ZENIT

El mundo visto desde Roma

Servicio diario - 18 de abril de 2011

Publicidad

¡ZENIT TIENE UN SISTEMA DE PUBLICIDAD ONLINE!

¿Desea anunciar un nuevo libro, un congreso, una peregrinación, un encuentro o retiro, una página web, un DVD, un CD, una campaña, en el amplísimo y selecto mundo de los lectores de ZENIT...?

¡Publique su anuncio en los espacios publicitarios en nuestro sitio Web y/o en los servicios de ZENIT vía correo electrónico!

Podrá llegar a los centenares de millares de visitantes de nuestro sitio Web y a más de 500.000 lectores en todo el mundo, 250.000 de ellos suscritos a los servicios vía correo electrómico en español.

¡Tarifas promocionales!

Para proponer su anuncio son suficientes pocos minutos, basta seguir los pasos que se indican en el enlace:

http://ads.zenit.org/spanish

Para ver las tarifas y poner su anuncio en los servicios via email de ZENIT visite: http://ads.zenit.org/spanish


Beatificación de Juan Pablo II

Embajador ante el Vaticano: Colombia no olvidará a Juan Pablo II

El maestro de Juan Pablo II (Parte I)

Santa Sede

El Papa se encontrará con las familias y los jóvenes croatas

“L'Osservatore Romano” lanza su nuevo sitio web

Observatorio jurídico

El oxígeno de la cultura occidental

Mundo

Los hispanos son el refuerzo en el compromiso Pro-Vida de E.E.U.U.

“La misión de Juan Pablo II fue ser testigo”

Análisis

Tiempos muy duros para los disidentes en China

Flash

Los obispos católicos de Inglaterra rezan por la boda real

Debate

Cuba: Castro decreta el fin del envío de excarcelados a España

La Iglesia católica en Cuba ha contribuido a contener la represión

Cuba: A la Iglesia no le consta el cese de la excarcelación de presos


Beatificación de Juan Pablo II


Embajador ante el Vaticano: Colombia no olvidará a Juan Pablo II
Habla César Mauricio Velásquez
ROMA, lunes 18 de abril de 2011 (ZENIT.org).- Juan Pablo II dejó una huella imborrable en Colombia que el país está recordando con motivo de la beatificación de ese papa, fecha que coincide con los 25 años de la visita que Karol Wojtyla realizó a esa nación.

Entre los impulsores de las celebraciones de este simbólico aniversario destaca el embajador de Colombia ante la Santa Sede, César Mauricio Velásquez, promotor del primer Foro convocado en Bogotá en honor del inminente beato, inaugurado por el presidente de Colombia Juan Manuel Santos, el 3 de marzo.

La idea que ha perseguido con esta iniciativa el representante colombiano ante el Vaticano es la de promover el mensaje que dejó el papa polaco a todas las personas de buena voluntad.

"El mes pasado visité la mayoría de los lugares donde él estuvo --explica a ZENIT--. Me reuní con alcaldes, gobernadores, obispos, rectores de universidades y colegios para revivir su figura. El cariño por el papa es inmenso. En diferentes partes del país se van a inaugurar obras públicas, escuelas, iglesias y parques en su honor".

El embajador colabora en la realización del documental y diferentes publicaciones que serán presentadas en Colombia y Roma antes de julio, recogidos en la web www.encuentroconelpapa.com, iniciativa que recoge toda la información sobre Juan Pablo II y su huella en Colombia.

Una visita ensangrentada

"Recuerdo que el Papa llegó a Colombia en medio de muchas dificultades y dolores --evoca César Mauricio Velásquez--. La toma del Palacio de Justicia, la tragedia de Armero, las guerrillas matando en cada esquina y el narcotráfico en expansión. El Papa fue muy duro y claro en sus pronunciamientos contra las drogas, la corrupción y la violencia".

El alma de Colombia sangraba todavía por la erupción del volcán Nevado del Ruiz, el 13 de noviembre de 1985, en el departamento del Tolima. El pueblo de Armero, ubicado a poco menos de 50 kilómetros del volcán, perdió a más de 20.000 de sus 29.000 habitantes. Las víctimas en otros pueblos, particularmente en la localidad de Chinchiná, aumentaron la cifra de muertos a 23.000.



 

"Recuerdo el dolor ante la muerte de tantas personas y el acompañamiento a los familiares de las víctimas. Sin duda la imagen del Papa en nuestro país es el momento de oración profunda ante esa cruz inmensa de concreto en Armero", recuerda el embajador. 



 

Juan Pablo II, hombre de Dios

Y es que Juan Pablo II era "un Papa que sabía querer a todos --explica--. Un amigo exigente y comprensivo. Un intelectual importante del siglo XX, estudioso y profundo. Un hombre de Dios que pasaba muchas horas en oración. Era un enamorado de la vida". 

"Vivió en grado heroico las virtudes humanas --sigue evocando--. Sincero, leal, laborioso, responsable, piadoso, caritativo".

En particular, el diplomático cita una escena que le impactó particularmente en ese pontificado: "en un viaje a Brasil, ingresó a una casa muy pobre de São Paulo y las personas que estaban allí, algunos niños, le pidieron ayuda material, él después de orar, se desprendió de su anillo pontificio, lo único que llevaba de valor, y lo dejó en manos de la madre de aquellos niños".

La beatificación

Por lo que se refiere a los preparativos de la beatificación en Roma, el diplomático explica que "desde el punto de vista civil es un evento de interés general, el gran evento del año en esta ciudad que supone servicios públicos extraordinarios, desde operación aérea adicional hasta programación extraordinaria de los medios de comunicación".

"Y desde el punto de vista espiritual es un momento de gozo y fervor general , como cuando un deportista gana la medalla de oro en la competición más exigente de la vida", sigue diciendo.

La fecha, considera, "ha sido en un buen momento para la Iglesia. Es el día de San José obrero, el día del trabajo. El domingo de la Divina Misericordia, una devoción especial que tuvo Juan Pablo II".

El día anterior, el 30 de abril, la embajada de Colombia invita a una vigilia de oración y misa con el Cardenal Darío Castrillón en el Vaticano, en la iglesia de Santa Ana.

"A esta ceremonia asistirá la Ministra de Relaciones Exteriores quien encabezará la delegación de Colombia. Luego el 2 de mayo presentaremos en estreno el documental de Juan Pablo II y su huella en nuestro país, un importante documento histórico que debemos recordar para vivir", informa Velásquez.

"Nos enseñó con su vida que se ama más y mejor cuando se ha sufrido más --subraya--. Luego de vivir y sufrir los dos totalitarismos, el comunismo y el nazismo, aprendió y nos enseñó que el ser humano es digno porque es hijo de Dios, que la vida comienza en la concepción y termina con la muerte natural y que la familia es hombre, mujer e hijos".

El papa de los records... y de oración

"Es verdad que ha sido el papa de los grandes records, pero me impresiona que ha sido uno de los papas que más ha pasado horas y horas en oración delante del Sagrario. De allí sacaba todas las fuerzas, así como de la Misa que celebrara todos los días".

"En Cali, por ejemplo, lo vieron a la una de la mañana en el capilla del Seminario recogido en oración, así estuvo hasta las dos de la mañana, mientras todos descansaban en medio de largas jornadas".

El embajador concluye: "Quienes tuvimos la fortuna de conocer a Juan Pablo II, tenemos ahora el gustoso deber de darlo a conocer en todos los ambientes. Fue un Papa que supo querer, un amigo exigente y comprensivo, uno de los intelectuales más importantes del siglo XX, un hombre de Dios. Un visionario que empleo nuevas formas de comunicación para llevar la esencia del Evangelio y la doctrina cristiana. Pasará a la historia como el gran defensor de la vida humana y de su dignidad".

Más información en www.encuentroconelpapa.com



 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


El maestro de Juan Pablo II (Parte I)
Entrevista a Sir Gilbert Levine
NUEVA YORK, lunes 18 de abril de 2011 (ZENIT.org).- Cuando Gilbert Levine, en 1987, aceptó el encargo de director artístico y director de orquesta de la Filarmónica de Cracovia -entonces dominaba el comunismo y la Guerra Fría estaba en pleno desarrollo- no sabía que se convertiría en el “Maestro del Papa”.

Cuando Juan Pablo II conoció a este joven director judío americano en Polonia, ya se habían puesto las semillas de una historia que se convirtió enseguida en una amistad y una colaboración que duró 17 años en la reconciliación entre católicos y judíos.

Levine habló con ZENIT de su experiencia recogida en el libro "The Pope's Maestro" (Jossey-Bass). Según su punto de vista la gran lección del Papa polaco es que a pesar de 2.000 años de incomprensiones y “dificultades terribles” entre judíos y católicos “si hay un esfuerzo, es posible comenzar un proceso de curación. No sucederá enseguida, pero se dará”.

* * *

- ¿Por qué ha escrito este libro? Como amigo personal del Papa Juan Pablo II, usted indudablemente es envidiado por millones de personas católicos y no católicos. Pero el libro va más allá de su fortuna personal.

