ZENIT

El mundo visto desde Roma

Servicio diario - 12 de julio de 2012

Santa Sede

Fuga de noticias del Vaticano: comisión de cardenales presentará sus conclusiones al papa
El juez instructor decidirá a inicios de agosto si Gabriele va a juicio o es absuelto

Mundo

La joven Iglesia de Mongolia cumple veinte años
El prefecto apostólico hace balance

Esclavos en Europa
Casi un millón de personas víctimas de explotación sexual o trabajo forzado

El grito de los pueblos de la Amazonia
Documento de denuncia del Episcopado brasileño sobre la explotación del territorio

España: Continúan los conciertos de miles de voces blancas
En Granada y pueblos de la provincia

Venezuela: Encuentro entre miembros del gobierno y obispos
En el marco de la Asamblea Plenaria del Episcopado

Colombia: La Iglesia apoya el Marco Legal para la Paz
Tema del Consejo Episcopal de Paz

Entrevistas

'La Iglesia y el arte según el Concilio Ecuménico Vaticano II'
Anotaciones para una hermenéutica de la reforma litúrgica en la continuidad

Flash

Perú: Ceprofarena organiza nuevo curso sobre el Método Billings
Expertas australianas explicarán técnicas y nuevos estudios en la materia


Santa Sede


Fuga de noticias del Vaticano: comisión de cardenales presentará sus conclusiones al papa
El juez instructor decidirá a inicios de agosto si Gabriele va a juicio o es absuelto
CIUDAD DEL VATICANO, jueves 12 julio 2012 (ZENIT.org).- La comisión de cardenales encargada de la investigación de la fuga de documentos del despacho de Benedicto XVI, de la cual hasta el momento tiene como único imputado al mayordomo Paolo Gabriele, se acerca a la conclusión de sus trabajos, los que serán presentados al santo padre la semana próxima.

Lo indicó hoy el portavoz del Vaticano, padre Federico Lombardi, en una rueda de prensa en la que indicó que Gabriele detenido el 24 de mayo pasado quedará aún detenido hasta el final de la fase de instrucción que concluirá después de los interrogatorios que el magistrado del caso, Piero Antonio Bonnet está realizando y de un nuevo interrogatorio al mayordomo del papa.

El santo padre que actualmente se encuentra en Castel Gandolfo recibirá probablemente allí a la comisión de cardenales, indicó el padre Lombardi comentando que el papa ahora reanudó su trabajo en su libro sobre Jesús y su infancia, pero también en las exhortaciones de su viaje al Líbano.

Por lo que se refiere a la salud de Gabriele, detenido en una celda de la Gendarmería del Vaticano, indicó que su abogado defensor le dijo que estaba bien de salud. “Deseo que diga, citándome, que Gabriele está bien de salud y que encuentra consuelo en la oración”.

El portavoz de la sala de prensa de la Santa Sede añadió que hay otras personas que fueron interrogadas para conocer mejor los hechos, “si bien ninguna se encuentra en una situación como la de Gabriele por lo tanto no es posible hacer ningún paralelismo ni implicaciones directas”. El portavoz añadió que aún no hay ninguna rogatoria internacional.

“El tribunal empleará un par de semanas para concluir los interrogatorios formales –prosiguió Lombardi– después de que el instructor del caso, Piero Antonio Bonnet prepare la sentencia que indique si Gabriele es absuelto o si existen los elementos para proceder a juicio. Por lo tanto el magistrado necesitará un poco más de tiempo para redactar la sentencia, y quizás a inicios de agosto ya esté lista”.

Aquí se entenderá, concluyó, si se procede con el juicio, lo que significa que un eventual proceso sería después de las vacaciones de medio año, o sea a partir de septiembre.

El padre Lombardi añadió que es posible que, al final de la fase instructoria, el abogado de Gabriele comunique alguna información, escrita o verbal sobre la defensa de su cliente.

Sobre la posibilidad de que Benedicto XVI hable de lo sucedido, Lombardi consideró que “él tiene gran libertad, por lo que verá si es el caso de dar alguna señal espiritual o de orientación”.

Sobre un periódico italiano que habló de tres cómplices, Lombardi indicó: “No tuve informaciones sobre complicidades pero no creo que la descripción hecha corresponda a una exacta descripción de la situación. Que personas hayan dado testimonio no significa que sean cómplices”.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Mundo


La joven Iglesia de Mongolia cumple veinte años
El prefecto apostólico hace balance
ROMA, jueves 12 julio 2012 (ZENIT.org).- Este 10 de julio, la Iglesia católica en Mongolia festejó oficialmente sus veinte años de existencia. Con este motivo, el prefecto apostólico, monseñor Wenceslao Padilla, dirigió a su fieles una carta pastoral titulada “Celebrar los veinte años de la presencia católica en Mongolia”. Hace un balance contrastado donde se mezclan la alegría del crecimiento de la comunidad católica y la inquietud por el futuro, nublado por la muy rápida evolución de la sociedad mongola.

La Iglesia de Mongolia –informa la agencia Eglises d'Asie- ha dedicado todo el año a la preparación de este aniversario, que ha dado paso a varias celebraciones (como la fiesta de la Juventud mongola el pasado sábado) y cuyas festividades culminaron los días 10 y 11 de julio, fecha de la llegada en 1992 de los primeros misioneros filipinos de la Congregación del Corazón Inmaculado de María (CICM), y el futuro prefecto apostólico monseñor Padilla. En la época, la joven nación mongola, liberada del yugo comunista, acababa de restablecer relaciones diplomáticas con la Santa Sede.

En su carta pastoral, monseñor Padilla recuerda el difícil nacimiento de la pequeña comunidad católica creada ex nihilo por su congregación. “El 10 de julio de 1992, una Iglesia nació en las estepas de Asia central, en el mismo momento en que tres misioneros CICM pusieron el pie en suelo mongol”, escribe a sus fieles, alegrándose hoy del crecimiento excepcional de una comunidad “constituida en el origen por cero católicos, para contar ahora con más de 835 hermanos y hermanas en la fe mongoles, sin contar a todos aquellos que se preparan al bautismo”.

Con la llegada de los misioneros se instituyó una primera misión sui iuris, la cual fue elevada el 8 de julio de 2002 al rango de prefectura apostólica, siendo monseñor Padilla nombrado al frente. Es pues un doble aniversario el que se celebra en julio de 2012; los diez años de la prefectura apostólica de Ulan-Bator fueron conmemorados con una misa solemne el domingo 8 de julio último en la catedral de San Pedro y San Pablo, en presencia de diferentes autoridades civiles y religiosas. Entre estos últimos, se encontraba monseñor Savio Hon Tai-fai, secretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, y monseñor Lazare You Heung-sik, obispo de Daejeon, en Corea del Sur, una diócesis muy implicada en la evangelización de Mongolia.

Hoy, informa monseñor Padilla, 81 misioneros de 22 nacionalidades trabajan en el país; los dos primeros seminaristas autóctonos están formándose en el seminario de Daejeon, mientras que jóvenes católicos siguen los cursos de la universidad de San Luis de Baguio City, en Filipinas, dirigido por los CICM.

La prefectura apostólica de Mongolia cuenta con cuatro parroquias: tres en la capital Ulan-Bator (Santa María, San Pedro y Pablo y Buen Pastor) y la cuarta en Darhan, segunda ciudad más importante del país (María Auxilio de los Cristianos, creada en 2007). A estas comunidades, hay que añadir un número creciente de capillas y misiones de las que una será el próximo octubre la quinta parroquia de Mongolia, bajo el nombre de María Madre de la Misericordia.

En su mensaje a los fieles, el prefecto apostólico prosigue el balance de estos veinte años de misión: la Iglesia gestiona ahora varios centros de acogida para niños de la calle, jóvenes, personas ancianas, minusválidos, pero ha abierto también numerosas clínicas y centros médicos (un nuevo centro para los más pobres se abrirá este año en los suburbios de Ulan-Bator). La inversión de los misioneros ha sido también importante en el campo educativo, no teniendo Mongolia prácticamente ninguna estructura de este tipo tras la caída del régimen soviético. Los misioneros dirigen hoy un buen número de guarderías, escuelas primarias (de las que varias son para niños desheredados), bibliotecas, centros sociales e incluso algunas granjas comunitarias.

“Por invitación del gobierno la Iglesia ha venido a Mongolia, y esto por los servicios en el campo social y educativo que podía rendir”, recuerda el padre Kuafa Hervé, CICM, sacerdote en la catedral de San Pedro y San Pablo. De 34 años, el misionero informa que desde hace algún tiempo “el tono no es ya tan amistoso” entre la Iglesia y el Estado, explicando que el resurgir del chamanismo y una cierta desconfianza hacia Occidente, al que siempre se asocia el cristianismo, ha cambiado la actitud del gobierno y de una gran parte de la población mongola.

“Ya no se permite evangelizar fuera de los establecimientos de la Iglesia, los jóvenes de menos de 16 años deben tener autorización escrita de sus padres para el catecismo y los sacerdotes no pueden ya llevar signos distintivos en público”, informa el joven vicario que describe una “Iglesia bajo vigilancia”. Estos últimos años, algunos incidentes como la prohibición por las autoridades de celebrar el culto católico en ciertas religiones, han venido a confirmar la introducción de una cierta forma de censura, contrastando con la euforia de los inicios de la Iglesia en Mongolia.

Pero para monseñor Padilla, son sobre todo los cambios económicos la causa de la reciente transformación de la sociedad mongola: con el descubrimiento del potencial minero del país, la vida de la población se ha modificado profundamente. En su carta apostólica, el prelado dedica un amplio espacio a estas cuestiones que, en su opinión, “tendrán graves consecuencias para la Iglesia”.

