ZENIT

El mundo visto desde Roma

Servicio diario - 3 de diciembre de 2012

SANTOS Y BEATOS: EPOPEYAS DE AMOR. EJEMPLO DEL DÍA

San Francisco Javier
«El paradigma de todo misionero»

Santa Sede

La Santa Sede crea una cuenta en Twitter para seguir a Benedicto XVI
Al cierre de esta edición, ya eran doscientos mil los fans anotados

El cardenal Barbarin defiende a los gitanos en su visita ad limina
Ante Benedicto XVI pidió una política común comunitaria

EL CONCILIO VATICANO II HOY

El interés de todo el Concilio se centraba en el esquema sobre la Iglesia
Entrevista a Rafael Higueras Álamo, consiliario de la asociación Amigos de Lolo

VENTANA AL MUNDO

Los refugiados afganos en Turquía afrontan un duro invierno
Sigue aumentando su número, informa el Servicio Jesuita al Refugiado

Ideas para un buen Adviento y una santa Navidad
Comunicado de los obispos de Chile

CULTURA Y EDUCACIÓN

El avanzado pensamiento social y agrícola del siervo de Dios Ángel Herrera Oria
Conferencia en la Universidad de la Santa Cruz de Raúl Mayoral, de la ACdP

RUMBO A RIO

Brasil: estudian desafíos y oportunidades de la evangelización de los jóvenes
Asesores de juventud y el cardenal Rilko, reunidos en Brasilia en vista de la JMJ de Río 2013


SANTOS Y BEATOS: EPOPEYAS DE AMOR. EJEMPLO DEL DÍA


San Francisco Javier
«El paradigma de todo misionero»
MADRID, lunes 3 diciembre 2012 (ZENIT.org).- Isabel Orellana Vilches nos ofrece la vida del misionero por excelencia, san Francisco Javier, el jesuita español que fue hasta los confines del mundo conocido por el oriente para llevar la Palabra de Dios.

*****

Por Isabel Orellana Vilches

El amanecer del 3 de diciembre de 1552 los ojos de este gran misionero se apagaron en una humilde choza de paja, del entonces inhóspito islote de Shangchuan, situado a tan solo a 10 kilómetros de la costa de China, el país que ansiaba evangelizar. Pero con su vida, constantemente libada por amor a Cristo en una parte del gran continente asiático, ya había dejado escritas una de las páginas más fecundas de la historia misionera de la Iglesia. El paso de los siglos no ha hecho más que acentuar la talla gigantesca de este misionero que soñó, respiró, se alimentó, y se desgastó llevado únicamente de esta pasión que sentía por Cristo, latido de su inmenso corazón.

Este patrono de las misiones es indiscutible modelo y referente para siempre del apóstol que se proponga llevar la fe a cualquier rincón del mundo. Solo es posible evangelizar si se ama la misión y el lugar al que éste es enviado, como hizo el santo. Pero poco se puede decir de su vida que no se haya expuesto ya. Y es que son incontables los ríos de tinta vertidos en todos los rincones del mundo alumbrando una de las trayectorias apostólicas más apasionantes que han existido.

Nació en el castillo de Javier (Navarra, España) el 7 de abril de 1506. Era el último de cinco hermanos venidos al mundo en una noble familia que prestaba servicios al monarca. Su padre, Juan de Jaso, era un ilustre jurista que ostentó cargos relevantes en el Reino. Y en la estirpe de su madre, María Azpilcueta, se hallaban varios reyes. A diferencia de sus dos hermanos varones, Francisco no quiso seguir la carrera de las armas, sino la eclesiástica. Su juventud transcurrió en medio de conflictos bélicos que afectaron directamente a su familia. Después de haber cursado estudios en España, en 1525 partió a París, rumbo a la Sorbona. Allí, un recio paisano, con una hondura espiritual que Francisco no había visto antes, se fijó en él. Era el noble Iñigo de Loyola, quien se dio cuenta de que su joven y apuesto compatriota no era fácil de convencer, y le espetaba frecuentemente: «¿de que sirve al hombre ganar todo el mundo si pierde su alma?». Porque Francisco frecuentaba lugares bulliciosos, y, sin caer en la vileza, perdía el tiempo hundido en banales entretenimientos. Al fin comprendió, y realizó junto a Iñigo los Ejercicios Espirituales. Luego, formando parte de la Orden jesuita que nacía entonces, emitió los votos el 15 de agosto de 1534 en Montmartre. Era el inicio de su pasaporte para la eternidad.

Viajó a Italia junto a Iñigo para ver al papa Pablo III, quien les bendijo para que efectuaran el viaje a Tierra Santa, pero la guerra lo impidió. Entretanto, Francisco fue ordenado sacerdote en Venecia en 1537 y evangelizó por lugares del entorno, entre otros, Bolonia. De nuevo en Roma, y siendo nombrado por el Pontífice legado suyo para misionar Oriente, embarcó hacia Lisboa en 1540. Era la respuesta del Papa a la petición cursada por el Gobierno portugués solicitando el envío de misioneros a colonias que estaban bajo su amparo. Fue un viaje cuajado de dificultades y sobresaltos. Conviviendo con personas socialmente conflictivas, afrontó enfermedades, malestares físicos y toda clase de precariedades que puedan imaginarse, surgidos en esa travesía por mar, tan larga e incómoda en aquellos tiempos. En este complejo escenario evangelizó a todos.

