ZENIT

El mundo visto desde Roma

Servicio diario - 10 de abril de 2011

Santa Sede

Juan Pablo II, un misionero contemplativo; según Benedicto XVI

Benedicto XVI advierte ante la muerte espiritual que amenaza al hombre

Desalojada la capilla en la que se colocarán los restos de Juan Pablo II

El portavoz vaticano hace memoria de la muerte de emigrantes en su travesía

La historia de la Biblioteca Vaticana en una imponente obra editorial

Reunión en el Vaticano sobre la Iglesia en China

Dios llora en la tierra

Vivir la fe a escondidas en Arabia Saudita

Mundo

Abusos: obispos de Chile garantizan transparencia, verdad y justicia

Análisis

Avances en contra de la pena de muerte

Entrevistas

Los laicos, el “gigante adormecido” de la Iglesia

Angelus

Benedicto XVI: Con Cristo, es posible superar el muro de la muerte

Documentación

Palabras de Benedicto XVI al ver un documental sobre Juan Pablo II


Santa Sede


Juan Pablo II, un misionero contemplativo; según Benedicto XVI
Palabras de su sucesor al ver el documental “Peregrino vestido de blanco”
CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 10 de abril de 2011 (ZENIT.org).- Juan Pablo II no fue sólo un misionero, según explica Benedicto XVI. Su celo apostólico se explica gracias a la oración, añade su sucesor y cercano colaborador durante más de dos décadas.

El papa trazó un breve y personal perfil de Karol Wojtyla al participar en la proyección del documental "Peregrino vestido de blanco" (http://www.jp2szukalemwas.pl), dirigido por el director polaco Jarosław Szmidt, considerado como una de las producciones más grandes de la historia del documental polaco.

En la proyección, el obispo de Roma subrayó "los dos pilares" de la vida y ministerio del futuro beato: "la oración y el celo misionero".

"Juan Pablo II ha sido un gran contemplativo y un gran apóstol de Cristo. Dios le escogió para la sede de Pedro y le preservó durante años para introducir a la Iglesia en el tercer milenio", afirmó, en referencia a las palabras que el cardenal Stefan Wyszyński, primado de Polonia, quien en el momento de la elección del pontífice polaco le dijo: "A te far entrare la Chiesa nel Terzo Millennio".

"Con su ejemplo, nos ha guiado a todos en esta peregrinación, y ahora sigue acompañándonos desde el cielo", añadió el papa, con una expresión que recordó a las palabras que dirigió durante la homilía del funeral de Juan Pablo II.

En aquel 8 de abril de 2005, el cardenal Joseph Ratzinger, dijo: "Ninguno de nosotros podrá olvidar que en el último domingo de Pascua de su vida, el Santo Padre, marcado por el sufrimiento, se asomó una vez más a la ventana del Palacio Apostólico Vaticano e impartió la bendición Urbi et Orbi por última vez. Podemos estar seguros de que nuestro amado Papa está ahora en la ventana de la casa del Padre, nos ve y nos bendice. Sí, bendíganos, Santo Padre".

"Peregrino vestido de blanco" es una producción que ha durado casi 4 años y ha sido realizado en 12 países de 4 continentes, y ha entrevistado a más de 50 personas.

Monseñor Slawomir Oder, postulador de la causa de beatificación de Juan Pablo II, ha declarado que el documental constituye "una ilustración de lo que surgió en el proceso de beatificación".

Más información sobre el documental: http://www.h2onews.org/espanol/66-santa-sede/224448107-nuevo-documental-sobre-juan-pablo-ii.html

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Benedicto XVI advierte ante la muerte espiritual que amenaza al hombre
Nuestro corazón “se asoma mas allá de este muro”
CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 10 de abril de 2011 (ZENIT.org).- Benedicto XVI advirtió este domingo que no sólo existe la muerte corporal, sino también una "muerte espiritual" que corre el riesgo de acabar con la vida del ser humano.

Así lo explicó al rezar la oración mariana del Ángelus junto a varios miles de peregrinos congregados en la plaza de San Pedro del Vaticano, bajo un cielo cubierto por las nueves, meditando en el evangelio de la liturgia de este domingo, el último antes de la Semana Santa, la resurrección de Lázaro.

"La muerte --dijo el Santo Padre-- representa para nosotros como un muro que nos impide ver mas allá; y sin embargo nuestro corazón se asoma mas allá de este muro, y aunque no podamos conocer lo que esconde, sin embargo, lo pensamos, lo imaginamos, expresando con símbolos nuestro deseo de eternidad".

El ser humano, constató el obispo de Roma, anhela "una 'patria', que lo reciba al final de sus fatigas". Ahora bien, él mismo reconocó que la fe en la vida eterna no es algo fácil.

"Incluso entre los cristianos, la fe en la resurrección y en la vida eterna va acompañada con frecuencia de muchas dudas, y mucha confusión, porque se trata de una realidad que sobrepasa los limites de nuestra razón y exige un acto de fe", reconoció.

Ahora bien, con la fe en Cristo todo cambia. "¡Esta es la verdadera novedad, que irrumpe y supera toda barrera! Cristo derrumba el muro de la muerte, en Él se encuentra toda la plenitud de Dios, que es vida, vida eterna".

La otra muerte

Pero "hay otra muerte", advirtió el Santo Padre, "que costó a Cristo la lucha más dura, incluso el precio de la cruz: se trata de la muerte espiritual, el pecado, que corre el riesgo de arruinar la existencia del hombre".

"Cristo murió para vencer esta muerte, y su resurrección no es el regreso a la vida precedente, sino la apertura a una nueva realidad, a una 'nueva tierra', finalmente reconciliada con el Cielo de Dios".

El miedo a la muerte, por tanto, se supera en la medida en que es posible decir a Cristo, como Marta, la hermana de Lázaro en el Evangelio: "Sí, Señor, creo que tú eres el Mesías, el Hijo de Dios".

Antes de despedirse de los peregrinos, hablando en español, el pontífice les dejó un consejo: ante la proximidad del comienzo de la Semana Santa, "pidamos a la Virgen María que nos ayude en nuestro camino de preparación espiritual, para que, a través de la oración, las obras de caridad y de penitencia cuaresmal, podamos participar con fruto en la Pascua de Aquel que es la resurrección y la vida".

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Desalojada la capilla en la que se colocarán los restos de Juan Pablo II
Se trasladan los restos del papa Inocencio XI
CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 10 de abril de 2011 (ZENIT.org).- En la noche del 7 de abril, en la Basílica Vaticana, tuvo lugar la traslación del cuerpo del papa Inocencio XI (fallecido en 1689) de la capilla de San Sebastián, que acogerá los restos mortales de Juan Pablo II tras su beatificación.

