ZENIT

El mundo visto desde Roma

Servicio diario - 26 de diciembre de 2012

La frase del día

"Madre mía, que quien me mire te vea"

Sierva de Dios María Josefa Segovia, [jaculatoria a la Inmaculada]

 


SANTOS Y BEATOS: EPOPEYAS DE AMOR. EJEMPLO DEL DÍA

Santa Vicenta María López y Vicuña
«Ángel protector de las empleadas de servicio doméstico»

Santa Sede

San Esteban: Lleno del Espíritu Santo, modelo de todo evangelizador
Palabras del santo padre en el rezo del Ángelus

Nueva Evangelización

La gente le pide hoy a la Iglesia: ¡Queremos ver a Jesús!
Diálogo con José H. Prado Flores, director de la Escuela de Evangelización San Andrés

VENTANA AL MUNDO

Educar la fe en familia
Mensaje de los obispos para la Jornada de la Sagrada Familia

Otra Navidad de sangre en Nigeria
Al menos seis cristianos fueron asesinados en el estado de Yobe

Derechos Humanos

Cuba: Navidad en La Habana
Paz, amor, justicia y reconciliación

CIENCIA Y VIDA

España: ''Si el gobierno no elimina el supuesto de riesgo psicológico para el aborto, nada cambiará''
Derecho a Vivir urge a reformar la ley de plazos

Costa Rica: obispos contra fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Obliga al país centroamericano a aprobar la fecundación in vitro (FIV)

Donde Dios llora

La economía mundial no tiene interés en combatir la pobreza
Entrevista al cardenal Óscar Rodríguez Maradiaga, presidente de Caritas Internacional

Documentación

''El evangelizador debe llevar a Cristo a los demás con eficacia''
Meditación de Benedicto XVI en el Ángelus sobre el protomártir san Esteban


SANTOS Y BEATOS: EPOPEYAS DE AMOR. EJEMPLO DEL DÍA


Santa Vicenta María López y Vicuña
«Ángel protector de las empleadas de servicio doméstico»

Por Isabel Orellana Vilches

MADRID, 26 de diciembre de 2012 (Zenit.org) - Un santo contempla lo que le rodea imbuido por el amor a Dios y el anhelo de dar a los demás lo mejor de sí. Atento a cualquier atisbo en el que perciba la vía a seguir para encauzar el bien, como hizo Vicenta María, se pone en marcha sin dilación y la gracia de Cristo se derrama a raudales.

Por Isabel Orellana Vilches

Nació en Cascante (Navarra, España) el 22 de marzo de 1847. Era hija de un prestigioso jurista que se ocupó personalmente de su educación al constatar las cualidades que poseía. Creció en una familia cristiana y comprometida, en la que cotidianamente florecía la caridad, ya que sus componentes dedicaban gran parte de su tiempo ayudando a los desfavorecidos. En ese clima, arropada por sus padres y otros familiares, en quienes siempre veía los rasgos de piedad, en la infancia comenzó a compartir la espiritualidad que emanaba de su entorno como algo natural. Visitaba al Santísimo, acudía a misa y se fijaba en las imágenes del templo, en particular la de Cristo atado a la columna; ésta suscitó en ella una gran devoción que mantuvo hasta el fin de su vida.

Una tía materna pertenecía a la aristocracia madrileña y dispensaba toda clase de atenciones a los necesitados. Sus rasgos de generosidad, junto a su privilegiada situación social, fueron tenidos en cuenta por los padres y los tíos de Vicenta cuando decidieron que siguiese formándose en Madrid. Bajo la custodia de este familiar, aprendió idiomas y piano, estudios que completó más tarde en el prestigioso Colegio San Luís de los Franceses. Era una muchacha normal, con cierta coquetería –usual a esa edad–, inteligente, creativa, con muchos intereses culturales y muy comunicativa. Los primeros años de su juventud estuvieron marcados por un estado de búsqueda. Su tía estaba estrechamente vinculada a la Congregación de la Doctrina Cristiana, y ella solía acompañarla en algunas acciones que realizaba con jóvenes empleadas de servicio doméstico, lo cual le ayudó a discernir el camino a seguir.

La previsión de sus padres fue desposarla con alguien de su condición social, y había expectativas para que así sucediese. Pero tal futuro no entraba en los planes de la joven, y cuando su tía la tanteó haciendo de mediadora entre ella y sus progenitores, Vicenta María respondió: «tía, ni con un Rey ni con un santo»; es decir, que ya había elegido en su corazón. Olvidada de sí y centrada en las necesidades de estas jóvenes, comenzó a plantearse seriamente cómo podría ayudarlas mejor. La clave la recibió en 1853 al leer el anuncio de un piso en alquiler. En esa simple observación entrevió el signo que Dios le ponía para iniciar su obra. Y se hizo con la vivienda. Acogió en ella a tres muchachas convalecientes de hospital junto a una persona de mayor edad, seleccionada para asistirlas, y denominó «La Casita» a tan recoleto espacio en el que dio a las jóvenes un trato evangélico. Se ocupó de su formación y también de su trabajo eligiendo selectos domicilios para que pudieran servir en ellos.

Tras las realización de los ejercicios espirituales efectuados en el Monasterio de la Visitación en 1868 las líneas que debía seguir se hicieron más nítidas. El siguiente gran paso fue comunicar a su padre por carta su negativa al matrimonio. Le informó de su vocación y proyecto de fundar un Instituto aprovechando la experiencia que había adquirido conviviendo con las jóvenes. No estaba vinculada con votos, pero se propuso cumplir lo que entendía como voluntad divina. El 11 de junio de 1876 puso en marcha el Instituto; con ella se comprometían en esta labor dos jóvenes.

Las vocaciones aumentaron y la fundación iba creciendo exponencialmente. Hacía a todas la siguiente advertencia: «A este fin consideren que han venido al Instituto a morar unánimes y conformes y a no tener sino un corazón y un alma en Dios». Puso la «Congregación del Servicio Doméstico» (actuales «Religiosas de María Inmaculada»)bajo el amparo de la Virgen María. Suplicaba de manera insistente: «Enséñame a obedecer, Dios mío». La caridad era el único horizonte para las componentes de la fundación: «Nada me agrada tanto como poder contemplaros abrasadas en el fuego de la caridad». En poco tiempo cinco nuevas casas dieron cuenta de la fecundidad apostólica. En julio de 1890 hizo sus votos perpetuos. Poco después, enfermó gravemente de tuberculosis. Viendo que iba a morir, y pensando en las jóvenes, manifestó: «Quiero recomendarles que por mi muerte no se suprima ninguna fiestecilla de las chicas, y ésto aunque estuviera de cuerpo presente». Su tránsito se produjo el 26 de diciembre de 1890. «Si vivimos bien, la muerte será el principio de la vida», había dicho.Fue beatificada por Pío XII el 19 de febrero de 1950, y canonizada por Pablo VI el 25 de mayo de 1975. 

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Santa Sede


San Esteban: Lleno del Espíritu Santo, modelo de todo evangelizador
Palabras del santo padre en el rezo del Ángelus

Por José Antonio Varela Vidal

CIUDAD DEL VATICANO, 26 de diciembre de 2012 (Zenit.org) - Hoy el papa recordó durante el rezo del Ángelus que la liturgia presenta la figura de san Esteban, diácono y primer mártir cristiano, como alguien que imitó a Cristoy cuya pasión “la replica hasta en los detalles”.

En su meditación recordó que este buen cristiano,“lleno de gracia y de Espíritu Santo” (cf. Hch. 6,8-10;7,55), tenía toda su vida “determinada por Dios, conformada a Cristo, cuya pasión se repite en él”. Tan es así que en el momento final de la muerte, de rodillas, hace suya la oración de Jesús en la cruz, confiándose en el Señor (cf. Hch. 7,59) y perdonando a sus enemigos: "Señor, no les tengas en cuenta este pecado" (v. 60).

Así como el protomártir, que al final de su vida fijó su mirada en "Jesús de pie a la diestra de Dios" (v. 55), el santo padre invitó a los creyentes “a fijar la mirada en el Hijo de Dios, que en la atmósfera alegre de la Navidad contemplamos en el misterio de su Encarnación”. Ya que a través del Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía, “Jesucristo nos ha unido a Él y quiere continuar en nosotros, con la acción del Espíritu Santo, su obra de salvación que redime todo, mejora, eleva y conduce al cumplimiento”.

Sirvió la ocasión para que el Catequista universal presentara a san Esteban como “modelo para todos los que quieren servir a la nueva evangelización”. E hizo ver que “la novedad del anuncio no consiste ante todo en el uso de métodos o técnicas originales, que por cierto tienen su utilidad, sino en el estar llenos del Espíritu Santo y dejarse guiar por Él” .

Por eso hoy en día, dijo Benedicto XVI, “la novedad del anuncio está en la profundidad de la inmersión en el misterio de Cristo, en la asimilación de su palabra y de su presencia en la Eucaristia (..) de tal modo que el evangelizador se vuelve capaz de llevar a Cristo a los demás con eficacia cuando vive de Cristo, cuando la novedad del Evangelio se manifiesta en su propia vida”.

Ver el texto completo de la introducción a la oración mariana en: http://www.zenit.org/article-43971?l=spanish.

Saludos en español

Ante la presencia de peregrinos en lengua española, el papa dirigió las siguientes palabras: “Dirijo un cordial saludo a los peregrinos de lengua española aquí presentes y a cuantos participan en esta oración mariana a través de los medios de comunicación social. La fiesta de san Esteban prolonga el fervor de la Navidad y se convierte en una invitación a pedir al Niño Dios que renueve nuestra fe y la haga más activa por la caridad.

A Él también le suplicamos que el ejemplo de fidelidad al Evangelio de este primer mártir ayude a los cristianos a vencer sus miedos e inercias, para que así puedan dar razón de su esperanza a quien se la pidiere, con audacia y sabiduría. De nuevo deseo a todos una santa y feliz Navidad.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Nueva Evangelización


La gente le pide hoy a la Iglesia: ¡Queremos ver a Jesús!
Diálogo con José H. Prado Flores, director de la Escuela de Evangelización San Andrés

Por José Antonio Varela Vidal

ROMA, 26 de diciembre de 2012 (Zenit.org) - En estos tiempos de Nueva Evangelización es bueno ver cómo trabajan otros, y mejor aún contagiarse de su entusiasmo y convicciones. Así lo consideró la Secretaría del Sínodo de los Obispos cuando en su reciente XIII Asamblea General Ordinaria invitó a un grupo de especialistas en diferentes campos y realidades apostólicas.

Entre estos estuvo el laico mexicano José H. Prado Flores, fundador y director de la Escuela Internacional de Evangelización San Andrés, quien fue uno de los primeros que respondió al llamado del beato Juan Pablo II a la Nueva Evangelización, allá por los años ochenta.

Y es así que desde hace casi 30 años, viene viajando con su equipo por el mundo para animar a pastores y comunidades a que evangelicen como en los buenos tiempos... Este periodista de ZENIT volvió a encontrarse con él después de veintidós años y lo entrevistó para bien de los lectores.

Usted ha venido trabajando cerca de treinta años por la Nueva Evangelización… ¿Cree que esta “novedad” ya se ha comprendido en la Iglesia?

--José Prado: Diría que es un proceso. Vamos caminando, a veces me parece muy lentamente, porque el secreto de la Nueva Evangelización es la “vieja” evangelización, la evangelización de los tiempos apostólicos. ¿Qué dice san Lucas en Hechos 4,33? Que los apóstoles daban testimonio de la Resurrección del Señor Jesús con gran poder. Y esa es la Nueva Evangelización, dar testimonio del Señor Jesús con la dynamis del Espíritu Santo. Por lo que es un camino que nunca termina, que siempre hay más y más, y se van descubriendo nuevas cosas. Yo hoy, no soy el mismo de hace diez o treinta años --espero que sea mejor- pero siempre estoy descubriendo cosas nuevas, siempre hay un camino diferente.

En lo específico, ¿qué ha descubierto en los últimos tiempos, pero que al inicio lo veía diferente?

--José Prado: Yo tengo algo así como dos rieles de un tren… Uno de ellos es la Palabra de Dios, que en la Iglesia católica aún está muy ausente, que no la usamos, porque aún no tenemos mentalidad bíblica. Por ejemplo, en las conferencias, en los congresos casi no se lleva, no se usa y esa es la fuerza de la Nueva Evangelización, la Palabra de Dios.

¿Y el otro riel?

--José Prado: Lo segundo es el Kerigma, el primer anuncio, que lo dejamos en las manos de nuestros hermanos evangélicos desde la Contrarreforma y nosotros nos encasillamos en el sacramentalismo, en lo devocional y demás. Todo eso es bueno cuando hay Palabra, pero un sacramento sin Palabra es sacramentalismo, o un bautismo sin evangelización, es un rito simplemente. Entonces para mí, la meta no es bautizar, sino que la gente reciba sacramentos porque ya ha sido evangelizada, y así se alimente de la vida sacramental para que perservere hasta el fin.

¿Podría explicármelo mejor?

--José Prado: Te cuento una historia. En la provincia de Alberta en Canadá, la gente emigraba, los jóvenes estudiaban en otro lugar, no había trabajo. Y un día descubrieron que había petróleo debajo de la tierra y se volvió la provincia más rica de Canadá. Y yo pregunto, ¿cuál es el petróleo de mi Iglesia que tal vez lo tenemos escondido y que no lo usamos? Para mí es la Palabra.

¿A qué atribuye que en la Iglesia no se use la biblia como se debe?

--José Prado: Te cuento mi experiencia. Yo estudié biblia, yo daba cursos de biblia, de lenguas bíblicas, pero todo lo tenía en la cabeza. Hasta que un día, el Espíritu Santo me reveló la Palabra, entonces la amé y la comencé a tener dentro de mi corazón, y ya luego, de la abundancia del corazón habla la boca. El secreto aquí es el Espíritu Santo, y si tenemos el Espíritu Santo, que fue el que inspiró la Palabra, esa palabra va a ser poderosa.

¿Por allí está la causa del abandono de los católicos hacia otras confesiones, o a la indiferencia?

--José Prado: Bueno, en el mejor de los casos se van a grupos religiosos nuevos, a otras Iglesias cristianas. Es una tristeza, y es por que tal vez nosotros no les damos lo más rico que tenemos que es a Jesús. Hay un pasaje del evangelio de san Juan, en que los griegos le dijeron a Felipe: “¡Queremos ver a Jesús!”. Eso es lo que la gente quiere ver, eso es lo que la gente no rechaza, nadie te rechaza a Jesús, pero hay que presentárselo. Porque a veces presentamos nuestra estructura, nuestra moral, nuestras obligaciones, leyes o ritos. No, ¡primero preséntales a Jesús!, y lo demás caerá por su propio peso.

En una conferencia reciente, usted dijo que en el “Atrio de los Gentiles”, también veía a algunos presbíteros ¿a qué se refería?

--José Prado: Bueno, eso se lo dije al cardenal Ravasi allí presente, que tiene ese trabajo. Es que a mi parecer, hay muchos presbíteros que no creen todavían en Jesús como único Salvador, el verdadero Señor, el Mesías que está vivo, y que da el Espíritu Santo. Algunos no lo han experimentado todavía. Quizás lo saben, yo también lo sabía; lo tienen en la cabeza, yo también lo tuve en la cabeza y te citaba los textos bíblicos hasta en griego y en hebreo, pero no lo tenía en el corazón, porque eso es obra del Espíritu Santo.

También en el pasado Sínodo de la Nueva Evangelización, dijo que no veía a los sinodales con su biblia bajo el brazo...

--José Prado: Bueno sí, dije que habíamos perdido la Palabra desde hace muchos siglos, y que no se usa. Por lo que pregunté, ¿cuantos padres sinodales traen su biblia? Porque es un buen signo, ya que de la abundancia del corazón habla la boca... ¿O cuántos hablaban con textos o citas bíblicas? Fue así que quise cuestionar a mi Iglesia, que es cuestionarme a mí mismo; yo no acuso a nadie, no tengo por qué, no tengo autoridad para ello. Pero sí veo la gran ausencia de la Palabra.

Ustedes tienen una iniciativa concreta para impulsar este esfuerzo, que es la Escuela de San Andrés. ¿En qué centran su propuesta?

--José Prado: La centramos en formar nuevos evangelizadores para la Nueva Evangelización. Y un evangelizador no es solo el que evangeliza, sino es el que forma evangelizadores y aun más, el que forma a formadores de evangelizadores, a esto es lo que llamamos el factor multiplicador.

¿Y por qué lleva el nombre del apóstol?

--José Prado:Se llama San Andrés, porque Andrés fue a buscar a otro, su hermano Simón, para llevárselo a Jesús y no para llevárselo detrás de sí mismo. Entonces, nosotros buscamos “pedros” que sirvan, amen y prediquen a Jesús. Este es nuestro ideal, nuestro sueño, y hemos encontrado muchos “pedros” que están predicando, están evangelizando, que están amando a Jesús más y mejor que nosotros mismos.

¿En qué se centra el programa?

--José Prado: Tenemos un programa de formación con una metodología muy sencilla, en que nuestro lema es "A evangelizar se aprende evangelizando”, y no sentado escuchando a un gran maestro. Nosotros decimos: "¡Sal a evangelizar!".

¿Ustedes pueden acudir al pedido de diócesis y comunidades?

--José Prado: Sí, cuando nos invitan vamos, porque no nos entrometemos en una estructura si no nos lo piden. Ya si quieren todo el programa nos va a llevar algunos años. No más te digo que nuestro programa no es permanente, en el sentido de que te doy un curso, te doy el segundo, pero si tú no lo reproduces no te doy el tercero, porque así estoy perdiendo el tiempo. Ya que tú aprendes no cuando recibes, sino cuando lo das.

O sea que si no se hace la tarea no se sigue, ¿algo así?

--José Prado: Hay algunos lugares donde decidimos no regresar, y mejor vamos a invertir donde la gente sí reproduce los cursos. Por eso esto es una formación lenta, como el buen café que se hace lentamente; porque la evangelización no es un café instantáneo, sino es un buen café.

¿Cómo resumir en una idea final lo que debe hacer el cristiano en la Nueva Evangelización?

--José Prado: Hasta que no estés enamorado de Jesucristo, evangeliza. Porque si no, vas a hacer propaganda, vas a transmitir teoría, moralismo. Pero si Jesús está en tu corazón, vas a a ser testigo de Jesús muerto y resucitado; por eso lo primero es que tengas la experiencia, que seas testigo y que no solo hagas propaganda.

Es otro esquema, que realmente se ve muy poco…

--José Prado: Eso es lo que quiero, que mi Iglesia católica sea testigo, que dé testimonio con gran poder de la resurrección de Jesús. Y que no sea como Pablo en el areópago, que habló de la resurrección, pero no habló del Resucitado, y por eso fracasó… Y mi Iglesia, cuando hace doctrina y solo teoría de la resurrección, sin presentar al Resucitado, está traicionando al mundo que te dice: ¡queremos ver a Jesús!

Para conocer más: www.evangelizacion.com

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


VENTANA AL MUNDO


Educar la fe en familia
Mensaje de los obispos para la Jornada de la Sagrada Familia

Por Redacción

MADRID, 26 de diciembre de 2012 (Zenit.org) - El próximo 30 de diciembre la Iglesiae celebra la festividad de la Sagrada Familia. Con este motivo, la subcomisión episcopal para la Familia y Defensa de la Vida ha hecho pública una nota titulada "Educar la fe en familia".

Los obispos de la subcomisión, movidos por su "deber de pastores", invitan a todos los fieles a reflexionar sobre la vital importancia de la familia en la “educación de la fe”. Asimismo, recuerdan "la exigencia de conocer y transmitir mejor a las generaciones futuras la fe de siempre, de un modo especial en este Año de la Fe".

"Desde la primera evangelización la transmisión de la fe --afirman en su nota--, en el transcurso de las generaciones, ha encontrado un lugar natural en la familia". Hoy, afiman, se asiste "a una desvalorización del papel de la familia en este campo, debido a múltiples factores". No se puede dar por supuesta la vivencia de la fe cristiana en muchos hogares cristianos, con las consecuencias que ello conlleva en la asimilación de la fe por parte de los hijos. Por esto, animan a las familias "a ocupar su puesto en la transmisión de la fe, a pesar de las dificultades y crisis por las que atraviesan".

La nueva evangelización, subrayan, "debe ir dirigida de manera primera y prioritaria a la familia, como la realidad a la que más han afectado los cambios sociales y la poca valoración de la fe".

"La iniciación cristiana --explican--, que comprende el Bautismo, la Confirmación, la Penitencia y la Eucaristía, toma una especial relevancia en la familia, 'iglesia doméstica', comunidad de vida y amor, por ser donde surge la vida de la persona y esta es amada por sí misma. La familia vive dicha fe y participa también en la fe de sus hijos en las diversas etapas de formación y desarrollo de la vida cristiana. Así, el primer fundamento de una pastoral familiar renovada es la vivencia intensa de la iniciación cristiana".

"Los padres --añaden- apoyan a los hijos y caminan con ellos mientras realizan el aprendizaje de la vida cristiana y entran gozosamente en la comunión de la Iglesia para ser en ella adoradores del Padre y testigos del Dios vivo. La familia, de este modo, se convierte en el primer transmisor de la fe, y esta crece cuando se vive como consecuencia de un amor que se recibe y se comunica como experiencia de gracia y de gozo".

Recuerdan que "la familia es el ámbito natural donde es acogida la fe y la que va a contribuir de una manera muy especial a su crecimiento y desarrollo. En ella se dan los primeros pasos de la educación temprana de la fe y los hijos aprenden las primeras oraciones, como el avemaría, el 'Jesusito de mi vida', el 'Ángel de mi guarda' y el padrenuestro. También experimentan el amor a la Virgen, a Jesucristo, y es donde por primera vez oyen hablar de Dios y aprenden a quererlo viviendo el testimonio de sus padres".

Así, la familia, señalan, "es el 'lugar' privilegiado donde se realiza la unión de 'la fe que se piensa' con 'la vida que se vive' a partir del despertar religioso".

"Cuando la vivencia y experiencia cristiana se ha tenido en la familia puede que se atraviese por momentos de crisis, pero lo que se ha vivido de niño vuelve a renacer y a tener un peso específico en la fe adulta", afirman.

"No se puede pensar en una nueva evangelización sin sentirnos responsables del anuncio del Evangelio a las familias y sin ayudarles en la tarea educativa. La familia está inmersa en un proceso gradual de educación humana y cristiana que permite tener como centro la vocación al amor. A la familia le corresponde el deber grave y el derecho insustituible de educar y cuidar este momento inicial de la vocación al amor de los hijos. Esto se realiza en un ambiente sencillo y normal, el hogar, donde, de una manera connatural se va formando la personalidad humana y cristiana de los hijos. A esta educación contribuyen también las entidades educativas, el testi- monio de los padres y hermanos, el contacto con otras familias, la pertenencia a la comunidad cristiana parroquial, y a grupos o movimientos cristianos".

Firma el mensaje monseñorJuan Reig Plà, obispo de Alcalá de Henares, presidente de la subcomisión episcopal para la Familia y Defensa de la Vida.

Leer el mensaje completo y encontrar materiales para esta celebración en: http://www.conferenciaepiscopal.es/index.php/jornada-sagrada-familia.html

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Otra Navidad de sangre en Nigeria
Al menos seis cristianos fueron asesinados en el estado de Yobe

Por Paul De Maeyer

ROMA, 26 de diciembre de 2012 (Zenit.org) - En Nigeria, hombres armados asesinaron en la noche, entre el lunes 24 y el martes 25 de diciembre, al menos a seis cristianos en la aldea de Peri, cerca de Potiskum, la capital económica del norte del estado de Yobe.

"Un grupo de hombres armados irrumpieron en la aldea a medianoche; se dirigieron directamente a la iglesia (...), abrieron fuego y mataron al pastor y a cinco fieles. Luego prendieron fuego a la iglesia", contó un aldeano, Usman Mansir, a la agencia France Presse (AFP), ayer 25 de diciembre.

Según la fuente, cuyo relato fue confirmado por un responsable de la Policía de Yobe, el ataque fue dirigido contra una iglesia evangélica perteneciente a la ECWA (por las siglas en inglés de Iglesia Evangélica de África Occidental).

La policía recuperó hasta el momento seis cuerpos. Pero según Idi Garba, responsable de la Asociación Cristiana de Nigeria (CAN, la organización que agrupa a las diversas denominaciones cristianas en Nigeria, incluyendo la Iglesia católica) en el estado de Yobe, muchas personas que participaban en el culto siguen desaparecidas .

Aunque hasta el momento ningún grupo se ha atribuido la responsabilidad de la matanza, las sospechas se dirigen al movimiento antioccidental Boko Haram, que tiene vínculos con la red terrorista Al Qaeda y que lanzó varios ataques contra objetivos cristianos en los últimos años.

Sangre y semilla

De acuerdo con los cálculos de AFP, la violencia relacionada con la secta y su represión por parte de las fuerzas de seguridad de Nigeria, provocó cerca de tres mil víctimas desde 2009 en el país africano más poblado (con más de 170 millones de habitantes), y principal productor de petróleo en el continente.

El estado de Yobe limita al este con el estado de Borno, cuya capital Maidaguri (o Yerwa) es la cuna y bastión de la secta fundamentalista islámica, cuyo nombre Boko Haram, significa "la educación occidental es ilegal".

A finales de 2010, una ola de violencia anticristiana, que se inició con el ataque a dos iglesias cristianas cerca de Maidaguri, causó en Navidad al menos 86 víctimas en el centro-norte de Nigeria.

Según informaba la agencia vaticana Fides el 22 de diciembre, citando al diario The Nigerian Tribune, en vista del periodo navideño, la policía nigeriana y la CAN emitieron una advertencia este año, invitando a la gente a prestar mucha atención a paquetes navideños sospechosos. Podrían --según la policía de los estados de Kaduna y Gombe--, contener explosivos o comida envenenada.

Con motivo del tradicional mensaje Urbi et Orbi, el papa Benedicto XVI volvió a llamar ayer la atención sobre la situación en algunas partes de África, entre ellas Nigeria. "Que el Nacimiento de Cristo --dijo el papa--, sea propicio para el retorno de la paz en Malí y la armonía en Nigeria, donde atroces atentados terroristas siguen matando gente, sobre todo entre los cristianos".

Traducido del italiano por JAVV

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Derechos Humanos


Cuba: Navidad en La Habana
Paz, amor, justicia y reconciliación

Por Félix Sautié Mederos

LA HABANA, 26 de diciembre de 2012 (Poresto.net) - Desde una Habana que suspira más allá de las grietas en sus paredes, los despintados de sus edificios, la oscuridad de sus calles y muy a pesar de nuestras angustias y penurias, me regocijo porque de nuevo nos llega el tiempo de la Navidad en su constante retorno que se hace eterno desde la fe y que nos anuncia la esperanza de una utopía de paz, amor, justicia y reconciliación.

Esa esperanza y ese amor es para los creyentes en Cristo Jesús, además un signo reconciliación muy en especial en estos momentos que en Cuba se habla de cambios y de nuevas mentalidades. Pero para evaluar su real significado, quizás deberíamos pensar de nuevo que en los años del “Ateísmo científico”, mucho se hizo contra aquellos sentimientos de alegrías navideñas de las personas; y, como resultado se dañaron ancestrales tradiciones de la familia cubana, algunas de de las cualesiban incluso más allá del sentido religioso de los creyentes.

En definitiva, aquellos tiempos sin Navidad que ya fueron superados, no aportaron nada nuevo que no fueran el vacío y el desestímulo por la vida. Pienso que mucho costará la recuperación de los ambientes de optimismo, amor y encuentros familiares que los caracterizaron en las épocas en que nos reuníamos alrededor de nuestros padres, tíos y abuelos para celebrar “la Nochebuena”.

Por otra parte, ante el paso del tiempo transcurrido, considero que los paganismos comerciales, relativistas y banales que se han aprovechado históricamente de las fiestas navideñas, no fueron una justificación válida para eliminar las fiestas que alegraban la espiritualidad de las familias; tampoco lo justificaron, verdaderamente, las necesidades productivas azucareras que se argumentaron entonces y que nunca llegaron a ser superiores a lo que habían sido en los tiempos de la Nochebuena familiar, que no alcanzaron a conocer las nuevas generaciones que se sucedieron desde entonces.

Son realidades de la Historia que conviene volver a recordar para favorecer un presente y un futuro en se que estimule la alegría, el optimismo y la esperanza en las personas según sus deseos, sus tradiciones, sus costumbres y sus credos, sin las interferencias burocráticas y paternalistas que llegaron, incluso, a prohibir adornos, luces de colores y arbolitos en los espacios públicos.

La Navidad tiene un sentido que une a la familia y un origen histórico que nos recuerda con encendidos versos de amor y esperanza don Pedro Casaldáliga, con quien me solidarizo además, profundamente, porque sufre en estos momentos amenazas de muerte por parte de latifundistas y poderosos en su prefectura de la cual es obispo emérito en el Matto Grosso brasileño, por causa de su defensa de los sin tierra y de aborígenes de aquellos lugares. Cito un fragmento de lo que nos dice Don Pedro sobre la Navidad: “(…) --Centinela,/ ¿Qué hay de la noche?/ ¿qué hay de la crisis?/ --¿Desde dónde preguntas?/ ¿Preguntas desde el hambre/ o desde el consumismo?/ ¿El grito de los pobres/ sacude tus preguntas?/ Pastores marginales/ cantan la Buena Nueva,/ con flautas y silencios,/ contra los grandes medios,/ los medios de los grandes./ Nos ha nacido un niño,/ un Dios se nos ha dado./ Hay que nacer de nuevo,/ desnudos como niño,/ descalzos de codicia,/ de miedo y de poder,/ sobre la tierra roja./ Hay que nacer de nuevo,/ abiertos al misterio,/ ungidos de esperanzas”…

Con mis deseos de felicidad para todos en estas navidades 2012, mi denuncia a las amenazas contra don Pedro Casaldáliga, y mi esperanza en la reconciliación, el amor, la justicia y la paz. 

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


CIENCIA Y VIDA


España: ''Si el gobierno no elimina el supuesto de riesgo psicológico para el aborto, nada cambiará''
Derecho a Vivir urge a reformar la ley de plazos

Por Redacción

MADRID, 26 de diciembre de 2012 (Zenit.org) - Las cifras oficiales de aborto de 2011 en España son las esperadas por la plataforma ciudadana Derecho a Vivir. “Desde 2009, durante la tramitación de la Ley aprobada en 2010, alertamos de que esta legislación iba a ser aún más mortífera que la de 1985 y así ha sido. En 2011, 5.328 vidas más que en 2010 fueron matadas de manera cruel y violenta en el seno materno”, señaló este 22 de diciembre Gádor Joya, portavoz de la plataforma Derecho a Vivir. La cifra es equivalente a la población de ciudades como Jaén, Orense, Lugo, Gerona o Cáceres.

La consecuencia más inmediata es que “si el Gobierno del PP no abandona la idea de recuperar el supuesto psicológico en la nueva ley que ha prometido, nada habrá cambiado”.

Como queda patente en el informe del propio ejecutivo, el 89,58% de los casos registrados se acogen a la petición en las primeras 14 semanas de vida. Porcentaje muy similar al que en años anteriores quedaban sujetos los abortos adscritos al llamado supuesto despenalizador por riesgo psicológico de la madre.

“Desde el primer momento de la tramitación de la ley, denunciamos que sólo se pretendía consolidar el fraude de ley que bajo el coladero legal del riesgo psicológico ya se daba de facto. Ahora ya tenemos la prueba de que el trasvase estadístico por uno y otro concepto es más que evidente”, expone Joya.

A esta circunstancia se suma el hecho de que, lejos de contribuir a un descenso en la cifra, ni las campañas de prevención, ni la instrucción de los adolescentes en materia sexual prevista en la ley, ni la venta indiscriminada y descontrolada de la píldora del día siguiente sirvieron para frenar el aumento del fracaso social del aborto. Por el contrario, más mujeres sufren las consecuencias de haber abortado y con ellas, toda la sociedad padece.

Responsabilidad del gobierno actual

Una vez conocidas las cifras de aborto de 2011, cabe prever que en 2012, sin ningún cambio legal, el aborto haya crecido, en el mejor de los casos, en la misma proporción. En este sentido la doctora Gádor Joya subraya que “el gobierno actual es responsable de no haber cambiado nada y por tanto, responsable de ser el gobierno bajo el que muy probablemente hayamos superado la cifra de 120.000 abortos en un año”.

Se da la circunstancia recurrente, año a año, de que las estadísticas sobre aborto siempre se publican con un retraso injustificado. “Si conocemos estadísticas y datos, mucho más complejos de compilar trimestre a trimestre, como pueden ser los macroeconómicos, no tiene ningún sentido que no podamos conocer las cifras del aborto con igual cadencia”, denunció Joya.

Los gobiernos sucesivos “siempre han tratado de publicar con el menor impacto mediático posible estas cifras, porque son las cifras de la vergüenza y el escándalo”, prosiguió la portavoz de Derecho a Vivir. Este año, en concreto, haciendo coincidir el momento de la publicación con el inicio de las vacaciones de Navidad y la víspera del sorteo de lotería más mediático del año.

Más aún, “el gobierno ha tenido la desfachatez de publicar las cifras el mismo día en que termina el otoño, fecha límite anunciada por el propio ministro de Justicia para la presentación de un proyecto de reforma de la ley del aborto. Gallardón ha mentido reiteradamente en esta cuestión. En este campo, ya hemos comprobado lo que vale su palabra”, añadió la doctora.

Con las cifras conocidas, se sabe con seguridad que España gastó entre 1985 y 2011 cerca de 850 millones de euros --846.495.500 euros, a una media de 500 euros por aborto- en abortar a 1.692.991 de seres humanos.

“Una cifra inasumible para cualquier democracia moderna y de progreso, pero mucho más sangrante en un contexto de crisis como el que vivimos”, señala Derecho a Vivir.

A juicio de la plataforma, “los más beneficiados en todo esto fueron, una vez más los empresarios sin escrúpulos que hacen caja a costa de la vida, la muerte, la angustia y el sufrimiento de los niños que abortan y de sus madres y padres”.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Costa Rica: obispos contra fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Obliga al país centroamericano a aprobar la fecundación in vitro (FIV)

Por Redacción

SAN JOSé DE COSTA RICA, 26 de diciembre de 2012 (Zenit.org) - Los obispos de Costa Rica publicaron una declaración en contra del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que obliga a su país a cambiar la legislación para aprobar la Fecundación in Vitro (FIV).

Los prelados centroamericanos advierten que “la FIV es y será, hasta que no se garantice lo contrario, un procedimiento deshumanizante para el bebé”. La sentencia, afirman, “es una acción sustentada en el criterio subjetivo de funcionarios internacionales, cuyos criterios particulares han lesionado la soberanía jurídica y constitucional del país”. 

Aseguran que la resolución no les “toma por sorpresa. Primeramente, los peritos presentados por el estado costarricense, en la audiencia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, incurrieron en contradicciones. Así mismo, algunos jueces durante los interrogatorios realizaron comentarios, en abierta objeción a lo que establece la Convención Americana sobre Derechos Humanos”. 

“Apelando a la tradición costarricense en defensa y respeto del Derecho Internacional --afirman los prelados- consideramos que este fallo es un lamentable ejemplo de la ideología de la cultura de la muerte que contradice a la ley natural y al Principio Judeocristiano de la dignidad humana, negando teórica y prácticamente el valor trascendente de la persona”.

Advierten que “los sistemas constitucionales democráticos deben fundarse en sanos consensos morales, y no en acuerdos precarios, provisionales o históricos, por lo que lamentamos que las constituciones nacionales, y el sistema de valores que ellas sustentan, se vean alterados por la vía del abuso interpretativo de los jueces a favor de una mentalidad anti vida”.

Añaden que, “como obispos y ciudadanos seguiremos insistiendo en que la vida humana posee un carácter sagrado, por tanto, todo ataque contra esta vida debe encontrar una firme y clara oposición por parte de los creyentes hijos e hijas de la Iglesia. Aunque esta técnica sea legalizada, mientras los embriones humanos sean asesinados, será siempre inmoral”.

Por último, recuerdan que “no se puede construir el bien común sin reconocer y tutelar el derecho a la vida como el pilar en el que se apoya toda sociedad civil”.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Donde Dios llora


La economía mundial no tiene interés en combatir la pobreza
Entrevista al cardenal Óscar Rodríguez Maradiaga, presidente de Caritas Internacional

Por María Lozano

ROMA, 26 de diciembre de 2012 (Zenit.org) - Según el foro urbano mundial de Naciones Unidas, América Latina es la zona del mundo con mayor desigualdad en el reparto de la riqueza. Apenas un 20% de la población acapara casi un 60% de la riqueza, y lo que es más triste, este mal que arrastra al continente desde hace décadas, no va a mejor, sino que empeora con los años.

María Lozano entrevista al cardenal Óscar Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa, y presidente de Caritas Internacional, para el programa “Donde Dios Llora”, en cooperación con la fundación católica Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN).

Es conocido que no tiene reparos en hablar contra la injusticia, sea donde sea, ¿le ha traído esto consecuencias?

--Cardenal R. Maradiaga: Bueno, si somos seguidores del señor Jesús, él nos ha dicho que el discípulo no puede ser más ni menos que su maestro. El nos enseñó precisamente con su vida, que decir la verdad y proclamar el evangelio trae persecuciones y por consiguiente es ocasión de podernos configurar un poquito más con la cruz del Salvador.

Ciertamente, muchas veces insultos, otras veces hasta ataques de tipo físico y también muchas veces por qué no decirlo, apoyos y también oraciones, de tal manera que yo me esfuerzo simplemente por seguir mi conciencia, por seguir la doctrina social de la iglesia y sobre todo el evangelio y trato de hacer lo mejor posible.

Usted es miembro de muchos organismos vaticanos: Congregación para el Clero, para Justicia y Paz; Comisión Pontificia de Comunicaciones Sociales, Especial para América, y es presidente de Caritas Internacional. Yo me preguntaba, ¿cuándo y dónde encuentra usted tiempo para reponer fuerzas?

--Cardenal R. Maradiaga: Bueno, Don Bosco nos decía que el salesiano descansará en el cielo y por consiguiente esperamos que por la misericordia del Señor pueda llegar a la patria. Ahora bien, es bueno que siempre reservemos tiempo sobre todo para la oración, para mí es un descanso, es un momento de reparar fuerzas sobre todo espirituales, y es un momento que yo considero importantísimo en mi vida, la oración personal, la oración comunitaria, la celebración de la Santa Eucaristía, y especialmente la Lectio Divina que alimenta muchísimo nuestro espíritu, ese es mi descanso.

No vamos a volver a los acontecimientos políticos de Honduras en 2009 porque tomaría mucho tiempo, se explicó mucho en aquella época. Usted explicó o dijo que había gente que estaba intentando implantar sistemáticamente un odio de clases en Honduras que antes no existía, ¿ha dejado huellas en este sentido esta crisis?

--Cardenal R. Maradiaga: Así es, y esto continúa todavía, hay un lenguaje que creíamos ya superado, que era el lenguaje que utilizaban los marxistas. Parece que se quería revivir esta ideología que tuvo como consecuencia tanto dolor, tanta muerte, tanto odio y esto todavía permanece. El mundo habla mucho de tolerancia, a mi no me gusta esa palabra, porque tolerancia quiere decir de mala gana lo soporto. Para mí, hay que llegar más delante de la tolerancia y es aceptación, yo te acepto como ser humano, te acepto como hijo de Dios, respeto tu pensamiento aunque no coincida con el mío. Creo que debemos dar ese paso, la tolerancia es un paso intermedio, pero tiene que ser la aceptación.

Pero, ¿se pueden aceptar cosas que no están bien?

--Cardenal R. Maradiaga: Se pueden aceptar como punto de partida para un diálogo, y yo no diría tanto aceptar cosas, aceptar las personas.

Hablando todavía de lucha de clases, porque el problema de este odio que se intenta no solo afecta a Honduras, sino a muchos otros países en Latinoamérica, ¿no es cierto que es un dilema eterno en muchos países, esa desigualdad entre ricos y pobres?, hemos dicho antes que hay una gran desigualdad en la distribución de la riqueza, en Brasil es incluso un 10% de la población el que tiene más de la mitad de la riqueza del país.

--Cardenal R. Maradiaga: Así es, yo creo y estoy convencido de esto después de 32 años de episcopado, de muchos diálogos con instituciones financieras internacionales, de haber estudiado economía por cuenta propia, porque cuando era secretario general del CELAM [Consejo Episcopal Latonoamericano] y me encomendaron un diálogo con el mundo de la economía, no encontraba interlocutores. Los economistas nos decían: “qué saben los curas de economía…” Entonces dije “esta no me la repiten”, y estudié por mi cuenta la Ciencia Económica. Después de todos estos años, yo estoy convencido que el sistema actual es un sistema injusto, que produce desigualdad y entonces el camino, y es para mí el camino nuevo que debe seguir la opción preferencial por los pobres: No quedarse en simplemente en discursos. La opción preferencial por los pobres debe enfocar hoy día los cambios necesarios en el sistema económico. ¿Quién los tiene que hacer? Los economistas claro, pero lógicamente a la Iglesia le toca anunciar los grandes principios en los cuales se debe basar la economía también, que es el bien común, y es el principio que está ausente. Porque el sistema económico actual busca el bien de unos pocos, llámense países, llámense corporaciones, llámense grupos de poder en los distintos países. Esto lo planteé hace ya bastantes años, durante la época de los noventa, en diálogos con el Banco Interamericano de Desarrollo, y recuerdo que una vez dije, “¿dónde están los premios Nobel de economía que no son capaces de buscar un sistema alternativo que produzca más igualdad?... nadie me respondió, y después en uno de los intervalos, uno de los economistas de ellos vino y me dijo: “mira, es que no les interesa buscarlo porque están muy cómodos con ese sistema… ese es el problema…”.

O sea que quizás una de las iniciativas que tendrían que fomentarse más es el estudio de la ética, la búsqueda del bien común en el estudio de las ciencias económicas y yo pienso que también quizás políticas

--Cardenal R. Maradiaga: Exactamente, y el papel de la jerarquía eclesiástica es volver atraer ese tema a la mesa de discusión, no se puede pensar simplemente con los criterios financieros, con los criterios monetarios, ni solamente políticos, tiene que entrar el tema ético sobre todo que es el gran ausente. La crisis económica mundial no vino porque estalló la burbuja de las instituciones inmobiliarias, la crisis vino porque había estallado antes la crisis moral, porque se buscaban solamente ganancias sin importar quiénes iban a ser los perdedores.

La Iglesia habla ya hace mucho tiempo de la opción por los pobres y la justicia social, pero, ¿cómo la ponen en práctica?

--Cardenal R. Maradiaga: Bueno, quiero decirle que, desde el principio, y hablando de América Latina, quiénes hicieron las primeras escuelas, quiénes hicieron las primeras universidades, quiénes hicieron los primeros hospitales… fueron sacerdotes misioneros. Ahí tenemos al santo hermano Pedro de Betancourt, en Guatemala, que llegó como un laico de las Islas Canarias a ayudar a los que morían en las calles, y así empezó una orden hospitalaria. Toda la historia de la Iglesia está cuajada de esto, usted no va a encontrar una sola congregación religiosa del inicio de la evangelización que no haya tenido como objetivo principal los pobres. Y luego, ya en los tiempos modernos, después del Vaticano II la aplicación del concilio tuvo precisamente un gran impulso con las palabras del beato Juan XXIII, que dijo: “la Iglesia tiene que ser la iglesia de los pobres”. La conferencia de Medellín empieza enfatizando la opción preferencial por los pobres, que ha seguido a través de Puebla, de Santo Domingo, y luego de Aparecida. Para mí, hay que dar un paso más…

¿Cuál sería este paso?

--Cardenal R. Maradiaga: El paso es motivar los cambios del sistema económico mundial. No podrá haber opción por los pobres si no cambia el sistema; es más, si no cambia el comercio mundial, y yo pienso que allí es un punto neurálgico, la Organización Mundial de Comercio lo único que hace es dar rondas, rondas que no llevan a ninguna parte, parecen círculos viciosos, primero fue la ronda de Uruguay, ahora es la ronda de Doha, pero siguen patinando…

¿A qué obedece ese círculo?

--Cardenal R. Maradiaga: Al proteccionismo del comercio para unos pocos países…

que dominan y hacen que todo gire como una órbita en torno a ellos…

--Cardenal R. Maradiaga: …así es…nosotros por ejemplo no podemos exportar como queremos nuestro banano que fue una de las producciones más grandes, actualmente ya no lo es, no podemos exportar debidamente el café porque todo se decide en Londres… ¿por qué?... ¿por qué?...esto es una parte de las injusticias…

¿Y qué podría cortar este círculo?...

--Cardenal R. Maradiaga: …se habla del libre comercio, pero el comercio no es libre. Con proteccionismos y con subsidios no podemos hablar de libre comercio, pero es que el sistema está diseñado así, para proteger a unos cuantos países… mire, todos los economistas y los políticos me pueden decir: “Pero así es el mundo”. Claro, si quieren que sigamos así, va a continuar la desigualdad, va a continuar la pobreza, y van a continuar las inmigraciones motivadas, no solo por motivos políticos sino también por motivos sociales, por la pobreza.

¿Y no es cierto también que teniendo una población pobre, se la tiene también bajo control, porque el que es pobre no puede muchas veces hacer otra cosa que lo que está haciendo?

--Cardenal R. Maradiaga: Claro, y aquí tenemos otra de las causas, por lo menos en América Latina, una de las causas graves de la pobreza es la falta de familia. La gran cantidad de hijos de madres solteras que pueblan nuestros países y lo cual perpetúa la pobreza, cuando hay hogar constituido y hay un padre responsable, él procura dar educación a sus hijos y ahí viene la segunda causa, falta de familia y falta de educación. La educación pública lamentablemente está en una situación de postración, yo le digo, en mi país a veces en las escuelas no hay ni 200 días de clases al año, por huelgas…

¿Son huelgas de profesores?

--Cardenal R. Maradiaga: Sí, porque los gremios de los maestros a veces tienen razón, si no les pagan puntualmente cómo van a vivir. Pero a veces también porque se han convertido en grupos ideológicos que quieren defender sistemas y se vuelve un círculo vicioso. Si no tenemos educación de calidad no podemos salir de la pobreza. Qué puede hacer en el mundo globalizado un chico que solo hizo cinco grados de la primaria.

A los católicos muchas veces cuando hablamos de la pobreza se nos dice: “sí, pero mira al Vaticano, mira a los obispos, mira los cardenales”. ¿Qué nos aconsejaría responder en estos casos?

--Cardenal R. Maradiaga: Simplemente vean las realidades, comparen el presupuesto por ejemplo del Vaticano, que está publicado. Cuando lo ve cualquier corporación de este mundo dice: “es mínimo, no es nada”. La riqueza que hay en el Vaticano es una riqueza de obras de arte. ¿Quién en este siglo podría tener los recursos necesarios para edificar la basílica de San Pedro? Nadie... Pero eso está conservado ahí como un patrimonio artístico, cultural de la humanidad, y sería equivocado pensar que vender las obras de arte es la solución. ¿Vendérselas a quién?

A mí me pueden ustedes, si quieren, investigar, yo he hecho un voto de pobreza en la congregación salesiana desde hace 50 años y lo vivo. Yo tengo las cosas que ha dado la gente que no son mías sino que son de la diócesis y el día que el Señor me llame, pues quedarán allí para los sucesores.

Otra cosa que tiene que ver mucho con la pobreza es la corrupción. Este fenómeno, creo que estas son palabras también suyas, es un cáncer que corroe hoy en día muchos países. ¿Este “cáncer” es un mal antiguo o un mal nuevo?

--Cardenal R. Maradiaga: Yo diría que es muy antiguo, y es casi un sistema diseñado para enriquecer ilícitamente a algunos políticos que llegan a los gobiernos y después quieren pasar el resto de sus días sin trabajar. Yo participé en un Concejo Nacional Anticorrupción. Fue una idea muy bonita del Banco Mundial, para decir: bueno, vamos a seguir apoyando a los países, pero ustedes luchen contra la corrupción. En muchos países existe hoy en día una fiscalía contra la corrupción, tratan de perseguir el enriquecimiento ilícito, pero entonces se topa con el problema político. Cuando un político ha sido corrupto y se ha enriquecido ilegalmente…

tiene que defenderse…

--Cardenal R. Maradiaga: Exacto y ¿cómo se defiende?… se defiende a través de la corrupción. Entre nosotros a veces se dice que la justicia es como una serpiente que muerde solamente al que está descalzo, al que tiene botas no le pasa nada y esto tiene un significado muy grande. Qué triste que todavía haya una gran impunidad en nuestros países por la debilidad de la justicia. Yo opino, que deben seguirse fortaleciendo todas las instituciones de justicia. Hay otro ingrediente que es letal y se llama la droga. Hoy día la droga, el narco-negocio, no solo el tráfico, el narco-negocio ha invadido nuestro continente, usted puede ver por ejemplo en México que es una auténtica guerra civil entre los cárteles de la droga, el ejército y el gobierno porque se adueñan del territorio, y las matanzas que existen es porque un determinado cártel tenía delimitado un territorio y cuando hay otros que quieren invadirlo, tienen que morir, y estamos sufriendo esto, porque la droga tiene tanto, tanto poder, que es capaz de comprar jueces, de comprar operadores de justicia. A mi juicio, la única manera de detener este comercio inmoral, este comercio criminal, porque termina vidas humanas, es confiscando los bienes de los narcos y quitándoles sus riquezas ilícitas, porque sin dinero no pueden comprar a nadie.

¿Qué podría hacer una persona cualquiera? porque a veces uno piensa, corrupción, narcotráfico, yo aquí, me siento… ¿qué puedo hacer por luchar por esa justicia y por luchar contra la desigualdad y contra la corrupción…

--Cardenal R. Maradiaga: Sí, sí se puede hacer. A través del propio voto. La fuerza que tiene el pueblo en la democracia es el voto; y entonces, si los corruptos saben que el pueblo toma conciencia y que no va a votar por un corrupto, ahí empieza el cambio. El arma del ciudadano es el voto y hay que darlo a conciencia. Esto falta en nuestros países; en mi país por ejemplo hay gente que vota porque su padre fue de ese partido, porque su abuelo también, y entonces tiene que ser leal al partido y no leal a su conciencia. Son consecuencias también de esta educación deficiente que hay en valores también políticos.

Muchas veces ha hablado usted de esperanza. La esperanza de un mundo solidario y justo. ¿De dónde sacar la esperanza cuando se conoce tanta pena, tanta injusticia, además usted como presidente de Caritas ha vivido muchas de estas desigualdades, pobreza…

--Cardenal R. Maradiaga: Yo digo, si nosotros somos cristianos, nuestro ejemplo es el de Jesús, y el señor Jesús tuvo que luchar contra toda esperanza, san Pablo lo dice claramente…“contra toda esperanza luchar…”, y de ahí sacamos la fuerza, sabemos que Dios quiere un cielo y una tierra nueva, y esto no lo va a hacer por un toque de una varita mágica, esto lo hará a través de cada uno de nosotros los cristianos, cuando vamos construyendo ese reino ya desde aquí, desde esta vida. Por consiguiente, la comunidad como tal es el elemento básico de nuestra fe para vivir la esperanza. Me encantó la primera encíclica de Benedicto XVI, pero la segunda es la guinda del pastel, porque verdaderamente Spe Salvi es toda una fuerza que especialmente en América Latina nos da el magisterio de Benedicto para llevarla adelante.

La entrevista fue conducida por María Lozano para el programa semanal de radio y televisión Donde Dios Llora, realizado en cooperación con Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN).

Más información: info@DondeDiosLlora.org; www.acn-intl.org

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Documentación


''El evangelizador debe llevar a Cristo a los demás con eficacia''
Meditación de Benedicto XVI en el Ángelus sobre el protomártir san Esteban

Por Benedicto XVI

CIUDAD DEL VATICANO, 26 de diciembre de 2012 (Zenit.org) - Hoy, el santo padre Benedicto XVI se asomó al mediodía a la ventana de su estudio en el Palacio Apostólico Vaticano para rezar el tradicional Ángelus con los fieles y peregrinos reunidos en la plaza de San Pedro. Estas fueron las palabras del papa al introducir la oración mariana.

*****

Queridos hermanos y hermanas:

Todos los años, el día después de Navidad, la liturgia celebra la fiesta de san Esteban, diácono y primer mártir. El libro de los Hechos de los Apóstoles lo presenta como un hombre lleno de gracia y de Espíritu Santo (cf. Hch. 6,8-10;7,55); en él se cumple plenamente la promesa de Jesús anunciada en el texto evangélico de hoy, a saber, que los creyentes llamados a dar testimonio en circunstancias difíciles y peligrosas, no serán abandonados ni estarán indefensos: el Espíritu de Dios hablará a través de ellos (cf. Mt. 10,20).

El diácono Esteban, de hecho, obró, habló y murió animado por el Espíritu Santo, dando testimonio del amor de Cristo hasta el sacrificio extremo. Al primer mártir se le describe, en su sufrimiento, como perfecta imitación de Cristo, cuya pasión la replica hasta en los detalles. La vida de san Esteban está totalmente determinada por Dios, conformada a Cristo, cuya pasión se repite en él; en el momento final de la muerte, de rodillas, hace suya la oración de Jesús en la cruz, confiándose en el Señor (cf. Hch. 7,59) y perdonando a sus enemigos: "Señor, no les tengas en cuenta este pecado" (v. 60). Lleno del Espíritu Santo, mientras sus ojos estaban por extinguirse, fijó su mirada en "Jesús de pie a la diestra de Dios" (v. 55), Señor de todo y que todo lo atrae a Sí.

En el día de san Esteban, también nosotros estamos llamados a fijar la mirada en el Hijo de Dios, que en la atmósfera alegre de la Navidad contemplamos en el misterio de su Encarnación. Con el Bautismo y la Confirmación, con el don precioso de la fe alimentada por los sacramentos, especialmente de la Eucaristia, Jesucristo nos ha unido a Él y quiere continuar en nosotros, con la acción del Espíritu Santo, su obra de salvación que redime todo, mejora, eleva y conduce al cumplimiento. Dejarse ganar por Cristo, como lo hizo san Esteban, es abrir la propia vida a la luz que la convoca, la dirige y la hace caminar por la senda del bien, el camino de una humanidad según el diseño del amor de Dios.

Finalmente, san Esteban es un modelo para todos los que quieren servir a la nueva evangelización. Él demuestra que la novedad del anuncio no consiste ante todo en el uso de métodos o técnicas originales, que por cierto tienen su utilidad, sino en el estar llenos del Espíritu Santo y dejarse guiar por Él. La novedad del anuncio está en la profundidad de la inmersión en el misterio de Cristo, en la asimilación de su palabra y de su presencia en la Eucaristia, de tal modo que Él mismo, Jesús vivo, pueda hablar y actuar a través de su enviado. En esencia, el evangelizador se vuelve capaz de llevar a Cristo a los demás con eficacia cuando vive de Cristo, cuando la novedad del Evangelio se manifiesta en su propia vida.

Pidamos a la Virgen María, para que la Iglesia, en este Año de la Fe, vea cómo se multiplican los hombres y mujeres que, como san Esteban, saben dar un testimonio valiente y convencido del Señor Jesús.

Traducido del original italiano por José Antonio Varela V.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba