Campaña anual de donativos 2012

Decenas de miles de misioneros en todo el mundo cuentan hoy para su misión y su trabajo pastoral con las noticias de ZENIT como fuente directa y primaria de información sobre el mensaje del Papa, la vida de la Iglesia y los acontecimientos mundiales de interés para los cristianos.

Como ya sabe, ZENIT vive gracias al apoyo de sus lectores.

¡Ayudenos en esta campaña - Envíe su donativo hoy mismo!

Para enviar un donativo: http://www.zenit.org/spanish/donativos.html

¡Muchas gracias!

 

 


ZENIT

El mundo visto desde Roma

Servicio diario - 2 de mayo de 2012

Santa Sede

El testimonio de san Esteban nos da pistas para nuestra oración y vida
Palabras de Benedicto XVI en la Audiencia General

Benedicto XVI aprueba una nueva estructura legal para Caritas Internacional
El presidente cardenal Maradiaga recibió los nuevos estatutos

La 'Pacem in Terris', aldabonazo para el diálogo Iglesia-Mundo
Mensaje del papa a la Academia Pontificia de Ciencias Sociales

Mundo

Prelaturas, ordinariatos y otras estructuras, instrumentos pastorales de la Iglesia
El experto Eduardo Baura explica su función especial

'El hombre de la Síndone puede ser Jesús'
Congreso sobre la Sábana Santa de Turín en Valencia

Italia: Salvatore Martínez: '¡Con el Espíritu de Dios hay deseo de futuro!'
La Renovación en el Espíritu clausura la 35 Convocatoria de Rimini

'Discursos sobre el Arte Sacro'
Un libro del pintor e historiador del arte Rodolfo Papa

Italia: La 'Palabra' que triunfa sobre las 'Palabras'
El cardenal Ravasi en la misa de la Renovación en el Espíritu de Rimini

Argentina: La vida da todas las posibilidades
Córdoba autoriza el aborto sentimental, con sólo una declaración jurada

España: La diócesis de Barcelona prepara el Año de la Fe
El cardenal Martínez Sistach implica a todos los sectores diocesanos

Especial María

No es verdad que exista un secreto todavía ocultado de Fátima
Afirma experto en las apariciones marianas

Perú: Los peregrinos se reconocen como hijos de María
Señaló el arzobispo de Arequipa durante Fiesta de la Virgen de Chapi

Italia: 'Elevaciones Espirituales Marianas'
Conciertos en honor de la Virgen María en Asís

Estados Unidos: Muestra dedicada a la Virgen María
En la Nueva Porciúncula de Asís de San Francisco

El espíritu de la liturgia

¿Cuándo celebrar?/1: El tiempo litúrgico (CEC 1.163-1.165)
Columna de teología litúrgica a cargo del padre Mauro Gagliardi

Documentación

El martirio de san Esteban, fructífera relación entre la palabra de Dios y la oración
Palabras de Benedicto XVI en la Audiencia General


ANUNCIOS


Santa Sede


El testimonio de san Esteban nos da pistas para nuestra oración y vida
Palabras de Benedicto XVI en la Audiencia General
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 2 mayo 2012 (ZENIT.org).- La Audiencia General de este miércoles tuvo lugar a las 10,30 en la plaza de San Pedro, y Benedicto XVI se encontró con grupos de peregrinos y fieles llegado de Italia y de otros países. En el discurso en lengua italiana, el papa, continuando su catequesis sobre la oración en los Hechos de los Apóstoles, centró su meditación sobre la oración de san Esteban, el primer mártir cristiano.

En su catequesis de hoye, el papa hablósobre el testimonio y la oración del primer mártir de la Iglesia, san Esteban, uno de los siete elegidos para el servicio de la caridad hacia los necesitados.

"En el momento de su martirio, narrado en los Hechos de los Apóstoles, se manifiesta, nuevamente, la fructífera relación entre la palabra de Dios y la oración", dijo el papa.

"El testimonio de san Esteban --dijo el papa- nos da algunas pistas para nuestra oración y nuestra vida. Nos podemos preguntar: ¿De dónde este primer mártir cristiano sacó la fuerza para hacer frente a sus perseguidores y llegar hasta la entrega de sí mismo? La respuesta es simple: de su relación con Dios, de su comunión con Cristo, por la meditación sobre la historia de la salvación, de ver la acción de Dios, que en Jesucristo llegó al culmen. También nuestra oración debe ser alimentada por la escucha de la palabra de Dios, en la comunión con Jesús y con su Iglesia".

El papa señaló un segundo elemento: "san Esteban ve prefigurada, en la historia de la relación de amor entre Dios y el hombre, la figura y la misión de Jesús, Él --el Hijo de Dios--, es el templo "no prefabricado por manos humanas" en donde la presencia de Dios Padre se hizo así de cercana, como para entrar en nuestra carne humana y llevarnos a Dios, para abrirnos las puertas del Cielo".

"Nuestra oración --añadió--, entonces, debe ser la contemplación de Jesús a la diestra de Dios, de Jesús como Señor de la nuestra, de mi existencia diaria. En él, bajo la guía del Espíritu Santo, nosotros también podemos dirigirnos a Dios, entrar en contacto real con Dios con la confianza y el abandono de los hijos que acuden a un Padre que los ama infinitamente".

Se puede leer la catequesis completa en: http://www.zenit.org/article-42111?l=spanish.

Tras la catequesis, el papa se dirigió a los distintos grupos lingüísticos haciéndoles un resumen de sus palabras en su lengua.

Dirigiéndose a los peregrinos de habla hispana, les dijo: "En la catequesis de hoy volvemos a contemplar cómo en la oración, la lectura y meditación de la Sagrada Escritura nos conducen a la escucha de Dios que nos habla, dándonos luz para entender el presente. Así, al reflexionar sobre el ejemplo de oración de San Esteban, podemos ver cómo el primer mártir, delante del tribunal que le condena, hace esa lectura y meditación, explicando la historia de la salvación, narrada en la Biblia, desde la luz de Cristo, para demostrar que en Él se cumplen las profecías antiguas y se inaugura un nuevo culto, que sustituye a los antiguos sacrificios por el ofrecimiento de sí mismo en la cruz. Al ser llevado al suplicio, Esteban se hace uno con el Señor, y su reflexión sobre la Escritura se convierte en participación con la oración de Jesús en su agonía, de modo que, movido por el Espíritu Santo, puede hacer suyas las palabras que Cristo pronunció desde la cruz, dirigiéndolas ahora al Señor Resucitado, que se le presenta glorificado a la derecha del Padre. En nuestra oración estamos llamados también a descubrir la acción de Dios en la historia, que tiene su culmen en Cristo y a confesarlo como Señor de nuestras vidas".

Y luego saludó a los diferentes grupos: "Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, en particular a los grupos provenientes de España, México, Venezuela, Perú, Argentina, Chile y otros países latinoamericanos. Invito a todos a dirigir nuestra plegaria confiada a Dios Padre que nos ha revelado su amor infinito en Jesús".

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Benedicto XVI aprueba una nueva estructura legal para Caritas Internacional
El presidente cardenal Maradiaga recibió los nuevos estatutos
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 2 mayo 2012 (ZENIT.org).- El papa Benedicto XVI ha dado su aprobación, a través del secretario de estado cardenal Tarcisio Bertone, a los nuevos estatutos y reglamento que gobiernan Caritas Internacional, la organización paraguas de 164 agencias nacionales católicas de ayuda y desarrollo.

El presidente de Caritas Internacional cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga recibió los nuevos estatutos y reglamento y un decreto general durante una reunión matinal en el Vaticano este 2 de mayo con funcionarios de la Santa Sede.

"Este es un día de alegría y esperanza para Caritas Internacional --dijo el cardenal Rodrñiguez Maradiaga--. Nuestros nuevos estatutos y reglamento modernizarán nuestro trabajo en proporcionar asistencia humanitaria y desarrollo al servicio de los pobres. Nos proporcionarán el marco para llevar a cabo nuestro trabajo, como parte de la misión de la Iglesia".

La revisión de los estatutos y reglamento empezó en 2007. Han sido actualizados para reflejar la concesión del estatus canónico legal a Caristas Internacional por el papa Juan Pablo II en 2004.

El secretario general de Caritas Internacional Michel Roy dijo: "Nuestra inmensa gratitud al papa Benedicto por conceder estos nuevos estatutos y reglamento y al staff de la Santa Sede que ha trabajado con nosotros a través de un largo proceso. Estos nuevos estatutos y reglamento clarifican que Caritas Internacional es una organización a la vez al servicio de los miembros de la confederación y de la Santa Sede".

Los nuevos estatutos y reglamento son efectivos desde el 2 de mayo y se pueden encontrar, junto al derceto general en el website de Caritas.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


La 'Pacem in Terris', aldabonazo para el diálogo Iglesia-Mundo
Mensaje del papa a la Academia Pontificia de Ciencias Sociales
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 2 mayo 2012 (ZENIT.org).- La plenaria de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales se reunió estos días en Roma para estudiar el aporte de la encíclica “Pacem in Terris” a la doctrina social de la Iglesia, en el 50 aniversario de su publicación.