Inquietándose por la inflación galopante camuflada por una aparente prosperidad, monseñor Padilla denuncia la inconsecuencia del gobierno que “distribuye” a cada habitante del país sumas de dinero y acciones de las sociedades mineras chinas. El Estado, dice, lejos de estimular la economía, permite así a las empresas menos cuidadosas sobre cuestiones de medio ambiente apoderarse de las riquezas naturales de Mongolia.

Además, prosigue, “todo esto se hace en detrimento de la Iglesia católica que, en tanto que organización sin fin de lucro, no se puede beneficiar de ningún beneficio local, ni de las eventuales repercusiones económicas prometidas a los habitantes. No depende sino de los fondos extranjeros para sobrevivir y continuar sus actividades al servicio de la población mongola. En estos últimos tiempos, la recesión económica y también la propaganda gubernamental sobre la nueva prosperidad de Mongolia han disuadido a nuestros donantes de versar tanto como los años precedentes. Con el aumento de los salarios, que ha llegado al 53% este año, es más que probable que los misioneros deban estrecharse el cinturón, licenciar a una gran parte de sus empleados y renunciar a algunos proyectos”.

Pero sea como sea, prosigue el prefecto apostólico, la Iglesia debe adaptarse a los cambios de una sociedad que se ha hecho más materialista y acompañar a la población que debe “pasar de la ruralidad y del nomadismo a la urbanización y la sedentariedad”. Nuestro papel sigue siendo el mismo, afirma a sus fieles: “Enseñar a acoger y a sostener a los más pobres” y “testimoniar el Evangelio y sus valores”.

Según las últimas estimaciones, los cristianos, de todas las confesiones, representan hoy en día un poco más del 2% de la población mongola, la cual sigue mayoritariamente las prácticas del budismo tibetano mezclado con creencias chamánicas, hoy en plena recuperación.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Esclavos en Europa
Casi un millón de personas víctimas de explotación sexual o trabajo forzado
GINEBRA, jueves 12 julio 2012 (ZENIT.org).- En la Unión Europea, hay casi un millón de personas, en su mayoría mujeres, en condiciones de esclavitud, explotadas sexualmente (270.000) u obligadas a trabajo forzado (670.000). Lo denuncia una investigación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Respecto a la explotación sexual, se trata sobre todo de mujeres provenientes de Asia, África y Europa central y sudoriental, mientras que las víctimas de trabajo forzado, según el análisis de la OIT, son sobre todo ciudadanos comunitarios.

Los sectores en los que el fenómeno está más presente son la agricultura, el trabajo doméstico, el manufacturero y la construcción.

“Las víctimas son engañadas con falsas ofertas de trabajo para luego descubrir que las condiciones son peores de lo que se esperaban. Numerosas víctimas están en situación irregular y su poder contractual es muy reducido”, explicó la directora del programa de la OIT para combatir el trabajo forzado Beate Andrees, presentando el informe. La investigación de la OIT aporta también muchos casos de adultos y de niños obligados a ejercer actividades económicas ilícitas o informales, en especial la mendicidad.

Andrees expresó preocupación porque el fenómeno “crezca todavía durante la crisis económica que hace a las personas más vulnerables a tales abusos”.

La OIT, además, recuerda que en los últimos años los estados de la Unión Europea se han progresivamente dotado de un enfoque más global sobre la trata de personas para explotación sexual y trabajo forzado. En concreto, la OIT misma ha trabajado junto a los gobiernos de Francia, Alemania, Gran Bretaña, Italia, Polonia, Portugal y Rumanía para llevar a cabo investigaciones sobre los mecanismos de reclutamiento, las estafas y los abusos en los sectores más vulnerables a la trata de personas. Esto ha permitido sensibles progresos en la puesta a punto de instrumentos de lucha.

El informe añade que en la Unión Europea, sobre todo en algunos países, como Alemania, Italia, Polonia y Portugal, se ha aumentado la capacidad de los inspectores de trabajo de señalar los casos de trabajo forzado.

Sin embargo, a la luz de datos tan impresionantes sobre la persistencia del fenómeno, la OIT invita a incrementar los esfuerzos. “No se persiguen todavía de modo adecuado los individuos responsables de tantos sufrimientos infligidos a un número tan alto de personas. Hace falta un cambio”, dijo Andrees.

La elaboración jurídica de los instrumentos internacionales y de las políticas capaces de luchar contra la trata de seres humanos y el trabajo forzado derivan sobre todo de lo realizado justo por la OIT en materia de reglamentación del trabajo. A la OIT se debe también la actual formulación del concepto de trabajo forzado, entendido como “todos los trabajos y servicios pretendidos de cualquier persona bajo la amenaza de un castigo y para los cuales la persona no se ha ofrecido voluntariamente”.

La OIT ha publicado el informe “La crisis de la ocupación en la Eurozona: tendencias y respuestas políticas”, según el cual el número de los parados en la Eurozona podría pasar de los actuales

17,4 millones a 22 millones en los próximos cuatro años. El estudio advierte de que, si no hay un cambio de ruta de las políticas en el conjunto de los países de la moneda única, surgirán nuevas dificultades tanto en los países que actualmente están bajo presión como en aquellos en los que la situación es más estable.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


El grito de los pueblos de la Amazonia
Documento de denuncia del Episcopado brasileño sobre la explotación del territorio
SANTARÉM, jueves 12 julio 2012 (ZENIT.org).- "Los pueblos de la Amazonia están todavía gimiendo y gritando bajo el peso de un modelo de desarrollo que oprime y excluye del 'banquete de la vida', al cual todos los hombres y las mujeres están igualmente invitados por Dios. La Iglesia brasileña oye los gritos, a veces desesperados, y se identifica con esos sufrimientos, inclinándose ante ese dolor". Es un pasaje de la Carta al pueblo de Dios, difundida al término del décimo encuentro de los obispos de la Amazonia, celebrado en días pasados en Santarém, ciudad de Brasil situada en la zona occidental del estado de Pará.

El documento --firmado por el cardenal Cláudio Hummes, presidente de la Comisión episcopal para la Amazonia, y para el Episcopado de la región de la Conferencia Episcopal (CNBB)-- ha pretendido también hacer una verificación de los cuarenta años de compromiso misionero con los pueblos indígenas.

"La vida en la Amazonia sufre todavía", afirman los obispos, aunque se revela un cierto "progreso social y político", a través de nuevas estructuras y organismos de participación, una mayor posibilidad de acceso a las tierras por parte de los indígenas, una myor conciencia y empeño por la cuestión ecológica. También sobre el versante económico los prelados subrayan señales positivas respecto a los consumos y a la distribución de los recursos, si bien no siempre acompañados por "un aumento de la calidad de la vida".

En resumen, después de siglos, todavía hoy los pueblos indígenas siguen estando amenazados en su existencia física, cultural y espiritual, en su modo de vivir, en su identidad, en su diversidad, en sus territorios y en su proyectos.

Algunas comunidades indígenas se encuentran viviendo fuera de sus territorios porque estos han sido invadidos y abandonados a la degradación, o porque ya no tienen tierras suficientes para expresar su cultura. Sufren graves ataques a su identidad y supervivencia, porque la globalización económica y cultural pone en peligro su misma existencia como pueblos diferentes. Su progresiva mutación cultural provoca la rápida desaparición de varias lenguas y culturas. La migración, provocada por la pobreza, está influyendo profundamente en el cambio de costumbres, relaciones e incluso de religión.

Según el Episcopado, las decisiones sobre el desarrolo del Río Amazonas son siempre tomadas desde el exterior, impuestas sin ninguna consulta popular, y están destinadas solo y esclusivamente a la explotación de los recursos naturales, sin tener en consideración "las legítimas aspiraciones de los pueblos de esta región a una verdadera y duradera justicia social".

La Amazonia es considerada todavía hoy como una colonia a explotar. Este es un modelo económico despiadado y privado de ética, se lee en la carta de los obispos. Pero existe también otro modelo recomendado por la Iglesia: la salvaguardia de los derechos y de la inviolable dignidad de las personas que habitan quellas tierras. Cuando Pablo VI afirmó --recuerdan los prelados- que "el desarrollo es el nuevo nombre de la paz", no se refería a un crecimiento meramente económico (tal visión sería reductiva) sino que pretendía invitar a "todos los pueblos de la tierra a trabajar por un mundo justo, de fraternidad y de solidaridad, en la perspectiva del Reino que Jesús anuncia para cada hombre de buena voluntad".

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


España: Continúan los conciertos de miles de voces blancas
En Granada y pueblos de la provincia
GRANADA, jueves 12 julio 2012 (ZENIT.org).- Los tres mil pueri cantores que, hasta el domingo, se encuentran en Granada en su XXXVII Congreso Internacional, continúan hoy y mañana ofreciendo su repertorio de música sacra, distribuidos por las iglesias y templos de Granada y provincia.

Esta mañana, los coros, distribuidos por países, han participado en la “Liturgia de las Federaciones”, una celebración de la Palabra, en la que las voces blancas, convertidas en oración, han llenado de belleza las paredes de los diversos templos en los que han sido congregados.

Esta noche, la belleza de estas corales infantiles continuó con los conciertos de gala, que tuvieron lugar en la Basílica Nuestra Señora de las Angustias (Carrera del Genil), con la participación de coros procedentes de España, Corea y Alemania; en el Monasterio de San Jerónimo (C/ Rector López Argüeta), con coros de Letonia, Suiza y Alemania; y en la parroquia San Ildefonso (C/ Acera de San Ildefonso), con coros de Francia, Ucrania y España.

En concreto, de España participará la “Schola Pueri Cantores” de la catedral de Granada, que una vez al mes canta en el templo metropolitano en la Eucaristía que todos los domingos, a las 13 horas, preside el arzobispo Mons. Javier Martínez.

Estos conciertos de gala comenzarron a las 22 horas. La asistencia del público es libre y gratuita.

Programa de mañana

Mañana viernes, los pueri cantores de todo el mundo cantarán, en comunión, la “Oración por la paz”, distribuidos por distintos templos de la ciudad. Esta Oración tendrá lugar a las 10 horas en las siguientes iglesias de Granada: Santo Domingo, El Sagrario, Santo Ángel Custodio, San Pedro y San Pablo, San Matías, San Juan de Dios, El Salvador, San Cecilio y Corpus Christi.

Así mismo, por la tarde, los niños cantores serán distribuidos por diferentes parroquias de Granada y de sus pueblos, en el concierto que ofrecerán a las 21 horas.

Estarán en las localidades de Guadix, Motril, Santa Fe, Otura, Atarfe, Nigüelas, Tájar, Churriana, Las Gabias, Pinos Puente, La Malahá y Mondújar.

En Granada, los coros estarán distribuidos en las parroquias de Santos Justo y Pastor (Alemania, España e Italia), San Cecilio (España, Italia y Alemania), Santo Ángel Custodio (Ucrania, Alemania y Polonia), San Juan de Dios (Alemania, Francia e Italia), Nuestra Señora de Montserrat (Congo y Alemania), Inmaculada Niña (Cataluña, Alemania y Francia), San Ildefonso (Alemania, Letonia y Cataluña), y San Juan de Ávila, con coros de Venezuela y España, entre ellos la “Schola Pueri Cantores” de la Catedral de Granada.

Por otra parte, los presidentes y consiliarios de las distintas federaciones que participan en el Congreso Internacional serán recibidos por el arzobispo de Granada, monseñor Javier Martínez, en la recepción que tendrá lugar mañana viernes, a las 22 horas, en la Abadía del Sacromonte.

Anoche tuvo lugar la ceremonia de inauguración en la Plaza de toros, en la que los coros y federaciones se presentaron y todos los niños juntos cantaron diversas piezas musicales durante la ceremonia, como el “Gaudeamus” o el “Himno del Congreso”, que se celebra con el lema “Congregare in Unum”, tomado del Evangelio según San Juan.

El arzobispo de Granada, monseñor Javier Martínez, dirigió la Oración y bendijo a los asistentes. En su alocución, en la que dio la bienvenida a los participantes, recordó la figura del beato Juan Pablo II y tuvo una mención especial para aquellos pueri cantores que, debido a la situación conflictiva en sus países, no han podido venir, como Líbano, Siria, Irak, Turquía e Israel, entre otros.

Así mismo, se dirigió a los niños y afirmó: “Estamos contentos porque estamos juntos” y “el único que llena nuestros corazones se llama Jesucristo”. Además, se refirió a Santo Domingo Savio, el patrón de los pueri cantores, cuyas reliquias e imagen se encontraban en la Plaza de toros tras la procesión desde la iglesia de San Agustín. Sobre este santo de los niños cantores, Mons. Martínez explicó que este niño no es santo por sus cualidades, sino por su amor a Cristo, y nosotros también estamos llamados a esta santidad. 

También intervinieron el presidente de la Federación Internacional de Pueri Cantores, Robert Tirala, y el presidente de la Federación Nacional de Pueri Cantores, José Martínez, quienes agradecieron la participación de los coros en este Congreso y desearon un feliz desarrollo estos días en Granada.

El XXXVII Congreso Internacional de Pueri Cantores congrega, desde el día 11 hasta el día 15, a tres mil niños procedentes de 90 coros, de 18 países de todo el mundo, bajo el lema Congregare in Unum (Congregados en Uno), tomado del Evangelio según San Juan, organizado por las Federaciones Internacional y Nacional de Pueri Cantores, en colaboración con el Arzobispado de Granada, la Diputación Provincial de Granada y el Ayuntamiento de la ciudad.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Venezuela: Encuentro entre miembros del gobierno y obispos
En el marco de la Asamblea Plenaria del Episcopado
CARACAS, jueves 12 julio 2012 (ZENIT.org).- En horas de la mañana del martes 10 de julio se desarrolló en la sede del Episcopado venezolano una reunión entre representantes del gobierno nacional y los miembros de la Conferencia Episcopal (CEV), encabezados por su directiva en pleno.

Por el Gobierno Nacional estuvieron presentes el vicepresidente de la República, Elías Jaua, y los ministros de Interior y Justicia, Tarek El Aissami, y de la juventud, Mari Pili Hernández.

Como lo expresara el presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Diego Padrón, por estatutos, en cada Asamblea Plenaria del Episcopado Venezolano existe un espacio para recibir al ministro de Interior, bajo cuyo mando está la Dirección de Cultos, que es el órgano de relación directa entre el gobierno nacional y la Iglesia católica. Así mismo en cada asamblea se envía comunicación al presidente de la República, y por supuesto la agenda está abierta para recibir a los entes del gobierno que tengan a bien participar.

En ese marco, se ha dado la reunión del pasado martes en la que el segundo vicepresidente de la CEV, monseñor Mario Moronta, presentó la salutación de rigor y un grupo de necesidades que es preciso afrontar para continuar la buena marcha del país. También manifestó la total voluntad de la Iglesia en Venezuela de contribuir a la generación de un clima de entendimiento y reconciliación en el país.

El vicepresidente de la República, Elias Jaua, agradeció las palabras y manifestó que su presencia y la de los ministros en el seno del Episcopado venezolano la hace como representante de la Presidencia de la República. En sus palabras destacó el buen clima que se ha creado desde el encuentro realizado en el mes de mayo pasado y reconoce el papel que juega la Iglesia dentro de la sociedad venezolana. Haciendo un recuento de las dificultades que estamos viviendo como país, pidió a la Iglesia, a través de sus representantes, el concurso para la superación de los acuciantes problemas que acosan a los venezolanos, como la violencia y el clima de enfrentamiento, entre otros.

Tambien tuvieron breves intervenciones los ministros del Interior y de la Juventud, finalizando la reunión con una breve salutación del presidente del Episcopado venezolano, monseñor Diego Padrón.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Colombia: La Iglesia apoya el Marco Legal para la Paz
Tema del Consejo Episcopal de Paz
BOGOTÁ, jueves 12 julio 2012 (ZENIT.org).- El acto legislativo conocido como Marco Legal para la Paz, fue el tema de la reunión que llevaron a cabo este 11 de julio en Bogotá, Colombia, los miembros del Consejo Episcopal de Paz y varios integrantes del Congreso de la República.

En el encuentro estuvieron presentes los senadores Roy Barreras y Luis Carlos Avellaneda, el representante Alberto Almonacid, entre otros, al igual que un grupo de obispos encabezados por el presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), monseñor Rubén Salazar Gómez, y el secretario del Episcopado, monseñor Juan Vicente Córdoba Villota.

El senador Barreras aseguró que la reunión sirvió para que estos miembros de la Conferencia Episcopal pudieran “conocer los detalles del Marco para la Paz, y comprender que no es cierto que sea un marco de impunidad, sino simplemente una llave para que en el futuro pueda haber paz”. 

Destacó que la Iglesia católica hace un aporte “muy importante a la discusión: la palabra perdón. Ni siquiera en la Ley de Víctimas está la palabra perdón. Los colombianos no podemos caer en el falso dilema de que hay seguridad o paz. Sin seguridad no hay paz… sin perdón en el corazón de los colombianos no habrá posibilidades de paz”, agregó. 

Por su parte, monseñor Córdoba Villota afirmó que existe una coincidencia con el senador Barreras y los otros miembros del Congreso presentes en esta reunión, en que “necesitamos un marco transicional para la paz, para poder llegar a este acuerdo donde se acabe la guerra”. 

Interrogado por los periodistas sobre el respaldo de la Iglesia católica a esta iniciativa, el prelado explicó que “lo que apoyamos es que este marco se construya entre todos y que se escuche a todos en diálogo…" 

“Por eso es muy importante el concurso de todos: la gente, los estamentos del Estado, las iglesias. La llave (de la paz) la tenemos todos, todos tenemos como un dedo en esa llave. Si no participamos todos es muy difícil…paz sin reparación y sin reconciliación es imposible”, agregó el Secretario del Episcopado. 

El Marco Legal para la Paz es una propuesta de reforma constitucional, respaldada por el gobierno y por un grupo mayoritario de congresistas de varios partidos políticos que hacen parte de la coalición Unidad Nacional. El objetivo de este proyecto es dar coherencia a los mecanismos de justicia transicional en Colombia, abriendo un espacio constitucional para el desarrollo de una estrategia integral que permita al mismo tiempo la máxima satisfacción posible de los derechos de las víctimas y el logro de la transición hacia la paz. 

A su vez, el Consejo Episcopal de Paz, reúne a los Obispos que afrontan en sus Jurisdicciones Eclesiásticas unas condiciones especiales de conflicto, buscando compartir experiencias y definir criterios comunes de acción.

La reunión tuvo lugar en el marco de la nonagésima tercera Asamblea Plenaria del Episcopado, reunida en Bogotá del 9 al 13 de julio de 2012.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Entrevistas


'La Iglesia y el arte según el Concilio Ecuménico Vaticano II'
Anotaciones para una hermenéutica de la reforma litúrgica en la continuidad
Por H. Sergio Mora

ROMA, jueves 12 julio 2012 (ZENIT.org).-“La Chiesa e l’arte secondo il Concilio Ecumenico Vaticano II” (La Iglesia y el arte según el Concilio Ecuménico Vaticano II), este es el título del libro del sacerdote y docente Daniel Estivill, que como subtítulo propone“Note per un’ermeneutica della riforma nella continuità” (Anotaciones para una hermenéutica de la reforma en la continuidad).

El libro en italiano de Ediciones LUP es una guía para la lectura de los textos conciliares referidos a la relación entre la Iglesia y el arte, especialmente el cap. VII de la Constitución Sacrosanctum Concilium.La intención que emerge con claridad es subrayar algunos aspectos relevantes y al mismo tiempo abrir horizontes en vista de ulteriores reflexiones, siempre en la línea hermenéutica sugerida por Benedicto XVI.

El autor, que es docente en la Facultad de Historia y Bienes Culturales de la Iglesia en la Universidad Pontificia Gregoriana, ha escrito el libro pensando, en primer lugar, en la formación de quienes están llamados a afrontar actividades pastorales en las cuales el arte religioso puede ser un eficaz instrumento de evangelización, sobre todo en este tiempo en que vivimos en la “civilización de la imagen”. Sin embargo, el texto se presenta también al alcance de quienes se interesen genéricamente en el tema, incluidos los mismos artistas que deseen conocer el pensamiento de la Iglesia sobre este argumento.

A continuación les proponemos la entrevista que el sacerdote argentino concedió a ZENIT.

¿Cómo nace la idea del libro?

–Mons. Estivill: Nace con la intención de dar una respuesta a la llamada del papa Benedicto XVI, en un discurso a la Curia Romana (22 de diciembre de 2005), en el que pide se interpreten correctamente los textos del Concilio Vaticano II. Frente a una hermenéutica de la ruptura y de la discontinuidad, el Papa propone una hermenéutica de la reforma en la continuidad.

Veamos un poco, ¿discontinuidad o continuidad?

–Mons. Estivill: Toda reforma implica una cierta discontinuidad, pero cuando se dice que el Concilio debe ser leído según una hermenéutica de la reforma, se está indicando que se trata de una discontinuidad solo “aparente”, es decir, que se refiere a las cosas contingentes. En cambio, al aclarar que dicha hermenéutica de la reforma debe ser “en la continuidad” se desea subrayar que en los principios de fondo el Concilio mantiene y profundiza una sólida continuidad con respecto a la naturaleza íntima y a la verdadera identidad de la Iglesia.

¿El Papa se refería al arte en su discurso?

–Mons. Estivill: El santo padre formulaba en el mencionado discurso una serie de preguntas sobre el Concilio Vaticano II en general, sobre su aplicación y sobre sus resultados. Yo me permito aplicar analógicamente tales interrogantes al campo del arte y así me atrevo a preguntarme: ¿Cuál ha sido el resultado del Concilio en lo que se refiere al arte religioso y sacro? ¿La enseñanza conciliar sobre esta materia ha sido recibida en el modo justo? ¿En la recepción del Concilio, cuáles son las cosas que han dado buenos frutos, qué cosas han causado confusión o bien han dado resultados insuficientes o incluso desacertados? ¿Qué queda por hacer todavía para retomar las orientaciones del Concilio sobre el tema del arte en la Iglesia?

¡Vaya empresa, especialmente si hablamos de “espíritu conciliar”!

–Mons. Estivill: En efecto, es importante distinguir entre lo que efectivamente ha afirmado el Concilio y lo que se ha dado en llamar el “espíritu del Concilio”. He procurado releer los textos conciliares sobre el tema del arte sacro tratando de descubrir con objetividad lo que ha sido realmente propuesto por el Concilio. Lamentablemente, no pocas veces, en nombre del llamado “espíritu conciliar” se ha ido más allá de las verdaderas intenciones del Concilio e incluso, más de una vez, en oposición a las mismas.

¿Y qué ha descubierto?

–Mons. Estivill: Por una parte, que los documentos del Concilio Vaticano II, que el santo padre nos ha invitado a releer, abren caminos de renovación y diálogo con el mundo del arte, mostrando, al mismo tiempo, una fuerte continuidad con la visión que ha Iglesia ha sostenido desde siempre en este campo. Por otra parte, al leer los textos conciliares, he constatado que existen, lamentablemente, algunas relecturas inspiradas en una hermenéutica de la ruptura y de la discontinuidad, las cuales han creado algunos “falsos mitos”.

¡Falsos mitos! ¿a ver, nos lo puede explicar mejor?

–Mons. Estivill: Por ejemplo, no es verdad que el Concilio haya declarado que finalmente las puertas de la Iglesia se han abierto para aceptar indiscriminadamente cualquier tipo de manifestación del arte contemporáneo. Para avalar esta afirmación se cita la Gaudium et Spes 62: “también la nuevas formas artísticas... sean reconocidas por la Iglesia”, olvidando que en el mismo número, sin ir más lejos, se agrega: “... cuando [las nuevas formas artísticas] elevan la mente a Dios, con expresiones acomodadas y conforme a las exigencias de la liturgia”. Quien conoce la historia del arte y la historia de la Iglesia sabe muy bien cómo la Iglesia en Occidente ha estado siempre abierta a las novedades en el campo de las artes y sabe también que, la Iglesia ha acogido, a lo largo de los siglos, dichas novedades en su seno ennobleciéndolas y exaltando a través de ellas el genio humano. Sin embargo, al frente a las novedades la Iglesia ha sabido seleccionar aquellas que son compatibles con los postulados de la fe.

¿Y qué más ha encontrado?

–Mons. Estivill: Una distinción importante es la que establece la Sacrosanctum Concilium (122) entre arte, arte religioso y arte sacro, que no es una distinción meramente temática sino conceptual. El mismo papa Benedicto XVI, confirma la validez y la importancia de tal distinción estableciendo, al mismo tiempo, como característica esencial del arte sacro, su destino a la liturgia (cf. Opera Omnia, 2010, vol. XI, p. 132).

Otro aspecto digno de mención es el respeto de la Iglesia por la libertad de expresión en el arte: una libertad “ordenada” al servicio litúrgico; una libertad guiada e iluminada por el munus regendi de los pastores; una libertad sujeta a discernimiento, sobre todo en lo que se refiere a la relación entre arte y moral. También en este punto resulta esclarecedor el pensamiento teológico del Papa, que afirma: “La libertad del arte, que debe existir también en el ámbito más estrechamente circunscripto del arte sacro, no coincide con la arbitrariedad” (Opera Omnia, 2010, vol. XI, p. 132).

Para desarrollar una acción pastoral a partir del arte ¿sirve una buena formación?

–Mons. Estivill: Este es otro de los aspectos en los cuales insiste expresamente la Sacrosanctum Concilium (127 y 129). Esto responde a una realidad histórica concreta: a partir de la entrada en escena del Iluminismo se ha desencadenado un proceso de creciente contraste entre fe y razón, entre cultura católica y tendencias artísticas de vanguardia. Por eso, al no vivir hoy en un ambiente impregnado por los valores de la fe, se hace indispensable una adecuada formación teológica en relación al arte, tanto para los artistas, que deben conocer los fundamentos del dogma y de la historia de la salvación, como también para el clero llamado a dialogar con el mundo del arte. En este sentido, la formación que pide el Concilio debería estar orientada a proteger y profundizar la verdadera identidad del arte sacro; una identidad fundada sobre la base de una rica tradición iconográfica, de una clara opción por el figurativo, de un sano equilibrio entre realismo visual y trascendente sacralidad, de una humilde vocación de servicio a la divina liturgia.

¿Todos los sacerdotes deberían ser expertos en arte?

–Mons. Estivill: La Sacrosanctum Concilium (129) pide que en el curriculum de formación del clero se incluya la historia y la evolución del arte sacro, así como los sanos principios en que deben fundarse las obras de arte al servicio de la Iglesia. El objetivo no es hacer de los sacerdotes “expertos en arte”, sino prepararlos para que sepan apreciar y conservar las obras de arte de la Iglesia y para que puedan orientar a los artistas en la ejecución de sus obras. No tenemos que olvidar que detrás de las grandes obras de arte hay casi siempre un teólogo encargado de establecer el programa iconográfico y de dar las orientaciones de fondo, que junto con las formas artísticas constituyen, por así decir, el alma de la obra de arte. A veces, aunque no siempre, el “teólogo” puede coincidir con el que encomienda la ejecución de la obra. Pero en la realidad concreta, ¿quién asume estos roles sino el que ejerce el ministerio pastoral? Tal responsabilidad pastoral es de capital importancia, pues el arte en la Iglesia es un valioso instrumento para la transmisión de la fe y para la celebración del culto divino. 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Flash


Perú: Ceprofarena organiza nuevo curso sobre el Método Billings
Expertas australianas explicarán técnicas y nuevos estudios en la materia
LIMA, jueves 12 julio 2012 (ZENIT.org).- En continuidad con sus 31 años de experiencia en la formación de esposos y consejeros de la planificación natural de la familia, el Centro de Promoción Familiar y Regulación Natural de la Fertilidad (CEPROFARENA) del Perú organiza el Programa de Extensión del Método de Ovulación Billings (MOB), que se realizará en Lima del 15 al 19 de agosto, bajo la conducción de las directoras de la Organización Mundial del Método Billings de Melbourne, Australia, Senior Teachers Marian Corkill y Marie Marshell.

El Curso de MOB es un programa de actualización y profundización para instructores del método de Ovulación Billings, que busca analizar estrategias educativas en la enseñanza del MOB. Se desarrolla de manera interactiva y se motiva a los participantes a involucrarse en las discusiones y hacer las actividades de registro de gráficas a través de sesiones de ejercicios, juegos de roles y dinámicas grupales. Se profundiza también en el conocimiento de la ciencia del ciclo ovárico, la correlación entre las hormonas ováricas, hipofisiarias e hipotalámicas a lo largo de la vida fértil de la mujer, las respuestas cervicales y vaginales en la gráfica, su utilidad diagnóstica y los estudios sobre reproducción humana del profesor James B. Brown.

Las inscripciones pueden hacerse on line en: ceprofarena.blogspot.com

Informes: ceprofarena@gmail.com y en los teléfonos: 00.51.1.2426130 - 00.51.997225419

Envìa esta noticia a un amigo

arriba