Levine: Bueno, no me consideraba y no me considero su amigo personal. El cardenal Dziwisz, en una entrevista la describió como una profunda amistad espiritual, y había seguramente un elemento de amistad que se ha desarrollado en el transcurso de los años, pero el Papa tenía amigos personales – incluso un muy conocido amigo judío, Jerzy Kluger, que conocía de los tiempos de Wadowice – por tanto no me definiría nunca su amigo personal, aunque teníamos una relación profunda artística y espiritual, como dijo el cardenal Dziwisz. La consideraba algo tan generoso y extraordinario, que he querido contar la historia y el Papa mismo me ha animado a hacerlo, así como el cardenal Dziwisz.

La relación se desarrolló profundamente en el transcurso de muchos años -17- y cubrió un largo camino espiritual. Yo dirigí el primer concierto en 1988 y era todo música católica, música que no había dirigido nunca en público, antes de aquello, en un contexto muy católico, delante de un público totalmente católico; era un camino que debía hacer como artista. Después en el curso de los años sucesivos, llegué, llegamos a ver en la música -sobre todo él- un instrumento capaz de reunir la extraordinaria historia -hecha en buena parte de sufrimientos- que une a católicos y a judíos.

Escribí el libro porque es un camino que creo que pueda mostrar a la gente nuestra historia como católicos y judíos, como hijos de Abraham -inclusive los musulmanes- pero que pueda decir a un niño o adolescente : “tú puedes ser cualquier cosa. Puedes hacer cualquier cosa. Cualquier cosa es posible si el alma humana se abre a los demás”. Creo que este es el mensaje al corazón del libro y que el Papa ha enseñado. Si él y yo hemos podido desarrollar este tipo de confianza y de amistad, entonces es posible para todos.

Creo que este fue el mensaje, por ejemplo, de la JMJ de Denver, donde, delante de 500.000 jóvenes católicos, me mostró su afecto y bromeó conmigo. Para todos estos jóvenes y los obispos que estaban presentes y los sacerdotes con sus congregaciones provenientes de toda América y muchos otras partes del mundo, y muchos exponentes de la Curia, de hecho, él les decía: “Veis, yo puedo. Estoy unido a este judío con una relación cordial, abierta, íntima. También tú puedes hacer lo mismo en tu casa, en tu diócesis”. Creo que esta lección es muy fuerte. Y el mensaje del libro retoma esta lección: el recorrido que he realizado con este hombre increíble.

- Por tanto casi una mirada al futuro, ¿algo que sirva a las futuras generaciones?

Levine: Absolutamente, Juan Pablo II fue el verdadero maestro. Fue él absolutamente el verdadero maestro. Yo sabía que enseñaba a través de mí y a través de los conciertos que hacíamos. Enseñaba al mundo que esto era posible hacerlo. Dos mil años de incomprensiones, de dificultades terribles, si se aplica, es posible iniciar un proceso de curación, No sucederá enseguida pero sucederá. Y lo que él creía -y creía fuertemente- era que la música y mi arte pudiesen ser un modo para afrontar estas profundas heridas del alma humana, en la construcción de relaciones humanas y una forma tácita de reencontrarnos los unos con los otros. Como he dicho, él enseñaba siempre a todos, incluso a mí mismo, cada día que tuve el privilegio de conocerlo.

- Usted cuenta la experiencia de oración vivida junto al Papa ¿Nos la puede describir?

Levine: Fue impresionante, extraordinario. El Primer Ministro israelí Rabin fue asesinado. Debía ir al Vaticano para reunirme con unas personas -un encuentro rutinario, también el Vaticano es rutinario- para hablar de proyectos en los que estaba trabajando. Me reuní con monseñor Dziwisz para decirle que acababa de llegar.

No había visto al Santo Padre desde cuando se me condecoró en 1994 y él (monseñor Dziwisz) me pidió que lo siguiese a la Basílica de San Pedro. Estaba extrañado porque nunca se me había pedido antes. Y para resumir una historia larga e increíble, se me introdujo en la capilla privada del Papa, dentro de San Pedro, donde él rezaba en silencio, sentado en una silla frente a un crucifijo colgado de la pared. Se me dijo que me colocase frente a él, y así pude observar que tenía los ojos cerrados. Fue su deseo. Quiso que rezase con él en silencio. Enseguida me sentí extasiado por su modo de rezar.

Se habla de la increíble cantidad de tiempo que él pasaba rezando sólo. A veces postrado en el suelo, en profunda oración. Y esta vez era algo parecido. Una oración en privado, increíble, potente.

Me quedé pensando en las oraciones de mis orígenes judíos y después la oración se convirtió en música e imaginé el Adagio de la Novena Sinfonía de Bruckner, que para mí es pura comunicación entre Bruckner y Dios. Después el Papa se movió hacia adelante para arrodillarse sobre el reclinatorio con la ayuda de monseñor Dziwisz. No me miró, no me miró, pero la conexión entre nosotros no se interrumpió en ningún momento. Sentí que participaba de manera más profunda en su oración, en su profunda calma. Había una quietud increíble en aquella estancia. Dos sacerdotes estaban apoyados en la pared y parecía que habían dejado de respirar. Era absolutamente extraordinario.

Y al final, el Papa se levantó y vino hacia mí, extendió sus manos hacia mí, tomó las mías y me miró directamente a los ojos con tal potencia que tuve que cerrar los míos. No podía mantener su mirada. Y entonces dijo: “Sin él, ¿Podrá haber paz?”. Rezaba -deduzco yo- por el alma de Itzhak Rabin, y por la gente de Israel y Palestina, por la tragedia de una Tierra Santa sin paz. Fue absolutamente extraordinario.

Era tan ignorante de lo que sucedería que había traído conmigo para él una cinta del concierto de la Conmemoración del Holocausto. No tenía idea de los que habría hecho. Me sentí tan estúpido por esto, pero no tenía importancia porque yo me sentía transportado por su oración. Después se levantó, interrumpiendo la oración, y al momento la atmósfera cambió. Me dijo: “Espero no haberle procurado mucho jet-lag, le ruego Maestro que me perdone”. Me preguntó por mis hijos, cosa que hacía siempre y por mi suegra. Fue absolutamente impresionante.

Llegué a la habitación donde había vivido y trabajado Pierluigi da Palestrina, frente a San Pedro y pregunté a una amiga: “¿Sabes dónde estaba?”. Ella ha trabajado durante 25 años en el Vaticano y me dijo que no conocía su existencia.

Después, al final de la jornada llamé a monseñor Dziwisz y le pregunté: “¿Qué ha sido esto?”. Él me contestó: “No sabe Maestro, que nosotros rezamos al mismo Dios?”. Fue increíble y extraordinario.

Y había sido el Papa el que lo había programado todo. Una experiencia increíble... Y la mirada de los otros dos sacerdotes, al verme, de todas las personas posibles en la capilla privada, en aquel Sancta Sanctorum dentro de San Pedro... Estaban estupefactos, absolutamente sorprendidos.

- Me llama la atención que - sobre todo si se piensa en el modo en que el cardenal Dziwisz lo resumió- casi como si fuese el símbolo de todo lo que el Santo Padre quisiera realizar junto a usted.

Levine: Por supuesto que sí.

- Primero la música y después la oración... al mismo Dios...

Levine: Exactamente. Y esta combinación entre música y oración, música y espíritu. Además de la oración. Siempre tuve la impresión de poder compartir con Juan Pablo II esta increíble calma, esta unión mística, que era lo más profundo en él. Porque no era ya una oración católica o judía. Era nuestra devoción común a Dios. Absolutamente maravilloso.

- Después de todos estos años, ¿qué piensa ahora de sus audaces comentarios tras su primer encuentro con Juan Pablo II en 1988: “Creo Santidad, que usted podría conseguir el acercamiento de nuestro pueblos (judío y cristiano)... Creo que el mismo Dios lo ha mandado para esto”. En su libro, usted observa que fue un poco atrevido decirle al Vicario de Cristo “lo que había sido ordenado por Dios en su Pontificado”.

Levine: No sé quien haya dicho aquellas cosas (ríe). No sé de dónde vinieron esas palabras, pero eran necesarias. No imaginaba no decirle nada. Se me había dicho expresamente que no debía prepararme nada para decir y que le tenía que hacer sólo el besamanos, él me habría bendecido y se habría ido con una bella foto para los nietos. Sin embargo, me hicieron entrar en su biblioteca privada y él tenía claramente en mente algo, claramente quería conocerme, quería descubrir quien era.

Sabía que tenía una ocasión que no se repetiría. No volvería a estar con este hombre. Tenía que decirle lo que tenía en el alma. Tenía que decirlo y lo creía profundamente así, porque sabía de dónde venía, de Wadowice, de Polonia, del país que había visto el asesinato de millones de judíos, porque estaba en la mejor posición para comprenderlo. Lo había visto. Había sufrido bajo la ocupación nazi. Muchos sacerdotes polacos fueron asesinados, muchos eran sus amigos, que fueron atrapados y asesinados. Él conocía en primera persona el Holocausto, habiéndolo visto desde el otro lado de la alambrada. Sabía que si había alguien que podía hacerlo era él.