En pleno apogeo de la Guerra Fría y cuando la opinión pública se planteaba la cuestión de la proliferación de armas de destrucción masiva, Juan XXIII escribió una 'carta abierta al mundo'; un “apremiante llamamiento para promover en todos los ámbitos sociales, nacionales e internacionales la causa de la paz y la justicia”. Así lo recordó Benedicto XVI en un mensaje, publicado el 30 de abril, y dirigido a Mary Ann Glendon, presidenta de la Academia Pontificia.

“Aunque el escenario político mundial haya cambiado en el último medio siglo --dice el papa-, la visión de Juan XXIII tiene mucho que enseñarnos aún ahora, cuando nos enfrentamos a nuevos retos para la paz y la justicia en la era de la posguerra fría, en medio de la continua proliferación de armas”.

La Pacem in Terris “era y es un fuerte aldabonazo para participar en un diálogo creativo entre la Iglesia y el mundo, entre creyentes y no creyentes, como el Concilio Vaticano II se propuso promover”.

La encíclica “da una visión completamente cristiana del lugar del hombre en el cosmos, confiando en que, al hacerlo, ofrece un mensaje de esperanza a un mundo hambriento de ella. Se trata de un mensaje que puede llegar a la gente de todas las creencias y de ninguna porque su verdad está al alcance de todos”.

“En ese mismo espíritu, después de los atentados terroristas que sacudieron el mundo en septiembre de 2001, el beato Juan Pablo II insistió en que no puede haber 'paz sin justicia, ni justicia sin perdón'. La noción de perdón tiene que abrirse camino en el discurso internacional sobre la resolución de conflictos, para transformar el lenguaje estéril de la recriminación mutua que no lleva a ninguna parte. Si la criatura humana está hecha a imagen de Dios, un Dios de justicia pero rico en misericordia, estas cualidades deben reflejarse en la resolución de los asuntos humanos. El perdón no es una negación del error sino una participación en la curación y el amor transformador de Dios que reconcilia y restaura”, añade el mensaje papal.

“Los errores históricos y las injusticias se pueden superar solo si los hombres y las mujeres se inspiran en un mensaje de recuperación y esperanza; un mensaje que señale un camino para salir del atolladero en que, tan a menudo quedan encerradas las personas y las naciones, sin poder salir del círculo vicioso de la violencia. Desde 1963, algunos de los conflictos que entonces parecían insolubles pasaron a la historia. Con esa perspectiva, luchemos por la paz y la justicia en el mundo de hoy, confiando en que nuestra búsqueda común del orden establecido por Dios, en un mundo en el que todo ser humano goce del respeto que le es debido, puede dar y dará frutos”, concluye Benedicto XVI.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Mundo


Prelaturas, ordinariatos y otras estructuras, instrumentos pastorales de la Iglesia
El experto Eduardo Baura explica su función especial
Por H. Sergio Mora

ROMA, miércoles 2 mayo 2012 (ZENIT.org).- Las jurisdicciones eclesiásticas personales --prelaturas, ordinariatos, administraciones apostólicas– son circunscripciones eclesiásticas que constituyen un instrumento pastoral importante para la Iglesia, que le permite realizar mejor su labor a favor de fieles que están en circunstancias particulares. Así lo explicó el profesor de derecho canónico, en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, Eduardo Baura, en una reunión informal con periodistas sobre el tema.

El sacerdote que cuenta además con numerosas publicaciones sobre estos temas es también refrendario de la Signatura Apostólica y consultor de la Congregación para los Obispos. En el briefing se habló también del caso de los anglicanos que han vuelto a la comunión con Roma, gracias a que el Benedicto XVI hizo todo lo que era posible para facilitar el regreso y de la polémica en torno a los levfebristas en Francia.

El profesor al entrar en el tema de las jurisdicciones esclareció que “el término personal se contrapone al territorial” y recordó que la Iglesia se organiza habitualmente y principalmente sobre la base de las divisiones territoriales, de manera que la jurisdicción de un obispo está normalmente delimitada con precisión por el territorio asignado.

Entretanto hay otro tipo de jurisdicciones, dijo, como “las llamadas personales, donde el criterio de delimitación de la jurisdicción no es ya el territorio sino una categoría de personas”. Como lo es “el ordinariato para los militares, destinado a los fieles que están en las fuerzas armadas”. El fiel de un ordinariato militar, o de una prelatura personal, como en el caso del Opus Dei, añadió “pertenecen contemporáneamente y a pleno título, sea a su diócesis en donde vive que a su jurisdicción personal. Estas jurisdicciones personales son cumulativas y no se sustituyen a la de los obispos diocesanos”. El militar, por ejemplo, puede optar por casarse en su parroquia o en su jurisdicción castrense.

El profesor Baura recordó que “las prelaturas y las demás jurisdicciones personales toman impulso con el Concilio Vaticano II, que dio mayor flexibilidad a la organización eclesiástica, permitiéndole de afrontar necesidades pastorales trasversales que trascienden los límites geográficos de las diócesis”. Si bien ya algo existía antes como en el caso de los ordinariatos militares (llamados vicariatos castrenses). “El Concilio pensaba también en los fenómenos de la movilidad humana y habló genéricamente de la posibilidad de crear diócesis peculiares y prelaturas personales, lo que se concretizó después en el Código de 1983 en las prelaturas personales y posteriormente en una ley especial para los ordinariatos militares”.

También indicó que “a diferencia del ordinariato militar, que nace de un acuerdo internacional entre la Santa Sede y un Estado, la prelatura personal antes de iniciar su trabajo en una determinada diócesis tiene que tener el parecer favorable del obispo del lugar”.

El profesor indicó además que “las prelaturas personales están dirigidas por un obispo o un prelado porque son circunscripciones eclesiásticas como las otras”. Y todas “están bajo la dirección del Papa”, no dependen por lo tanto del obispo de la diócesis en la que se encuentran, aunque el prelado tiene que gobernar la propia prelatura en comunión con todos los obispos.

La realidad pastoral del mundo hace difícil las clasificaciones, indicó el sacerdote, como “en el caso de Beirut, donde hay una circunscripción latina y otras, llamadas eparquías, para los fieles de ritos orientales. Se trata de circunscripciones territoriales, pues están delimitadas por el territorio de Beirut, pero con una jurisdicción personal exclusiva, pues cada fiel pertenece sólo a su respectiva circunscripción”.

Existen también en algunos países los llamados ordinariatos rituales personales previstos para atender pastoralmente a fieles de rito oriental que han emigrado a países donde sólo está presente la jerarquía eclesiástica latina.

En el caso de los exanglicanos que volvieron a Roma, se han previsto unos ordinariatos personales que constituyen “un fenómeno muy particular desde el punto de vista canónico”. Aunque “en realidad es un vicariato apostólico personal porque el ordinario gobierna el ordinariato con potestad vicaria del Papa”. De hecho se gobierna a través de la Congregación de la Fe y los fieles tienen que dar su adhesión para pertenecer al ordinariato. Actualmente hay dos, uno en Inglaterra y otro en Estados Unidos. Y consideró “que el papa llevó hasta el límite posible incluso dejando algunas cuestiones por decidir, para permitir que los exanglicanos puedan volver a la comunión con la Iglesia”. Una realidad que probablemente “deberá precisarse y clarificarse a lo largo del tiempo”.

El profesor recordó también la existencia en Brasil, en la diócesis de Campos, de una administración apostólica personal erigida por Juan Pablo II, que permitió a una comunidad tradicionalista de sacerdotes y personas allí radicadas volver a la comunión con Roma, pudiendo utilizar la liturgia anterior al Vaticano II. Esto antes de que Benedicto XVI promulgara la nueva normativa sobre la forma extraordinaria del rito litúrgico. La jurisdicción del administrador apostólico es también cumulativa con la del obispo de la diócesis de Campos.

Por lo que se refiere a los lefevbrianos, el profesor comentó las noticias que han aparecido en los últimos días afirmando que la solución de la prelatura personal es posible aunque algunos ven un posible obstáculo en el canon 297, que exige haber obtenido el consentimiento del obispo diocesano antes de que una prelatura personal pueda empezar a desarrollar su actividad en una diócesis.

El sacerdote recordó que existen además otras necesidades pastorales no relacionadas con el territorio, como en el caso de la gente del mar, emigrantes, gitanos, para las que hay algunas estructuras de coordinación dentro de las conferencias episcopales y de las que se ocupa el Consejo Pontificio para la pastoral con los Emigrantes e itinerantes. Estas realidades podrían desarrollarse hasta el punto de que la Santa Sede juzgase oportuno crear una prelatura personal para ellas porque una conferencia episcopal lo hubiese solicitado.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


'El hombre de la Síndone puede ser Jesús'
Congreso sobre la Sábana Santa de Turín en Valencia
VALENCIA, miércoles 2 mayo 2012 (ZENIT.org).- El Congreso Internacional sobre la Sábana Santa, organizado por el Centro Español de Sindonología (CES), comenzó este sábado en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, España, con la participación de más de 400 asistentes de todo el mundo, con ponencias de 26 expertos sobre los últimos estudios y descubrimientos en torno a la reliquia. Según estos últimos datos, “el hombre de la Síndone puede ser Jesús”.

