un Estado nunca debería castigar a una persona, o privarla del disfrute de ningún derecho humano, basándose sólo en los sentimientos o en los pensamientos de esta persona, incluyendo los sexuales. Pero los Estados pueden, y deben, regular los comportamientos, incluyendo varios comportamientos sexuales. En todo el mundo, hay un consenso entre las sociedades de que ciertos tipos de comportamientos sexuales deben prohibirse por ley. La pedofilia y el incesto son dos ejemplos.

Tercero, la Santa Sede desea afirmar su creencia profundamente sostenida de que la sexualidad humana es un don que se expresa de modo genuino en la entrega completa y para toda la vida de un hombre y una mujer en el matrimonio. La sexualidad humana, como cualquier actividad voluntaria, posee una dimensión moral: es una actividad que pone a la voluntad individual al servicio de un fin; no es una 'identidad'. En otras palabras, procede de la acción y no del ser, incluso aunque algunas tendencias u “orientaciones sexuales” tengan raíces profundas en la personalidad. Negar la dimensión moral de la sexualidad lleva a negar la libertad de la persona en esta materia, y socava en última instancia su dignidad ontológica. Esta creencia sobre la naturaleza humana es también compartida por muchas otras comunidades religiosas y por otras personas de conciencia.

Y finalmente, señor presidente, deseamos llamar la atención sobre una tendencia alarmante en algunos de estos debates sociales: se está atacando a personas por tomar posiciones de no apoyan las conductas sexuales entre presonas del mismo sexo. Cuando ellos expresan sus creencias morales o sus creencias sobre la naturaleza humana, que pueden ser también expresiones de convicciones religiosas, o opiniones del Estado sobre reivindicaciones científicas, son estigmatizados, o peor aún – son vilipendiados y perseguidos. Estos ataques contradicen los principios fundamentales recogidos en tres de las resoluciones del Consejo de esta sesión [3] La verdad es que estos ataques son violaciones de derechos fundamentales, y no pueden justificarse bajo ninguna circunstancia.

Gracias, señor presidente.

* * * * *

[1] Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, artículo 31(1): “Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto y fin” (énfasis añadido). Artículo 31(4): “ Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la intención de las partes ” Estas reglas de interpretación de los tratados se basan en el derecho internacional consuetudinario, y son aplicables a las “leyes menores.”

[2] Es más, muchas publicaciones han dado definiciones de “orientación sexual”, y todas las que hemos visto son similares: No se refieren al comportamiento; se refieren a los sentimientos y pensamientos sexuales. Por ejemplo:

(1) “la orientación sexual significa la atracción general que uno siente hacia” otra persona o personas. Comisión de Igualdad (Reino Unido); Ver: www.equalityhumanrights.com, en What does sexual orientation mean?

(2) “la orientación sexual debe ser definida generalmente como una preferencia por compañeros sexuales...” International Labour Office, ABC of Women Workers’ Rights and Gender Equality (2ª ed., 2007), p. 167). Una “preferencia” es un estado mental-emocional; no es una conducta.

(3) “la orientación sexual se refiere a la atracción sexual y emocional de una persona hacia las demás...” Amnistía Internacional, Crimes of Hate, Conspiracy of Silence (Amnesty International Publications, Londres, 2001), p. VII (énfasis omitido).

(4) “La 'orientación sexual' se refiere a la capacidad de cada persona de profunda atracción emocional, afectiva y sexual a, y las relaciones íntimas y sexuales….” Asia Pacific Forum, ACJ Report: Human Rights, Sexual Orientation and Gender Identity (15th Annual Meeting, Bali, 3-5 agosto 2010), p. 8.

[3] L-10 sobre la libertad de opinión y expresión; L.14 sobre la libertad de opinión y creencia; L. 38 sobre la lucha contra la intolerancia, la estereotipación negativa y la estigmatización.

[Traducción del inglés por Inma Álvarez] 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


ANUNCIOS


Para ver las tarifas y poner su anuncio en los servicios via email de ZENIT visite: http://ads.zenit.org/spanish

* * * * * * * * * * * * * * * *

Mira a Cristo con los ojos del Papa
El Papa te quiere regalar su visión de Jesús, un Jesús cercano y palpable que se entregó plenamente en la Cruz pero que comenzó su entrega desde su nacimiento. Todo el Dios que se hizo hombre débil. Ahora en la Semana más importante de nuestra fe, desde la Entrada en Jerusalén hasta la Resurrección. (ver más)

http://www.libreriasanmiguelarcangel.com/Jesus-de-Nazareth-II-Benedicto-XVI

arriba

* * * * * * * * * * * * * * * *

Para ver las tarifas y poner su anuncio en los servicios via email de ZENIT visite: http://ads.zenit.org/spanish