Ahora, que yo tuviese algo que ver con esto, entonces era inconcebible para mí. No tenía en mente nada similar. Yo no pensaba nada parecido a esto. Sólo sabía que tenía que decirlo, como descendiente de supervivientes del Holocausto, que habían perdido 40 miembros de la familia en aquel horrendo periodo. Simplemente sentía que esperaba que lo dijese. Lo más increíble es que él no dijo ni una palabra. Fue lo último que se dijo en aquella audiencia verdaderamente privada, en aquel tête-à-tête, en la que él miró hacia abajo y permaneció pensativo por largo tiempo. Estaba seguro de haber dicho algo ridículo, la cosa más absurda y que él sólo esperaba que su personal lo liberase de aquel intruso extraño. Estaba convencido de ello porque él no había proferido una palabra. Su mirada estaba casi horrorizada, porque estaba absorto profundamente en sus pensamientos.

Creo que fue importante para mí decirlo. No sé de dónde me salió. Ciertamente no era un pensamiento mío. Me vino a la mente de improviso.

He escrito este libro, pero no soy un escritor, no sé escribir obras. No sé sentarme y decir, bien tengo hoy tres horas esta tarde para escribir un capítulo. He tenido que esperar que desde el fondo de mi mente todas las cosas encontrasen su lugar justo. Mi mujer lo sabe bien: pasaron tres semanas y mi editor comenzó a enloquecer. Viajaba por el mundo, volvía, me ponía la bata y me iba a mi estudio diciendo: “Quisiera una taza de café”. Y ella entendía: “¡ah-ah!”. Me tomaba el café y quizás escribía un capítulo entero, porque todo había surgido de mi subconsciente. Creo que, en este sentido, esta frase estuviese ya en mí desde mi viaje a Cracovia […].

Creí haber tocado una cuerda en lo profundo del alma del Papa, que quizás era una cosa que se podía hacer. Aquel extraño americano llegó a Polonia y quizás tenía un papel que realizar. Juan Pablo II debió pensar así porque en lugar de expulsarme para no verme nunca más, fue el inicio de esta amistad espiritual que se desarrolló en los 17 años siguientes. Mirando atrás fue como decimos en yiddish, bashert, el destino. ¿Pero quién lo habría dicho? ¿Quién los habría imaginado?

Él lo sabía. Lo sabía porque su visión era increíblemente clara. Hay una foto que quizás ha visto, de él en la cima de una montaña y mira las colinas de Judea, foto realizada durante su viaje en Israel en el 2000. Así veo yo a Juan Pablo II: como un visionario, una persona que ve más allá de los valles y las dificultades hacia la cumbre siguiente. ¿Cómo pueden unirse Dios y un hombre de un modo tan fuerte, en maneras distintas, diferentes, pero tan fuertemente? Creo que él vio en aquella frase loca el inicio de lo que yo imaginé que pudiese ser el final de nuestra relación.

Por Kathleen Naab. Traducción por Carmen Álvarez

[La segunda parte de esta entrevista sobre el “milagro”de Juan Pablo II sobre la suegra de Levine se publicará mañana 19 de abril]

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Santa Sede


El Papa se encontrará con las familias y los jóvenes croatas
Publicado el programa del viaje a Croacia del próximo mes de junio
CIUDAD DEL VATICANO, lunes 18 de abril de 2011 (ZENIT.org).- El Papa Benedicto XVI celebrará una vigilia con los jóvenes y presidirá la Jornada Nacional de las Familias Católicas, durante su viaje apostólico a Croacia el primer fin de semana (días 4 y 5) de junio.

Se trata de un breve, pero intenso, viaje al país balcánico, durante el cual el Papa celebrará cuatro encuentros clave, con los representantes civiles y políticos, con los jóvenes, con las familias y con los líderes católicos, según se desprende del programa oficial hecho público hoy por la Santa Sede.

El sábado 4 de junio, el Pontífice y su séquito partirán del aeropuerto de Fiumicino (Roma) hacia el Pleso de Zagreb, donde a su llegada tiene previsto un primer discurso.

Después, se dirigirá al palacio presidencial de Zagreb, donde hará una visita de cortesía al presidente de la República, Ivo Josipovic. Después recibirá en audiencia al presidente del Gobierno, Jadranca Kosor, en la Nunciatura.

Después de comer, Benedicto XVI se dirigirá al Teatro Nacional, donde mantendrá un encuentro con representantes políticos, religiosos y del mundo de la cultura y de la empresa, así como con el cuerpo diplomático, a quienes dirigirá un segundo discurso.

A las 19,30 h, el Papa se dirigirá a la plaza del Ban Josip Jelačič de Zagreb, donde está prevista la celebración de una vigilia con los jóvenes croatas, a quienes dedicará otro discurso.

Al día siguiente, domingo 5, el Pontífice acudirá al Hipódromo de Zagreb, donde celebrará la Misa de la Jornada Nacional de las Familias de Croacia. Allí rezará también, como es preceptivo en tiempo pascual, el Regina Coeli.

Después de almorzar con los obispos croatas, y de despedirse de la Nunciatura de Zagreb, se dirigirá a la catedral de la Asunción de la Virgen y a San Esteban y San Ladislao, donde rezará ante la tumba del Beato Alojzije Stepinac.

Allí celebrará un último encuentro con los obispos, sacerdotes, seminaristas y religiosos, a quienes dirigirá un discurso.

Tras visitar la residencia del cardenal arzobispo de Zagreb, el Papa y su séquito se dirigirán al aeropuerto Pleso, donde tendrá lugar un último discurso de despedida, antes de embarcar hacia Roma.


 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


“L'Osservatore Romano” lanza su nuevo sitio web
Se aventura “con confianza en la red global”
CIUDAD DEL VATICANO, lunes 18 de abril de 2011 (ZENIT.org).- Con motivo del comienzo del séptimo año del pontificado de Benedicto XVI, que se celebra este martes, 19 de abril, L'Osservatore Romano inaugurará su nuevo sitio web, “aventurándose así con confianza en la red global.

“Apoyado eficazmente por el Servicio Internet Vaticano y por la sociedad informática Everett, el periódico de la Santa Sede será así accesible en sus diversas ediciones (además del diario, las semanales en italiano, inglés, alemán, francés, español, portugués y la mensual en polaco)”, recuerda en su edición de hoy.

Para las ediciones semanales y mensual “será posible activar en seguida suscripciones electrónicas”, mientras que “el acceso al diario – en la red durante la tarde (hora de Roma), es decir, inmediatamente después de la publicación y antes de que llegue a los quioscos – será gratuito hasta el próximo 31 de agosto (las suscripciones se activarán el 1 de septiembre)”.

Los textos estarán disponibles en italiano y progresivamente en otros idiomas, partiendo del inglés, en www.osservatoreromano.va.

El primer número de L'Osservatore Romano salió en Roma el 1 de julio de 1861, pocos meses después de la proclamación del Reino de Italia (17 de marzo del mismo año). La publicación retomaba el nombre de una publicación privada anterior, publicada del 5 de septiembre de 1849 al 2 de septiembre de 1852, dirigida por el abad Francesco Battelli y financiada por un grupo católico legitimista francés.

Los primeros números se componían de cuatro páginas. A finales de 1861, se eliminó el subtítulo “diario político-moral”, y aparecieron bajo la cabecera los lemas “unicuique suum” y “non praevalebunt”, aún presentes.

En los inicios, L'Osservatore Romano no tenía una sede propia, y los primeros redactores trabajaban en la tipografía en la que se imprimía el diario. Desde 1862 la redacción se colocó en el palacio Petri en la plaza de los Cruciferios, donde en seguida se implantaría la tipografía propiamente. El primer número se imprimió el 31 de marzo, fecha en la que a la cabecera se añadió la frase Giornale quotidiano [periódico diario, n.d.t.].

En la primera década de vida, el periódico dedicó mucho espacio a los temas de política internacional, incluyendo la “Cuestión romana”. Casi nunca, con todo, se discutían problemas puramente políticos, sino que se trataba más bien la justicia o injusticia de los actos públicos y sus consecuencias para la religión católica y para la moral de la sociedad.

Con la Brecha de Porta Pia (20 de septiembre de 1870), L'Osservatore Romano pasó de órgano “semi oficial” del Estado Pontificio a ser un diario de oposición dentro del Reino de Italia.

En esos años fue confiscado muchas veces, pero los redactores continuaron luchando, e incluso pronto L'Osservatore Romano comenzó a sustituir al “Giornale di Roma, el órgano oficial del Estado Pontificio, en la comunicación de noticias oficiales que afectaban a la Iglesia.