Cuatro grandes viajes marcaron la vida de este incansable apóstol, aunque hubo otros, de orden quizá menor, pero que muestran su afán misionero. Tras recalar en Mozambique, fue a la India, a las islas Malucas, al Japón y de nuevo a la India. Combatió con vigor la inmoralidad de gobernantes y tropas, aprendió las lenguas de estos lugares, y tradujo textos evangélicos que repetía hasta la saciedad en cualquier equina. Su ardor apostólico inflamaba su corazón: «Si no encuentro una barca, iré nadando», decía. Defendió los derechos de los esclavos y oprimidos, vivió expuesto a incontables peligros, nunca se desanimó y convirtió y bautizó a miles hasta quedar al borde de la extenuación, sin bajar la guardia en ningún instante. Entre los convertidos se hallaban componentes de tribus como los paravas, los makuas y hasta inquietantes samuráis. Consoló a los enfermos, y vivió como los más pobres.

Sufrió la tragedia del asesinato de 600 cristianos, un momento delicado que le hizo exclamar: «Estoy tan cansado de la vida que lo mejor para mí sería morir por nuestra santa fe». En su corazón se hallaba presente China cuando se dispuso a partir al país en abril de 1552. El viaje estuvo plagado de contratiempos, y se vio abandonado hasta de los suyos, con excepción del joven intérprete y amigo chino, Antonio. Mientras esperaba poder ser transportado clandestinamente a la isla de Shangchuan, enfermó gravemente y entregó su alma a Dios en la soledad de una choza. Dice la tradición que en el castillo de Javier, el Cristo «sonriente», ante el que oraba siempre toda su familia, lloró su muerte. Fue agraciado con experiencias místicas, don de lenguas y de milagros. Su cuerpo se conserva incorrupto en Goa (India). Fue canonizado el 12 de marzo de 1622 por Gregorio XV.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Santa Sede


La Santa Sede crea una cuenta en Twitter para seguir a Benedicto XVI
Al cierre de esta edición, ya eran doscientos mil los fans anotados
Por José Antonio Varela Vidal

CIUDAD DEL VATICANO, lunes 3 diciembre 2012 (ZENIT.org).- Ante una sala de prensa vaticana colmada de periodistas --como se ve solo cuando hay grandes anuncios--, hoy fue presentada la nueva cuenta del papa en Twitter. Esta red social de breves mensajes pero con cientos de millones de usuarios, es la plataforma elegida por Benedicto XVI para hacer más conocido su mensaje al mundo contemporáneo. Al cierre de esta edición, ya eran doscientos mil los seguidores apuntados, aunque el primer tuit del papa no será emitido hasta el 12 de diciembre.

El anuncio fue hecho por el presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones, arzobispo Claudio Maria Celli y el asesor de la Secretaría de Estado en medios de comunicación, Greg Burke. Entre ambas dependencias se compartirá la responsabilidad de difundir las enseñanzas del santo padre –ya sean sus mensajes del día o las respuestas a preguntas de sus “seguidores”, como se les llama a quienes siguen una fuente específica en Twitter.

Y si alguien no tiene aún una cuenta, tendrá que apurarse porque el papa ya tiene la suya y empezará a “tuitear” en ocho idiomas...

¿Por qué el papa en Twitter?

Uno de los argumentos principales de la presencia del sumo pontífice en esta nueva plataforma la dio el arzobispo Celli, quien viene acompañando al papa en su magisterio sobre las comunicaciones modernas en los últimos años, así como en su progresiva inserción en las redes sociales con gran éxito.

En continuidad con el pensamiento de la Iglesia al respecto, el alto prelado recordó lo dicho por el siervo de Dios Pablo VI en la Evangelii Nuntiandi: “La Iglesia se sentiría culpable ante Dios si no empleara esos poderosos medios”. Desestimó por otra parte los comentarios en el sentido de que la Santa Sede estaría dando demasiado “énfasis” o “tributo” a la modernidad y a las nuevas tecnologías.

La cosa es clara, tal como lo dice la sala de prensa vaticana en su comunicado: “La presencia del papa en Twitter es una expresión concreta de su convicción de que la Iglesia debe estar presente en el mundo digital”. Y para explicar esto se mencionan los mensajes por la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales de los últimos cuatro años, en los cuales el papa desarrolló conceptos como el de “continente digital”, un espacio real al que invitó a los jóvenes y a los presbíteros a entrar y evangelizar.

En el mensaje de este año, Benedicto XVI fue más allá cuando invitó “a considerar con interés las diversas formas y sitios (webs, blogs ndr), aplicaciones y redes sociales que puedan ayudar al hombre de hoy a vivir momentos de reflexión y de auténticas preguntas, como también a encontrar espacios de silencio, ocasiones de oración, meditación o para compartir la Palabra de Dios”.

Escenario de las intervenciones

El presidente Celli hizo ver que hoy la micro-red Twitter refleja cifras que no pueden desestimarse, sino que más bien son una riqueza para la acción de la Iglesia. Explicó que serían casi 500 millones de personas las que tienen una cuenta abierta de Twitter en el mundo; y de estas, cerca de 140 millones estarían interactuando activamente, es decir, que “tuitean” durante el día ya sea por los mensajes que envían, que reciben o “re-tuitean”, que no es otra cosa que el envío a la vez de aquello que “vale la pena” compartir a tus seguidores o redes.

Esta potencialidad crece cuando se constata que dentro de ese grupo activo en Twitter, más del 40% son jóvenes entre los 18 y 34 años. “Es evidente que hay que entrar en coloquio con el hombre y la mujer de hoy, allí donde está”, aseguró Celli.