Así lo explicó el presidente del CES, Jorge Manuel Rodríguez, quien señaló que el congreso es el primero que se celebra en España sobre la Sábana Santa de Turín, y el primero en Europa después de más de diez años. Los investigadores que ofrecerán ponencias proceden de diferentes países como Australia, Estados Unidos, Italia, Alemania y España, entre otros. 
Entre los 400 congresistas, hay budistas, ortodoxos, protestantes, judíos, además de católicos, según informó este viernes el Arzobispado en un comunicado. 

Entre otras ponencias se analizará si una radiación puede crear una coloración similar a la de la Síndone, en un estudio realizado por especialistas de la Agencia Nacional para las Nuevas Tecnologías y el Desarrollo Económico Sostenible de Frascati, Italia. También se abordarán los nuevos descubrimientos sobre la "historia temprana" de la Síndone con el profesor de la Universidad de Oxford, Ian Wilson. 
También se impartirán las ponencias “El cadáver del hombre de la Síndone y el rigor mortis”, por el doctor en Medicina y especialista en Medicina Legal y Forense, José-Delfín Villalaín, y “El Sudario de Oviedo y la Síndone de Turín”, a cargo del doctor en Medicina Forense Alfonso Sánchez. 

Entre otras conferencias, el químico norteamericano Robert Villarreal responsable del Laboratorio de los Álamos en Colorado (EEUU) y el ingeniero técnico químico y miembro de la Sociedad Española de Microbiología, Felipe Montero, abordarán las dataciones con carbono 14. 
La presencia de pólenes en enterramientos antiguos en la Sábana Santa o la reconstrucción plástica de la imagen reflejada en ella, además de su significado teológico, serán otros de los trabajos previstos por los expertos, como el doctor en Bellas Artes y director del Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, Juan Manuel Miñarro, o el doctor en Ciencias Físicas de la universidad Pontificia de Comillas, Manuel Carreira, o la bióloga Marzia Boi de la Universidad de Baleares. 

El arzobispo de Valencia, monseñor Carlos Osoro, presidió una misa para los congresistas en la catedral el domingo.  El Centro Español de Sindonología, que cumple 25 años y cuya sede se encuentra en Valencia, considera que la celebración de este congreso, "es una gran oportunidad ya que podremos escuchar las conclusiones de los expertos de forma directa y con traducción simultánea", señaló Jorge Manuel Rodríguez.

El hombre de la Síndone puede ser Jesús”

La investigadora italiana Marzia Boi aseguró este lunes en el congreso que los restos de polen que se encuentran en la Sábana Santa de Turín no se corresponden sólo con los que se han ido depositando fortuitamente en la tela a lo largo de la historia, como se creía hasta ahora, "sino también con los de los ungüentos y flores que se utilizaban para ritos funerarios hace 2.000 años". 

El trabajo de Boi se suma a los otros estudios presentados en este simposio que hacen "compatible" que el cuerpo amortajado con la Síndone pudo ser el de Jesucristo. 


En su ponencia, Boi, que trabaja en el laboratorio de Botánica del departamento de Biología de la Universidad de las Islas Baleares, argumentó también que en el Evangelio se describe que la sepultura de Jesús se realizó con honores de reyes, "lo que implicaba la preparación del cadáver con bálsamos y aceites". 


Al analizar al microscopio las fotos de los pólenes extraídos en anteriores investigaciones sobre la Sábana Santa, la investigadora ha identificado tipos de plantas que "según está documentado desde antiguo", eran comúnmente utilizadas para los enterramientos. Entre ellas, en la Sábana Santa hay pólenes principalmente de Helichrysum, según su observación, así como láudano, terebinto, gálbano aromático o lentisco. 


La identificación de esas plantas supone, según Boi, "un dato más que confirma que el hombre de la síndone puede ser Jesús", han apuntado las citadas fuentes. 


La investigadora indicó que la revisión por parte de especialistas palinólogos de todos los "pólenes sindónicos ayudaría a identificarlos mejor". Asimismo, ha reparado en que los aceites y ungüentos presentes en la Sábana la han protegido por ser potentes repelentes de insectos y hongos  

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Italia: Salvatore Martínez: '¡Con el Espíritu de Dios hay deseo de futuro!'
La Renovación en el Espíritu clausura la 35 Convocatoria de Rimini
RIMINI, miércoles 2 mayo 2012 (ZENIT.org).- En conclusión de la 35 Convocatoria Nacional de la Renovación en el Espíritu, celebrada en Rimini, Italia, el presidente de Italia Salvatore Martinez hizo la siguiente declaración.

*****

La alegre pasión por la fe invocada por Benedicto XVI, con motivo de la felicitación a la Curia Romama de fin del año 2011, encuentra en el "pueblo de la alabanza" de la Renovación en el Espíritu una cumplida demostración.

El aniversario del 4o del nacimiento del Movimiento en Italia, celebrado en la Feria de Rimini en los días 28 abril-1 mayo, nos permite constatar que no está en "recesión" el Espíritu de Dios. la pasión de los jóvenes, el entusiasmo de los sacerdotes, la vitalidad de los animadores y de los misioneros lo confirman.

En Rimini la "novedad y la fuerza" del cristianismo, resumidas en el tema de la XXXV --Convocatoria En el Espíritu gritamos: Jesús es el Señor- ha sido "vista" y "sentida" como en Pentecostés, cuando la fe, interiorizada por la efusión del espíritu, se hizo espiritualidad, vida nueva para los pueblos y las naciones.

Si la madre de todas las crisis es espiritual, como suele repetir el pontífice, entonces ¡se necesita renovación! Sobre todo renovación de la profesión de la fe cristiana, como asunción de responsabilidad ante las derivas morales y la inestabilidad social que el tiempo sufre. la conciencia adormilada o errónea de nuestro país puede ser despertada sólo a partir de los valores del Espíritu: ¡o se vuelve a partir del corazón del hombre o no será posible devolver un corazón a las instituciones!

Nos hacemos candidatos, humildemente y con profunda convicción, a rehacer el tejido social cristianos de nuestras comunidades locales, tratando de superar la fractura existente entre "Evangelio y vida", ciertos de que no existe "reserva de humanidad" más alta e incisiva de la espiritualidad cristiana. El evangelio de Jesucristo y su Iglesia siguen siendo hoy la única gran oportunidad que los hombres tienen de reencontrar la esperanza y el deseo de futuro. ¡Donde está el Espíritu de Dios, hay deseo de futuro! ¡Donde hay hombres nuevos, renace un mundo nuevo!

Desde Rimini, la gran asamblea de la Renovación en el Espíritu ahora se traslada a la plaza de San Pedro, primera etapa de un largo "recorrido jubilar" que marcará la extroversión pública y testimonial del Movimiento. El 26 de mayo, con Benedicto XVI y con el cardenal Angelo Bagnasco, la gran familia de la Renovación dará gracias al Espíritu Santo, entre memoria y profecía de un camino.

Una acción de gracias sentida a cuantos, por diversos motivos, han contribuido al buen resultado de la XXXV Convocatoria Nacional, ciertos de que sólo en la amistad, en la colaboración y en la ayuda recíproca es posible experimentar la unidad en la diversidad para el bien común.

Rimini, 2 mayo 2012

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


'Discursos sobre el Arte Sacro'
Un libro del pintor e historiador del arte Rodolfo Papa
ROMA, miércoles 2 mayo 2012 (ZENIT.org).- Ofrecemos un artículo de monseñor Daniel Estivill sobre el reciente libro “Discursos sobre el Arte Sacro”, del Rodolfo Papa, editado por Cantagalli, Siena.

*****

Por monseñor Daniel Estivill

“Pintor, teórico e historiador del arte”, así es debidamente presentado el autor de este libro. Apelativos que denotan la personalidad poliédrica de Rodolfo Papa, mientras lo vinculan a las grandes figuras del mundo del arte del pasado, cuando el pintor unía a su capacidad técnica una notable cultura clásica junto con el conocimiento de los principios teóricos del arte. Pero esta presentación no sería completa si no se agrega que él es un hombre de fe, activamente vivida en la Iglesia católica. Sólo de este modo se hace plenamente comprensible el alcance de sus discursos sobre el arte, que –sin violar la legítima autonomía de la actividad artística– abren amplios horizontes en el mundo del espíritu a la luz de la fe en Jesucristo.

El discurso, como género literario, ha sido expresamente elegido por el autor para afrontar el complejo tema del arte, a través de una estructura de pensamiento circular a distintos niveles, pero sin embargo orientada hacia un objetivo final: el arte sacro. En efecto, come se afirma explícitamente en la introducción, la idea de fondo que emerge con claridad en una lectura de conjunto «es que sólo analizando en modo completo la identidad del arte se puede afrontar en manera correcta la delicada cuestión del arte sacro». No es casual, por lo tanto, que el séptimo capítulo, dedicado al arte sacro, es precedido por otros seis capítulos sobre el tema del arte en general, aunque no faltan en éstos, cuando se hace necesario, específicas referencias al arte cristiano.

Así, en medio a la variada y caótica diversidad de opiniones que caracterizan hoy los estudios sobre el arte, el autor abre un prolífico discurso, en el primer capítulo, afrontando el delicado problema de definir el arte. Con esta finalidad entra en un denso diálogo con los más conocidos representantes del pensamiento contemporáneo sobre la materia para desenmascarar sus miedos y sus reticencias a dar una definición del arte. Convencido, sin embargo, aunque en contracorriente, de la «necesidad de definir los términos sobre los cuales apoyar las opciones individuales, y en consecuencia el sentido del obrar y del hacer, también del quehacer artístico», el autor encuentra una solución al problema proponiendo la definición “real” y “clásica” del arte –ars est recta ratio factibilium– pero dejando también flexiblemente abierta la cuestión de la definición de un estatuto epistemológico para cada especie de arte.

Después de este primer paso, el discurso prosigue sobre el tema del estilo, término frecuentemente equívoco en el lenguaje corriente en referencia a las artes visuales. Con este propósito, tomando como referencia el desarrollo histórico del concepto de estilo y concretizándolo en la producción artística de Caravaggio, la cuestión “estilística” es presentada en relación a la maniera y a la schola, que serían declinaciones particulares de un sistema más amplio y sobrentendido, que es precisamente el sistema del arte, argumento del tercer capítulo. Al definir el sistema artístico como «un conjunto de principios y reglas que subyacen a un sistema de signos», en estrecha relación con una específica visión del mundo (Weltanschauung), el autor establece el fundamento teórico para definir la identidad y la esencia del sistema del arte cristiano. De este modo, pone en evidencia non sólo, la diversidad entre el sistema figurativo y el no figurativo o anicónico, sino también y sobre todo la relación íntima entre religión y sistema artístico.

Altamente significativo es el discurso sobre la luz, desarrollado en el cuarto capítulo, en el cual se demuestra cómo al «cambiar la luz por el color» el arte contemporáneo no ha hecho otra cosa que pasar «de  una visión metafísica a una materialista». La luz, metáfora de la verdad y símbolo de la belleza, se transforma en este discurso en principio hermenéutico para comprender la dimensión de la corporeidad en sentido cristiano. En esta visión, el abstractismo y el hiperrealismo no pueden ser sino los frutos de una concepción desacertada y reduccionista de la corporeidad y, en última instancia, de la luz.

Muy pertinente, además, es el discurso acerca de las imágenes y el cuerpo, orientado a demostrar, por un lado, cómo la llamada “sociedad de las imágenes” en la cual vivimos, es, en realidad, una sociedad «intrínsecamente iconófoba», y por otro lado, cómo la relación entre la imagen y la corporalidad es decisiva en la visión occidental del cristianismo. Según esta impostación del discurso es posible, entre otras cosas, relevar el aspecto más revolucionario de la perspectiva en su capacidad de “hacer presente” la realidad in imagine picta al servicio de las exigencias contemplativas de la espiritualidad franciscana y de la fe en la encarnación.

No podía faltar un discurso sobre la belleza, aspecto ineludible en cualquier reflexión sobre el arte. Este discurso revela en modo particular la sólida formación del autor en la doctrina escolástico-tomista. En efecto, él evoca varias veces la concepción de la belleza en términos ontológicos de “trascendental”, en estrecha relación con el verum y el bonum. No carece de interés apuntar que tal prospectiva, como es puntualmente subrayado, se encuentra en una línea de continuidad con las enseñanzas del Concilio Vaticano II (cf. Sacrosanctum Concilium, 122), así como también con el Magisterio post conciliar (cf. Juan Pablo II, Veritatis splendor, 51; Benedicto XVI, Sacramentum Caritatis, 31 e 41).

El discurso sobre el arte sacro, último de la serie, merece la máxima atención en cuanto constituye la coronación de todos los discursos precedentes, así como para el autor – pintor, teórico e histórico del arte – todo está orientado al arte sacro, leitmotiv de su vida de “artista y hombre de fe”. Al subrayar lo específico del arte sacro en el hecho de su referencia a la liturgia, se hace posible abrir un discurso de fundamental importancia para comprender el arte sacro en relación a la fe y para poder definirlo – asumiendo el modelo de la definición tomista – como «fides et recta ratio factibilium». Siempre en analogía a la relación entre fides et ratio, el autor reconoce en la historia de la relación entre arte y fe «tres estados: un arte autónoma respecto a la fe, un arte cristiano iluminado por la fe y un arte interpelado por la fe», es decir un arte llamado por la fe a una función más específica. Éste último es precisamente el arte sacro. Esta distinción puede ser una guía segura tanto para el conocimiento adecuado de la tradición en el arte de la Iglesia, como para delinear el perfil del artista cristiano, e incluso para reconocer el arte sacro auténtico. Respecto a este último aspecto resulta iluminante el comentario a los cinco puntos ya señalados por el Card. Joseph Ratzinger en su Opera Omnia sobre la Teología de la liturgia: la imposibilidad de conciliar la iconoclastía con la fe en la encarnación del Verbo, la historia de la salvación como fuente del arte sacro, el lugar central que ocupa la imagen de Cristo en el arte sacro figurativo, la imagen sacra como instrumento de contemplación, la ausencia de espacio para la arbitrariedad y para el subjetivismo en el arte sacro. Finalmente, en su discurso conclusivo, el autor llega a sintetizar con gran lucidez mental cuatro características fundamentales que se relacionan con la identidad del arte sacro: la universalidad, la belleza, la figuratividad y la narratividad.

El libro, fruto de la madurez del pensamiento del autor, nace en un momento histórico particularmente significativo para la vida de la Iglesia y para el arte sacro. En efecto, mientras es publicada la obra de R. Papa se acercan dos celebraciones importantes, la del 50º aniversario de la apertura del Concilio Ecuménico Vaticano II y la del Año de la Fe convocado por Benedicto XVI con la Carta apostólica Porta Fidei. Para ambos eventos, el libro aquí presentado puede ser considerado como una contribución válida y digna de consideración. En referencia al Concilio Vaticano II, los discursos desarrollados en el libro no sólo se alinean en aquella hermenéutica de los textos conciliares auspiciada por Benedicto XVI (cf. Discurso a la Curia Romana, 22 de diciembre de 2005), sino que también constituyen una aplicación práctica y concreta de la orientación conciliar sobre la formación de los artistas y del clero (cf. Sacrosanctum Concilium 127 y 129). En este sentido sería conveniente una amplia difusión de la obra en vista de la formación en los ambientes universitarios eclesiásticos y en aquel vasto “areópago” del mundo del arte, que hoy es presentado como un nuevo escenario de evangelización. También en relación al Año de la Fe este libro puede ofrecer una valiosa contribución. En efecto, si hoy una «profunda crisis de fe ... afecta a muchas personas» (Porta fidei, 2), no parece que existan válidos motivos para poder excluir a los artistas de entre aquellos que son tocados por esa crisis de fe. Por lo tanto, estos discursos sobre el arte sacro son una alentadora invitación para que, hoy más que nunca, el arte sacro sea contemplado con los ojos de la fe y, sobre todo, para que los artistas comprendan cuán noble puede ser el propio arte si éste es concebido según la fe y asume como finalidad última el servicio a la gloria de Dios en la Iglesia.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Italia: La 'Palabra' que triunfa sobre las 'Palabras'
El cardenal Ravasi en la misa de la Renovación en el Espíritu de Rimini
Por Luca Marcolivio

RIMINI, miércoles 2 mayo 2012 (ZENIT.org).- El cardenal Gianfranco Ravasi es ya un viejo conocido de la Renovación en el Espíritu (RnS). Ya presente en la Convocatoria nacional de 1998, el presidente del Consejo Pontificio de la Cultura presidió el 30 de abril la santa misa en la plataforma principal de la Feria de Rímini. La celebración eucarística fue precedida por un discurso catequético por parte del mismo Ravasi.

El purpurado empezó recordando su amistad con el difunto Dino Foglio, coordinador nacional del RnS durante cerca de tres decenios, que en 1998 dirigió a Ravasi una profecía: "Yo querría que participaras en la Convocatoria y te invitaré otra vez cuando seas cardenal".

Punto de partida de la reflexión del purpurado fue el siguiente pasaje paulino: "Nosotros hablamos con palabras no sugerifas por la sabiduría humana, sino enseñadas por el Espíritu, expresando cosas espirituales de modo espiritual" (1Cor 2,13).

El contexto al que san Pablo se dirige es el de una Corinto inserta en una gran metrópoli cosmopolita y, al mismo tiempo, corrupta y decadente, por tanto bastante similar a la civilización occidental de hoy.

Más que "termostatos" que, con su calor, irradiaban la fe, los corintios eran "termómetros" que se limitaban a registrar la temperatura espiritual de su ambiente, adecuándose pasivamente y camaleónicamente a las tendencias, para nada virtuosas de su tiempo.

La Palabra, sin embargo, es mucho más grande que las palabras que trasciende. estas últimas, como se suele decir, son piedras y pueden pesar mucho en las relaciones humanas, y sin embargo es sorprendente y paradójica su fragilidad y fugacidad, junto a nuestra inclinación a olvidarlas.

Diversa es la Palabra de Dios --explicó Ravasi- por El revelada, de extraordinaria potencia, contrapuesta al significado que se daba de palabra en el original griego, equivalente a poco más que una "charla".

Hay todavía una segunda "estrella polar" que el cardenal indica en una experiencia cristiana no reducible a "un sistema de pensamientos" o a un "conjunto de teoremas a demostrar". En la huella de Pascal es por tanto posible proclamar que "el último paso de la razón es reconocer que hay una infinidad de cosas que la sobrepasan".

En tercer lugar, la experiencia del Señor es algo concreto, su conocimiento es posible; la fe, igualmente, se abre a la visión y a la contemplación, va más allá de nuestros proyectos y esquemas.

El ejemplo vivo que despunta en el Antiguo Testamento es Job, cuando, vuelto a Dios, admite: "Te conocía de oídas" (Job 42,5).

La trascendencia es elemento imprescindible del conocimiento de Dios pero es ya presente en la relacionabilidad humana. El enamoramiento es el jemplo más evidente de este fenómeno: cuando un hombre ama a una mujer, no observará ya su rostro con mirada analítica o "científica" sino con mirada estética y sentimental.

El Espíritu Santo es siempre el papel de tornasol de la presencia de Dios en el Cosmos y en la Historia, de su diálogo con el hombre.

Como afirmaba el teólogo ortodoxo Ignatius Hazim, “sin el Espíritu Santo, Dios está lejano; Cristo queda en el pasado; el Evangelio es letra muerta; la Iglesia una simple organización; la autoridad un dominio; la misión una propaganda; el culto una reevocación y la acción cristiana un moralismo. Con El en cambio: el cosmos se eleva y gime pero en dolores de parto, Cristo resucitado está presente, el Evangelio es potencia de vida, la Iglesia significa comunión trinitaria, la autoridad es servicio liberador, la misión es Pentencostés, la liturgia es memorial y profecía, la acción humana es deificada".

El cardenal Ravasi exhortó a los miembros de la Renovación en el Espíritu con estas palabras: "Abrid, demoled las fronteras construidas por la sociedad, la política, la economía y otras estructuras, haced en modo que el Espíritu pueda pasar de allí también a través de vuestra voz". Al Espíritu Santo, en efecto, "no le gusta ser encerrado en una urna, es viento y agua".

El purpurado ha hecho referencia al Atrio de los Gentiles, el instrumento cultural que el papa Benedicto XVI le ha encargado guiar. El Atrio es una realidad que "me permito confiaros: ¡querría que formara parte de vuestro compromiso!".

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Argentina: La vida da todas las posibilidades
Córdoba autoriza el aborto sentimental, con sólo una declaración jurada
CÓRDOBA, miércoles 2 mayo 2012 (ZENIT.org).- Ofrecemos un artículo del experto Aurelio García Elorrio, que sale al paso de publicaciones que están tergiversando lo expuesto por el autor en el artículo publicado en La Voz del Interior el pasado miércoles 25 de abril.

*****

Por Aurelio García Elorrio

El 30 de marzo, la provincia de Córdoba, Argentina, siguiendo un fallo de la Corte Suprema, sorprendía con una Guía de abortos no punibles, que autoriza la realización de abortos en el caso de que la madre se halle en un grave riesgo de vida (aborto terapéutico); que la madre sea una mujer discapacitada mental (aborto eugenésico), y en tercer lugar, que la madre sea una mujer violada sin discapacidad mental (aborto sentimental).

Lo sorprendente es que el aborto sentimental no rige en nuestro sistema legal desde 1984, cuando el gobierno de Raúl Alfonsín dejó sin efecto la ley 21.338, que lo había incorporado. Es decir que el Gobierno de Córdoba, siguiendo a la Corte, incorporó tipos de abortos ya derogados, con lo cual la propia Corte y el ministro de Salud aparecen cumpliendo funciones privativas del Congreso Nacional.

Lo notable del exceso en que incurren la Corte y la Provincia es que se olvidan de reincorporar la denuncia penal obligatoria en el caso de la violación de una mujer sana (aborto sentimental). En efecto: siempre que rigió el “aborto sentimental” en la Argentina (1968-1973; 1976 a 1984) era necesario, como paso previo a realizarse el aborto, la denuncia penal o policial del delito de violación, con lo cual el legislador de esas normas pretendía que no se “fabricasen” los abortos y que por otro lado se castigara al violador.

No obstante lo anterior, la Provincia en su Guía autoriza el “aborto sentimental”, pero lo hace sin denuncia policial o judicial, bastando sólo una declaración jurada, con lo cual cualquier mujer que firme una declaración jurada de que ha sido violada puede hacer destruir al niño inocente que lleva en su seno durante los nueve meses de gestación, mientras que el verdadero culpable, el violador, se transforma en un “intocable”, listo para volver a violarla, como sucede muy frecuentemente en las violaciones domésticas o intrafamiliares, donde el alcohol y la droga producen verdaderas patologías del comportamiento humano.

Tampoco se entiende que esta Provincia, tan inquieta y despierta, y la Universidad Nacional de Córdoba, tan progresista, ambas con tanta historia, todavía sostengan el “aborto eugenésico” de 1923, que autoriza el aborto cuando la mujer violada es débil mental, ya que en aquellos años se creía que de mujeres enfermas nacían niños enfermos.

Tantos médicos no han bastado para ilustrar algo tan simple. Es insólito que la Provincia y la Universidad se empecinen en realizar abortos “eugenésicos”, usando los recursos públicos para destruir seres humanos, manchándose, y manchándonos a todos los que vivimos en esta comunidad, las manos con la peor sangre, la de los inocentes.

Durante 20 años presidí el Portal de Belén, y trabajé en la contención de miles de mujeres y miles de niños. Niños que nacían de mujeres sanas y de mujeres enfermas. Debimos contener a chicas violadas reiteradamente en sus propios hogares y podemos decir con claridad: que la violencia no se cura con la violencia. Que nunca hemos visto a mujeres arrepentidas de ser madres, pero muchas veces hemos debido ayudar a mujeres arrepentidas y doloridas al extremo por haber abortado.

Que hemos visto a mujeres violadas curar o mitigar sus heridas con el amor de sus hijos. Que hemos visto a mujeres débiles mentales en estado de absoluto abandono pasar a ser cuidadas y atendidas por el Estado u organizaciones de la sociedad civil, a raíz del hijo que engendraron. Que por fortuna funcionan en la Argentina hogares especializados para cuidar y mantener juntos a madres discapacitadas e hijos.

Que la vida da todas las posibilidades, en cambio la muerte sólo potencia el dolor.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


España: La diócesis de Barcelona prepara el Año de la Fe
El cardenal Martínez Sistach implica a todos los sectores diocesanos
BARCELONA, miércoles 2 mayo 2012 (ZENIT.org).- El cardenal Lluís Martínez Sistach, arzobispo de Barcelona, ha comenzado ya a preparar la celebración en la archidiócesis del Año de la Fe, convocado por Benedicto XVI entre el 11 de octubre de 2012 (50 aniversario de la inauguración del Concilio Vaticano II) y el 24 de noviembre de 2013 (solemnidad de Cristo Rey).

Para organizar los diversos eventos que se llevarán a cabo en Barcelona –anuncia una nota de la archidiócesis enviada a ZENIT- el cardenal Lluís Martínez Sistach ha constituido la Comisión diocesana del Año de la Fe, que --bajo su presidencia- estará formada por todos los sectores diocesanos que están implicados: Sebastià Taltavull, obispo auxiliar y vicario general; Sergi Gordo, secretario general y canciller; Anna M. Almuni, delegada diocesana de Apostolado Seglar; Bruno Bérchez, delegado diocesano de Pastoral de Juventud; Francesc Prieto, delegado episcopal para la Vida Consagrada; Armand Puig, decano de la Facultad de Teología de Cataluña; Enric Puig SJ, secretario general de la Fundación Escuela Cristiana; Sergi Rodríguez, delegado diocesano de Medios de Comunicación Social; Enric Termes, delegado diocesano de Catequesis.

Al anunciar este Año de la Fe el papa afirmó que este «tiempo de Gracia» busca «dar un impulso renovado a la misión de toda la Iglesia, para conducir a los hombres lejos del desierto en el que muy a menudo se encuentran sus vidas hacia la amistad con el Cristo que nos da plenamente su vida ».

Las propuestas del Año de la Fe contribuyen a la aplicación del Plan Pastoral de la archidiócesis centrado en la Nueva Evangelización que la archidiócesis ha iniciado este curso.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Especial María


No es verdad que exista un secreto todavía ocultado de Fátima
Afirma experto en las apariciones marianas
FÁTIMA, miércoles 2 mayo 2012 (ZENIT.org).- “No es verdad que exista un secreto todavía ocultado de Fátima”, afirma a ZENIT un experto en los sucesos de las apariciones de este lugar mariano de Portugal.

“No es verdad que exista un secreto todavía ocultado de Fátima”, todo fue ya revelado –afirma Jaime Vilalta Berbel, desde el Santuario de Fátima- e incluso la Iglesia hizo un intento de interpretación a través del documento "El Mensaje de Fátima", que se presentó en el Vaticano el 26 de junio del 2000, y que firmó el entonces prefecto de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe, cardenal Ratzinger.

Vilalta hace estas afirmaciones a raíz de la amplia difusión que se está dando al libro, impreso en Canadá y titulado "El Secreto, todavía ocultado", de Christopher A. Ferrara, y que se distribuye gratuitamente desde Vigo, España, y utilizando también el nombre de “Cruzada Internacional del Rosario de Fátima”, en España y también en Estados Unidos.

La campaña se dirige específicamente contra el secretario de Estado vaticano, cardenal Bertone, a quien se acusa de ocultar "las palabras de la Virgen, contenidas en el Tercer Secreto de Fátima.

Según Vilalta, quién informó e indicó que no había nada ocultado fue la propia hermana Lucía y fue también publicado en la mayoría de libros que sobre Fátima han sido escritos desde aquel 26 de junio de 2000, cuando el Vaticano publicó el texto íntegro del "Secreto de Fátima", incluso con fotocopia del manuscrito de la hermana Lucía, y con la interpretación que la Iglesia, a través de la Congregación de la Doctrina de la Fe y en la persona del entonces prefecto cardenal Ratzinguer.

A propósito del libro "El Secreto, todavía ocultado" y el argumento que da en cuanto a que fue una consagración incumplida, la Consagración de Rusia --precisamente hizo ahora 28 años de aquel 25 de marzo de 1984- el beato Juan Pablo II la realizó "en unión con todos los obispos del mundo" a los que había escrito el 8 de diciembre de 1983, en las cerca de 2.600 diócesis del mundo y, aunque no mencionó la palabra Rusia, en el texto del "Acto de ofrecimiento y consagración a la Virgen, realizado arrodillado frente a la pequeña imagen blanca de Nuestra Señora de Fátima, expresamente llevada del Santuario de la Cova da Iría en Portugal a Roma, el beato Juan Pablo II dijo expresamente: "De modo especial te confiamos y consagramos a aquellos hombres y aquellas naciones que tienen una necesidad particular de esta entrega  y de esta consagración... Ilumina especialmente a los pueblos de los que Tú misma esperas nuestra consagración y nuestro ofrecimiento".

Así mismo y en cuanto a este mismo argumento de que "la Consagración de Rusia aún no se ha cumplido" y de que fue deliberadamente omitida, para evitar ofender a los rusos ortodoxos, se cita al padre Nicholas Gruner. En 1992, Gruner organizó en Fátima un encuentro --considerado pirata por la diócesis de Leiría y por el Vaticano- para debatir el tema. Gruner defendía que el santo padre no había mencionado explícitamente a Rusia, tal como debía haber sido, y que por eso no era válida la consagración. Gruner defendía que existía un complot que pretendía silenciar el Mensaje de Fátima y mas en concreto "el tercer secreto de Fátima", en realidad la 3ª parte del Secreto, cuando se sabe por la hermana Lucia que todo fue ya revelado.

Algunos entendidos como el padre Luciano Guerra, rector que fue del Santuario de Fátima, en la Escuela de Formación Teológica de Legos de Leiría, en 2000, dijo que: "a pesar de que el cardenal Sodano, entonces secretario de Estado del Vaticano, expresase en Fátima la idea de que los acontecimientos a que se refería el Secreto de Fátima, parecían referirse al pasado, no excluyó que el mensaje sirviera para el futuro”.

El actual obispo de Leiría-Fátima monseñor Antonio Marto, con fecha 11 de octubre de 2007 , al referirse al Congreso "Fátima para el Siglo XXI" dijo: "Fátima no se agotó, no se cumplió totalmente. Fátima tiene también un significado permanente... tenemos un camino muy abierto para Fátima, en el siglo XXI, sin con todo cerrar puertas a las sorpresas de Dios. Creo que hasta la conmemoración de los cien años de las Apariciones, el Señor nos traerá aún sorpresas que en este momento, ni nos pasan por la mente, ni por la imaginación para descubrir aún mas facetas de la belleza y de la riqueza de este mensaje".

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Perú: Los peregrinos se reconocen como hijos de María
Señaló el arzobispo de Arequipa durante Fiesta de la Virgen de Chapi
AREQUIPA, miércoles 2 mayo 2012 (ZENIT.org).- El arzobispo de Arequipa, Perú, monseñor Javier del Río, presidió las celebraciones en honor de la Virgen de Chapi.

“Con seguridad, todos aquí nos sentimos hijos de María, sin embargo es necesario reflexionar sobre esta especial condición”, señaló el arzobispo de Arequipa invitando a a los miles de fieles que colmaron la gran explanada del Santuario de Chapi, este 1 de mayo durante la celebración de la Eucaristía de Fiesta en honor de la Virgen de Chapi, que presidió el prelado y concelebraron el rector del santuario padre Zacarías Kumaramangalán, el vicario general, presbítero Pedro Bustamante López, junto a los sacerdotes que desde el pasado 28 de abril y hasta hoy atendieron pastoralmente a los casi doscientos mil peregrinos que participaron en esta fiesta mariana que une a los arequipeños en el Perú y el mundo en diversas celebraciones, informa en una nota enviada a ZENIT el Arzobispado de Arequipa.

Durante la homilía del acto litúrgico que se inició a las 11:00 horas, monseñor Javier del Río exhortó a los fieles de todas las edades que visitaron a la Madre de Dios, a ejercitar las virtudes de la Madre de Dios, especialmente el servicio, la disponibilidad y escucha de la Palabra para cumplir la voluntad de Dios que les permitirá ser felices. Por ello reconocerse como hijos de esta Madre Buena, dijo, es tener sus mismas actitudes en la vida cotidiana: en el hogar, en el trabajo. ¿Es una relación de servicio, de disponibilidad, de apertura a la vida”, señaló invitando alos peregrinos a examinar su quehacer en relación a esta filiación.

En ese sentido manifestó que los peregrinos sortean muchas dificultades durante el recorrido de los 60 kilómetros que los separan de la ciudad de Arequipa, para llegar al santuario y agradecer a la Virgen su amor y maternal solicitud por cada uno; por ello es necesario repensar en esta relación filial con la Madre de Dios, a quien los arequipeños reconocen como su “Mamita”.

A pesar de los muchos favores que con seguridad solicitan los peregrinos a la Virgen, monseñor Del Río, les invitó a formular una principal petición: “Mamita de Chapi, haznos santos para ser felices, ayúdanos a llegar a la santidad, porque las propias fuerzas no son suficientes, en cambio tu intercesión y maternal cuidado nos alientan en el camino”.

Al respecto recordó con especial afecto y gratitud al beato Juan Pablo II, quien hace un año precisamente, en esta fecha fuera elevado a los altares, quedando igualmente inscrito en el elenco de los amigos de Dios y modelo de los seguidores de Jesús, cuyo celo pastoral lo llevó a visitar nuestra ciudad en el año 1985 para beatificar a sor Ana de los Ángeles Monteagudo y coronar a la Virgen de Chapi.

Cabe señalar que esta es una devoción que para algunos halla sus orígenes en los siglos XVII y XVIII, habiendo trascendido en el tiempo, hasta convertirse en una, sino la más importante en el sur del Perú.

Refiriéndose al don de la maternidad, del cual es paradigma la Virgen María, el arzobispo de Arequipa se refirió a la donación, como el gran secreto de las madres de familia y en especial de la Virgen María. Sólo contemplando su vida y la de nuestras madres hoy, podemos comprender dijo, lo que es la donación total a los seres que aman, siempre quedando en el último lugar, buscando su bienestar.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Italia: 'Elevaciones Espirituales Marianas'
Conciertos en honor de la Virgen María en Asís
ASÍS, miércoles 2 mayo 2012 (ZENIT.org).- La experiencia puesta en marcha ef 2011 de presentar en el mes de mayo, dedicado a la Virgen María, una serie de conciertos denominados “Elevaciones Espirituales Marianas”, sigue también en este año 2012.

Hay en programa cuatro conciertos corales que se tendrán en los domingos del mes de mayo, a las 15,30 horas, en la basílica de Santa María de los Ángeles, en la Porciúncula. La entrada es libre.

Participarán formaciones corales de Umbria y del Lazio.

El 6 de mayo, intervendrá Ensemble Libercantus, dirigido por el maestro Vladimiro Vagnetti.

El 13 de mayo, el coro Laudesi Umbri, de Spoleto, dirigido por el maestro P. Antonio Giannoni.

El 20 de mayo, el coro Città di Bastia, dirigido por el maestro Piero Caraba.

El 27 de mayo, el coro Vocalia Consort de Roma, dirigido por el maestro Marco Berrini.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Estados Unidos: Muestra dedicada a la Virgen María
En la Nueva Porciúncula de Asís de San Francisco
SAN FRANCISCO, miércoles 2 mayo 2012 (ZENIT.org).- En la Nueva Porciúncula de San Francisco, en San Francisco, Estados Unidos, organizada por los Caballeros de San Francisco de Asís, en colaboración con la Obra de la Porciúncula, mañana 3 de mayo y hasta el 31 de octubre de 2012, se inaugura una muestra dedicada a la Virgen María.

Este santuario nacional de San Francisco de Asís y su capilla dedicada a María, la Porciúncula Nueva, no sólo está situado en el centro de la ciudad de San Francisco, cerca de Chinatown y North Beach, sino que, afirma su página web, “es el corazón de San Francisco, donde de modo real, el cielo y la tierra se encuentran como en ningún otro lugar de la ciudad”.

Una de las razones de que esta santuario sea único es su verdadera localización urbana, en la segunda ciudad más poblada del país. Pero en medio de la mezcla de un vecindario ruidoso y caótico, el santuario y la capilla mariana ofrecen un oasis de paz, tranquilidad, serenidad y un refresco del espíritu sediento.

La exposición ofrece la imagen de la Virgen María en el arte y su papel en la historia de la salvación, con particular atención al modo propio en el que ha sido representada en el Santuario de la Porciúncula.

La basílica de Santa María de los Ángeles conserva en efecto testimonios artísticos de indiscutible valor tanto por lo que concierne a la historia de la iconografía mariana como por lo que se refiere a la misma historia del arte.
Para mayor información: http://www.knightsofsaintfrancis.com/,
http://www.shrinesf.org/

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


El espíritu de la liturgia


¿Cuándo celebrar?/1: El tiempo litúrgico (CEC 1.163-1.165)
Columna de teología litúrgica a cargo del padre Mauro Gagliardi
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 2 mayo 2012 (ZENIT.org).- Ofrecemos la columna de teología litúrgica a cargo del padre Mauro Gagliardi, esta vez con un artículo de Nicola Bux, experto en el tema.

*****

Nicola Bux*

La Iglesia celebra cada año la redención cumplida por Jesucristo, empezando por el domingo, el día de la semana que toma el nombre del Señor resucitado, hasta terminar en la gran solemnidad de la Pascua anual. Pero se pasa revista y se hacen presentes todos los misterios de la vida de Cristo: ¿en qué sentido? Si Cristo es contemporáneo a cada hombre en cada tiempo, sus acciones, en cuanto Hijo de Dios, no son hechos del pasado sino actos siempre presentes en cada tiempo, con todos sus méritos, que por lo tanto portan salvación a cuantos hacen memoria (cf. Catecismo de la Iglesia Católica [CEC], 1.163). Las acciones de Jesucristo son eternas como su palabra: comunican y explican la vida; por lo tanto no pasan, desde el mismo acto supremo de su sacrificio en la cruz; este es representado o renovado, como dice el mismo Catecismo, en cuanto no es nunca un pasado, sino que es siempre presente. Y nosotros hacemos memoria, obedientes a su invitación: «Hagan esto en memoria mía».

Quizás es importante comprender el concepto de memoria para entender el tiempo litúrgico: aquello no significa el recuerdo del pasado, sino la capacidad del hombre, dada por Dios, de comprender en el hoy, el pasado y el futuro. En efecto, el hombre que pierde la memoria, no solo olvida el pasado, sino que no comprende quién es al presente, y menos áun puede proyectarse al futuro.

Luego, en el fluir del tiempo están las fiestas cristianas –festum, en que se recuerda alguna cosa que ocurre, la gente se apresura, celebra, o sea frecuenta de modo numeroso–, pero también los días feriales en los que son necesariamente muchos, y sin embargo igualmente se hace memoria de Cristo, el cual es el mismo hoy y siempre. Las fiestas son en gran parte la continuación y el cumplimento de aquellas judías, empezando por la Pascua.

No basta conmemorarlas, o mejor aún sí se les conmemora dando gracias –por eso las fiestas se celebran esencialmente con la Eucaristía–, pero es necesario también transmitirlas a las nuevas generaciones y conformar a estas la propia vida. La moralidad del hombre depende de la memoria de Dios, dice san Agustín en las Confesiones: en la medida que se festeja más al Señor, podemos decir que uno se vuelve moral. El tiempo litúrgico se revela así como el tiempo de la Iglesia, colocado entre la Pascua histórica y la venida del Señor al final de los tiempos. El misterio de Cristo, atravesando el tiempo, hace nuevas todas las cosas. Por lo que cada vez que hacemos fiesta, recibimos la gracias que nos renueva y nos transforma (cf. CEC, 1.164).

Pero en el léxico teológico-litúrgico hay un adverbio temporal que encierra bien el tiempo litúrgico: «hoy», en latín hodie, en griego kairòs. La liturgia, especialmente en las grandes fiestas, afirma que Cristo hoy ha nacido, hoy ha resucitado, hoy ha subido al cielo. No es un descubrimiento: Jesús mismo decía: «hoy ha llegado la salvación a esta casa…», «hoy estarás conmigo en el paraíso». Con Jesús, Hijo de Dios, el tiempo del hombre es «hoy», es presente. El Espíritu Santo es el que hace esto, con su irrupción en el tiempo y en el espacio. En Tierra Santa, la liturgia añade el adverbio de lugar: «aquí», hic. El Espíritu de Jesús resucitado hace entrar al hombre en el «ahora» de Dios que ha avenido en Cristo y que atraviesa el cosmos y la historia. Citando al Pseudo-Hipólito, el Catecismo recuerda que, para nosotros que creemos en Cristo, ha surgido un día de luz, largo, eterno, que no se apagará jamás: la Pascua mística (CEC, 1.165).

Hemos iniciado afirmando que Jesús es nuestro contemporáneo: porque es el Hijo de Dios, el Viviente entrado en la historia. Sin Él, el año y las fiestas litúrgicas estarían vacías de sentido y privadas de eficacia para nuestra vida. «¿Qué significa afirmar que Jesús de Nazareth, que ha vivido entre Galilea y Judea hace dos mil años, es “contemporáneo” de todo hombre y mujer de hoy y de cualquier tiempo? Nos lo explica Romano Guardini, con palabras que permanecen actuales como cuando fueron escritas: “Su vida terrena ha entrado en la eternidad y por tal motivo está relacionada a cada hora del tiempo redimido por su sacrificio… En el creyente se cumple un misterio inefable: Cristo que está ‘allá arriba’, ‘sentado a la diestra del Padre’ (Col. 3,1), está también ‘en’ este hombre, con la plenitud de su redención; para que en cada cristiano se cumpla de nuevo la vida de Cristo, su crecimiento, su madurez, su pasión, muerte y resurrección, que contituyen la verdadera vida.” (R. Guardini, Il testamento di Gesù, Milán 1993, p. 141)» (Benedicto XVI, Messaggio al Convegno “Gesù nostro contemporaneo”, 09.02.2012).

El día de Cristo, el día que es Cristo, constituye el tiempo litúrgico. Quien lo siga, se ofrece a Él, se une a su sacrificio vivo con sí mismo, cumple la obra de Dios, es decir, hace liturgia. El tiempo litúrgico grafica la dimensión cósmica de la creación y de la redención del Señor que ha recapitulado en sí mismo todas las cosas, todo el tiempo y el espacio. Por eso la oración cristiana, la oración de aquellos que adoran al verdadero Dios, se dirige al oriente, punto cósmico de la aparición de la Presencia.

Y el tiempo y el espacio litúrgico lo han centrado en la Cruz, a la cual dirigirse para ver al Señor. ¿Cómo actualizaremos entre nosotros la percepción del tiempo litúrgico? Mirando a Cristo, principio y fin, alfa y omega del Apocalipsis, que hace nuevas todas las cosas. Justamente el simbolismo de la Pascua, con el encendido del cirio, sirve para recordarlo.

*El padre Nicola Bux es profesor de Liturgia oriental en Bari (Italia) y consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe, de las Causas de los Santos y la del Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, así como de la Oficina de las celebraciones litúrgicas del Sumo Pontífice.

Traducido del italiano por José Antonio Varela V.

Quien desee hacer preguntas o expresar opiniones sobre los temas tocados por la columna dirigida por don Mauro Gagliardi, puede escribir a la dirección: liturgia.zenit@zenit.org.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Documentación


El martirio de san Esteban, fructífera relación entre la palabra de Dios y la oración
Palabras de Benedicto XVI en la Audiencia General
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 2 mayo 2012 (ZENIT.org).- La Audiencia General de este miércoles tuvo lugar a las 10,30 en la plaza de San Pedro, y Benedicto XVI se encontró con grupos de peregrinos y fieles llegado de Italia y de otros países. En el discurso en lengua italiana, el papa, continuando su catequesis sobre la oración en los Hechos de los Apóstoles, centró su meditación sobre la oración de san Esteban, el primer mártir cristiano. Ofrecemos las palabras del papa.

*****

Queridos hermanos y hermanas:

En la última catequesis hemos visto cómo, en la oración personal y comunitaria, la lectura y la meditación de la sagrada escritura nos abren a la escucha de Dios, que nos habla e infunde luz para entender el presente. Hoy me gustaría hablar sobre el testimonio y la oración del primer mártir de la Iglesia, san Esteban, uno de los siete elegidos para el servicio de la caridad hacia los necesitados. En el momento de su martirio, narrado en los Hechos de los Apóstoles, se manifiesta, nuevamente, la fructífera relación entre la palabra de Dios y la oración.

Esteban es llevado a juicio ante el Sanedrín, donde se le acusa de haber declarado que "Jesús... destruiría este Lugar [el templo], y cambiaría las costumbres que Moisés nos transmitió" (Hch. 6,14). Durante su vida pública, Jesús había predicho efectivamente la destrucción del Templo de Jerusalén: "Destruyan este santuario y en tres días lo levantaré" (Jn. 2,19). Sin embargo, como señala el evangelista Juan, "hablaba del santuario de su cuerpo. Cuando, fue levantado, pues de entre los muertos, se acordaron sus discípulos de que había dicho eso, y creyeron en la Escritura y en las palabras que había dicho Jesús" (Jn. 2,21-22).

El discurso de Esteban ante el tribunal, el más largo de los Hechos de los Apóstoles, se desarrolla justamente sobre esta profecía de Jesús, el cual es el nuevo templo, inaugura el nuevo culto, y reemplaza con la ofrenda de sí mismo en la cruz, los sacrificios antiguos. Esteban quiere demostrar lo infundado de la acusación de que está subvertiendo la ley de Moisés y presenta su visión de la historia de la salvación, la alianza entre Dios y el hombre. Relee así todo el relato bíblico, itinerario contenido en la Sagrada Escritura, para mostrar que aquel conduce al "lugar" de la presencia definitiva de Dios, que es Jesucristo, especialmente en su Pasión, Muerte y Resurrección. En esta perspectiva, Esteban también lee su condición de discípulo de Jesús, siguiéndolo hasta el martirio. La meditación sobre la Sagrada Escritura le permite entender así su misión, su vida, su presente. En esto está guiado por la luz del Espíritu Santo, por su relación íntima con el Señor, tanto que los miembros del Sanedrín vieron su rostro "como el de un ángel" (Hch. 6,15). Este signo de la asistencia divina, refiere al rostro radiante de Moisés bajado del Monte Sinaí después de haberse encontrado con Dios (cf. Ex. 34,29-35, 2 Cor. 3,7-8).

En su discurso, Esteban comienza a partir de la llamada de Abraham, un peregrino en la tierra dada por Dios y que tenía sólo una promesa; después va a José, vendido por sus hermanos, pero asistido y liberado por Dios; para llegar a Moisés, que se convierte en un instrumento de Dios para liberar a su pueblo, pero que encuentra muchas veces el rechazo de su propio pueblo. En estos acontecimientos narrados en la Sagrada Escritura, los que Esteban demuestra estar en escucha religiosa, surge siempre Dios, que no se cansa de ir al encuentro del hombre, a pesar de encontrar a menudo una oposición obstinada. Y esto en el pasado, en el presente y en el futuro. Por lo tanto, en todo el Antiguo Testamento él ve una prefiguración del acontecimiento de Jesús mismo, el Hijo de Dios hecho carne, que como los antiguos padres, encuentra obstáculos, rechazo, muerte. Esteban se refiere luego a Josué, a David y a Salomón, puestos en relación con la construcción del templo de Jerusalén, y concluye con las palabras del profeta Isaías (66,1-2): "Los cielos son mi trono y la tierra la alfombra de mis pies. Pues ¿qué casa me van a edificar, o qué lugar de reposo, si el universo lo hizo mi mano y todo vino al ser? –oráculo del Señor--?" (Hch. 7,49-50). En su reflexión sobre la acción de Dios en la historia de la salvación, poniendo de relieve la perenne tentación de rechazar a Dios y su acción, él dice que Jesús es el Justo anunciado por los profetas; en Él, Dios mismo se ha hecho presente de una manera única y definitiva: Jesús es el "lugar" del verdadero culto. Esteban no niega la importancia del templo, pero hace hincapié en que "Dios no habita en casas prefabricadas por manos humanas" (Hch. 7,48). El nuevo templo verdadero en el cual habita Dios es su Hijo, que tomó forma humana, es la humanidad de Cristo, el Resucitado, que reúne a los pueblos y los une en el Sacramento de su Cuerpo y de su Sangre. La expresión acerca del templo "no prefabricado por manos humanas", se encuentra también en la teología de san Pablo y en la Carta a los Hebreos: el cuerpo de Jesús, que Él ha asumido para ofrecerse a sí mismo como sacrificio para expiar los pecados, es el nuevo templo de Dios, el lugar de la presencia del Dios vivo; en Él, Dios y hombre, Dios y el mundo están realmente en contacto: Jesús carga sobre sí todo el pecado de la humanidad para llevarlo al amor de Dios y "quemarlo" con ese amor. Aproximarse a la cruz, entrar en comunión con Cristo, es entrar en esta transformación. Y esto es entrar en contacto con Dios, entrar en el templo real.

La vida y el discurso de Esteban se interrumpen repentinamente por la lapidación, pero justamente su martirio es el cumplimiento de su vida y de su mensaje: se hace uno con Cristo. Así, su reflexión sobre la acción de Dios en la historia, sobre la palabra de Dios que en Jesús ha encontrado su realización, se convierte en una participación en la oración de la Cruz. Antes de morir, dice: "Señor Jesús, recibe mi espíritu" (Hch. 7,59), apropiándose de las palabras del Salmo 31, 6, y haciéndose eco de las últimas palabras de Jesús en el Calvario: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu" (Lc. 23,46); y, por último, al igual que Jesús, grita a gran voz frente a los que lo apedreaban: "Señor, no les tengas en cuenta este pecado" (Hch. 7,60). Notamos que, mientras que la oración de Esteban retoma la de Jesús, el destinatario es diferente, porque la invocación se dirige al mismo Señor, es decir a Jesús que contempla glorificado a la derecha del Padre: "Estoy viendo los cielos abiertos y al Hijo del hombre de pie a la diestra de Dios" (v. 55).

Queridos hermanos y hermanas, el testimonio de san Esteban nos da algunas pistas para nuestra oración y nuestra vida. Nos podemos preguntar: ¿De dónde este primer mártir cristiano sacó la fuerza para hacer frente a sus perseguidores y llegar hasta la entrega de sí mismo? La respuesta es simple: de su relación con Dios, de su comunión con Cristo, por la meditación sobre la historia de la salvación, de ver la acción de Dios, que en Jesucristo llegó al culmen. También nuestra oración debe ser alimentada por la escucha de la palabra de Dios, en la comunión con Jesús y con su iglesia.

Un segundo elemento: san Esteban ve prefigurada, en la historia de la relación de amor entre Dios y el hombre, la figura y la misión de Jesús, Él --el Hijo de Dios--, es el templo "no prefabricado por manos humanas" en donde la presencia de Dios Padre se hizo así de cercana, como para entrar en nuestra carne humana y llevarnos a Dios, para abrirnos las puertas del Cielo. Nuestra oración, entonces, debe ser la contemplación de Jesús a la diestra de Dios, de Jesús como Señor de la nuestra, de mi existencia diaria. En él, bajo la guía del Espíritu Santo, nosotros también podemos dirigirnos a Dios, entrar en contacto real con Dios con la confianza y el abandono de los hijos que acuden a un Padre que los ama infinitamente. Gracias.

Traducido del original italiano por José Antonio Varela V.

©Librería Editorial Vaticana

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


ANUNCIOS


Para ver las tarifas y poner su anuncio en los servicios via email de ZENIT visite: http://ads.zenit.org/spanish

* * * * * * * * * * * * * * * *

Un Millón de Rosarios por los Inocentes aún No Nacidos
UN MILLÓN DE ROSARIOS POR LOS INOCENTES AÚN NO NACIDOS
4 de Mayo(Viernes), 5 de Mayo(Sábado), y 6 de Mayo(Domingo)

¿Podemos lograr rezar 1,000,000 de Rosarios por los aún no nacidos?

¡Claro que Sí! Pero sólo si mucha gente reza al menos un rosario (durante el 4 al 6 de mayo) para que acabe la matanza de los aún no nacidos ya sea a través de la cirugia que sin ella.

Por favor sea usted una de estas personas y participe en esta acción multinacional UN MILLÓN DE ROSARIOS POR LOS INOCENTES AÚN NO NACIDOS.

Para registrarse:

www.SaintMichaelTheArchangelOrganization.org/spanish.pdf

http://www.SaintMichaelTheArchangelOrganization.org

arriba

* * * * * * * * * * * * * * * *

Para ver las tarifas y poner su anuncio en los servicios via email de ZENIT visite: http://ads.zenit.org/spanish