Todo ello se hizo más evidente durante el pontificado de León XIII, que adquirió la propiedad del diario y que desde 1885 hizo de él el órgano de información de la Santa Sede.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Observatorio jurídico


El oxígeno de la cultura occidental
Europa no puede renunciar a ser cristiana
Por Rafael Navarro-Valls  

MADRID, lunes 18 de abril de 2011 (ZENIT.org).- Ofrecemos una nueva contribución en nuestra sección Observatorio Jurídico, sobre libertad, cuestiones relacionadas con los derechos humanos y su relación con la antropología y la fe cristianas, que dirige el español Rafael Navarro – Valls, catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, y secretario general de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España.

* * * * *

El pasado 11 de abril, en su discurso al nuevo embajador de Croacia ante la Santa Sede Benedicto XVI reafirmaba gráficamente lo que fue un verdadero leitmotiv en la predicación de Juan Pablo II : “afirmar que Europa no tiene raíces cristianas equivale a pretender que un hombre pueda vivir sin oxígeno y sin alimento”. Coincidía así con lo que, muchos años antes , decía Arnold Toynbee : que para recuperar los valores espirituales de la cultura europea había que regresar “a respirar oxígeno” en la herencia de la cultura occidental cristiana.

Un observador superficial podría entender estas reiteradas afirmaciones de los últimos pontífices como nostálgicos ensueños de mentes ancladas en el pasado, mientras la gran sociedad sigue su curso por otros derroteros. Se equivocaría. Esas bases cristianas permanecen en capas subterráneas como lo hace el petróleo en la piedra pómez, hasta que súbitamente emergen en la escena política, social o cultural, como se dispara un muelle comprimido ante un estímulo externo.

Pensemos en un solo ejemplo: el derrumbamiento de los sistemas ideológicos que durante más de setenta años sustentaron a los países del Este europeo. Lo que provocó ese monumental seísmo político fue la conjunción de dos fuerzas cuya vitalidad había sido negadas por los ideólogos más sesudos de uno y otro lado de Europa : religión y nacionalismo. A través de ellas la nueva Europa redescubrió las viejas fuerzas que mueven la historia. El legado común y los valores ético-espirituales hicieron emerger esa comunidad de derechos fundamentales sobre las que se asienta .

Bajo una capa de hielo

En otras palabras,  la vieja Europa puede a primera vista haberse convertido en un desierto espiritual sobre el que abaten los rigores de un invierno que cubre de hielo la superficie de la tierra. Sin embargo, “bajo la capa de hielo permanecen adormecidas unas raíces cristianas, prontas a despertar de su letargo” (Orlandis).

Permítanme, para explicar lo que quiero decir, un desahogo poco técnico pero sintomático. Hay una novela de John Le Carré (“El espía no vuelve”) en la que se desarrolla una sombría conversación entre un agente del MSI (servicio de espionaje británico) y otro del KGB soviético. Este pregunta al británico , cuál es la ideología que representa el Cambridge Circus (sede del MSI). Este contesta que evidentemente ellos no son marxistas. El soviético inmediatamente afirma: “entonces, sois cristianos” . E insiste , “si no sois marxistas, la sociedad occidental tiene que ser cristiana”. Repárese que, para la mente agnóstica del agente soviético, no hay más alternativa, por lo menos en Occidente, que una mente, al menos, potencialmente cristiana.

Efectivamente, cuando se contempla el complejo entramado de relaciones entre cristianismo e instituciones jurídicas occidentales se detecta que nuestras opciones políticas fundamentales, nuestras esperanzas y reacciones más profundas dejan entrever reflejos secularizados y democratizados de lo que Moulin llama “infraestructuras religiosas”, que más de veinte siglos de cristianismo han inscrito en el patrimonio sociocultural de Europa. El influjo cristiano sobre nuestra cultura es simplemente abrumador: en la arquitectura, en la música (sobre todo clásica),en las artes figurativas, en la literatura o en la poesía. Como dice Weiler, “ no cabe eliminar el cristianismo de la historia de Europa, como no se pueden eliminar las cruces de los cementerios”.

Tiene así razón la Carta de Derechos Fundamentales de la UE (hoy incorporada al tratado de Lisboa) cuando hace depender del “patrimonio espiritual y moral “ en el que se basa Europa, – en otras palabras, la tradición judeo-cristiana – los valores indivisibles y universales de dignidad humana, de libertad, de igualdad y solidaridad

Las raíces del  viejo tronco

Se entiende  que, cuando hace un par de días, el pasado 16 de abril, la nueva embajadora de España ante la Santa Sede presentaba sus credenciales, el Papa mostrara su extrañeza ante “ formas, a menudo sofisticadas, de hostilidad contra la fe”, que, en definitiva, suponen “renegar de la historia de la mayoría de los ciudadanos de un pueblo” .

La impresión que da es que Benedicto XVI se encuentra hoy en el centro de una borrasca alimentada por dos  turbulencias  radicales: la de los fundamentalistas pseudoreligiosos, empeñados en hacer la voluntad de Dios, “lo quiera Dios o no lo quiera”, y el de los laicistas de viejo cuño , que proponen una versión extravagante, en clave ideocrática, del  cementerio de la teocracia : prohibido pensar diferente.

La respuesta equilibrada del problema es ir a las raíces del árbol  de nuestra civilización , el humus común en que se insertan . Redescubrir “el alma de Europa”, supone, en definitiva, bucear en sus raíces cristianas hasta encontrar el oxigeno necesario para restaurar el equilibrio. Es lo que, al principio de estas líneas, describía como la gran meta a la que hoy apunta el Papa Ratzinger y, ayer , pedía  el filósofo de la historia británico.

 



 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Mundo


Los hispanos son el refuerzo en el compromiso Pro-Vida de E.E.U.U.
Sacerdotes pro-vida llegan a los católicos hispanos de Estados Unidos
Por Anna Maria Basquez

DENVER, lunes 18 de abril de 2011 (ZENIT.org).- Los católicos hispánicos de Estados Unidos están, finalmente, aumentando su participación en el movimiento pro-vida, dice el director de Hispanic Outreach de la organización, con sede en Nueva York, Sacerdotes pro-Vida.

“La gente hispana se está despertando”, dijo el padre Víctor Salomon en el desayuno, del pasado domingo, con varios miembros activos pro-vida de Denver y organizadores de la Campaña 40 Days for Life en la archidiócesis.

El sacerdote, que vive en Washington, D.C, habló de sus viajes para difundir este mensaje a las comunidades hispanas a través de la nación y del mundo entero, y también habló de lo que ha visto en sus recientes visitas.

“Tenemos (nosotros), en casi toda América Latina, raíces en los valores de la vida”, destacó el sacerdote. “Esto es algo positivo que compartir aquí, sobre todo porque Estados Unidos es un país muy importante en el mundo entero. Cada cultura tiene las semillas del Evangelio. Este país ha sido bendecido con muchas culturas”.

“Es evidente que estamos ganando la batalla”, dijo el padre Salomon. “Yo solía decir que Jesús comenzó con 12 apóstoles. Y aquí hay más de doce personas”.

El padre Salomon estuvo en Denver todo el fin de semana, que coincidió con la Campaña 40 Days for Life que termina este domingo. Esta campaña consiste en tres elementos básicos: oración y ayuno, vigilia pacífica y alcance a la comunidad.

El sacerdote también se encarga de la promoción de comités hispanos pro-vida en cada parroquia, ayudándoles a iniciar este servicio de comités pro-vida en cada comunidad eclesial. El padre Salomon dijo que lo más importante para comenzar esta labor, era “ser un buen católico pro-vida” en cada parroquia.

Este itinerario incluye también una visita a lo que será el Centro Lighthouse Pregnancy. Este centro se localizará en la misma calle de uno de los mayores centros de la Planned Parenthood de Estados Unidos, y está siendo construido de forma privada y a cargo del diácono de la parroquia Santo Tomás Moro de Denver, Mark Salvato, y su mujer Laura.

Centro pro-vida

Astrid Bennett Gutiérrez, directora ejecutiva para los Pregnancy Services de Los Ángeles, que acompañó al padre Salomon, dijo a ZENIT que el centro para el embarazo será “un centro católico, una clínica médica, un centro de atención... Será una capilla. Será muy poderosa”.

Gutiérrez está colaborando con Sacerdotes Pro-Vida para formar un equipo de habla española que se encargue de los retiros Rachel's Vineyard en Denver, que ya existen para personas de lengua inglesa. Estos retiros, dijo, “ayudan a hombres y mujeres que han sufrido por causa del aborto”.

“Son muy necesarios”, dijo Gutiérrez. “Muchas mujeres en nuestra Iglesia están sufriendo en silencio”.

El padre Salomon dijo que Denver era la ciudad clave para el Hispanic Outreach de la organización Sacerdotes Pro-Vida de todo el mundo, porque la segunda clínica más grande de la Planned Parenthood se construyó hace unos pocos años en la ciudad.

En Europa, la forma en que el tema del aborto está afectando a las poblaciones constituye un estado de “emergencia”, dijo.

En Estados Unidos, añadió, es la población hispana la que está manteniendo el país a flote. “Gracias a Dios que los hispanos siguen teniendo bebés”, dijo. “Necesitamos crecer. Es nuestra cultura”.

En años anteriores, dijo las comunidades hispanas y afro-americanas han sido “gigantes durmientes”. Así como los hispanos están afrontando esta cuestión, de la misma manera espera que las comunidades afro-americanas siguen su ejemplo.

También expresó la preocupación que le provoca la influencia de la Planned Parenthood en los colegios públicos. Una persona que participó en el desayuno mencionado, comentó que en en el área metropolitana de Denver una escuela pública organizó, recientemente, una excursión para enseñar a los estudiantes las instalaciones de la Planned Parenthood.

“Tenemos que despertar y reaccionar”, instó. Los hispanos y los afro-americanos, dijo, “deberían ser la clave para terminar con el aborto. No es verdad que el aborto sea un asunto más. No, es el asunto”.

Gutiérrez sugirió que “si informamos a todos nuestros hispanos, causaremos impacto. Ellos son muy pro-vida, muy pro-familia, pero los medios de comunicación los confunden. Si ellos supieran más, creo que podrían ser la clave para terminar con el aborto”.

El padre Salomon dijo que la organización política de los laicos es la clave: “organizar a nuestra gente para que se de cuenta de quien es el que está en la arena política. Creo que América está despertando y diciendo: '¡Nos están matando!'”.

--- --- ---

En la Red:

Sacerdotes por la Vida (web en español): www.sacerdotesporlavida.org

Para más información de los recursos pro-vida en español: www.hispanosprovida.org


[Traducción del inglés por Carmen Álvarez]

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


“La misión de Juan Pablo II fue ser testigo”
Carta de la madre Adela Galindo, ante la beatificación del papa Wojtyla
MIAMI, lunes 18 de abril de 2011 (ZENIT.org).- La madre Adela Galindo, fundadora de un instituto religioso reciente, de 1990, radicado en la diócesis de Miami, Estados Unidos, ha escrito una carta a su familia espiritual centrada en la próxima beatificación de Juan Pablo II, al que considera padre espiritual e inspirador del carisma de su familia religiosa.

La madre Galindo, fundadora de las siervas de los corazones traspasados de Jesús y María, inicia su misiva transmitiendo su alegría por la noticia de la beatificación “tan esperada, tan añorada con mucha oración, ayunos, ofrecimientos y con gran responsabilidad; responsabilidad que es fruto de comprender el inmenso don que hemos recibido en la vida, persona, corazón y pontificado de Juan Pablo II. Don que es también nuestra tarea”.

“Aún después de su muerte –afirma- continúa haciendo y siendo lo mismo que hizo durante su vida terrena: ser testigo. Fue y es, continúa siendo en el corazón de la Iglesia y del mundo, un gran testigo”.

Y va glosando los aspectos en los que, para ella, el papa Karol Wojtyla cumplió su misión de ser testigo fiel, “testigo ardiente de que el amor todo lo puede, que el amor es posible y que el amor es nuestra mayor dignidad y a la vez, nuestra mayor misión. Que el amor no es una utopía sino que es capaz de construir una nueva civilización con las opciones de amor que cada corazón toma con responsabilidad”.

Subraya aspectos que coinciden con el carisma de su instituto religioso, como por ejemplo, el marianismo: “testigo del don del corazón materno de la Virgen, que cada discípulo es llamado a acoger en la casa de su corazón y dar libertad plena a su misión y mediación materna para formar el corazón humano en sabiduría, en gracia y en madurez cristiana y humana, para ser misioneros y apóstoles de Cristo en el mundo”.

Para la madre Galindo, Juan Pablo II testificó con su vida y obra “que la persona humana fue creada para la plena libertad, libertad que reside en el don de poder elegir el bien, de hacer elecciones de alto grado de amor, elecciones que transforman su historia y la historia del mundo en historia de salvación. Fue testigo de que el corazón humano es capaz de amar hasta dar la vida”.

Fue “testigo de la esperanza cristiana, testigo de que en los momentos terriblemente oscuros de la historia humana, Dios se hace presente, Dios entra en la historia de tantas formas”.

Transmitió también la potencia salvífica del dolor humano: “Juan Pablo formado en la escuela de la cruz desde muy niño, fue testigo en primera persona, de que el sufrimiento en todas sus formas solo alcanza su más profundo sentido y su más alta fecundidad en la cruz”.

Comunicó, añade, “que el amor humano es el don más precioso y la tarea más ardua de la persona humana. Que el amor, que es siempre don, debe cultivarse, custodiarse, comunicarse y elevarse con la respuesta madura del corazón. Fue testigo de que el amor es auténtico cuando se vive con responsabilidad: que el don del amor es siempre una tarea. Nos enseñó de que la familia es el lugar donde la persona humana conoce el amor, aprende el amor, experimenta el amor y se forma para amar”.

“Nos enseñó –añade- a defender la vida con valentía en todos los areópagos del mundo, a hacernos presentes en nuestro momento histórico y ser la voz de los que no la tienen, ser voz de los no nacidos, ser voz de los ancianos olvidados y abandonados, ser voz de los que sufren la violencia de otros”.

“El papa peregrino fue testigo del Evangelio ante los hombres, ante la Iglesia y ante el mundo... hasta el confín de la tierra”, afirma.

Y concluye el perfil del nuevo beato con esta afirmación: “Juan Pablo fue y es testigo fiel, elocuente y auténtico del amor, amó donándose, y amó hasta el extremo”.

Por ello, exhorta a prepararse para este “momento histórico para la Iglesia, el mundo y para nuestra familia” “haciendo memoria” de su legado y disponerse madura y responsablemente a vivir, encarnar y trabajar arduamente para que este legado “marque nuestra vida y marque la historia de la Iglesia y el mundo del Tercer Milenio”.

Invita a todos los destinatarios de su misiva a orar, leer y meditar las enseñanzas del papa beato, y a “remar mar adentro”, en los libros de las dos últimas peregrinaciones, en las cuales contemplamos juntos muchos eventos, llamados, luces”, en relación con Juan Pablo II, “que han marcado para siempre nuestra historia, nuestra identidad y nuestra misión”.

“Que Juan Pablo II nos enseñe 'a hacer memoria' para crecer 'en identidad' y tomar con más entusiasmo y generosidad 'nuestra misión'. Que descubramos cada día el don que hemos recibido para responder a este don con amor y responsabilidad”, concluye, recordando al que considera su

“padre espiritual” y su descubrimiento en el mismo día de su elección al papado, “ese corazón que tanto busqué, y salió a mi encuentro desde un balcón, el 16 de octubre de 1978”.

Para saber más de esta familia espiritual: www.corazones.org.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Análisis


Tiempos muy duros para los disidentes en China
“Desaparecido” el artista Ai Weiwei y algunas personas de su entorno
ROMA, lunes 18 de abril de 2011 (ZENIT.org).- “Este no está siendo un buen mes para los disidentes en China”. Observó Joshua Rosenzweig, de la Duihua Foundation (una organización estadounidense para los derechos humanos en China) en un artículo publicado el pasado 28 de marzo en el Wall Street Journal, hablando de la dura represión contra los opositores del régimen en el país. Lo que destaca el autor en este nuevo movimiento represivo de los anteriores es su “flagrante ilegalidad”. Mientras que algunos arrestados tuvieron por lo menos un juicio -afirma el estudioso- muchos otros no han tenido esta fortuna, simplemente “han desaparecido”.

Según la organización Chinese Human Rights Defenders (CHRD, con sede en Hong Kong), hay, al menos, 54 disidentes, activistas pro-derechos humanos, intelectuales y abogados, arrestados hasta ahora. El jueves 7 de abril le tocó a la abogada Ni Yulan, que junto a su marido Dong Jiqin, se opone, desde hace años, a los desalojos ilegales. La mujer, en silla de ruedas después de ser golpeada por la policía en 2002, fue arrestada por la sospecha de “causar desórdenes” (Agence France-Presse, 15 de abril).

El caso que ha provocado mayor clamor fue el arresto de Ai Weiwei, uno de los protagonistas de la escena artística internacional. El disidente, de cincuenta y tres años de edad, fue detenido el pasado domingo 3 de abril, en el aeropuerto de Pekín, antes de embarcar en un vuelo hacia Hong Kong. Desde entonces no se ha sabido casi nada de él. Como contó el Guardian (15 de abril), desde el jueves también está desaparecido un abogado de su entorno, Liu Xiaoyuan. Y desde el 9 de abril es imposible ponerse en contacto con el diseñador Liu Zhenggang, que trabajaba para FAKE, es decir el estudio de Ai Weiwei en Pekín. También faltan un amigo de Ai Weiwei, Wen Tao, su chófer y primo Zhang Jinsong, y su contable Hu Mingfen.

Interrumpió el ensordecedor silencio del gobierno el portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores, Hong Lei, el pasado 7 de abril. “Según mi conocimiento, Ai Weiwei es sospechoso de crímenes económicos, y la Oficina de Seguridad Pública está realizando una investigación de acuerdo con la ley”, dijo, afirmando que China es una Estado de derecho (The New York Times, 7 de abril). Como recuerda el periódico, el término “polivalente” de “crímenes económicos” se usa frecuentemente por parte de la policía china para arrestar y mandar a la cárcel a las personas consideradas una “amenaza política” por el Partido Comunista. La madre del artista Gao Ying, de setenta y ocho años de edad, definió esta acusación como “ridícula”. “Tienen que decir a la familia por qué y dónde están reteniendo prisionero a mi hijo”, dijo la mujer: “No tienen derecho a mantenernos en vilo”.

En días anteriores, el periódico Wen Wei Po – de Hong Kong, conocido por sus estrechos vínculos con el gobierno central – añadió otra acusación. Ai Weiwei sería sospechoso de difundir “pornografía” por Internet. Además, el famosísimo artista conceptual está acusado de bigamia y de tener un hijo ilegítimo. La hermana de Ai, Gao Ge, definió la acusación de bigamia “absurda” y para su mujer, Lu Qing, se trata sólo de intentonas de enfangar la reputación de su marido. “Si tienen todas esas pruebas ¿por qué no las publican?”, declaró al Telegraph (14 de abril).

Como sea, Ai Weiwei sabía perfectamente que estaba en el punto de mira del Partido Comunista. El artista, famoso sobre todo por ser el creador conceptual del Estadio Olímpico de Pekín – rebautizado con el “Nido del pájaro” por su particular forma –, se distanció velozmente del modo en que fueron organizados los Juegos de 2008 por parte de las autoridades chinas. El terremoto del 12 de mayo de 2008 – tres meses antes de la inauguración de las Olimpiadas – que devastó la provincia centro-meridional de Sichuan, fue la causa del aumento de las tensiones.

El terremoto provocó más de 80.000 víctimas, entre los cuales destacar numerosos niños y estudiantes de las escuelas que se derrumbaron como cartón. Según Ai, los edificios escolásticos estaban construidos con materiales de desecho (habló de escuelas hechas a base de “tofu”, es decir una especie de 'queso' de soja), como consecuencia de la omnipresente corrupción. A causa de sus continuas críticas, en agosto de 2009, el artista recibió fuertes golpes en la cabeza por parte de la policía en su habitación de hotel en la provincia de Sichuan, Chengdu. Sufrió una hemorragia cerebral, y como consecuencia Ai tuvo que someterse después a una intervención de emergencia en Munich (Alemania) donde se encontraba realizando una muestra.

Cuando, más tarde, el pasado enero, su estudio nuevo fue derruido por orden de las autoridades, Ai Weiwei entendió que la red se estaba cerrando en torno a él y que quizás había llegado la hora de irse al extranjero, aunque la idea no le gustaba. Como hijo de Ai Qing - un famoso poeta y pintor exiliado en la época de Mao Zedong, primero en Manchuria y después en Xinjiang -, Ai Weiwei sabía que era suscitar las iras de Pekín. Según Berliner Zeitung (29 marzo), el artista había dado los primeros pasos para abrir un estudio en Oberschöneweide, un barrio de Berlín, aunque parece poco probable que pueda inaugurarlo en un futuro próximo.

Detrás del puño de hierro, que ha coincidido con la temporada de los grandes congresos políticos en China – en marzo se desarrolló en Pekín la Asamblea Nacional del Pueblo – preocupa mucho que el virus “nordafricano” de la “Revolución del Jazmín” llegue a China. La paranoia de la seguridad y de la estabilidad interna ha hecho que por ejemplo palabras como “Jazmín”, “Hoy”, “Mañana” no se puedan usar en Internet en China. La censura incluso ha bloqueado un video de la canción tradicional china “Que bella es la flor del jazmín” cantada por el presidente Hu Jintao durante un visita a Kenia en 2006.

La represión también actúa contra quien critica la infame ley del “hijo único”, como demuestra el ensañamiento contra la activista Mao Hengfeng, comprometida desde el 1988 en la lucha contra la política de la planificación familiar que existe en este país (ZENIT, 3 de marzo). También la fe pone nervioso a Pekín. Como contaba la agencia AFP, la policía arrestó el pasado domingo 17 de abril a decenas de fieles de una de las más grandes iglesias domésticas o “clandestinas” de China – la Iglesia Protestante Shouwang de Pekín –, porque querían celebrar la liturgia al aire libre. Este sábado fue detenido también el pastor, Jin Tianming, y liberado el domingo. A causa de las injerencias continuas de las autoridades, la comunidad de Shouwang no consigue encontrar un lugar de culto estable. Según AsiaNews (1 de abril), las cosas no funcionan mejor en Guangzhou (o Cantón, capital de la provincia de Guangdong), donde la iglesia de Tianyun deberá interrumpir sus actividades y también la iglesia de Rongguili, que cuenta con casi 4.000 fieles, está a punto de ser clausurada.

La obsesión de Pekín de querer controlarlo todo, está provocando fricciones con la Santa Sede, que ya ha reaccionado a las graves intromisiones de las autoridades chinas en la vida de la Iglesia Católica, con el “Mensaje a los católicos chinos” difundido el pasado jueves por la Comisión Vaticana para la Iglesia en China. La Santa Sede mostró su honda preocupación por la ordenación ilícita (es decir sin aprobación pontificia) el 20 de noviembre de 2010 del nuevo obispo de la diócesis de Chengde (provincia de Hebei), monseñor Joseph Guo Jincai, en la que participaron ocho obispos en comunión con Roma, y por la octava Asamblea de los representantes católicos desarrollada en absoluto secretismo el pasado diciembre en Pekín. El evento concluyó con la elección de Monseñor José Ma Yinglin, obispo ilícito de la diócesis de Kunming (Yunnan), como presidente del Consejo Episcopal Chino, y monseñor Johan Fang Xinyao, obispo de Linyi (Shandong), como jefe de la Asociación Patriótica, es decir la única Iglesia Católica reconocida por Pekín.

Como observó AsiaNews el pasado 6 de diciembre, el “modus operandi” de las autoridades chinas en ocasión de los dos eventos recuerda los tiempos de la infame “Revolución cultural”. Decenas de obispos fueron obligados a participar en la Asamblea y también en la ordenación de monseñor Guo Jincai se usaron métodos fuertes para “convencer” a los ocho obispos en comunión con el Papa que asistiesen a la ceremonia. Estas “situaciones de crisis” -expresión usada este viernes por el portavoz vaticano, el padre Federico Lombardi – coloca al Vaticano ante un dilema: buscar el compromiso con Pekín y ser clemente con los obispos que han obedecido a las autoridades, siguiendo, por tanto, las huellas de la “Ostpolitik” del cardenal Agostino Casaroli (1914-1998), como propuso el padre Jeroom Heyndrickx en el número de marzo de la Fundación Ferdinand Verbiest (UCA News, 1 de abril), o elegir la línea de la firmeza y de la fidelidad al Pontífice, como hizo el cardenal Joseph Zen Ze-kiun, obispo emérito de Hong Kong.


Por Paul De Maeyer. Traducción del italiano por Carmen Álvarez

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Flash


Los obispos católicos de Inglaterra rezan por la boda real
Para que sus vidas queden unidas por el amor de Dios
LONDRES, lunes 18 de abril de 2011 (ZENIT.org).- La Conferencia Episcopal católica de Inglaterra y Gales ha distribuido una oración por la boda del príncipe William y Catherine Middleton para pedir que su unión en matrimonio, el 29 de abril, sea un sello de amor para toda la vida.

"Que tu amor les una a través de sus vidas", rezan los obispos y así piden que recen los católicos del país y la Commonwealth.



 

A continuación, publicamos la traducción de la oración.



 



 

Padre celestial,

Te pedimos tu bendición

sobre Su Alteza Real, el príncipe William y Catherine,

en el momento en el que prometen amarse mutuamente en el matrimonio.

Que tu amor les una a través de sus vidas.

Dales la fuerza para servirte, para servir a nuestra nación y la Commonwealth

con integridad y fidelidad.

Por Cristo nuestro Señor,

Amén



 



 



 



 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Debate


Cuba: Castro decreta el fin del envío de excarcelados a España
Disidentes escépticos ante los cambios del VI Congreso del PCC
MADRID, lunes 18 de abril de 2011 (ZENIT.org).- El gobierno cubano dio por concluido el proceso de excarcelación de presos de conciencia, “presos contrarrevolucionarios”--en la terminología del régimen--, fruto del diálogo tripartito de la Iglesia católica y los gobiernos español y cubano. Lo anunció el presidente Raúl Castro en su discurso en el VI Congreso del Partido Comunista Cubano (PCC), que se celebra en La Habana.

El presidente cubano Raúl Castro, en su discurso, atribuyó las deficiencias de la marcha del país a su partido, el PCC, al que invitó a hacer una “severa autocrítica”.

El partido comunista, como toda la Isla, arrastra una burocracia hipertrofiada. Algo que es evidente en este mismo evento. Ha desplazado nada menos que a mil delegados para un país que cuenta con apenas 11,2 millones de habitantes, y con tendencia al crecimiento negativo.

En relación al proceso de excarcelación de presos de conciencia y políticos, Raúl Castro dijo en su discurso que daba por concluido el proceso de excarcelación de “presos contrarevolucionarios”, fruto del diálogo iniciado en julio de 2010 entre la Iglesia católica, el ministro de Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos y el propio Castro. Este agradeció la colaboración del gobierno español.

Los disidentes, sin embargo, se han mostrado decepcionados con las palabras de Castro. “En este discurso no hay cambio en la manera en que se habla de la disidencia, los mismos insultos, la misma satanización”, comenta en Twitter la bloguera Yoani Sánchez desde Cuba, quien ha recibido, entre otros prestigiosos galardones, el Ortega y Gasset de Periodismo.

Por su parte, el exprisionero de conciencia Miguel Galbán Gutiérrez, llama la atención sobre el hecho de que, en las fotografías del VI Congreso, el hijo de Raúl Castro “ya se la colado en la tribuna”, que parecería el primer paso para entrar en la “nomenklatura” cubana.

Raúl Castro, comenta Galbán en su blog, “ha hecho unos ajustes, unos ligeros ajustes en sus planteamientos para evitar que las revueltas del mundo árabe lo salpiquen y no enfurecer a la población, que no admitirá quedar a estas alturas colgados de la brocha y sin escalera. Se mueve el dictador con cautela, muy bien asesorado, los despidos anunciados están parcialmente bloqueados y la eliminación del racionamiento se ha desacelerado”.

Dictarán , eso sí, “nuevas leyes para poder movilizar el inmenso capital inmobiliario que han expropiado durante 52 años, y donde se han acomodado ellos y sus herederos como corresponde a la nueva 'burguesía castrista' que ya pulula con descaro a la vista de todos”, concluye.

Ninguno de los 750 acogidos por España desde julio pasado (ex presos políticos y familiares) ha encontrado empleo, por lo que siguen dependiendo del apoyo que les prestan tres ONG financiadas por el gobierno, informó Europa Press.

Las tres ONG colaboradoras en la acogida son Cruz Roja, Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), y la Asociación Comisión Católica Española de Migraciones (ACCEM), heredera esta última de la homónima creada por la Conferencia Episcopal en su momento para ayudar a los emigrantes españoles en países europeos.

Estas entidades confirmaron a Europa Press que ningún cubano exiliado ha conseguido un contrato en el tiempo que llevan en España y sólo alguno hizo algún trabajo "esporádico" en fontanería, albañilería o carpintería.

Aunque el número total de ex presos políticos y sus familiares trasladados a España asciende a 763 (115 familias), los que permanecen en el país son 750, ya que varias familias se trasladaron a Estados Unidos, Chile y República Checa.

Quienes optaron por solicitar el asilo político tardaron seis meses en recibir el permiso de trabajo, pero los que aceptaron la protección subsidiaria, que les recomendaba el gobierno español, lo consiguieron a sólo un mes de su llegada. Hasta el mes pasado, el gobierno ha concedido 41 estatutos de asilados políticos -por tener "fundados temores" de que serían perseguidos por motivos políticos en la Isla- y 231 protecciones subsidiarias.

Mientras tanto, en el interior de la Isla, algunos sueñan con una “refundación” de Cuba. La líneas de esa soñada refundación se dibujan en el suplemento digital de la revista de la archidiócesis de La Habana Espacio Laical, titulado “Cuba: ¿hacia un nuevo pacto social?” (ver: http://www.espaciolaical.org/contens/esp/sd_125.pdf).

Por Nieves San Martín

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


La Iglesia católica en Cuba ha contribuido a contener la represión
Entrevista con Alfredo Felipe, exprisionero de conciencia cubano
MÁLAGA, lunes 18 de abril de 2011 (ZENIT.org).- Alfredo Felipe Fuentes fue condenado a 26 años de privación de libertad, en la ola represiva de 2003 llamada Primavera Negra. Junto a su esposa Loyda Valdés, ha recalado en Málaga, España. No por propia voluntad, sino como condición para su excarcelación por el gobierno de Raúl Castro. Es uno más de los "beneficiados" por el proceso de diálogo Iglesia católica-gobiernos cubano y español. Un proceso que, tanto el gobierno español como el cubano han dado por concluido, con evidentes beneficios propagandísticos.

Alfredo Felipe, licenciado en Economía, definido por su esposa como "honrado, modesto, afable, respetuoso", ha sufrido y sufre las secuelas de la represión castrista por su integridad ética e intelectual.

Ejerció la oposición pacífica al régimen cubano, y en este movimiento ocupó una serie de cargos, e impulsó varias organizaciones: presidente del centro no gubernamental de Derechos Humanos y Cultura de Paz "José de la Luz y Caballero"; director de la agencia de prensa Artemisa; miembro del comité ciudadano gestor del Proyecto Varela; miembro del Consejo Unitario de Trabajadores Cubanos; director de la Biblioteca Sindical Independiente “Emilio Maspero”; periodista independiente, y miembro de la Sociedad de Periodistas de Cuba "Manuel Márquez Sterling".

En 1985, la dirección de su centro laboral, le despojó de la máxima evaluación técnica, según su esposa, "por recomendaciones políticas", y le impugnó ante varias instancias, no logrando su objetivo. En 1991, inexplicablemente, "a pesar de su profesionalidad y honradez" quedó desempleado. Le faltaba la principal exigencia, explica Loyda, "la lealtad política al régimen". Ya víctima de la privación política del empleo, se vinculó a la oposición pacífica, en respuesta al atropello político.

El 13 de marzo de 1995, la junta directiva del centro “José de la Luz y Caballero”, de la que formaba parte, presentó al Ministerio de Justicia, la petición de registro oficial para la organización, pero pasaron siete años sin recibir respuesta.

En 1996, interrumpe su tranquilidad hogareña una banda paramilitar con la intención de amenazarlo e intimidarlo. Es objeto del desamparo oficial, al no aceptar las autoridades su denuncia.

En 1997, la policía registra su casa y confisca artículos legalmente adquiridos, que utilizaba para ganarse la vida, lo arrestaron, a la vez que presionaban a su esposa para que le convenciera de que abandonara la oposición.

El 10 de febrero de 2000, al asumir la presidencia de la organización, presentó quejas ante la Fiscalía Municipal por la violación del Ministerio de Justicia, al no darle respuesta a su solicitud. El 14 febrero de 2001, recibió una comunicación de la instancia municipal donde comunicaron la queja de la instancia provincial, y que posteriormente se le daría curso en la Fiscalía General de la República. El 15 de marzo de 2001, recibió acuse de recibo de la Fiscalía General, donde le comunican que la tramitación estaría a cargo del Ministerio de Justicia, o sea de los violadores.

El 28 de marzo de 2001, se dirige nuevamente a la Fiscalía General con los interrogantes obvios. Aún el Ministerio de Justicia no había respondido, la Fiscalía General no había actuado y a la víctima de estos atropellos, los tribunales le condenaron a 26 años de privación de libertad.

En el 2001, arrecia la represión a causa de algo nuevo que atrajo la atención del cuerpo represivo, y que no fue otra cosa que el Proyecto Ciudadano Varela. Aquí comenzaron los acosos de la policía política en la calle, las visitas intimidatorias en su vivienda. Se lo llevaban en autos policiales hasta las afueras del pueblo con el fin de amedrentarlo. Fue citado por la Fiscalía Municipal, en presencia de la seguridad del Estado, pidiéndole que abandonara el Proyecto Varela, aunque, curiosamente, esta misma acción policial, al reconocer su existencia, dio carta de ciudadanía al Proyecto.

La policía política suspendió el curso que impartía para la formación de instructores públicos de Derechos Humanos –-tema tabú en el sistema educativo cubano--. Su vivienda era objeto de constante vigilancia. En este medio hostil, logró una recogida de firmas para el Proyecto Varela. La Seguridad del Estado, dispuesta a detener el éxito del proyecto --aunque no fue nombrado en el juicio oral, ni citado abiertamente en su sentencia--, según Loyda Valdés, tenía en el proyecto Varela la causa principal de su encarcelamiento.

Desde marzo del 2003, su esposa empezó a agrupar esfuerzos para su liberación, haciendo uso de la legalidad estatal. Acudió a personalidades y organismos gubernamentales cubanos. Logró sólo respuestas esquivas, negativas, y en el menor de los casos desatención, todas ellas, afirma, "equivalentes al desamparo oficial".

Alfredo Felipe está ahora muy ocupado ayudando a alojarse a los nuevos excarcelados llegados a Málaga hace unos días. Como más experimentado en los vericuetos de la ayuda española, ya consiguió ropa para ellos que le van a enviar desde Madrid --el gobierno cubano avisa con poco tiempo y no les deja sino recoger lo justo para el viaje--. A algunos, con su escaso peculio les compró un teléfono móvil barato.

Alfredo Felipe Fiente habla para ZENIT sobre la odisea vivida.

--¿ Como fue que usted acabó en la cárcel?

Alfredo Felipe Fuentes: A partir de 1991, comienzo en las actividades civilistas, es decir, derechos humanos, prensa independiente y sindicalismo libre. Como se sabe, sobre estas tres actividades hay mucho que decir en Cuba; y comenzamos a decirlo cada vez más abiertamente.

Durante toda esa década de los noventa, se vivió en Cuba el enorme impacto y consternación política y económica del derrumbe del comunismo global; por ello, el régimen toleraba, a medias, nuestras actividades, con un nivel medio de represión. Pero ya en la primera década de los 2000, se dieron dos circunstancias desencadenantes de la grave represión conocida como la Primavera Negra del 2003:

a.- Que habíamos alcanzado tal nivel de actividad civilista que el régimen lo consideró peligroso, sobre todo, en tanto a ejemplo para la población. La culminación de este nivel de actividad se concretó en el Proyecto Varela, que se convirtió en un hito de la lucha cívica para Cuba, hasta ese momento.

b.- La aparición de otro maniático del poder --y rico, como Hugo Chávez-- que encontró en Castro la yunta perfecta para sus planes mesiánicos, comenzó a cubrir el vacío económico dejado por la URRS. Con esto, Castro se sintió fuerte de nuevo y decidió contraatacar a la disidencia, que ya había alcanzado un vuelo demasiado peligroso para él.

ntonces, en resumen, estas dos circunstancias: una disidencia inusitadamente crecida y un Chávez oficiando como URSS se combinaron y, Castro aportó su celebérrima Primavera Negra de Cuba, marzo 2003; cuyo resultado fue el encarcelamiento de los 75 opositores pacíficos entre los que me incluyo.

--¿Quién le ha sostenido en estos años de cautiverio?

Alfredo Felipe Fuentes: El exilio cubano, principalmente que durante los siete años y medio de nuestra prisión no dejó de enviar ayuda a nuestra familia; ayuda que significó también apoyo psicológico para resistir el impacto de la supresión de libertad.

Pero quiero resaltar que, en los momentos más duros, cuando la tortura psicológica fue más intensa, en aquellas celdas diseñadas para la claustrofobia, lo que me salvó fue una oración redactada por mi hija en la que invocaba el poder de Jehová como fortaleza espiritual.

--¿Es usted creyente?

Alfredo Felipe Fuentes: Me siento profundamente cristiano. Y creo que tomar el camino de Jesús es la única salvación para la humanidad.

-¿Qué papel ha desempeñado y desempeña la Iglesia católica en Cuba?

Alfredo Felipe Fuentes: Creo que en estos 52 años la Iglesia católica cubana, con sabiduría y paciencia, ha contribuido muchísimo a la contención de la brutalidad atea comunista; que felizmente pudo ser vencida con el concurso de todas las iglesias cristianas de la isla.

Y en las últimas dos décadas, en particular, la Iglesia católica cubana se convirtió en un importantísimo apoyo para quienes luchamos contra la dictadura de Fidel Castro. Los últimos acontecimientos, en los que la Iglesia medió entre las Damas de Blanco y Castro para nuestra excarcelación, así lo demuestran.

-¿Qué futuro le ve a Cuba?

Alfredo Felipe Fuentes: Hoy me siento optimista. Creo que los cambios en Cuba sobrevendrán, entre el corto y mediano plazo. Porque aunque el régimen no desea hacerlos, es consciente de que no tiene otra escapatoria para mantenerse en el poder por algún tiempo más, ya sea en estadio terminal.

Se trata de una cuestión de fisiología social y la sociedad cubana no aguanta más las toxinas de la dictadura. Castro lo sabe y por eso ha comenzado a soltar lastre. En el próximo Congreso del Partido Comunista de Cuba, veremos esto con mayor claridad [cuando se hizo esta entrevista no se había iniciado el actual VI congreso de PCC, en curso, n.d.r.].

-¿Cuáles son sus expectativas en España?

Alfredo Felipe Fuentes: Inciertas, al igual que para la mayoría de los peninsulares. Pero siempre dispuesto a luchar, como la única actitud digna del ser humano ante la vida.

Por Nieves San Martín

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Cuba: A la Iglesia no le consta el cese de la excarcelación de presos
España dio por concluido el proceso de “liberación” iniciado en 2010
MADRID, lunes 18 de abril de 2011 (ZENIT.org).- Con la llegada de 37 excarcelados cubanos, el Ministerio de Asuntos Exteriores español dio por concluido, en una nota de 8 de abril, el proceso de “liberación” de presos de conciencia en Cuba, iniciado el 13 de julio de 2010. Sin embargo, el arzobispado de La Habana, en nota publicada el 12 de abril, precisa que no ha recibido notificación del gobierno cubano relativa al cese de dicho proceso, y la nota sigue publicada hoy sin cambios [ver www.arquidiocesisdelahabana.org]

La palabra “liberación” es discutida por la mayoría de los desterrados a España. Ya que, en realidad, se trata tan sólo de una excarcelación y condicionada a su salida del país. Algunos presos lograron, sin embargo, salir de la cárcel sin exiliarse. Algunos de ellos tendrían previsto viajar a Estados Unidos.

La nota del arzobispado de La Habana dice así: “A través de los medios de prensa internacionales hemos conocido del comunicado emitido por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, en el cual se anuncia la conclusión del proceso de liberación de prisioneros iniciado el pasado año 2010. Al respecto comunicamos que la Iglesia Católica en Cuba no ha recibido, por parte del Gobierno cubano, ninguna notificación referida al cese de dicho proceso”.

Lo llamativo es que la escueta nota de la Iglesia católica en Cuba afirma haber conocido la decisión del departamento, cuya titular es Trinidad Jiménez, por “los medios de prensa internacionales” y no por otros canales del diálogo tripartito iniciado por la Iglesia y los gobiernos cubano y español.

Un diálogo que podría continuar ahora con los gobiernos de otros países, dispuestos a acoger a excarcelados cubanos.

En su nota, el Ministerio español califica a los llegados de “presos de conciencia”. En la última expedición, llegada en un avión fletado por el gobierno español, llegaron 37 excarcelados cubanos junto a más de doscientos familiares.

Estos excarcelados están recibiendo, como los anteriores cubanos acogidos, una asistencia que incluye: ayudas económicas de manutención, alojamiento, asesoramiento legal, asistencia psicológica, escolarización de los menores, facilitar la homologación de títulos escolares y universitarios, asistencia para la integración laboral, y atención sanitaria.

En total, han llegado a España 115 presos políticos, acompañados por 647 familiares. Este número incluye a los 52 presos de conciencia del llamado Grupo de los 75, detenidos en marzo de 2003. 40 excarcelados de los 52 han sido acogidos en España, mientras que los 12 restantes han sido puestos en libertad paulatinamente en territorio cubano. La salida de la cárcel en Cuba de los dos últimos miembros del grupo de los 75 fue anunciada, como las demás, por la Iglesia católica, el 22 de marzo pasado.

El Ministerio precisa en su nota que hay un plazo de seis meses, desde la presentación de la solicitud, para decidir acerca del estatuto que se les aplica. “En cualquier caso --añade--, en tanto en cuanto esa decisión se produce, no existe ninguna situación de desprotección de los liberados y de sus familiares, que en todo momento han gozado tanto de los beneficios generales de asistencia humanitaria” y subraya “la complejidad de este operativo”.

Sin embargo, entre los presos excarcelados desterrados en España hay diferencias notables. Junto a los efectivamente “presos de conciencia” o presos políticos, encarcelados por ejercer la libertad de expresión o cualquier otro motivo que no es delito en cualquier democracia, otros de los expresos cubanos llegados a España lo fueron por hechos que podrían ser calificados de delito en cualquier país, como robos o secuestro con armas de medios de transporte para salir de la isla.

Es posible que la decisión de cerrar el proceso por parte española se pueda deber al temor de que el gobierno cubano repita una “limpieza” de personas “no gratas”, aprovechando la oportunidad, tal como hizo con la famosa expedición a Estados Unidos en 1980, desde el puerto cubano de Mariel de decenas de miles de cubanos que querían salir de la isla.

Los conocidos como “marielitos”. A mediados de los 80, de estos exiliados desde el puerto de Mariel, siete mil acabaron en las cárceles de Estados Unidos por diversos delitos comunes. Hay quien habla ya de que esta es una “operación Mariel” en pequeño, en la que se mezclan encarcelados de conciencia con presos comunes.

Por Nieves San Martín

Envìa esta noticia a un amigo

arriba