Durante el rito, presidido por el cardenal Angelo Comastri, arcipreste de la Basílica de San Pedro, los restos del beato Inocenciao fueron llevados con una procesión, acompañada por el canto de las letanías, en particular las letanías de los santos pontífices, al altar de la Transfiguración, donde han sido depuestos.

El rito concluyó con la oración y bendición del celebrante, y con la lectura y forma del acto notarial que registra la traslación.

La capilla de San Sebastían, donde se han concluido las obras de restauración y la renovación de la iluminación, acogerá a Juan Pablo II tras la beatificación.

El féretro con los restos de Juan Pablo II será sacado de su tumba, en las Grutas Vaticanas, el 29 de abril y colocado el 1 de mayo delante del Altar de la Confesión de la Basílica de San Pedro, para que los fieles puedan venerarlo tras ser beatificado por Benedicto XVI, según ha informado el padre Federico Lombardi, S.I., director de la Oficina de Información de la Santa Sede.



 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


El portavoz vaticano hace memoria de la muerte de emigrantes en su travesía
Tras el drama vivido en embarcaciones dirigidas a Lampedusa
CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 10 de abril de 2011 (ZENIT.org).- El portavoz de la Santa Sede ha pedido que hacer memoria de los centenares de personas que en las últimas semanas han muerto en las aguas del Mediterráneo, huyendo a Europa de los conflictos y las difíciles condiciones de vida que sacuden el norte de África y otras áreas del planeta.

Desde que comenzaron las revueltas populares en el norte de África en febrero, unos 22.000 inmigrantes, en su mayoría de Túnez según datos del Ministerio de Interior de Italia, han llegado a la isla de Lampedusa y otros han desembarcado en Malta. La última tragedia se consumó la noche del martes al miércoles 6 de abril, cuando a causa de un temporal, una embarcación volcó y con ella 250 emigrantes cayeron al mar.

"Huyen por hambre, de la pobreza inhumana, de la opresión, de la violencia, de la guerra..., con el riesgo de morir entre los remolinos sin dejar rastro, ni siquiera un recuerdo de su propio nombre", explica el padre Federico Lombardi S.I., director de la Oficina de Información de la Santa Sede, en el editorial del último número de Octava Dies, semanario del Centro Televisivo Vaticano.

"Muchas veces, en estos días, se ha hablado del dolor 'sin nombre' --aclara--. La compasión nos obliga a no olvidar, a guardar en la memoria, como ante otras indecibles tragedias de la humanidad, de una historia que es nuestra, con solidaridad hacia los pobres de la tierra".



Lo ha comprendido perfectamente el pueblo judío levantando el memorial de Yad Vashem "el memorial de los nombres". Allí, Benedicto XVI pronunció una meditación, que en estos días evocamos ante la muerte de tantas víctimas inocentes y desconocidas.

"Perdieron su vida, pero jamás perderán sus nombres --dijo en ese lugar el papa--: pues están grabados para siempre en los corazones de sus seres queridos, de los supervivientes y de cuantos están decididos a no volver a permitir que semejante horror pueda volver deshonrar a la humanidad. Sus nombres, en particular y sobre todo, están grabados de forma indeleble en la memoria de Dios Omnipotente".

"¡Que sus sufrimientos nunca sean negados, menospreciados, ni olvidados! ¡Y que toda persona de buena voluntad pueda permanecer vigilante para desarraigar del corazón del hombre todo lo que sea capaz de llevar a semejantes tragedias como ésta!", dijo el Papa

El portavoz vaticano pide "desarraigar el odio absurdo que llevó al Holocausto, así como comprometernos ahora también en desarraigar las injusticias, la indiferencia y el egoísmo que llevan a demasiadas personas a desaparecer entre las aguas, buscando una vida más humana. Dios las recuerda, recordémoslas también nosotros".

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


La historia de la Biblioteca Vaticana en una imponente obra editorial
Se publica el primero de siete grandes volúmenes
CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 10 de abril de 2011 (ZENIT.org).- Guerras, revoluciones, cismas, saqueos y eventos varios han quedado documentados en los volúmenes de la Biblioteca Vaticana, la más longeva y una de las más prestigiosas entre las grandes de Europa.

Para documentar la historia de biblioteca de los papas, se ha ha previsto una colección de siete libros, de los cuales el primero "El origen de la Biblioteca Vaticana, entre Humanismo y Renacimiento" fue presentado en esta ciudad el 7 de abril, en la sala Marconi de Radio Vaticano.

Intervinieron en la presentación monseñor Cesare Pasini, prefecto de la Biblioteca Apostólica Vaticana; el profesor de literatura medieval, Rino Aversani; la presidente de la Asociación Internacional de Críticos Literarios, Neria de Giovanni; el coordinador del volumen, Antonio Manfredi, y como moderador el padre Giuseppe Costa, director de la Librería Editora del Vaticano. 

El primer libro de casi 500 páginas, formato álbum, con fotografías de óptima calidad, cubre la historia desde los años del Humanismo hasta el Renacimiento maduro, desde el pontificado de Nicolás V hasta la muerte de Clemente VII Medici. Osea se inicia con el renacer de la biblioteca papal después del retorno de los pontífices de Aviñón a Roma.

Una institución fundada por el papa Nicolás V en la mitad del siglo XV y cuya historia total será contada en estos siete libros, todos ellos ilustrados y de gran formato, con periodicidad bienal.

"El libro --explicó Manfredi-- se divide en tres gran núcleos: uno inicial que recorre la biblioteca de los papas antes de la fundación de la Vaticana; una segunda parte histórica reconstruye tiempos, lugares y personajes de la historia: desde las miniaturas a las colecciones de antiguos manuscritos en griego y latín; y una tercera con la llegada de los libros impresos, evolución que se profundiza en diversos capítulos".

En la Vaticana están conservados casi dos millones de textos, entre los cuales manuscritos como los de Boccaccio y San Tomás de Aquino y una de las transcripciones más antiguas de la Biblia.

La iniciativa que contó con un imponente trabajo de equipo está dedicada a un público de especialistas pero también a quien desee profundizar la historia de dicha biblioteca.

Pero a través del volumen se puede también entrar en una apasionante perspectiva histórica, que hace entender el tiempo y los personajes de manera muy atrayente. 

"No tenemos delante de nosotros solamente la historia de la biblioteca a través de los años, pero contemporáneamente la Historia de la cultura que parte con un primer papa humanista, Nicolás V, en un contexto de cultura y arte" precisó la doctora De Giovanni. "Hay un equilibrio entre la noticia de la Historia al lado de la historia de los personajes de la época y que nos los vuelve amigos" comentó.

Por su parte Manfredi precisó que "todo el material fotográfico fue preparado en digital y permitió realizar la obra en tiempos relativamente breves. Unos veinte años atrás habría sido impensable haber realizado el primer volumen en un par de años". Y añadió que ésto indica como la Vatiana está siempre atenta y abierta a los cambios de tecnología".

Otro dato revelado por el profesor Manfredi en esta conferencia es que "siguiendo el actual ritmo de digitalización de los manuscritos, que son unos 80 mil, en tiempos relativamente breves" habrá "una segunda biblioteca vaticana virtual, por así decir al lado de la real", y que permitir "posibilidades de investigación impensables hace pocos años atrás y que no sabemos dónde los permitirán llegar".

El libro fue editado por la misma Biblioteca Vaticana, con la colaboración estrecha de la Librería Editora Vaticana.

El cardenal Rafael Farina, prefecto de la Biblioteca Apostólica Vaticana, a la conclusión saludó a los presentes y recordó los nuevos desafíos que se abre con el digital: "Sabemos cuánto tiempo dura el papel y el papiro, sabemos que el microfilme dura entre 200 y 300 años, pero sobre el digital los estudiosos aún no se han puesto de acuerdo".

Los próximos volúmenes son "La Biblioteca Vaticana y la Reforma Católica"; "La nueva sede en el Salón Sixtino"; "El siglo de las Luces y la edad napoleónica"; "De la Restauración a León XIII"; "De León XIII a Púo XI", y el último de "Pío XII a nuestros días".

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Reunión en el Vaticano sobre la Iglesia en China
Del 11 al 13 de abril, sobre como evangelizar a pesar de las dificultades
CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 10 de abril de 2011 (ZENIT.org).- Del 11 al 13 de abril se reunirá en el Vaticano la Comisión que el papa Benedicto XVI instituyó en 2007 para estudiar las cuestiones de mayor importancia relativas a la vida de la Iglesia católica en China.

Lo anuncia un comunicado de la Oficina de Información de la Santa Sede, difundido este sábado, recordando que participan en este encuentro "los superiores de los dicasterios de la Curia Romana competentes en la materia, y algunos representantes del episcopado chino y de las congregaciones religiosas".

Se trata de la cuarta reunión plenaria del organismo. La primera se celebró entre el 10 y el 12 marzo 2008 para implementar la carta que el papa envió a los católicos chinos el 27 de mayo de 2007.

En las reuniones sucesivas, del 30 de marzo al 1 de abril de 2009 y del 22 al 24 de marzo de 2010, se han examinado "el tema de la formación humana, intelectual, espiritual y pastoral de los seminaristas y de las personas consagradas, así como el de la formación permanente de los sacerdotes", añade la nota vaticana.

En la reunión plenaria de esta semana, "se examinará la situación pastoral de las circunscripciones eclesiásticas en China, prestando particular atención a los desafíos que afronta al Iglesia para encarnar el Evangelio en las actuales condiciones sociales y culturales".



 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Dios llora en la tierra


Vivir la fe a escondidas en Arabia Saudita
Entrevista con un experto en Iglesias de Oriente Medio
ROMA, domingo, 10 de abril de 2011 (ZENIT.org).- Arabia Saudita se considera tierra sagrada para la mayoría de los musulmanes que viven allí. De ahí que cristianos e incluso musulmanes de otras sectas se enfrenten a graves restricciones.

Los cristianos son alrededor de un 3% de la población, pero no tienen iglesia y nunca expresan su fe en público.

El profesor Camille Eid, periodista, escritor, profesor en la Universidad de Milán y experto en Iglesias de Oriente Medio, ha hablado sobre la situación en Arabia Saudita con el programa de televisión "Dios llora en la Tierra", de la Catholic Radio and Television Network (CRTN) en colaboración con Ayuda a la Iglesia Necesitada.

--Arabia Saudita es una monarquía hereditaria basada en la fundación del islam wahabí. ¿Qué es esta rama del islam?

--Eid: El wahabismo es una nueva doctrina del islam. Su fundador es Abd-al Wahhab, que fue un erudito religioso de Hanafi Islam, que es la doctrina más estricta del islam. Decidió que debían eliminarse del islam todas las innovaciones, "Bida" es el término en árabe. Una visita a un cementerio, por ejemplo, se considera una innovación-bida y se prohíbe. No puedes hacer nada que el profeta Mahoma y sus compañeros no hicieran. De esta forma, la alianza entre los seguidores de Wahhab y el príncipe Najd hizo posible en Arabia Central el nacimiento del reino árabe saudí. Arabia Saudita tomó su nombre de la familia Saud. Esta alianza de la casa Saud con la secta wahabí todavía se mantiene hoy y los sucesores del reino siguen esta versión y doctrina estricta del wahabismo; las leyes del reino siguen las directrices estrictas del wahabismo.

--¿Qué ocurre con los chiíes?

--Eid: Los chiíes representan casi el 10% de la población y se enfrentan a una gran discriminación. Se concentran sobre todo en la parte este del reino. Hay otra secta de los chiíes, los ismaelíes, que están muy cerca de la frontera yemení. El rey y sus dirigentes profesan el wahabismo.

--El Corán es la constitución de Arabia Saudita. ¿Qué postura adopta el Corán o esta constitución hacia los no musulmanes?

--Eid: El Corán distingue entre cristianos y judíos, y otros no creyentes. Los cristianos y judíos son llamados el "Pueblo del Libro", o los libros si se quiere - el Evangelio y la Torá. En ocasiones se describe a los cristianos en el Corán de un modo muy positivo. El rey cristiano y los sacerdotes rezan. Pero, durante el segundo periodo en la revelación del Profeta, los cristianos son descritos como incrédulos y se dice que deberían pagar la "jizya", el impuesto requerido para recibir protección en una sociedad islámica. Parece haber una contradicción en el mismo libro. Esa es la razón por la hay un islam liberal y un islam violento. El islam violento es resultado de la segunda revelación que tuvo lugar durante el último reinado de Mahoma y, como resultado, las sociedades islámicas actuales establecen que se deben seguir los acontecimientos de la segunda revelación y no los de las revelaciones anteriores, que son más tolerantes.

--El gobierno se basa en los principios de la Sharia, ¿qué es?

--Eid: La Sharia es el compendio del Corán, el Hadith, que son las declaraciones de Mahoma, y de otras fuentes como el Ishma, que es el consenso de todos los eruditos islámicos (ulemas). La ley de la Sharia sale de todo esto.

--¿Todos los residentes que viven en Arabia Saudita están sometidos a la ley de la Sharia?

--Eid: Todos los residentes están sometidos a esta ley y nadie puede oponerse porque equivale a oponerse al islam. A su llegada al aeropuerto se le informa de modo inmediato de que debe cumplir las estrictas leyes islámicas. Yo, como cristiano, por ejemplo, tenía en la mano una Pepsi durante el Ramadán. Me di cuenta de que todo el mundo me estaba mirando de un modo determinado y que me hubieran golpeado. No se puede comer en público durante el ayuno. Sólo se puede comer en privado. Así que hay que observar el ayuno aunque no se sea musulmán, porque es la ley.

--Los cristianos constituyen el mayor grupo no musulmán de Arabia Saudita. ¿Cómo viven los cristianos su fe en este país?

--Eid: En secreto. Está prohibido tener Biblias, imágenes religiosas y rosarios, si se detectan en el aeropuerto son confiscadas de inmediato. En una ocasión cuando pasé por el aeropuerto de Yeda con un vídeocasete me pidieron verlo. El vídeo era una película de Espartaco. De repente tuve miedo de que vieran la imagen de la crucifixión. El guardia finalmente lo permitió porque era un soldado el crucificado, y no Jesucristo... Es duro. A los cristianos les digo que pueden rezar en privado pero, ¿qué significa privado? ¿Significa solo o con tu familia? Cuando más de dos, o un grupo de familias, rezan juntos en privado en su casa la policía puede intervenir para arrestarlos.

--¿Qué le ocurre a un cristiano que es capturado con un rosario en su bolsillo o llevando una cruz?

--Eid: Si se está en el bolsillo, nadie lo puede ver. Sin embargo, si llevas una cruz, cualquier musulmán - y no sólo la policía - te la puede quitar. Serás arrestado y corres el riesgo de ser expulsado del reino. Le enviarán a la cárcel y tras unos días se le emitirá un visado de expulsión. Se acabó...

--¿Qué otro tipo de actividades cristianas se castigan por ley?

--Eid: Se castigan todas las manifestaciones públicas de cualquier fe que no sea el islam. Saben que los americanos, franceses e italianos celebran la Misa de Navidad y Pascua dentro de las embajadas, pero como la embajada es extraterritorial la ley no se aplica. La policía, no obstante, está cerca para controlar. No hay iglesias, sinagogas o templos en el reino. Se prohíbe toda manifestación de otra fe.

--¿Quién hace cumplir la ley?

--Eid: Hay 5.000 policías religiosos divididos en 100 distritos, pero cualquier musulmán puede imponer la ley denunciando a una persona. Pasé dos años y medio en Yeda; tenía miedo de felicitar por Pascua y Navidad incluso por teléfono, porque temía que alguien pudiera estar escuchando. La policía religiosa controla todo incluyendo las librerías porque está prohibido vender cualquier postal con temas no musulmanes. Hace algunos años, en el colegio americano, un Santa Claus casi fue arrestado pero logró escapar por una ventana. Está prohibido.

--¿Son los cristianos un objetivo particular de la persecución o de la discriminación?

--Eid: No sólo los cristianos, sino también las versiones no wahabíes del islam como la chií o la ismaelí. No todas las comunidades cristianas sufren igual. Los norteamericanos, italianos, franceses y británicos - de hecho la mayoría de los europeos y otros de países del Primer Mundo - sufren menos, porque saben que estos países son poderosos y intervendrán de modo inmediato para proteger a sus ciudadanos. Por eso toman como objetivos a cristianos de países del Tercer Mundo como Eritrea, India y Filipinas. Estos países temen la pérdida de ingresos de sus ciudadanos que viven en el reino.

--Se dice que las criadas filipinas han sido acusadas de transmitir la fe a los hijos de los saudíes ricos que las emplean. ¿Sabe algo de esto?

--Eid: El catecismo islámico habla del riesgo de comunicar la fe. La versión saudí establece: "Cuando vayas al extranjero no desarrolles una relación o una amistad con los profesores porque debes recordar que son infieles". Este criterio se aplica también a las mujeres filipinas en Arabia Saudita. Cualquier comunicación sólo puede tener lugar por el testimonio, no por la palabra.

--¿Sólo a través del testimonio?

--Eid: Sólo a través del testimonio, por eso han sugerido sustituir a las filipinas, o a las mujeres cristianas en general, por egipcias, marroquíes o argelinas de manera que no puedan transmitir su fe a los niños.

--Hemos hablado de discriminación. Hablemos sobre persecución. ¿Hasta dónde puede llegar esta persecución?

--Eid: Hasta la muerte. Tenemos el caso del martirio de una joven saudí que se convirtió al cristianismo. Su hermano la descubrió. Escribió un poema a Cristo y le cortaron la lengua, desapareció y más tarde apareció muerta. Su nombre era Fatima Al-Mutairi y esto ocurrió en agosto de 2008. En 2008, dos casos intervenciones de la policía religiosa dieron como resultado que hombres, mujeres y niños de menos de tres años fueran arrestados. Tenemos muchos informes de torturas; antes de ser deportados a sus países estos filipinos, indios y eritreos son torturados en las prisiones por la policía.

--Usted ha mencionado el caso de Fátima, que se convirtió al cristianismo. ¿Qué número de musulmanes se convierten? ¿Tiene alguna información o es imposible saberlo?

--Eid: No es posible. La sociedad saudí es difícil de penetrar, porque el régimen controla cada actividad. En ocasiones se siente desde la perspectiva de las mujeres. Cuando estas mujeres saudíes van al extranjero, incluso cuando suben al avión, se quitan el hiyab. En el Líbano y otros países beben alcohol. Cuando vuelven a su país saben que tienen que cumplir las leyes.

--¿... y los convertidos?

--Eid: Existen cristianos convertidos. Sigo los medios en árabe, que emiten en Arabia Saudí y en todo el mundo árabe, y durante las transmisiones muchas llamadas tienen su origen en Arabia Saudí. Estos convertidos que viajan a Marruecos y Egipto hablan de su experiencia pero no mencionan sus nombres, y sólo piden que la comunidad cristiana ore por ellos porque aspiran a ver el día en que se les permita ir a la iglesia, poder acceder a los Evangelios y compartir su nueva fe con su propia familia. Si un convertido informa a su hermano o a su padre de su nueva fe, se enfrenta al peligro de ser acusado de traición a la familia; una traición que no es sólo a la familia, sino también a la nación y a la sociedad en general. La apostasía es una cuestión de honor y, como tal, se considera una traición.

--El profesor Samir Khalil Samir, un experto en el Corán egipcio, declaró que en el Corán no se recoge obligación alguna de matar a un apóstata. ¿De dónde viene esta expresión de violencia?

--Eid: Exactamente. En el libro 14 del Corán se habla de la apostasía pero no dice nada de una pena en esta vida, sino en la segunda. Este cambio viene del Hadith de Mahoma en el que dice que a cualquiera que cambie de religión hay que matarlo. Pero de esto surge otro problema, porque, con los miles de Hadiths, no hay pruebas de que Mahoma llegara a decir eso de verdad. Muchos países islámicos, como Pakistán, Afganistán bajo los talibanes, Irán y Yemen, y otros, aplican la pena de muerte basándose en un Hadith del que no hay un cien por cien de certeza que sea de Mahoma.

--¿Puede hablarnos sobre los católicos que viven en Arabia Saudita?

--Eid: Es difícil ser católico laico en Arabia Saudita porque tienes que tener una fe con base profunda. No puedes tener copias del Evangelio en casa. No puedes tener un rosario. No puedes tener contacto con amigos cristianos como comunidad; puedes tener amigos, puedes frecuentar comunidades extranjeras, pero te está prohibido hablar sobre tu fe. Así que la única posibilidad es tener una gran conciencia y conocimiento de tu fe para que puedas estar firme en este entorno.

En otros países islámicos el viernes es día festivo por lo que se permite la misa comunitaria, pero no el domingo, porque el domingo es día laboral; pero este no es el caso en Arabia Saudita. Así que eres una comunidad contigo mismo. Normalmente no tienes ni siquiera a tu propia familia, porque Arabia Saudita pone restricciones a la reunificación familiar. Si tienes una hija mayor de 18 años, no puede quedarse en Arabia Saudita si no está casada. Así que la mayoría tienen a sus familias en otros lugares. Así que estás solo y sin contacto con otros católicos, lo que es muy duro, por lo que tendrás que tener la fuerza de la fe en tu corazón; ser capaz de rezar sin libros de oración, sólo saber y rezar las oraciones que aprendiste de memoria en tu infancia.



 

Esta entrevista fue realizada por Mark Riedemann para "Dios llora en la Tierra", un programa semanal radiotelevisivo producido por Catholic Radio and Television Network en colaboración con la organización internacional Ayuda a la Iglesia Necesitada.



 

Más información en: www.ain-es.orgwww.aischile.cl



 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Mundo


Abusos: obispos de Chile garantizan transparencia, verdad y justicia
Los prelados toman una posición común ante el caso Karadima
SANTIAGO, domingo, 10 de abril de 2011 (ZENIT.org).- Ante los escándalos de sacerdotes que han estallado en la opinión pública en los últimos años, los obispos de la Conferencia Episcopal de Chile han asegurado una respuesta de transparencia, verdad y justicia.

Los prelados del país presentaron el 8 de abril un posición común al final de la asamblea plenaria que han celebrado en Punta de Tralca, tras el amplio eco que ha tenido el caso del sacerdote Fernando Karadima Fariña, antiguo párroco de El Bosque, en la capital chilena, quien tuvo un papel decisivo en la formación de la Unión Sacerdotal del Sagrado Corazón de Jesús, condenado tras una investigación eclesiástica por abusos sexuales.

Tras recordar que la Iglesia "necesita de purificación", los prelados, en el mensaje que fue dado a conocer en conferencia de prensa por monseñor Ricardo Ezzati, arzobispo de Santiago y presidente de la Conferencia Episcopal, expresan su "profundo dolor por los casos pasados y recientes de abusos de menores y jóvenes, cometidos por miembros del clero y personas consagradas".

"Reconocemos que no siempre hemos reaccionado con prontitud y eficacia ante las denuncias. Manifestamos nuestra cercanía y solidaridad con las víctimas de estos abusos y con sus familias, y hacemos nuestros sus sufrimientos", afirman los obispos.

Los obispos ofrecen "humildemente nuestra petición de perdón, el apoyo que podamos darles, además de nuestra oración" y extienden su "petición de perdón a toda la comunidad eclesial por el mal ejemplo dado por algunos de sus ministros".

A los sacerdotes que han fallado a su compromiso y han causado daño a otros, les exhortan "a hacer un examen de conciencia personal y a responder de sus actos delante de Dios, de la sociedad y de sus superiores".

Al mismo tiempo, alientan "a tantos sacerdotes que, llevando 'el peso del día y del calor' (San Mateo 20,12), sirven a la gente de tan diversas formas, conduciéndolas a una vida más plena en Cristo".

Tras haber reflexionado sobre el caso del padre Fernando Karadima, a los obispos les "duele y preocupa que otros consagrados estén siendo involucrados en presuntos abusos a menores, un pecado abominable para la conciencia cristiana".

"De un modo especial nos estremece el impacto que, con toda razón, estas situaciones producen en nuestras comunidades y en la opinión pública", confiesan.

El arzobispo de Santiago, monseñor Ezzati, ha realizado una petición de perdón a las víctimas. También lo han hecho otros pastores ante situaciones similares en sus diócesis. Igualmente los obispos que forman parte de la Unión Sacerdotal del Sagrado Corazón han manifestado públicamente "su cercanía con las víctimas, sus familias y todas las personas que por estos tan tristes acontecimientos han sufrido y se han escandalizado".

En este nuevo documento, como asamblea plenaria, los obispos de Chile "con humildad nos adherimos a esta petición de perdón".


El mensaje de los obispos de Chile puede leerse en http://www.zenit.org/article-38898?l=spanish


 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Análisis


Avances en contra de la pena de muerte
El número de ejecuciones desciende de modo significativo
ROMA, domingo, 10 de abril de 2011 (ZENIT.org).-Según un informe de Amnistía Internacional, hecho público el 28 de marzo, la pena de muerte ha seguido su tendencia a la baja durante el año 2010.

El informe "Sentencias y Ejecuciones de Muerte en 2010" elogiaba los avances logrados en la última década, aclarando que en este periodo no menos de 31 países habían abolido la pena de muerte por ley o en la práctica.

Amnistía Internacional eleva a 527 el número de ejecuciones del año pasado, por debajo de las 714 de 2009. Las cifras del informe no recogen las de China, que mantiene su número en secreto. Amnistía Internacional estimaba que el año pasado hubo miles de ejecuciones en China, pero no ha podido aportar una cifra precisa.

Además de China, los países con mayor número de ejecuciones fueron: Irán, 252; Corea del Norte, 60; Yemen, 53; Estados Unidos, 46; y Arabia Saudita, 27.

Amnistía Internacional admitía que sus cifras son provisionales, debido a la falta de datos de oficiales en la mayoría de los países. Bielorrusia, China y Mongolia consideran secreto de estado la información sobre la pena de muerte. Vietnam prohíbe por ley que se publiquen datos sobre la pena de muerte.

El informe añadía que había poco información de Malasia, Corea del Norte y Singapur. En algunos países, además, como Bielorrusia, Bostwana, Egipto y Japón, no se advierte de su ejecución a quienes están en el corredor de la muerte, ni a sus familiares o abogados.

El informe observaba que el número de nuevas sentencias de muerte supera ampliamente al de las ejecuciones, con un mínimo de 2.024 sentencias de muerte impuestas en 67 países.

Pakistán encabezaba la lista de sentencias con 365, seguido de Irak, con 279, Egipto, con 185, y Nigeria, con 151. En Estados Unidos ha habido 110 sentencias de muerte, mientras que en Afganistán fueron 100.

Amnistía Internacional aventuraba como una cifra para todo el mundo de al menos 17.833 personas que, a finales del 2010, estaban condenadas a muerte.

Mapamundi de las ejecuciones

Aunque durante el año pasado se ha reducido la imposición de la pena de muerte, el número de países en los que se aplica ha aumentado en 4 hasta un total de 23.

El informe señalaba que este cambio contrasta con el descenso de los años anteriores. A mediados de los noventa, cada año 40 países de media llevaban a cabo ejecuciones. A comienzos del nuevo milenio, las ejecuciones tenían lugar en una media de 30 países.

En 2008 el número descendió hasta los 25 países y, en 2009, se alcanzó el record de sólo 19.

El número de países que han abolido por ley la pena de muerte, o que en la práctica lo han hecho, ha aumentado de modo considerable, desde los 108 de 2001 hasta los actuales 139.

En 2010, Gabón cambió sus leyes para poner fin a la pena de muerte. Y a finales de año se habían propuestos leyes para abolirla, pendientes de su tramitación parlamentaria, en el Líbano, Mali, Mongolia y Corea del Sur.

El informe observaba, además, que se han dado progresos en algunos países en los que se siguen utilizando la pena de muerte. Por ejemplo, en marzo del año pasado, se consideró inconstitucional en Bangladesh la imposición obligatoria de la pena de muerte, sin tener en cuenta las circunstancias del delito o las del culpable.

En Kenia, el Tribunal de Apelación del país dictaminó en julio que la pena de muerte por asesinato era incompatible con la constitución. En octubre, el parlamento de Guyana adoptaba finalmente una nueva ley que abolía la imposición de la pena de muerte por asesinato.

Estados Unidos

Una publicación presentada a finales de año, "La Pena de Muerte en 2010: Informe de Fin de Año" aportaba un análisis más profundo sobre la situación de la pena de muerte en Estados Unidos.

Publicado por la organización Death Penalty Information Center, el informe decía que el año pasado se vivió un grave enfrentamiento en torno a cuestiones como el alto coste de la pena capital y la controversia por la utilización de la inyección letal.

De hecho, las ejecuciones se redujeron un 12% respecto a 2009 y, en un 50%, respecto a 1999. Además, el número de nuevas sentencias - 114 - fue más o menos el mismo que el año anterior, que tuvo la cifra más baja en 34 años. En 1996 se llegó a la cifra más alta, 315.

En el momento de la publicación del informe había un total de 3.261 presos en el corredor de la muerte, comparados con los 3.297 que había el año anterior por la misma época.

Según el informe, aunque 35 estados mantienen la pena de muerte, sólo 12, la mayoría en el sur, han llevado a cabo ejecuciones en 2010.

En Texas, líder en el recurso a la pena de muerte, tuvo lugar un gran descenso en el número de ejecuciones, con un 29% menos de sentencias ejecutadas.

Este descenso ha tenido lugar en un año en el que se tuvo conocimiento de errores cometidos en las ejecuciones. El ex condenado a muerte en Texas Anthony Graves salió de la cárcel tras 16 años después de que se retiraran todos los cargos contra él.

Otro caso tenía que ver con un hombre ejecutado en 2004. Un tribunal creado para investigar el tema encontró que las evidencias utilizadas para condenarle eran muy poco fiables. Según el informe, en todo el país se han producido 138 exoneraciones de condenados a muerte desde 1973.

Estos no son ni mucho menos los únicos casos que plantean dudas sobre la aplicación de la pena de muerte. El informe señalaba algunas ejecuciones controvertidas, como la de Teresa Lewis en Virginia, una abuela con un coeficiente intelectual de 72. No participó físicamente en los asesinatos que supusieron su condena de muerte y la cadena perpetua para otros dos acusados que fueron quienes dispararon a las víctimas.

Alabama ejecutó a un preso, Holly Wood, con un coeficiente intelectual de 70, el nivel en que se presume que se tiene discapacidad intelectual.

El informe comparaba este caso con el de Salvatore Vitale, de Nueva York, un jefe criminal que confesó 11 asesinatos, pero sólo fue sentenciado a una pena de cárcel, y fue liberado siete años después por colaborar con el gobierno.

Otro factor que está llevando a reconsiderar la pena de muerte es su coste. Las comisiones legislativas han comparado el coste de la pena capital con otras formas de afrontar los crímenes violentos en Illinois, New Hampshire y Pensilvania.

En Illinois, la comisión descubrió que, en los últimos siete años, se habían gastado 100 millones de dólares para ayudar a los condados en los procesos de pena de muerte, precisamente en un momento en que el déficit del estado había crecido hasta convertirse en uno de los mayores del país.

Cultura de la vida

Illinois decidió hace poco abolir la pena de muerte, después de haber mantenido una moratoria de una década en su utilización, informaba el 9 de marzo Associated Press.

Al anunciar la decisión, el gobernador Pat Quinn declaró que conmutaría las sentencias de 15 condenados a muerte por cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional.

En enero, el congreso del estado votó abolir la pena de muerte y Quinn reflexionó durante unos meses si firmaría o no la ley.

La decisión fue acogida con satisfacción por los obispos católicos del estado. "El fin de la aplicación de la pena de muerte es un paso adelante en el desarrollo de una cultura de la vida en nuestro estado", afirmaban en una declaración el 9 de marzo.

"Además, la sociedad seguirá estando protegida y aquellos que cometan crímenes seguirán teniendo que rendir cuenta a través de otras alternativas a la pena de muerte, como la cadena perpetua", observaban.

Continúa habiendo ejecuciones, como la Eric John King, el 29 de marzo en el estado de Arizona, pero quienes se oponen a la pena de muerte también seguirán presionando por su abolición.

La aplicación de la pena capital, cuando hay otros medios a mano para mantener segura a la sociedad, "es un acto de venganza, de ojo por ojo, que va en contra de los valores de nuestra nación y que niega la dignidad y santidad de la vida humana", declaraban los obispos católicos de Arizona el día anterior a la ejecución. Un punto de vista que cada vez comparte más gente.

Por el padre John Flynn, L. C., traducción de Justo Amado



 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Entrevistas


Los laicos, el “gigante adormecido” de la Iglesia
Entrevista con el profesor Luis Navarro
ROMA, domingo, 10 de abril de 2011 (ZENIT.org).- El futuro de la Iglesia depende del despertar de su "gigante adormecido", los laicos, ha constatado un congreso organizado entre el 7 y el 8 de abril, en esta ciudad, por la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, con el título "El fiel laico: realidad y perspectiva".

En este contexto, ZENIT ha entrevistado al decano de esa Facultad, y presidente del comité organizador del encuentro, el profesor Luis Navarro.

--¿Por qué un congreso sobre los laicos?

--Profesor Luis Navarro: Desde muchas partes se hace evidente el empuje del Concilio Vaticano II sobre el papel de los laicos, como fieles comprometidos en la realidad secular, llamados a la santidad y partícipes en primera persona en la misión de la Iglesia, para revitalizar un mundo que está en un callejón sin salida. Vuelve a actualizarse la expresión de un padre sinodal, en el Sínido sobre la vocación y la misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo, que definía al conjunto de los laicos como un "gigante adormecido". Se trata, sin ir más lejos, de más del 95% del pueblo de Dios, innumerables personas bautizadas que viven en diversos grados de pertenencia y adhesión, de participación y corresponsabilidad, en la vida de la Iglesia. Son, hoy, más de mil cien millones, el 17% de población mundial. Es una cifra impresionante y no obstante esto, es evidente que hay un largo camino que recorrer para llevar a su cumplimiento la propia vocación de cristianos en medio a sus conciudadanos en todo el mundo.

--¿Es posible, por tanto, fiarse de los laicos? Incluso, ¿ se puede confiar en ellos para que lleven adelante la misión de la Iglesia?

--Profesor Luis Navarro: La pregunta es complicada, porque presupone que alguien (no laico) pide responsabilidades a otros. Alguien, que es el "verdadero responsable", que confía a los laicos cierta tarea. No es ésta la perspectiva del Concilio. En los cambios en la teología de los laicos, que se han examinado en nuestro Congreso, ciertamente les ha costado superar esquemas de este tipo, con el resultado de que se ha suavizado el sentido de la misión de los laicos. El Concilio Vaticano II no hizo una elección política o sociológica, afirmó una percepción teológica de lo que es laico y a lo que está llamado: un bautizado que sigue a Cristo desde su vocación humana, llena de responsabilidades y desafíos seculares que constituyen el lugar donde se imita al Señor y donde se invita a otros a seguirlo.

--¿Cómo se compatibiliza esta responsabilidad personal con la variedad de nuevas realidades o movimientos o grupos que se dirigen a los laicos? Un laico que no pertenece a estas realidades puede llevar a la plenitud su "ser laico"?

--Profesor Luis Navarro: El interés de nuestro Congreso también se ha centrado en escuchar a los representante de algunas de estas realidades, porque su carisma de origen hace referencia a la condición bautismal como tal. La riqueza que estas realidades han llevado a la Iglesia debe ser retomada desde su raíz, es decir, el dato puro y simple de que estar bautizado conlleva una gran alegría y al mismo tiempo una gran responsabilidad. Además, añadiría desde el punto de vista jurídico, que estas realidades también han traído expresiones de creatividad también a nivel organizativo, que deben ser estudiadas ya que han distorsionado algunos patrones que parecían inmutables.

--Del laico se habla en todas partes y a veces de un modo repetitivo: ¿No será que el discurso eclesial está un poco desgastado y que, más bien, debe reflexionar directamente sobre las necesidades de la sociedad en el mundo?

--Profesor Luis Navarro: Su pregunta da en el blanco si se refiere al hecho de que el laico tiene como interés primario, y precisamente por la fuerza de su vocación que debe al mismo tiempo encontrar y llevar a Cristo en la vida cotidiana y en las aspiraciones de un mundo más justo. Sería equivocado suponer que esto se puede asumir al margen de la Revelación cristiana y por tanto de su expresión en el magisterio, especialmente en el social: el gran reto es que los laicos lo hagan en primera persona, desde la propia responsabilidad entre los hombres, ciudadanos como ellos. Por esto, estamos seguros de que del Congreso surgirá la idea de que, para "conformar" el mundo según la verdad cristiana, el laico debe, antes todo, "formar" su propia conciencia, para actuar en plena libertad y con plena iniciativa. El núcleo de es la actuación libre de los fieles laicos.

Un laico bien formado y consciente de sus propios deberes con la sociedad es "luz para el mundo".



 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Angelus


Benedicto XVI: Con Cristo, es posible superar el muro de la muerte
Intervención con motivo del Ángelus
CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 10 de abril de 2011 (ZENIT.org).- Publicamos las palabras que dirigió Benedicto XVI este domingo al rezar la oración mariana del Ángelus junto a varios miles de peregrinos congregados en la plaza de San Pedro del Vaticano.

 



 

* * *



 

Queridos hermanos y hermanas:



 

Ya sólo faltan sólo dos semanas para la Pascua, y todas las lecturas bíblicas de este domingo hablan de la resurrección. Pero no de la resurrección de Jesús, que irrumpirá como una novedad absoluta, sino de nuestra resurrección, a la que aspiramos y que propiamente Cristo nos ha donado, resurgiendo de entre los muertos. La muerte representa para nosotros como un muro que nos impide ver mas allá; y sin embargo nuestro corazón se asoma mas allá de este muro, y aunque no podamos conocer lo que esconde, sin embargo, lo pensamos, lo imaginamos, expresando con símbolos nuestro deseo de eternidad.

El profeta Ezequiel anuncia al pueblo judío, en exilio, alejado de la tierra de Israel, que Dios abrirá los sepulcros de los deportados y los hará regresar a su tierra, para descansar en paz (Cf. Ezequiel 37, 12-14). Esta aspiración ancestral del hombre a ser sepultado junto con sus padres, es el anhelo de una "patria" que lo reciba al final de sus fatigas. Esta concepción no implica la idea de una resurrección personal de la muerte, pues ésta sólo apareció hacia el final del Antiguo Testamento, y en tiempos de Jesús aún no era compartida por todos los judíos. De hecho, incluso entre los cristianos, la fe en la resurrección y en la vida eterna va acompañada con frecuencia de muchas dudas, y mucha confusión, porque se trata de una realidad que sobrepasa los limites de nuestra razón y exige un acto de fe. En el Evangelio de hoy --la resurrección de Lázaro--, escuchamos la voz de la fe de labios de Marta, la hermana de Lázaro. Jesús le dice: "Tu hermano resucitará", ella responde: "sé que resucitará en la resurrección del último día" (Juan 11, 23-24). Y Jesús replica: "Yo soy la Resurrección y la Vida. El que cree en mí, aunque muera, vivirá" (Juan 11, 25-26). ¡Esta es la verdadera novedad, que irrumpe y supera toda barrera! Cristo derrumba el muro de la muerte, en Él se encuentra toda la plenitud de Dios, que es vida, vida eterna. Por esto la muerte no ha tenido poder sobre Él; y la resurrección de Lázaro se convierte en signo de su dominio total sobre la muerte física, que ante Dios es como un sueño (cf. Juan 11,11).

Pero hay otra muerte, que costó a Cristo la lucha más dura, incluso el precio de la cruz: se trata de la muerte espiritual, el pecado, que corre el riesgo de arruinar la existencia del hombre. Cristo murió para vencer esta muerte, y su resurrección no es el regreso a la vida precedente, sino la apertura a una nueva realidad, a una "nueva tierra", finalmente reconciliada con el Cielo de Dios. Por este motivo, san Pablo escribe: "si el Espíritu de aquel que resucitó a Jesús habita en vosotros, el que resucitó a Cristo Jesús también dará vida a vuestros cuerpos mortales, por medio del mismo Espíritu que habita en vosotros" (Romanos 8,11).

Queridos hermanos, encomendémonos a la Virgen María, que ya participa en esta Resurrección, para que nos ayude a decir con fe: "Sí, Señor, creo que tú eres el Mesías, el Hijo de Dios" (Juan 11, 27), a descubrir que Él es verdaderamente nuestra salvación.



 

[Tras rezar el Ángelus, el papa saludó a los peregrinos en varios idiomas. En español, dijo:]

Saludo con afecto a los peregrinos de lengua española, y en particular a los fieles de diversas parroquias de la Diócesis de Tenerife, a los profesores y alumnos de los Institutos de Arganda del Rey y de Fuensalida, Toledo. En el Evangelio de este quinto domingo de Cuaresma, contemplamos a Jesús que devuelve a la vida a su amigo Lázaro, después de haber llorado su muerte. En estos días, y ante la proximidad del comienzo de la Semana Santa, pidamos a la Virgen María que nos ayude en nuestro camino de preparación espiritual, para que, a través de la oración, las obras de caridad y de penitencia cuaresmal, podamos participar con fruto en la Pascua de Aquel que es la resurrección y la vida. Feliz domingo.

[Traducción del original italiano realizada por Jesús Colina

©Libreria Editrice Vaticana]

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Documentación


Palabras de Benedicto XVI al ver un documental sobre Juan Pablo II
“Peregrino vestido de blanco” de Jarosław Szmidt
CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 10 de abril de 2011 (ZENIT.org).- Publicamos las palabras que dirigió Benedicto XVI este sábado por la tarde al asistir a la proyección del documental "Peregrino vestido de blanco" ("Jan Paweł II. Szukałem Was...", http://www.jp2szukalemwas.pl), dirigido por el director polaco Jarosław Szmidt y producido por Artrama. La cinta narra momentos decisivos del pontificado de Juan Pablo II, con testimonios de representantes religiosos, personalidades del mundo de la comunicación, la cultura, la ciencia y la política. Entre los presentes, se encontraban cardenales, miembros de la Curia Romana, y el mismo director.

 



 

* * *



 

Eminencias, excelencias, queridos hermanos y hermanas:

Deseo dirigir un cordial saludo y también un profundo agradecimiento a los productores, a los realizadores de este documental sobre el venerable papa Juan Pablo II. Me ha alegrado el haberlo podido ver aquí, en el Vaticano, y expresar un sincero aprecio por el trabajo realizado, asociándome al aplauso ya expresado por el episcopado polaco y por algunos de mis colaboradores.

Por la seriedad con que ha sido preparada, la calidad de su realización, esta cinta constituye una de las más válidas contribuciones al público con motivo de la próxima beatificación de mi querido predecesor.

Ya son numerosas las obras audiovisuales sobre la figura de Juan Pablo II, entre los diferentes documentales producidos por las emisoras de televisión. Esta película, "El peregrino vestido de blanco", se caracteriza en este panorama por varios elementos, por ejemplo, las entrevistas con sus colaboradores cercanos, los testimonios de personalidades ilustres, la riqueza de la documentación. Todo esto tiene el objetivo de destacar fielmente tanto la personalidad del papa, como su incansable labor a lo largo del pontificado.

Quisiera subrayar una vez mas los dos pilares de su vida y su ministerio: la oración y el celo misionero. Juan Pablo II ha sido un gran contemplativo y un gran apóstol de Cristo. Dios le escogió para la sede de Pedro y le preservó durante años para introducir a la Iglesia en el tercer milenio. Con su ejemplo, nos ha guiado a todos en esta peregrinación, y ahora sigue acompañándonos desde el cielo.

Por tanto, expreso nuevamente mi agradecimiento a todos los que han colaborado en la realización de este documental, que nos ayuda a atesorar el luminoso testimonio del papa Juan Pablo II. Con este sentimiento de reconocimiento, bendigo de corazón a todos vosotros y a vuestros seres queridos.

[Traducción del original italiano realizada por Jesús Colina

©Libreria Editrice Vaticana]

Envìa esta noticia a un amigo

arriba