También advirtió que no se quiere reducir el pensamiento del papa a 140 caracteres --como es la extensión máxima que permite Twitter en sus mensajes--, sino “darle espesor humano y profundo valor a los momentos que tenemos para la comunicación hoy, a través de estas auténticas ‘chispas de verdad..., píldoras de sabiduría’ de Benedicto XVI”.

Navegar “red” adentro

En estos nuevos medios digitales, se lee en la nota de prensa, el papa será como la “punta del iceberg” de todo un trabajo ramificado que viene haciendo la Iglesia desde hace muchos años; y a la vez servirá para alentar a quienes realizan durante años su apostolado –sea explícito o implícito--, en estos areópagos modernos.

Es un hecho que la aparición del santo padre en esta micro-red presentará su voz como guía de la Iglesia. Y la unidad entre sus miembros será evidente cuando todos compartan a la vez estas enseñanzas con sus propios “seguidores” y “amigos”, extendiendo así una red capilar cuyas consecuencias positivas no se puede ni siquiera prever ahora...

Para los técnicos del ciberespacio, será como darle un efecto “viral” al mensaje pontificio entre millones y millones de usuarios, que de otro modo no alcanzan a conocer qué enseña Benedicto XVI sobre tal o cual asunto.

Se habló también de que los seguidores del papa podrán hacerle llegar preguntas, pero la modalidad de respuesta no es aún clara. Y esto porque se sabe que la plataforma enviará un solo mensaje a todos –en este caso no sería personalizado ni segmentado--, con el riesgo de que algunos se desanimen y dejen de “seguirlo”, al recibir respuestas que ya conocen, o en las que no están interesados ni han solicitado.

Ante la multitud de lenguas en que hablan los pueblos, la Iglesia, “experta en humanidad” –y también “experta en comunicación”, como aseguraron los asesores hoy--, ha previsto difundir las mismas ideas del papa en Twitter a través de ocho idiomas, es decir, español, inglés, italiano, árabe, polaco, francés, alemán y portugués. Los planes son seguir aumentando las versiones y se habló también del chino, aunque hay que adecuarse a plataformas y caminos de penetración que son diversos.

Cuenta regresiva

Los interesados en recibir los “tuits” del Catequista universal podrán anotarse desde ya, y así unirse a los casi 200.000 “seguidores” que aparecen en el sitio oficial al cierre de nuestra edición. Pero todos tendrán que esperar al primer envío hecho por el mismo papa, recién al mediodía del 12 de diciembre, fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe.

Si bien los organizadores de la iniciativa han anunciado que el primer “tuit” saldrá terminada la Audiencia general del miércoles, esto sería aceptable solo en la fecha de lanzamiento... Porque las redes sociales tienen las características de instantaneidad e inmediatez, lo que convierte en “viral” una noticia. Y el papa lo es.

Para seguir a Benedicto XVI por Twitter: @pontifex_es

Se pueden enviar preguntas en español a: #askpontifex

Sitio oficial: http://twitter.com/Pontifex

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


El cardenal Barbarin defiende a los gitanos en su visita ad limina
Ante Benedicto XVI pidió una política común comunitaria
ROMA, viernes, 30 de noviembre de 2012 (ZENIT.org) - El cardenal Barbarin defiende a los gitanos proponiendo a Benedicto XVI intervenir a nivel europeo para "animar a los gobiernos a unirse a esta cuestión para aportar una respuesta digna y duradera".

Los obispos franceses de las provincias de Clermont, Marsella, Montpellier, Tolosa, Lyon y Mónaco, mantuvieron un encuentro con Benedicto XVI, en el marco de su visita ‘ad limina’. El cardenal Philippe Barbarin, arzobispo de Lyon, pronunció un discurso con este motivo.

Primero expresó en nombre del grupo su gratitud por "los encuentros en pequeños grupos" con Benedicto XVI, " en un clima de sencillez y de intercambio muy fraternal", " usted quiere oír nuestras cuestiones, y comprendemos que son también las suyas".

Como se recordará, el asunto de la población rom (gitana) en Francia ha dado lugar a diversas protestas por parte de las autoridades europeas, sobre todo por el trato que recibieron durante la presidencia de Sarkozy.

El cardenal se detuvo en el "problema doloroso” relativo a los "gitanos nómadas y a los rom". “Son numerosos en nuestras ciudades y a menudo mal aceptados y a veces devueltos a sus casas", lamentó.

Agradeciendo la "atención" especial del papa hacia los emigrantes y los refugiados, le confió: "Su llamada, ‘¡que nunca más su pueblo sea objeto de vejaciones, de rechazos y de desprecio!, es un gran consuelo para ellos".

"Vemos que nuestros sucesivos gobiernos actúan de manera incierta a este respecto, mientras que la solución no puede venir de una sola nación", continuó el cardenal, antes de formular la petición: "¿Es posible santo padre, que usted anime a los gobernantes de Europa a acogerse a esta cuestión para aportar una respuesta digna y duradera?".

Para el cardenal, "la palabra de la Iglesia marca, intriga … Puede modificar las ideas y hacer cambiar las actitudes ".

Citando a Benedicto XVI, que aboga por "el derecho a no emigrar", deseó un "reequilibrado reparto de las riquezas entre los pueblos".

También evocando la crisis económica y el paro que "golpean duramente una gran parte de la población", los obispos lanzan "un mensaje de alerta, porque los más pobres sufren violencias que no son nombradas como tales".

Aunque, en las diócesis de Francia "los efectivos disminuyen", el de los bautizados como los "matrimonios, vocaciones sacerdotales y religiosas" y aunque "esta sociedad desorientada pierde el sentido de los valores fundamentales", sin embargo el cardenal ve "un verdadero despertar espiritual".

Así, enumeró, "los catecúmenos despiertan nuestras comunidades por saber esperar y nos causan una gran alegría","el número de los fieles que participaban en la Misa dominical dejó de descender","varios de los que se habían alejado, vuelven y muchos quieren reaprender a orar, cada día, solos, con otros o en familia".

Numerosos cristianos, "jóvenes y adultos", se sienten "profundamente comprometidos, y responsables con sus pastores de la misión de la Iglesia": "el Señor encendió el fuego en sus corazones", continuó el cardenal.

Por otro lado, añadió, "se multiplican las iniciativas de evangelización; a través de la música, el deporte, internet, twitter y facebook, y los nuevos medios de comunicación": "si la gente no viene a nuestras iglesias, nosotros tenemos que ir a su encuentro".

El cardenal también subrayó la "larga tradición de ecumenismo y de diálogo interreligioso" de las diócesis representadas, que anuncian para principios de diciembre el segundo "Foro islamo-cristiano", en Lyon.

El cardenal concluyó dando gracias por "todos los regalos" de Benedicto XVI: su "enseñanza siempre rica y accesible", "el año San Pablo", "el año sacerdotal", "el Año de la Fe", y por fin su última entrega “La infancia de Jesús", una buena lectura para el tiempo de Adviento.

Traducido y adaptado de la edición francesa de ZENIT por Raquel Anillo

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


EL CONCILIO VATICANO II HOY


El interés de todo el Concilio se centraba en el esquema sobre la Iglesia
Entrevista a Rafael Higueras Álamo, consiliario de la asociación Amigos de Lolo
Por Luis Javier Moxó Soto

MADRID, lunes 3 diciembre 2012 (ZENIT.org).- Rafael Higueras Álamo acaba de publicar una obra centrada en el día a día del Concilio Vaticano II, cuando estamos celebrando los cincuenta años del mayor evento eclesial del siglo XX. En esta entrevista explica lo que fue y su propósito de escribir una obra en cuatro volúmenes.

Rafael Higueras Álamo --Santisteban del Puerto, Jaén, España, 1938--, sacerdote, licenciado en Derecho Canónico por la Universidad de Navarra, canónigo magistral, fue postulador en la causa del beato Manuel Lozano Garrido (‘Lolo’). Actualmente es consiliario en la asociación “Amigos de Lolo” y visitador de Monasterios de Clausura en Jaén.

Entre sus numerosas publicaciones destacan Osio y el Concilio de Nicea, Los arciprestazgos en la diócesis de Jaén, Las Órdenes militares y la abadía de Alcalá, en Jaén, Núcleos catequéticos en los Padres Apostólicos, Colección de Normas canónicas, Praxis en los procesos matrimoniales.

Porque también es autor de la interesantísima novedad editorial “El Concilio Vaticano II. Historia pequeña del día a día en el aula conciliar” (VozdePapel, 2012) he querido realizar, y él me ha concedido, ésta entrevista.

El segundo subtítulo de este libro dice así: “Primera etapa: 11 octubre a 8 diciembre 1962”. ¿No es un lapso de tiempo muy breve para valorar el curso del Concilio Ecuménico Vaticano II, pues la ceremonia solemne de clausura, de la cuarta etapa, fueron tres años después de lo relatado, el 8 de diciembre de 1965?

--Rafael Higueras: Efectivamente; sin duda debería haberse anotado una referencia (nº 1) que explicara  el propósito  de 4 que sería el plan completo. El periodo tratado en este volumen es sólo la primera etapa del Concilio; que como bien se sabe tuvo cuatro etapas (1962, 1963, 1964 y 1965), coincidentes de algún modo con el otoño de cada uno de esos cuatro años, en plenario. Aunque el trabajo en cada uno de los intervalos era cuantioso. Por ahora, como explico en el “por qué de este libro” (pág. 20), sólo me limito ‘al día a día en el aula conciliar’ de esa etapa. Según la acogida que tenga en el público seguirán las publicaciones de las otras tres etapas. Pero mi interés fundamental no era una valoración del Concilio entero, sino unos breves resúmenes y comentarios (‘más del nivel humano’, que de los debates teológicos, aunque sin obviarlos), del quehacer de cada sesión plenaria de esa primera etapa.

Del 20 de octubre al 7 de diciembre de 1962 se discutieron los esquemas sobre la liturgia, la revelación, los medios de comunicación social, la unidad de los cristianos y la Iglesia. Sin  embargo, con posterioridad, ya en la segunda etapa conciliar, durante el mes de octubre de 1963 se volvió a discutir el esquema de la Iglesia. ¿Por qué? ¿se volvió sobre lo mismo o quedó algo pendiente?

--Rafael Higueras: En realidad, como decía Juan XXIII, aquella primera etapa fue un ‘noviciado’, un rodaje por decirlo de algún modo. En aquellos tres meses sólo se completó el estudio y votación del esquema sobre liturgia. El de Medios de Comunicación prácticamente también se vio entero. Aunque la nueva redacción se revisó en la segunda etapa y las votaciones sobre el mismo. Pero el interés de todo el concilio se centraba en el esquema sobre la Iglesia. Muy claro se ve en aquellos apasionantes días finales de la etapa 1962: en las intervenciones de los Padres (Montini, Suenens, Lercaro…). Pero lógicamente ese final de etapa suponía que el tema se abordaría en su extensión necesaria y su profundidad en la segunda etapa. Hay que anotar el interés que suponía ese iniciar el debate sobre el tema Iglesia, antes de volver los Padres a sus diócesis. Los meses del intervalo, no sólo ocurre el acontecimiento trascendental de cambio de Papa (muere Juan XXIII y entra Pablo VI), sino que ese intervalo, incluso en los meses en que todavía vivía Juan XXIII, supuso un cambio de óptica importantísimo en el enfoque del estudiodel tema sobre la Iglesia como ya se abordó desde la segunda etapa; incluso el tema  --por su importancia y trascendencia: era el tema estrella del Concilio-  se concluyó definitivamente en la tercera etapa.

Antes de la primera etapa conciliar que relata el libro, hubo dos períodos (antepreparatorio y preparatorio). El primero concluyó el 29 de junio de 1959 con la publicación de la encíclica “ad Petri cathedram” sobre los fines del Concilio. En ella decía el beato Juan XXIII "Hay que retener el dicho que, expresado unas veces de un modo y otras de otro, se atribuye a diversos autores: en las cosas necesarias, unidad; en las dudosas, libertad; en todas, caridad. («In necessariis unitas, in dubiis libertas, in omnibus caritas»)". ¿Se cumplió dicha indicación del "Papa bueno" durante las cuatro etapas conciliares?

--Rafael Higueras: La grandeza que se percibe en la lectura directa de las actas conciliares, es el amor apasionado de los Padres por la Iglesia, por su doctrina. Son más de 2.500 hombres de estudio y de responsabilidad en la Iglesia los reunidos. Las tendencias ciertamente son claras. Y la lectura de los documentos conciliares en su publicación y aprobación definitiva deja entrever que hay consensos. O sea, hay caridad, (diría yo: ‘muy fina caridad’) siguiendo ese aforismo de in ómnibus caritas. La libertad bien que aparece: en las expresiones de unos u otros Padres.  Es la libertad del Espíritu. Bien se puede decir que allí no eran intereses partidistas los que se defendían: no era ese el motivo ni la razón de las discusiones, sino la búsqueda de la verdad y de la fidelidad a Dios.

¿Hasta qué punto, según su opinión, tiene razón, o no, Brunero Gherardini (Vaticano II: Una explicación pendiente, Editorial Gaudete, colección Peripecia, 2011), que fue durante 35 años profesor ordinario de Eclesiología en la Pontificia Universidad Lateranense, además de presidir las academias pontificias de Teología y de Santo Tomás, cuando afirma que “muchos puntos del Concilio deben ser explicados para poder resultar conformes a la Tradición de la Iglesia”?

--Rafael Higueras: Una opinión particular, muy respetable por la gran personalidad del autor, pero creo que los intérpretes del Vaticano II están siéndolo los Papas: Pablo VI, Juan Pablo II, Benedicto XVI. Esto no quita  la libertad de los teólogos. Bien se ve esto en los años del Vaticano II.

Pero podríamos ver el paralelo cronológico: una cosa es el Concilio de Trento y otra el posconcilio de Trento. Igual se puede decir del Vaticano II. Ciertamente que no es correcto achacar al Concilio cualquier opinión particular, ni en un sentido ni en el contrario. Pero el Vaticano II supuso en la mente de Juan XXIII un rumbo en la Iglesia, que manteniendo la fidelidad se diera a las gentes esa verdad en su totalidad pero adaptada a la etapa histórica que la humanidad vive en cada momento.

Por último, ¿se pueden calificar de intuiciones proféticas las reflexiones --por ejemplo- de los beatos Giacomo Alberione (1884-1971) y Manuel Lozano Garrido (1920-1971), como también las de José Luis Martín Descalzo (1930-1991), apóstoles de los medios de comunicación, cuando monseñor Stourm en el aula conciliar, dijo: Hoy nos toca a nosotros un mundo técnico que será difícil acercarse a él si no es usando libre y fielmente estos Medios para que sea conocido el Evangelio… Si san Pablo viviera hoy no habría tenido ni el mínimo descuido para usar de ellos pues sabía la urgencia de predicar el Evangelio”?

--Rafael Higueras: No solo subrayo esto; quisiera ponerlo con letras mayúsculas, con letras de oro… Las cuatro personas a las que cita, dos de ellos son beatos (Alberione y Lozano Garrido), y los otros dos son verdaderos faros de luz en su vida con su pluma, yo creo que han sido ‘encarnaciones’ de san Pablo. Han sido “nuevos evangelizadores”, muchos años antes de que se acuñara ese término. Son los momentos de hoy: La Iglesia no tiene más remedio que usar de estos nuevos areópagos, como decía san Pablo en Atenas, que son estos medios. Confío que ‘Lolo’ y Alberione intercedan por este mundo de los medios al servicio de la Verdad y de la Libertad. El beato Lozano Garrido fundó por ello su obra “Sinaí”, de oración por los periodistas.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


VENTANA AL MUNDO


Los refugiados afganos en Turquía afrontan un duro invierno
Sigue aumentando su número, informa el Servicio Jesuita al Refugiado
ANKARA, 3 diciembre 2012 (ZENIT.org).- Los refugiados de Afganistán se enfrentan a un duro invierno en Turquía este año. El Servicio Jesuita al Refugiado les ofrece una primera ayuda pero enseguida tienen que buscarse la vida en un país distinto del que no conocen la lengua.

De acuerdo a una información recibida por el Servicio Jesuita al Refugiado (JRS), más de 8.900 afganos han llegado a Turquía desde el 31 de mayo, muchos a través de Irán. Se cree que la mayoría huyen del deterioro de la situación de seguridad en Afganistán, pero algunos podrían haber estado residiendo en Irán desde hace tiempo.

Hace menos de seis meses, unos siete mil afganos estaban inscritos como refugiados en Turquía, ante el Alto Comisariado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). En menos de seis meses, la cifra se ha más que duplicado. El hecho de que lleguen con pocos o ningún recurso hace que estén en condiciones extremadamente vulnerables, asegura el JRS.

"Durante el verano, algunos estuvieron viviendo en tiendas de campaña, pero desde entonces han sido trasladados a diferentes ciudades del país. Una vez reubicados, se espera que ellos mismos encuentren un lugar donde vivir, paguen el alquiler, y hagan frente a todos los demás gastos. Los refugiados se encuentran dispersos en 51 ciudades por toda Turquía y deben presentarse ante la policía al menos una vez a la semana. Para ir a otra ciudad necesitan un permiso oficial", cuenta un miembro del personal del JRS en Turquía.

En este momento hay 700 refugiados viviendo en la ciudad turca de Kirikkale, en el interior del país, 600 de los cuales llegaron en los últimos dos meses. Entre otros lugares importantes de reubicación están Tokat (1.800 refugiados), Malatya (1.200 refugiados), y Sivas (800 refugiados). El JRS cree que el 98% de estos refugiados optarán por quedarse en Turquía en vez de aventurarse en un viaje difícil y peligroso a otro país europeo.

"Estas personas no tienen nada, no pueden pagar el alquiler. Carecen de todo. Algunas familias viven prácticamente en el suelo, y el invierno está al caer", advierte el trabajador del JRS.

El JRS en Turquía 

Por ahora, estos refugiados no reciben ayuda del gobierno ni de la ONU. Su situación es muy grave, y empeorará a medida que el invierno avance. Hay una necesidad urgente de camas, mantas, alimentos y combustible para la calefacción y para cocinar. El JRS también ha estado recibiendo solicitudes de asistencia médica de los refugiados, ya que no están autorizados a recibir atención médica pública.

El Servicio Jesuita a Refugiados ha trabajado en Turquía desde 2009. A caballo entre dos continentes, Turquía es a la vez puerto de llegada y de salida para los refugiados de Afganistán, Irán, Irak, Sudán y Somalia que esperan reasentarse o llegar a Europa. Aparte, hoy en día, Turquía alberga a 120.000 refugiados sirios en campamentos. Los equipos del JRS en Turquía, proporcionan asistencia material y cupones de alimentos a 110 refugiados en Ankara y Kirikkale, en el centro de Turquía.

De media, unas 25 familias recibieron seis cupones de alimentos por valor de 100 dólares cada una, mientras que los cupones de alimentos entregados a 10 refugiados individuales eran por valor de 50 dólares cada uno. A todos los refugiados se les reparte ropa de abrigo, se les ofrece  asesoramiento y apoyo y tienen la oportunidad de asistir a cursos de lengua turca. Hasta el momento, el JRS ha estado respondiendo buscando fondos a nivel local en Turquía, pero estos se agotan muy pronto.

Para saber más: http://www.jrs.net/?L=ES

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Ideas para un buen Adviento y una santa Navidad
Comunicado de los obispos de Chile
SANTIAGO DE CHILE, lunes 3 diciembre 2012 (ZENIT.org).- Navidad es la fiesta en que la humanidad revive el mayor Regalo: Dios hecho hombre en Jesucristo. Pero la palabra "regalo", tan presente en estas semanas que anteceden a la Navidad, no suele referir precisamente a ese maravilloso Don, afirman desde Chile donde proponen ideas para un buen Adviento y una santa Navidad.

“Invitamos a releer el capítulo IV.4 de la Carta Pastoral del Comité Permanente de la Conferencia Episcopal "Humanizar y compartir con equidad el desarrollo de Chile", para desde la clave de la cultura del don y la gratuidad poder orientar este tiempo de Adviento”, informa un comunicado de la Oficina de Comunicación de la Conferencia Episcopal de Chile.

“Que estas líneas ayuden a reflexionar, en la familia, en las parroquias y comunidades, en colegios, universidades y movimientos, acerca de cuál es el sentido profundo que la Navidad tiene en el hoy de nuestras vidas”, añade.

Para ello, el portal web del Episcopado chileno http://www.iglesia.cl pone al servicio de todos un especial con diversas ayudas pastorales y didácticas, que se irán enriqueciendo con el aporte de las mismas comunidades, también con la interacción en las redes sociales.

Jesús nos ayuda a valorar el servicio y lo gratuito

"En esta sociedad centrada en lo económico, en el lucro y no pocas veces en la usura, donde todo es medido por el dinero, donde se confunde el valor con el precio, Jesús nos enseñó que lo más humano de lo humano no tiene precio, pero tiene máximo valor. Lo más humano no se compra ni se vende: se da y se recibe como un don, comenzando por la vida, la amistad y la alegría. Nadie puede comprar una sonrisa. Hoy parece ser más importante una factura comercial que una carta de amor. Una obra de arte vale por los dólares que se pagan por ella en las subastas más que por su belleza. La tarjeta de crédito ha adquirido un valor casi sagrado. La poesía se ha convertido en prosa”, afirman los obispos chilenos.

“El pobre por ser pobre puede entender mejor que otros esta dimensión esencial del cristianismo que es la religión de lo gratuito. La religión cristiana nos enseña que el favor de Dios se da como un regalo; ella nos recuerda que es Dios quien viene a nosotros porque nos ama. Jesús nos enseñó que su Padre nos quiere sin condiciones, que no nos ama porque nos portamos bien e hicimos nuestras tareas, sino simplemente porque nos quiere. Ahí el más débil y el pecador tienen un lugar y no son marginados”.

“María ocupa un lugar central en nuestra devoción porque en ella queda de manifiesto que todo es obra de Dios, gracia, regalo. La Virgen fue llena de gracia no por sus méritos sino porque Dios se prendó de ella y la amó hasta el extremo, y por eso fue bienaventurada. En ella ‘el Señor hizo obras grandes’ porque humildemente se abrió a sus dones y ella colaboró (30)”.

“La gratuidad, el abrirse al regalo, a gozar lo que hay que gozar como un don, es de máxima relevancia en una sociedad que todo lo calcula, todo lo mide, todo lo pesa. ¡Qué bien nos hace promover una cultura del don y de la gratuidad!”.

“En esta sociedad pragmática y productivista no se valora ni se educa para la amistad, la contemplación, la humilde alegría, el juego, ni mucho menos para el descanso. La poesía, el arte y la belleza son expresión de esta dimensión ineludible de lo humano y lo divino. El mercado tiene poco o nada que decir frente a esta realidad”.

“Ligada a la visión de gratuidad frente al universal deseo de lucro, está la visión de la vida como servicio. En un mundo donde los alumnos suelen entrar a las universidades para aprender y salir para lucrar, la idea es formarlos en un humanismo que les permita entrar para aprender y salir para servir, para entregarse a los demás, a su familia y a su sociedad”.

“Nuestra fe no desprecia el trabajo ni el esfuerzo, pero la razón última de ese trabajo es el amor y no la codicia; es el servicio y no el poder", concluye el comunicado.

Video:  Saludo de monseñor Ignacio Ducasse, obispo de Valdivia y secretario general de la CECh: http://www.youtube.com/watch?v=7JRDRVhVcbg

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


CULTURA Y EDUCACIÓN


El avanzado pensamiento social y agrícola del siervo de Dios Ángel Herrera Oria
Conferencia en la Universidad de la Santa Cruz de Raúl Mayoral, de la ACdP
ROMA, lunes 3 diciembre 2012 (ZENIT.org).- El pasado jueves 29 de noviembre, en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, Raúl Mayoral Benito, propagandista, y director general de la Fundación Universitaria San Pablo, impartió una conferencia titulada "El pensamiento del cardenal Ángel Herrera Oria (1886-1968) sobre los problemas del mundo agrícola”.

Tras ser presentado por los profesores Jerónimo Leal y Luis Martínez Ferrer, director y subdirector del Departamento de Historia de la Iglesia de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz --informa a ZENIT Francisco Glicerio Conde Mora, de la Universidad San Pablo CEU--, comenzó exponiendo algunos rasgos  de una persona tan relevante para el catolicismo español del siglo XX como fue el siervo de Dios cardenal Ángel Herrera Oria.

Tras realizar una breve biografía del primer presidente de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNdP), Raúl Mayoral afirmó que fue un modelo de apóstol en la vida pública, un creador de instituciones que sirvieron y sirven todavía en nuestros día a la Iglesia.

El ponente destacó en su disertación que entre sus principales obras se encuentran la ACNdP, fundada en 1909, bajo la inspiración del padre Ángel Ayala SJ, de la que Herrera Oria fue su primer presidente, y a la que imprimió su carisma de Oración y Acción, y su compromiso de difundir en los diversos campos de la vida pública la Doctrina Social de la Iglesia Católica.

El ponente afirmó que la ACdP era y es "un instrumento de modernización de España en sus estructuras social, cultural y política".

Raúl Mayoral afirmó en su intervención que las reflexiones de Herrera Oria sobre el campo español comienzan en el contexto de la España del primer tercio del siglo XX, una España con un conflictividad social y política en ascenso.

La respuesta de Herrera frente a la revolución agraria que promovían diversas organizaciones de izquierda fue promover en sus diversos mítines la conciliación laboral entre patronos y campesinos, realizando un apostolado agrario, apostolado en el que siempre tuvo el apoyo de la ACdP que Herrera presidió hasta 1935.

En su ponencia, Raúl Mayoral expuso a los presentes cómo la búsqueda de la Justicia Social en el campo español cristalizó en 1917 en la creación de la Confederación Nacional Católico Agraria, cuya misión, basada en el catolicismo social, fue buscar soluciones a esta problemática agraria, siempre optando por una evolución pacífica frente a una revolución violenta.

Desde la Confederación, en la que los hombres de Herrera Oria participaron, se propuso modernizar el campo español, concediendo créditos agrarios, formando a los campesinos profesional y espiritualmente, convirtiéndose en una plataforma de encuentro entre empresarios agrícolas y campesinos.

En ella, destacó Mayoral, participaron numerosos propagandistas como Antonio Monedero o el segundo presidente de la Asociación Católica de Propagandistas Fernando Martín Sánchez-Juliá.

Afirmó el conferenciante que se encuentran continuas referencias en los Círculos de Estudios de los años veinte y treinta, en los que se hace alusión a la organización de los braceros de Castilla, así como interesantes comparaciones con el asociacionismo católico de otros países europeos como Alemania o Bélgica.

El apostolado de Herrera Oria en el campo andaluz y su constante preocupación, se pone de relieve en sus escritos durante la II República (1931-1936), siendo Herrera Oria presidente la Acción Católica Española, donde continuamente postula la necesidad de la Reforma Agraria, con el fin de evitar la revolución que proponían algunos sectores radicales de izquierda.

Igualmente el conferenciante mencionó que, tras ser ordenado sacerdote en 1940, y nombrado obispo de Málaga en 1947, el siervo de Dios continuó ocupándose de los problemas del campo y los campesinos, promoviendo la Asociación Pío XII de Agricultores en Antequera, preocupándose por sus diocesanos,  hasta el final de sus días en 1968.

Afirmó Mayoral que  las soluciones del Cardenal se basan en las encíclicas promulgadas por los vicarios de Cristo, los sucesivos pontífices, fuentes de la Doctrina Social de la Iglesia, desde la Rerum Novarum del papa León XIII en 1891, pero sobre todo la encíclica Mater et Magistra del papa Juan XXIII en 1961, a la que definía Herrera Oria como la Carta Magna de la agricultura.

Por último, concluyó destacando que desde 2006, en Talavera de la Reina, Toledo, España, como homenaje al pensamiento y la obra de Herrera Oria sobre el campo español, se vienen celebrando las Jornadas Herrera Oria sobre agricultura y ganadería organizadas por la ACdP y la Fundación Universitaria San Pablo CEU, con el fin de aportar experiencias y conocimientos en forma de soluciones y orientaciones a los problemas del ámbito rural y en la que han participado propagandistas tan destacados como Juan José Sanz Jarquez y Martín Lobo.

Tras el coloquio, con numerosas preguntas de los alumnos presentes, y a continuación de la conferencia, Raúl Mayoral se entrevistó con el cardenal Zenón Grocholeswki, prefecto de la Congregación para la Educación Católica, a quien entregó la memoria de la Fundación San Pablo CEU, y regaló el libro titulado Estudios sobre Ángel Herrera Oria de José Luis Gutiérrez, publicado por CEU Ediciones en la Colección Centenario.

Posteriormente, y antes de regresar a España, Raúl Mayoral se reunió con monseñor Cristóbal Robledo también de la Sagrada Congregación de la Educación Católica y con monseñor Juan Manuel Sierra de la Congregación para el Culto Divino.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


RUMBO A RIO


Brasil: estudian desafíos y oportunidades de la evangelización de los jóvenes
Asesores de juventud y el cardenal Rilko, reunidos en Brasilia en vista de la JMJ de Río 2013
BRASILIA, lunes 3 diciembre 2012 (ZENIT.org).- Más de trescientos asesores de pastoral juvenil, provenientes de todo Brasil, se reunieron en la capital, entre el 30 de noviembre y el 2 de diciembre, para discutir los desafíos y las oportunidades de la evangelización de los jóvenes.

Organizado por la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB), también estuvieron presentes en este encuentro en Brasilia, el cardenal Stanislaw Rilko, presidente del Pontificio Consejo para los Laicos (PCL); el nuncio apostólico Giovanni D’Aniello; el responsable por el Sector Juventud en el PCL, padre Eric Jacquinet; los integrantes del Comité Organizador Local de la Jornada Mundial de la Juventud Río 2013 y otros invitados especiales.

En la primera noche del encuentro, los participantes profundizaron sobre la nueva evangelización y sus perspectivas en tres diferentes realidades: en el medio universitario, en las comunicaciones y en los sectores más frágiles.

La idea de que el cristiano debe anunciar el Evangelio, pero aún vivirlo y dar testimonio con sus actos, fue el mensaje central indicado por los conferenciantes: el fundador de la Comunidad Católica Shalom, Moysés Azevedo; la hermana Maria Eugênia Lloris Aguado, asesora del Sector Universidades de la CNBB; el padre Ari Antônio de los Reyes, asesor nacional de la Comisión Episcopal Pastoral para la Caridad, Justicia y Paz de la CNBB; y el padre Wagner Ferreira, formador de la Comunidad Canción Nueva.

El segundo día, el arzobispo de Brasilia Sérgio de la Roca, habló sobre el Año de la Fe y explicó que la nueva nueva evangelización presupones confesar la fe, celebrarla en la liturgia y testimoniarla sobre todo a través de la caridad.

El presidente de la Comisión Episcopal Pastoral para la Juventud, padre Eduardo Abeto, recordó que el próximo año, cuando será presentada a los jóvenes la Campaña de la Fraternidad, la misma estará cumpliendo 50 años. Y explicó que la CF 2013 presentará de qué manera el joven de hoy vive el cambio de época por la cual el mundo está pasando.

Jornada Mundial de la Juventud

Varios integrantes del Comité Organizador Local (COL) de la JMJ Río 2013 también participaron del encuentro. Ellos explicaron los detalles de la preparación, hablaron de las expectativas y esclarecieron las dudas de los asesores de la pastoral juvenil sobre del evento.

La Semana Misionera, periodo que antecederá la Jornada, fue explicada por el asesor nacional de la Juventud, Padre Carlos Sávio Ribeiro, y por el padre Jefferson Araújo, del COL.

El cardenal Rilko habló sobre los frutos de las Jornadas Mundiales de la Juventud. “Las jornadas --indicó- se volvieron una fuerza propulsora para la solicitud pastoral de la Iglesia en favor de los jóvenes. Vamos a formar una generación de operadores pastorales que están sabiendo dar buenas inspiraciones a los jóvenes”.

Los trabajos de evangelización de la juventud después de las JMJ también estuvieron en el centro de los debates durante el encuentro. El padre Antônio Ramos del Prado, asesor nacional de la Comisión para la Juventud, reflexionó sobre el tema e informó que las regionales de la CNBB, además de otras instancias, están siendo consultadas sobre la aplicación de las líneas de acción propuestas en el Documento 85, sobre Evangelización de la Juventud.

Traducido del portugués por H. Sergio Mora

Más sobre el evento puede ser visto en: www.jovensconectados.org.br.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba