ZENIT

El mundo visto desde Roma

Servicio diario - 22 de enero de 2013

La frase del día

La oración es la fuerza del hombre y la debilidad de Dios.

San Agustín

 


Santa Sede

El Código de Derecho Canónico, ''una reforma querida y pedida por el Concilio''
Produjo frutos de renovación en la vida de la Iglesia. Presentaron en el Vaticano la jornada de estudios

Cambios en los mandos de la comunicación del Vaticano
Nuevo director para el Centro Televisivo. Un segundo vicedirector en Sala de Prensa facilitará la labor de periodistas

Mirada al mundo

Cuanto más hostigue a los cristianos, más resistencia encontrará
Unos 33.000 ciudadanos exigen al rector de la Complutense el fin del acoso a la libertad religiosa

Benedicto XVI a los venezolanos: ''Tengan confianza, Dios les ayudará''
Según testimonio de monseñor Azuaje, vicepresidente de la Conferencia Episcopal

Mientras las negociaciones de paz se reanudan en Cuba, las FARC suspenden la tregua
La Iglesia colombiana pidió a los rebeldes que suspendan los atentados para favorecer negociación

El padre Cristóbal de Santa Catalina será beatificado en Córdoba
Con el presencia del cardenal Amato el 7 de abril de 2013

Magno encuentro juvenil en Concepción, Chile
Tengan grandes ideales les dijo el obispo Chomali, de la diócesis de acogida

España: Un periodista presta su imagen para restaurar una iglesia
Carlos Herrera colabora con la Parroquia de Cuevas de Almanzora, Almería

Acción Social

''Trabajamos hace muchos años con grupos vulnerables de la sociedad cubana''
Entrevista con Maritza Sánchez, directora de Caritas Cuba (I)

Mujeres

El obispo de Córdoba reta a las autoridades más beligerantes a debatir sobre la ideología de género
En un espacio fuera del ámbito político y abierto a la opinión pública

Comunicación

España: ''Con otra mirada''
Encuentro de las obras maristas del Mediterráneo sobre Comunicación y Marketing educativo

Ciencia

En último término la tensión ciencia-fe debe resolverse a nivel de la propia persona
Entrevista con Rafael A. Martínez, profesor de Filosofía de la Ciencia

SANTOS Y BEATOS: EPOPEYAS DE AMOR. EJEMPLO DEL DÍA

Beata Laura Vicuña
«Pacto con Dios de una niña para 'rescate' de su madre»

Misión

''Malí es para mí como un hijo, y cuando se tiene un hijo no se abandona''
Jesús Martínez Presa, de los Padres Blancos, uno de los 24 misioneros españoles en el país en guerra


Santa Sede


El Código de Derecho Canónico, ''una reforma querida y pedida por el Concilio''
Produjo frutos de renovación en la vida de la Iglesia. Presentaron en el Vaticano la jornada de estudios

Por H. Sergio Mora

CIUDAD DEL VATICANO, 22 de enero de 2013 (Zenit.org) - “El código, una reforma querida y pedida por el Concilio”, este es el título de la jornada de estudio que fue presentada hoy en la Sala de Prensa de la Santa Sede, la cual se realizará el próximo 25 de enero en Roma, en el auditorio San Pío X, en ocasión del 30 aniversario de la promulgación del Código de Derecho Canónico.

El cardenal Francesco Coccopalmerio subrayó cómo la feliz relación entre Vaticano II y el Código de derecho canónico produjo frutos de renovación en diversos ámbitos y en varios niveles de la vida de la Iglesia.

Recordó que el motivo de la fuerte conexión, fue indicado por Juan Pablo II “en la parte inicial de la constitución apostólica Sacrae disciplinae leges, y que el Código de 1983 es de algún modo el completamiento del Vaticano II”.

“Lo completó --indicó el cardenal- en dos sentidos: el Código por un lado, recibe el Concilio y repropone solemnemente las instituciones fundamentales y las innovaciones principales. Y de otro establece normas positivas para dar actuación del mismo”.

Si bien, admite el purpurado que “las instituciones y las innovaciones del Concilio son verdaderamente muchas”.

Como primer ejemplo cita la doctrina sobre el episcopado, y las relaciones etre episcopado y primado. En otras palabras la colegialidad episcopal. “No se trata --dijo- de una doctrina completamente nueva en la conciencia profunda de la Iglesia, sino más bien de un feliz redescubrimiento”. Y cómo el Código en los canones 330-331 y 342-348 permite actuar concretamente la estructura de la colegialidad episcopal.

“Bastaría esta institución para hacer entender y valorizar las relaciones entre el Código y el Cóncilio y para percibir la importancia que tuvo en la vida de la Iglesia” dijo.

Un segundo ejemplo, si bien precisó que se podrían dar muchos más, el cardenal lo colocó en la doctrina del Concilio sobre el laicado y su misión, propia y activa, de los fieles laicos en la vida de la Iglesia. “También esta no es una novedad en sentido absoluto, sino más bien un redescubrimiento”. Y cómo instaura una serie de normas positivas, sobre el consejo pastoral y diocesano, que permiten una participación efectiva de los fieles laicos en las decisiones pastorales del obispo o del párroco.

Un tercer ejemplo es la concepción de la parroquia que ofreció el concilio y que fue recibida por el Código. “La parroquia como una comunidad de fieles y no como una estructura o territorio”. Lo que significa “una fuerte innovación respecto a la visión anterior”.

Y el cardenal italiano concluyó recordando “la innovación del Concilio en los documentos conciliares Lumen gentium, Orientalium Ecclesiarum, Unitatis redintegratio, en donde se encuentra la doctrina de la comunón eclesial no aún perfecta, pero ya real y existente entre la Iglesia católica y las otras Iglesias y comunidades no católicas”. También esto es un dato de “incalculable tamaño y valor que encuentra consecuencia ya en el concilio y después en el Código, con la posibilidad de acoger en los sacramentos de la Iglesia católica también, bajo precisas condiciones, a cristianos no católicos”.

Intervinieron además del cardenal Coccopalmerio, presidente del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos; monseñor Juan Ignacio Arrieta, secretario del mismo ente y monseñor Giuseppe Scotti, presidente della Fundación Vaticana Joseph Ratzinger.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Cambios en los mandos de la comunicación del Vaticano
Nuevo director para el Centro Televisivo. Un segundo vicedirector en Sala de Prensa facilitará la labor de periodistas

Por H. Sergio Mora

CIUDAD DEL VATICANO, 22 de enero de 2013 (Zenit.org) - Benedicto XVI nombró hoy monseñor Dario Edoardo Viganò nuevo director para el Centro Televisivo Vaticano que toma el puesto del padre Federico Lombardi, y a un segundo vicedirector para la Sala de Prensa de la Santa Sede, Angelo Scelzo, quien trabajará con la acreditación de los operadores video y ayudará al actual vicedirector, el padre Ciro Benedettini. Lo indicó hoy la sala de prensa del Vaticano en los nombramientos realizados por el santo padre.

Monseñor Dario Edoardo Viganò, es del clero de la archidiócesis de Milán, profesor del Instituto Pastoral Redemptor hominis de la Pontificia Universidad Lateranense, y experto en cine.

Angelo Scelzo, laico, periodista, hasta ahora trabajó como subsecretario del Consejo Pontificio de las Comunicaciones Sociales, en donde se ocupaba de las acreditaciones y permisos para los periodistas que necesitan realizar servicios audiovisuales.

Se unifican con este cambio todos los permisos en la Sala de Prensa del Vaticano, permitiendo una mayor coordinación y facilitando la labor de los periodistas, incluso los ya acreditados, que cuando necesitaban de realizar servicios video o fotográficos debían solicitarlo al dicasterio de las Comunicaciones Sociales.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Mirada al mundo


Cuanto más hostigue a los cristianos, más resistencia encontrará
Unos 33.000 ciudadanos exigen al rector de la Complutense el fin del acoso a la libertad religiosa

Por Redacción

MADRID, 22 de enero de 2013 (Zenit.org) - En apenas cinco días, José Carrillo, rector de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), España, recibió casi 33.000 mensajes mensajes pidiendo que “respete el derecho fundamental a la libertad religiosa”, y “deje de acosar a los católicos con decisiones intolerantes, cumpla el acuerdo con el Arzobispado de Madrid, y desista del cierre de los oratorios que han servido a la comunidad de la Universidad Complutense a lo largo de su historia”.

En concreto, 32.919 ciudadanos (a las 13:00 horas de hoy) de la plataforma por la libertad religiosa MásLibres.org, apoyaron esta petición alojada en el portal HazteOir.org, con la intención de respaldar a los estudiantes y miembros de la comunidad universitaria ante este ataque a la libertad religiosa, en una institución que debe estar abierta a la diferencia de ideas y el intercambio cultural.

MásLibres.org espera que la reunión prevista para mañana “no quede en un mero intercambio de pareceres, sino que se salvaguarde el derecho a la libertad religiosa, de conciencia y de culto de los estudiantes, y de todo el personal de la Universidad Complutense de Madrid”.

Según expone Miguel Vidal, portavoz de la plataforma, “desde el Rectorado se ha intentado esparcir la idea de que no se pretende el cierre de las capillas, sino una simple revisión del acuerdo con el arzobispado. Pero a nadie se le escapa la beligerancia del enviado de Carrillo para esta reunión, el decano de Geografía e Historia”. No en vano este, Luis Enrique Otero Carvajal, trató de eliminar la capilla situada en esta facultad y ofrecer un espacio de apenas veinte metros cuadrados, escondido en un pequeño pasillo de la facultad.

La plataforma MásLibres por la libertad religiosa seguirá mostrando su apoyo a las acciones que surjan de los alumnos y personal de la UCM decididos a defender la libertad religiosa, de culto y de conciencia. “Cuanto más hostigue a los cristianos, más resistencia encontrará”, augura Vidal.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Benedicto XVI a los venezolanos: ''Tengan confianza, Dios les ayudará''
Según testimonio de monseñor Azuaje, vicepresidente de la Conferencia Episcopal

Por Redacción

SAN CRISTóBAL, 22 de enero de 2013 (Zenit.org) - "Tengan confianza, Dios les ayudará", fueron las palabras de su santidad Benedicto XVI con respecto a la situación que el pueblo venezolano vive actualmente y sus repercusiones hacia el futuro.

El santo padre --informa a ZENIT la oficina de comunicación de la diócesis de San Cristóbal- recibió a monseñor José Luis Azuaje, primer vicepresidente de la Conferencia Episcopal Venezolana y presidente de Caritas de América Latina y El Caribe, quien estuvo en Roma por la conclusión de la Asamblea General del Consejo Pontificio Cor Unum del Vaticano.

Monseñor Azuaje manifestó que las sabias palabras del papa Benedicto XVI, en este año de la fe, “deben ser guía para la acción y un itinerario para la esperanza ante tantas incertidumbres”.

Durante la conversación, el Papa Benedicto XVI expresó que Dios no desampara, siempre está presente en la historia, animando a través de su Espíritu, las transformaciones necesarias para que el hombre y la mujer tengan vida en abundancia.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Mientras las negociaciones de paz se reanudan en Cuba, las FARC suspenden la tregua
La Iglesia colombiana pidió a los rebeldes que suspendan los atentados para favorecer negociación

Por H. Sergio Mora

ROMA, 22 de enero de 2013 (Zenit.org) - Apenas retomado en Cuba el negociado de paz entre el Gobierno de Colombia y los guerrilleros marxistas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el jefe de la negociación de los rebeldes, Ian Márquez, anunció la suspensión del cese de fuego unilateral declarado dos meses atrás, motivando la medida ante el rechazo de Bogotá de aceptar la tregua. “Con la muerte en el corazón, debemos admitir que volvemos a una guerra que en este país nadie quiere” dijo.

Pocos días antes, el viernes 18 de enero, el secretario de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), monseñor José Daniel Falla, había solicitado a los líderes del grupo narcoterrorista de las FARC que ordenaran la continuación de la tregua unilateral para favorecer la realización de los diálogos de paz que actualmente se dan en Cuba.

“Los que supuestamente ellos están defendiendo, la población civil, son los que terminan sufriendo. Es una incoherencia en su manera de actuar. Yo pediría que si están sentados en la mesa de diálogo y tienen una intensión sincera, pues que demuestren los argumentos que tienen, y no por la fuerza” indicó monseñor Falla.

Las actuales conversaciones en La Habana, iniciadas en octubre del año pasado en Oslo, no obtuvieron concesiones militares por parte del gobierno del presidente Juan Manual Santos. Y Bogotá explicó el rechazo de la tregua recordando el fracasado negociado de paz, entre 1998 y 2002, durante el gobierno de Andrés Pastrana, cuando fue desmilitarizada la región del Cagua para favorecer el diálogo de paz, iniciativa aprovechada por las FARC para reforzar sus posiciones y transformar la región en su base de acciones terroristas y secuestros.

Marquez subrayó que los guerrilleros respetaron la tregua, lo que también fue admitido por el presidente Santos: “Fue respetada aunque con algunas excepciones”. Si bien las fuentes oficiales hablaron de 57 acciones violentas por parte de las FARC.

Y para dejar claro el apenas declarado fin de la tregua, las FARC dinamitaron este lunes, tres tramos del oleoducto en Putumayo, dejando sin luz a varias zonas de dicha región y poniendo en peligro la meta de un millón de barriles de crudo diarios fijada por el Gobierno.

Diversos grupos del Congreso colombiano, por su parte, pidieron coherencia a la guerrilla pues mientras uno de los dos negociadores declaró a través de un diario cubano que la guerrilla tenía prisioneros de guerra, el otro negó rotundamente la afirmación.

Un tratado de paz, que en realidad debería ser más bien el inicio de un proceso de paz, pues según lo declarado en noviembre pasado por el cardenal Rubén Salazar a ZENIT, “cincuenta años en los que ha corrido mucha sangre, muchas víctimas y heridas profundas, no es fácil pensar que de un momento a otro toda esa historia pueda ser sanada”. (ver ZENIT: http://www.zenit.org/article-43738?l=spanish).

El gobierno del presidente Santos había fijado el mes de noviembre del presente año como una primera fecha para llegar a la firma de un tratado de paz, según indicó días atrás el ministro del Interior Fernando Carrillo, quien sobre el primer tema de agenda, la cuestión de la propiedad de la tierra aventuró: "El Gobierno espera que, de acuerdo al cronograma, para Semana Santa ya se haya evacuado el tema agrario y se comience con la discusión del segundo punto. Incluso puede ser antes".

El vicepresidente Angelino Garzón, exsindicalista de izquierda, quien participó como facilitador para un acuerdo humanitario con las FARC, indicó ayer en la pagina web de la vicepresidencia: "Los portavoces de las FARC no pueden continuar pidiéndole lo imposible al Gobierno, porque eso también atenta contra el deseo de paz de la sociedad".

En la Habana el diálogo debía retomar las 546 propuestas realizadas por la sociedad civil en un forum sobre desarrollo agrario que se realizó en noviembre en Bogotá, sumadas a las casi 30 mil propuestas de ciudadanos a través de la página web creada para esta finalidad y las recogidas por la Comisión del paz del Congreso en nueve regiones del país.

El actual negociado en Cuba es el cuarto intento entre el gobierno y el grupo marxista considerado entre los más sanguinarios del planeta y es el primer intento de negociado con base en un país del exterior. 

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


El padre Cristóbal de Santa Catalina será beatificado en Córdoba
Con el presencia del cardenal Amato el 7 de abril de 2013

Por Redacción

CóRDOBA, 22 de enero de 2013 (Zenit.org) - La Santa Sede y el Obispado de Córdoba confirmaron que el padre Cristóbal de Santa Catalina será beatificado el próximo domingo 7 de abril en la catedral de la ciudad andaluza, en una ceremonia presidida por el cardenal Angelo Amato SDB, prefecto de la Congregación para la Causas de los Santos.

El padre Cristóbal Fernández Valladolid es el fundador de la Congregación Hospitalaria de Jesús Nazareno. El pasado mes de diciembre culminó un largo proceso, iniciado en 1773, con la firma del decreto pontificio que aprobaba el milagro requerido para una beatificación.

"Para la Iglesia cordobesa se trata de un hecho histórico ya que será la primera vez que se celebrará un rito de beatificación en la Diócesis de Córdoba", informa un comunicado.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Magno encuentro juvenil en Concepción, Chile
Tengan grandes ideales les dijo el obispo Chomali, de la diócesis de acogida

Por Redacción

SANTIAGO DE CHILE, 22 de enero de 2013 (Zenit.org) - El arzobispo Fernando Chomali de Concepción, Chile, junto al presbítero Pablo Leiva, vicario de la Pastoral Juvenil y director nacional de esta instancia en la Iglesia, se reunieron con la prensa para dar a conocer los detalles del magno encuentro juvenil nacional que tendrá lugar con Concepción como diócesis de acogida. Ochocientas familias acogerán a los jóvenes y las autoridades han facilitado su transporte gratis durante el congreso.

“Los jóvenes son el futuro de la sociedad y queremos invitarlos a reflexionar sobre la sociedad en la cual estamos insertos; ver sus luces, sombras, esperanzas y desesperanzas; conocer la realidad de los jóvenes y ver de qué manera podemos iluminar, desde nuestra visión antropológica lo que significa ser hombre y, en el futuro, poder colaborar con la sociedad”, afirmó el pastor, precisando que “la Iglesia se presenta como servidora y quiere colaborar con la sociedad y, por eso, se van a reunir mil jóvenes de todo el país, para analizar las temáticas que nos inquietan como Iglesia y como sociedad”.

Jóvenes indigentes

“Que tengan grandes ideales, que estudien y trabajen mucho y se esfuercen, porque vale la pena ser protagonistas de la historia. Les pediría, además, que no se olviden nunca que hay muchos jóvenes que tienen grandes dificultades para vivir. En Chile, hay 700.000 jóvenes que no trabajan ni estudian y 160.000 que viven en la indigencia, que no tienen ningún horizonte. Hemos crecido en materia de superación de la pobreza, pero falta mucho por hacer y los primeros protagonistas de este cambio han de ser jóvenes”, subrayó.

El sacerdote Pablo Leiva, dio a conocer el programa del Congreso, indicando que el miércoles 23 parte el encuentro con la acogida de los jóvenes, que llegarán de distintas diócesis, movimientos y realidades de Chile.

Manifestó que el Congreso buscará “potenciar y profundizar el trabajo que la Iglesia hace con los jóvenes, en el país”, añadiendo que para la Iglesia de Concepción es un enorme desafío para acoger a estas delegaciones que llegan recorriendo muchos kilómetros del país trasandino, desde Arica a Punta Arenas.

Informó que este encuentro es organizado por un organismo central, con sede en Santiago de Chile y un equipo local desde la Vicaría de la Pastoral Juvenil.

Transporte gratis

“Hemos tenido aportes como la gestión de la Seremi de Transportes que ha colaborado con los gremios de transporte colectivo (Asociación Provincial de Dueños de Taxibuses de Concepción). Mientras dure este Congreso, cinco días, se trasladará gratis a los jóvenes, quienes portarán su credencial”, indicó.

La jornada se iniciará este miércoles con la acreditación de los delegados, desde muy temprano, siendo recibidos en las sedes de alojamiento. En la tarde, el Congreso se inaugura con la celebración de una Eucaristía que presidirá monseñor Chomali.

El padre Leiva recordó que la bienvenida será un acto artístico cultural, después del cual los jóvenes se dirigirán a los hogares de acogida. Cerca de ochocientas familias abrirán las puertas de sus hogares para acogerlos durante cinco días.

Los días jueves, viernes y sábado se desarrollarán las actividades en el colegio La Asunción, en Higueras, Talcahuano. El viernes en la tarde habrá una actividad misionera en poblaciones de Concepción y Talcahuano. Finalmente, el Congreso culmina el domingo en la tarde, con una Eucaristía que presidirá monseñor Ricardo Ezzati, presidente de la Conferencia Episcopal de Chile y arzobispo de Santiago de Chile, a las 17:00 horas, en el atrio de la catedral de Concepción.

En la conferencia de prensa, se hizo el lanzamiento formal de la página web de la Vicaría de Pastoral Juvenil, que registrará todo el desarrollo del Congreso: www.vpjconce.cl.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


España: Un periodista presta su imagen para restaurar una iglesia
Carlos Herrera colabora con la Parroquia de Cuevas de Almanzora, Almería

Por Redacción

ALMERíA, 22 de enero de 2013 (Zenit.org) - El periodista Carlos Herrera ha aceptado apadrinar la campaña de recaudación de fondos para la restauración de la Parroquia de Cuevas del Almanzora, Almería, España.

El popular periodista --informa la diócesis de Almería- ha cedido su imagen para poder realizar los trípticos informativos que se han distribuido por todos los hogares de la diócesis de Almería. En ellos se explica detalladamente la necesidad de esta restauración, invitando a todos los fieles a colaborar. Una gran lona con el lema de la campaña, “La parroquia de Cuevas tiene arreglo, entre todos podemos”, cuelga ya de la torre de la parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación.

A su vez, Carlos Herrera, asistirá el próximo día 2 de febrero, a las 21:00h, a la gala en la que se presentará este proyecto, junto al vicario general de la diócesis de Almería, Tomás Cano Rodrigo, y el alcalde de Cuevas del Almanzora. Este acto está motivando a todos los fieles y aunando sus fuerzas; fortaleciendo en gran medida la vida parroquial.

Para la realización de la gala, la parroquia de Cuevas contará con la ayuda del Ayuntamiento y de empresas locales que desinteresadamente han cedido materiales y trabajo, con el fin de recaudar lo máximo posible. De hecho son más de cincuenta personas las que están implicadas en la realización de este evento.

El proyecto de restauración está dividido en cuatro fases, y valorado en unos dos millones de euros. En estos momentos se está ejecutando la primera de las fases por un importe que supera los 258.000€.

Hasta la fecha, la comisión Pro-restauración, compuesta por miembros de las distintas Hermandades y fieles, ha recaudado 31.432,27€ que se suman a los 50.000€ que la parroquia aportará de sus propios fondos.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Acción Social


''Trabajamos hace muchos años con grupos vulnerables de la sociedad cubana''
Entrevista con Maritza Sánchez, directora de Caritas Cuba (I)

Por Jose Antonio Varela Vidal

CIUDAD DEL VATICANO, 22 de enero de 2013 (Zenit.org) - Acaba de clausurarse en esta ciudad la Asamblea del Consejo Pontificio Cor Unum, que ha reunido a personas e instituciones que reflexionan y trabajan extendiendo la caridad del papa. En Cuba, la Iglesia, a través de Caritas, se ha abierto un espacio propio de actuación, de acuerdo a la doctrina social que ha roto desconfianzas en ámbitos gubernamentales.

Una de las participantes invitadas al encuentro en Roma fue la doctora Maritza Sánchez Abiyud, directora de Caritas Cuba, quien conversó con ZENIT sobre el valioso trabajo que desarrollan con los más necesitados del país caribeño. Ofrecemos a nuestros lectores la primera parte de la entrevista.

¿Cómo están los índices económicos actualmente en Cuba?

--Maritza Sánchez: Como usted sabe, Cuba es un país en vía de desarrollo que vive una crisis económica, con muchas carencias, donde los salarios son bajos. No hay relación entre el costo de la vida y los salarios, pues las personas no ganan para costear lo que se necesita para un nivel de vida medio. Hay dificultades de todo tipo, con los alimentos, la ropa, los zapatos. A pesar de que hay una parte de los alimentos que son subsidiados, esto cada vez es menos; y a pesar que la salud es gratuita, hay que comprar los medicamentos. Otros servicios se han disparado, como es la tarifa eléctrica...

¿Las últimas medidas del presidente han ayudado a reactivar la economía y la calidad de vida?

--Maritza Sánchez: Creo que la medida de mayor impacto en la población, ha sido permitir el surgimiento del trabajo por cuenta propia. Es algo bastante limitado y es consecuencia de que el Estado no puede seguir financiando todos los salarios, pues aunque todavía es el principal empleador, ha tomado la decisión de acomodar la fuerza laboral y permitir el trabajo por cuenta propia.

¿Qué tipo de empresas han surgido?

--Maritza Sánchez: Son mayormente oficios, también servicios gastronómicos, arrendamiento de la casa, entre otros. Surge entonces una nueva cultura impositiva del pago de impuestos, y la gente tendrá que trabajar muy duro para levantar su propio negocio. Hay que tener en cuenta que no todos tienen el espíritu emprendedor ni pueden asegurar un capital, como tampoco está asegurada la materia prima ni el mercado. Es un avance, una nueva experiencia y apertura, pero el impacto no va a ser muy fácil, pues tiene muchas dificultades aún para la gente.

Pero allí está Caritas, ¿no?… ¿En qué sectores vienen trabajando?

--Maritza Sánchez: Trabajamos hace muchos años con varios grupos vulnerables de la sociedad cubana. Uno de ellos es el de las personas de la tercera edad. Somos el segundo país más envejecido de América Latina; y si los salarios son bajos, las pensiones lo son más. Muchas de estas personas están solas, porque sus hijos emigraron en determinado momento. Nosotros les ofrecemos servicios a siete mil ancianos que se benefician a través de los comedores o en el lavado de ropa. Existen los grupos con necesidades de sociabilidad, los que hacen subir en casi 28.000 los beneficiarios de las diferentes actividades.

¿A qué otros grupos atienden?

--Maritza Sánchez: También trabajamos con niños, adolescentes y jóvenes en riesgo, en un programa que llamamos “grupos de desarrollo humano integral”, el cual se amplía a sus familias, que a veces son disfuncionales y que viven en barrios marginales.

Es un verdadero grupo de riesgo…

--Maritza Sánchez: Sí, tienen una economía muy precaria. Muchas veces falta uno de los padres, y la mayoría de los casos son las madres las que tienen a cargo los hijos; cuando hay una economía precaria, las familias en la cotidianidad se dedican a buscar lo necesario para vivir y descuidan el afecto hacia sus hijos.

¿En qué otra área trabajan?

--Maritza Sánchez: Trabajamos con personas con discapacidad y sus familias, agrupándolas para que se apoyen mutuamente. El mayor grupo que tenemos son personas con síndrome de Down. También estamos trabajando con los niños autistas y otras afecciones como la parálisis cerebral. Los padres nos agradecen mucho, porque es como crear un espacio donde se encuentran personas con la misma problemática, junto a especialistas voluntarios que nos apoyan en capacitar a los padres y atender a los niños.

¿Reciben apoyo y facilidades de los organismos oficiales?

--Maritza Sánchez: Podemos decir que nuestro trabajo está en el campo de lo informal. Ha habido un proceso de entendimiento entre la Iglesia y el Estado. Porque al principio de los años noventa era extraño ver trabajar a la Iglesia como un nuevo actor en el campo social, y el Estado pensaba que queríamos hacer un trabajo paralelo, y poner en tela de juicio su trabajo. Creo que con el tiempo ha entendido que lo hacemos porque forma parte de la naturaleza de la Iglesia. Hay muchos de nuestros beneficiarios que prefieren el enfoque desde Caritas, donde la persona aparece como centro, con un enfoque hacia la comunidad, a la familia.

Los veían como una “competencia”…

--Maritza Sánchez: De ninguna forma se trata de competir, sino más bien de respetar el principio de subsidiariedad de la Doctrina Social de la Iglesia. Es decir, actuamos con aquellas personas que no entran en la clasificación, dentro de las normas que tiene el Estado para obtener una asistencia social, o lo que reciben como ayuda social no es suficiente. Creo que con el tiempo, el diálogo y el actuar juntos --por ejemplo en situaciones de emergencia--, han sido situaciones propicias para dialogar con todas las estructuras del Estado y ganar un poco de confianza mutua, para buscar puntos comunes de interés en beneficio de quienes más lo necesitan.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Mujeres


El obispo de Córdoba reta a las autoridades más beligerantes a debatir sobre la ideología de género
En un espacio fuera del ámbito político y abierto a la opinión pública

Por Redacción

CóRDOBA, 22 de enero de 2013 (Zenit.org) - Después de la reacción, tanto negativa como positiva, que tuvo su carta pastoral, en la que hablaba sobre la ideología de género (ver: http://www.zenit.org/article-44036?l=spanish), el obispo de Córdoba Demetrio Fernández González ha hecho un llamamiento "a las autoridades públicas que están encabezando las reacciones más beligerantes" a mantener un debate sobre el argumento en un espacio apartado de la política y abierto a la opinión pública.

En una nota hecha pública el pasado 20 de enero, el obispo de Córdoba desea transmitir a la opinión pública lo siguiente:

--La carta publicada el pasado día 6 de enero concuerda en todas sus afirmaciones con las enseñanzas del magisterio de la Iglesia y es competencia y obligación del obispo enseñar y mostrar a los fieles las enseñanzas de la Iglesia en materia de fe y costumbres.

--En ninguna de las afirmaciones recogidas en la carta del obispo se juzga o se menosprecia a ninguna persona, sea de la ideología que sea, esté adscrito a algún movimiento cultural, asociación o partido político, o tenga la inclinación que sea. La carta ha entrado a juzgar una ideología no a las personas.

--Lamenta, por tanto, que alguien se haya podido sentir herido por estas palabras. Es deber de un obispo exponer la verdad, unida siempre a la caridad.

--Aprecia y valora muy positivamente los innumerables avances realizados en las últimas décadas en materia de igualdad de derechos de todas las personas; así como los pasos dados en el respeto a las ideas del otro.

--Agradece las numerosas muestras de apoyo que distintos colectivos y personas a título personal le están haciendo llegar en medio de esta polémica.

--Por último, lamentando las interpretaciones parciales y las manipulaciones ideológicas que se han realizado sobre su escrito pastoral, ofrece la posibilidad de realizar un debate público y abierto sobre el tema de la ideología de género con las autoridades públicas que están encabezando las reacciones más beligerantes. Queda abierto a propuestas sobre el lugar, fecha y formato de este posible debate, con el único presupuesto de que se realice fuera del ámbito político, y que sea abierto al ámbito de la opinión pública.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Comunicación


España: ''Con otra mirada''
Encuentro de las obras maristas del Mediterráneo sobre Comunicación y Marketing educativo

Por Redacción

ALICANTE, 22 de enero de 2013 (Zenit.org) - Los próximos días 24, 25 y 26 de enero, en la residencia marista de Guardamar, España, un centenar de profesores y directivos de obras maristas de la Provincia Mediterránea (Italia, Líbano-Siria, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y Badajoz) se reunirán en su encuentro anual de formación bajo el lema “Con otra mirada”. La temática del encuentro versará sobre la Comunicación y Marketing educativo.

Con un amplio elenco de ponentes de diversas partes de España y varios talleres y comunicaciones, se pretende reflexionar sobre los elementos de Comunicación que sería recomendable incorporar a la acción educativa acercándose también al mundo de las redes sociales, la publicidad y el marketing educativo.

Con otra mirada, con otra palabra”, “Comunicación, redes sociales y trabajo corporativo en un centro escolar”, “Seguridad en Internet: no es oro todo lo que reluce” serán las ponencias que se impartan a lo largo del encuentro.

Además, en la tarde del 25 de enero, a las 20.00 h, todos los asistentes al Congreso se desplazarán al Colegio Marista de Alicante para participar en la actuación del Coro Musiquetos del centro y de la puesta en escena del musical “Caridad, ¿Quieres ver la realidad?”, que representarán una veintena de artistas del grupo SED de Córdoba que se desplazan a Alicante con motivo de este encuentro.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Ciencia


En último término la tensión ciencia-fe debe resolverse a nivel de la propia persona
Entrevista con Rafael A. Martínez, profesor de Filosofía de la Ciencia

Por Rocío Lancho García

ROMA, 22 de enero de 2013 (Zenit.org) - Rafael A. Martínez es profesor de Filosofía de la Ciencia en la Facultad de Filosofía de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, Roma, de la que es actualmente decano. Físico y filósofo, se ocupa de la evolución de los conceptos científicos y de la historia de las relaciones entre ciencia y religión.

La investigación realizada con M. Artigas en los archivos del Índice y del Santo Oficio llevó a la publicación de un manuscrito inédito relacionado con el caso Galileo (Acta Philosophica 10 [2001], pp. 198-272), y de un estudio --también con Th. F. Glick- sobre la primera reacción del Vaticano a la teoría de la evolución: Negotiating Darwin. The Vatican Confronts Evolution 1877-1902 (Johns Hopkins U.P, Baltimore 2006).

Ha publicado en Investigación y Ciencia, edición española de Scientific American, un artículo sobre Ciencia, filosofía y teología en el proceso a Galileo (394, julio 2009, pp. 60-67). Junto con G. Auletta y M. Leclerc ha publicado las actas del congreso celebrado en Roma en el Año de Darwin: Biological Evolution. Facts And Theories. A Critical Appraisal 150 Years After “The Origin of Species” (G&B Press, Roma 2011).

En una entrevista concedida a ZENIT habla del diálogo fe-ciencia, de los encuentros y desencuentros entre estos ámbitos del conocimiento, de fe y razón, de la tan traída y llevada teoría de la evolución y muchos otros temas de candente actualidad.

Una de las propuestas del Sínodo celebrado en octubre pasado habla del diálogo entre ciencia y fe como un campo vital para la nueva evangelización. ¿Qué prácticas pueden aplicarse para que este diálogo contribuya a la nueva evangelización?

--Rafael A. Martínez: A pesar de que la Iglesia siempre ha sostenido que fe y razón, incluida la ciencia, son plenamente compatibles, sigue siendo frecuente que se presente la ciencia como algo que haría innecesaria o incluso imposible la fe. La evangelización requiere hoy comprender de qué modo la fe nos habla del mundo. Lo hace en una dimensión distinta, pero acorde con todo lo que conocemos de la realidad a través de la ciencia: acerca de su origen, su evolución, lo específico del ser humano, como su capacidad de poseer un conocimiento teórico, su capacidad de amar, su libertad. Y esto requiere una cierta familiaridad con el conocimiento científico actual: no dejarse llevar solamente por los lugares comunes, tan frecuentes en la educación y en los medios de difusión. Y requiere también profundizar en el contenido de la fe: evitar presentarla de modo ingenuo, como si se tratase de “otra respuesta” a los problemas que se plantea la ciencia. La fe no quiere ser “otra ciencia”, sino algo que para el creyente da sentido a su existencia y a su relación con el mundo (que también incluye, necesariamente, la ciencia).

¿Existe un conflicto entre el conocimiento científico y la fe religiosa?

--Rafael A. Martínez: No, no puede existir ningún conflicto. San Agustín y Galileo recuerdan que tanto la naturaleza como la revelación tienen un mismo Autor. Leyendo la naturaleza descubro las maravillas de la creación, que siempre nos supera, pero que manifiesta una racionalidad profunda extraordinaria. Esta es la fuente de la belleza que ha llenado siempre de asombro y de entusiasmo a los científicos: Einstein es uno de los casos más conocidos. Y en muchos otros casos, ese asombro lleva a una fe religiosa profunda. La fe, en cambio, me ayuda a descubrir el significado trascendente de esa misma realidad. Sin una visión más amplia, el científico mismo puede sentirse perdido y carente de sentido en medio de ese mundo asombroso que la ciencia le hace descubrir. De hecho, el científico nunca se resigna a quedarse encerrado en un mundo puramente intelectual: necesita encuadrarlo en su vida personal, en su relación con los demás, en sus afectos, en sus proyectos. La ciencia es ante todo una actividad humana, y el científico debe necesariamente armonizarla con su vida, si no quiere caer en un cierto desequilibrio. Para el creyente esa visión armónica alcanza su pleno significado en la fe. Y hay que recordar que a lo largo de la historia ese ha sido el caso de la mayor parte de los grandes científicos.

¿Se puede explicar la fe de una forma racional?

--Rafael A. Martínez: Por supuesto, la fe cristiana siempre se ha presentado como una fe racional, como tantas veces lo ha repetido Benedicto XVI. En una conferencia que pronunció en la Sorbona en 1999, cuando era todavía el cardenal Ratzinger, sostenía que la fe cristiana es la opción por la prioridad de la razón e de lo racional, frente a otras opciones que acaban siempre despreciando la razón. Entre ellas incluía algunos intentos de explicar radicalmente el mundo que acaban por reducir la realidad al caso irracional. Se trata en realidad de ideologías pseudocientíficas, que buscan justificaciones puramente nominales. Decir que el mundo es así “porqué podría ser de cualquier manera” es no decir en realidad nada. La fe cristiana es una respuesta que pone ante todo el primado del “logos”, d ella racionalidad de Dios como amor creador.

Ciertamente esto no quiere decir que el contenido de la fe sea demostrable a partir de la razón o de datos empíricos. Lo que sí es demostrable es su racionalidad. Pero para ello hay que evitar reducir la razón a un tipo particular de racionalidad. Si se considera que “racional” es “equivalente” a aplicar el método científico-experimental, resultaría difícil percibir la racionalidad no sólo de la fe sino de muchos otros aspectos de la razón humana. Pero esa postura es hoy totalmente insostenible: la epistemología contemporánea ha mostrado claramente cómo la misma racionalidad de la ciencia experimental, con toda su capacidad de éxito y su rigor, requiere un uso más amplio de la razón si quiere para hallar un fundamento sólido, y comprender su misma racionalidad.

Werner Arber habló en el Sínodo sobre el relato del Génesis como una secuencia lógica compatible con la evolución, ¿Es posible creer en el relato del Génesis y admitir la teoría de la evolución?

--Rafael A. Martínez: Si, desde luego, podemos creer en lo que Dios nos revela en el Génesis y admitir la realidad de la evolución biológica. Pero esto exige huir de las simplificaciones. Pienso que somos conscientes de que con frecuencia, al leer o explicar los relatos de la creación contenidos en el Génesis, se tiende a presentarlos como si se tratase de una descripción de procesos físicos y biológicos. A veces puede tratarse sólo de un método catequético, para facilitar su comprensión. Pero quedarse sólo ahí sería un gran error, y hay que evitarlo. Porque en ese caso se puede acabar presentando a Dios como una causa puramente física. Hay que profundizar en el sentido teológico del Génesis, y exponer la doctrina de la creación de modo preciso. Dios no es un mecanismo que pone en marcha y organiza el mundo, sino el fundamento ultimo del ser.

Pero hay que evitar también la simplificación por el otro lado, presentando la biología evolutiva como si fuera la explicación total y definitiva de la realidad. Cada vez comprendemos mejor sus mecanismos y su lógica, pero como toda teoría científica estamos ante un camino abierto. Los últimos desarrollos, por ejemplo en el campo de la biología evolutiva del desarrollo (“evo-devo”), de la epigenética, de los mecanismos simbióticos y de las convergencias en las líneas evolutivas, nos ayudan a evitar interpretaciones reductivas de la evolución. Me refiero en particular a la célebre interpretación de Monod, tantas veces repetida, según la cual la unión de la necesidad de las leyes físico-químicas con el caso sería la única posible explicación de la realidad. Este, como cualquier otro intento de considerar la ciencia como una explicación definitiva, incapaz de ser superada, pueden ser considerados sólo como un prejuicio injustificado.

¿Hubo realmente un enfrentamiento entre la Iglesia católica y la teoría de la evolución de Darwin?

--Rafael A. Martínez: No, si lo que se quiere decir con esta afirmación es que la Iglesia católica, de modo deliberado, decidiera oponerse a la teoría de Darwin y actuara en consecuencia. Sí hubo, en cambio, posiciones contrarias a la evolución por parte de unos y otros (no más en la Iglesia católica que en otras confesiones). Éstas fueron frecuentes: cualquier novedad intelectual lleva siempre consigo una cierta resistencia, ya que debe romper los moldes a que estamos acostumbrados. Y a veces se justifica con motivos religiosos lo que es simplemente el apego a un modo de ver la realidad. Las “simplificaciones” de que hablaba antes son un ejemplo. Desde luego muchos cristianos, incluso teólogos, identificaban su fe en la creación con una serie de imágenes, en parte antropomórficas, en parte muy dependientes de una concepción del cosmos de tipo mecánico, propia del pensamiento moderno. Y la teoría de la evolución rompía estos moldes. Por otra parte, no hay que olvidar que desde el principio fue frecuente presentar la evolución como una teoría que haría innecesaria la fe religiosa. También este hecho provocó reacciones contrarias.

Pero al mismo tiempo hubo numerosos pensadores católicos, científicos, filósofos y teólogos, que vieron en la evolución una oportunidad de comprender mejor la relación entre Dios y el mundo. Esto produjo ciertas tensiones, pero la postura que adoptaron los organismos doctrinales de la Santa Sede fue de una cierta prudencia. Ni Darwin, ni ningún científico, fueron objeto de investigación. Y jamás la Santa Sede condenó públicamente la evolución. Estamos hablando de finales del siglo XIX. En los primeros decenios del siglo XX las actitudes fueron serenándose, y se llegó a una clara distinción: desde el punto de vista de la ciencia, la Iglesia no tenía nada que decir; era suficiente que la evolución no se presentara con una interpretación de tipo materialista.

¿Cuál es la postura de la Iglesia católica frente al creacionismo?

--Rafael A. Martínez: Por creacionismo, en sentido estricto, se entiende una interpretación puramente literal de los primeros capítulos del Génesis según la cual lo que en ellos se narra sería una descripción exacta del origen y formación de la realidad material, incluyendo específicamente los organismos vivos y el ser humano. Esta interpretación surgió en ambientes evangélicos (el llamado fundamentalismo), en el sur de los Estados Unidos, a partir de 1920, y allí adquirió gran fuerza, hasta el punto de promulgar leyes contra la enseñanza de la evolución en las escuelas y, cuando más adelante las leyes federales hicieron esto imposible, intentar que en clase de biología se dedicara el mismo tiempo a explicar la evolución y a explicar la llamada Creation Science, según la cual Dios creo hace unos seis mil años todos los organismos y especies exactamente como ahora los conocemos. Los fósiles, por ejemplo, habrían sido creados ya como fósiles. El creacionismo sigue teniendo un cierto peso, a pesar de que sus pretensiones han sido siempre rechazadas. En los últimos veinte años parece haber sido sucedido por la llamada teoría del Diseño inteligente. Ésta no se opone al hecho de la evolución (no todos los creacionistas han sido siempre uniformes en sus ideas) pero sostiene que los datos biológicos llevan a afirmar que las leyes de la naturaleza no podrían explicar las características de los organismos vivientes, por lo que sería necesario acudir a la existencia de una inteligencia que los ha “proyectado”.

Para la doctrina católica cualquier pretensión de este tipo significa ignorar completamente el sentido de la doctrina de la creación y del concepto mismo de Dios, que no obra a través de mecanismos físico-químicos o biológicos, sino como causa última trascendente de la realidad, como fundamento último del ser de todo lo creado. Los autores católicos que proponen explicaciones creacionistas (existen algunos grupos, aunque su alcance es muy reducido), muestran una notable ignorancia del sentido de la fe en la creación que la Iglesia ha siempre confesado, desde los Padres de la Iglesia hasta el Concilio Vaticano II.

¿Por qué cree que continúan siendo polémicos los casos de Galileo o Copérnico en cuanto a su relación con la Iglesia?

--Rafael A. Martínez: Ciertos eventos adquieren un carácter “icónico”, y esto lleva a utilizarlos como símbolo para sostener una “causa”, o simplemente para evitar una reflexión más atenta. Entre ciencia y fe, o más en general, entre la racionalidad humana y la racionalidad de la fe, se dará siempre una cierta tensión. Ambas constituyen una instancia “última”, aunque en dos dimensiones distintas, pero cuya distinción a veces no percibimos suficientemente. Pero tensión no significa necesariamente conflicto, a menos que se intente absolutizar el alcance de una y otra. Y es cierto que a veces la fe se ha expuesto de modo tal que parecía hacer innecesaria la ciencia, a pesar de que ya san Agustín ponía en guardia frente a tal peligro. Otras veces, y quizá esto es hoy más frecuente, es la ciencia la que pretende erigirse en respuesta última. Pero en uno y otro caso el verdadero problema no es tanto que ciencia y religión entran en conflicto una con la otra, cuanto que cada una traiciona su propia identidad: la religión se transforma en mito, la ciencia pretende usurpar el papel de la fe.

Pero hay que reconocer que il uso icónico de las figuras del pasado no es siempre negativo. La referencia a Galileo aparece frecuentemente en las discusiones acerca de la evolución a finales del siglo XIX, a las que antes nos referíamos. Galileo, además de contribuir de modo extraordinario al nacimiento de la ciencia experimental, quiso mantener siempre su fe. En último término la tensión ciencia-fe debe resolverse a nivel de la propia persona. Y es ahí donde la conciencia propia y la coherencia sincera juegan el papel fundamental. 

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


SANTOS Y BEATOS: EPOPEYAS DE AMOR. EJEMPLO DEL DÍA


Beata Laura Vicuña
«Pacto con Dios de una niña para 'rescate' de su madre»

Por Isabel Orellana Vilches

MADRID, 22 de enero de 2013 (Zenit.org) - Ordinariamente las madres no se limitan a traer al mundo a sus hijos. A partir del instante en el que conocen que están encinta, establecen un vínculo indisoluble con ellos enlazando para siempre un destino imantado por un amor ciertamente inconmensurable. El gozo y la aflicción forman parte de una maternidad permanentemente dispuesta a dar la vida por el fruto de sus entrañas mil veces antes de verlo perecer. Pero, en ocasiones, este sentimiento es patrimonio también de los hijos, una experiencia que marcó la vida de Laura. Ella, alimentando la presencia de Dios con un estado de oración continua, se apresuró a ofrecerse a sí misma en holocausto por el ser que más estimaba en el mundo: su madre.

Nació en Santiago de Chile el 5 de abril de 1891. Prácticamente no llegó a conocer a su padre, influyente político y militar chileno, ya que éste falleció en Temuco, un destierro impuesto por la situación política, cuando ella no tenía edad ni de recordar sus facciones. Mercedes, de ascendencia humilde, viuda y con sus dos pequeñas, Laura y Julia, trató de rehacer su vida lejos de allí después de haber sobrevivido malamente como costurera y regentar una paquetería que fue desvalijada por desaprensivos ladrones. Al lugar elegido, Argentina, tardaron en llegar nada menos que ocho meses. Tuvo la desgracia de encontrarse con Manuel Mora, un gaucho de rudos modales, impositivo y colérico, que, como quiera que fuese, quizá pensando que podría dar a sus hijas un futuro mejor, se convirtió en su compañero. Y, de hecho, en enero de 1900 pudo ingresar a las niñas en el colegio de las salesianas de Junín de los Andes lugar no excesivamente distante de Chapelcó, Quilquihué, donde Manuel tenía la hacienda de su propiedad.

Fue en el colegio donde Laura supo que la relación ilícita de su madre no era sana espiritualmente hablando, hecho que asestó un duro golpe a su inocente corazón. Era una niña madura que se había caracterizado por una inclinación natural a la virtud dentro de una pausada naturalidad y, por tanto, exenta de afectación. De modo que la profunda aflicción que mostró no podía calificarse como el fruto de algún desequilibrio emocional o algo parecido, aunque el sentimiento que le provocaba la noticia fue perceptible por sus formadoras que tomaron medidas pertinentes para suavizar la situación. La sombra de la condenación de quien le había dado la vida era una losa de inmensas proporciones para Laura que no halló más salida que ofrecerse a Dios en sacrificio. Lo consultó con su confesor, el P. Crestanello, salesiano avezado en la formación espiritual, quien le advirtió: «Mira que eso es muy serio. Dios puede aceptarte tu propuesta y te puede llegar la muerte muy pronto». Ella no se arredró. Coincidiendo con la recepción de su primera comunión el mismo año de 1901, en diciembre se integró con las Hijas de María y se consagró a la Virgen. Manuel, que había marcado como una res a su anterior compañera, en el estío de 1902, durante las vacaciones escolares, quiso verter su lascivia en Laura que tenía 11 años. Ebrio y fuera de control se deshizo de Mercedes para dar rienda a sus bajos instintos con su hija, pero no contó con la bravura de la pequeña que pudo zafarse de él.

La angustia por la asfixiante situación en la que vivía su madre instaba a Laura a redoblar sus mortificaciones y penitencias con la esperanza de lograr su conversión y consiguiente abandono del lugar y del iracundo compañero. El día de su primera comunión había suplicado ardientemente: «¡Oh, Dios mío, concédeme una vida de amor, de mortificación y de sacrificio!». La vía hacia su libación definitiva se abrió con una tisis que se le declaró de improviso en 1903. Otro de sus sufrimientos añadidos fue saber que la situación ilícita de su madre era un veto para que ella pudiera abrazar la vida religiosa. Con pasos gigantes la enfermedad se fue apoderando de su organismo y el dolor se tornó insoportable. «Señor: que yo sufra todo lo que a Ti te parezca bien, pero que mi madre se convierta y se salve». Aún intentó su madre que se recuperase fuera del colegio, pero no hubo remedio. En ese intervalo Manuel Mora volvió a cebarse en la beata porque fue testigo de una fuerte discusión entre su madre y él, y la niña medió para que Mercedes no claudicara y se sometiera a las consignas del hacendado. Éste maltrató a Laura con brutalidad y, aunque unos testigos impidieron que terminara con su vida, la dejó herida de muerte ya que no pudo volver a ponerse en pie.

A punto de abandonar este mundo, Mercedes supo por su propia hija que se había ofrecido a Dios para que mudase su conducta radicalmente: «Muero, porque yo misma se lo pedí a Jesús… Hace casi dos años que le ofrecí la vida por ti, para obtener la gracia de tu conversión a Dios. ¡Oh, mamá! ¿Antes de morir, no tendré el gozo de verte arrepentida?». Y arrancó de la madre lo que tanto había suplicado en un instante de altísima emoción para ésta, al ver que fenecía lo que más amaba en el mundo. «¡Oh, mi querida Laura, te juro en este momento que haré cuanto me pides… Estoy arrepentida, Dios es testigo de mi promesa!». Rubricada su determinación ante el sacerdote, como Laura le pidió, ésta ya podía partir en paz. Y musitando: «Gracias Jesús, gracias María», murió el 22 de enero de 1904. Juan Pablo II la beatificó el 3 de septiembre de 1988.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Misión


''Malí es para mí como un hijo, y cuando se tiene un hijo no se abandona''
Jesús Martínez Presa, de los Padres Blancos, uno de los 24 misioneros españoles en el país en guerra

Por Redacción

MADRID, 22 de enero de 2013 (Zenit.org) - Jesús Martínez Presa habla desde Malí, donde lleva ya 50 años. El país africano, tras vivir la continua amenaza de grupos terroristas salafistas, que se acercaban peligrosamente a la capital habiendo conquistado parte del territorio, está siendo liberado por fuerzas francesas y de diversos países africanos.

Francia comenzó una operación para intentar frenar el avance de los terroristas integristas islamistas en la región. La situación es de alto riesgo, pero Jesús Martínez, como suele pasar con los misioneros –informa n las Obras Misionales Pontificias de España (OMPE)--, no está dispuesto a dejar el país.

“Yo estoy muy bien y feliz de vivir esto junto con la gente, tengo la suerte de haber estado aquí durante cincuenta años, así que Malí es para mi como un hijo, y cuando se tiene un hijo, no se abandona”, afirma con convicción este padre blanco, como popularmente se conoce a los miembros de la Sociedad de los Misioneros de África.

“La verdad es que estamos en momentos difíciles y tenemos que estar preparados a todo”, afirma este misionero español, que se encuentra en Kati, una ciudad a 20 kilómetros de Bamako, la capital de Malí.

Aunque está lejos de los bombardeos y de la guerra, la ciudad en la que se encuentra es un posible blanco de los ataques terroristas, porque allí reside una parte importante del ejército. “Lo que pase en Malí puede tener repercusiones para los países vecinos también”, afirma Jesús Martínez.

Otro de los factores que puede agravar la situación en Malí es que muchos extranjeros con inversiones se están marchando ante el cariz que toman los acontecimientos. La consecuencia inmediata es que la población local se queda sin trabajo. “hay muchas gente que se ha ido, sobre todo los blancos, y eso tiene repercusión en el país, pues cuando un blanco se va, desaparecen unos cuantos puestos de trabajo”.

Religiosos españoles en Malí

“Actualmente hay 24 misioneros españoles en Malí, 16 de ellos son mujeres. Entre las congregaciones femeninas que tienen presencia, según los datos de Obras Misionales Pontificias, destacan las Religiosas de María Inmaculada, con nueve misioneras; las misioneras de Nuestra Señora de África –más conocidas como Hermanas Blancas-, con cuatro misioneras, y las Hermanas del ángel de la Guarda, con tres misioneras. En cuanto a los hombres, los salesianos tienen cinco misioneros en Malí, y los Padres Blancos, tres.

Malí, un ejemplo de Estado fallido en África, es hoy noticia por la intervención francesa para frenar el avance islamista. Pero esta crisis explotó el pasado 22 de marzo, cuando un grupo de militares dio un golpe de Estado en protesta por la falta de medios para luchar contra los rebeldes. Mientras se solucionaba la inestabilidad, grupos islamistas salafistas y tuaregs aprovecharon el vacío de poder para tomar las ciudades de Kidal, Gao y Tombuctú.

En abril del año pasado, el padre Manuel Julián Gallego, de los Padres Blancos, denunció que desde el golpe de Estado del 22 de marzo, el tiempo se había paralizado.

“Desde entonces seguimos aquí, pero es como si el tiempo no pasara, simplemente esperamos que todo pase”, afirmaba entonces, tras informar de los avances de los rebeldes tuaregs, de los grupos islamistas, y de los destrozos que habían cometido en la misión católica de Gao.

Hace solo un mes, en diciembre del año pasado, Isabel Lázaro, misionera de las Hermanas del Ángel de la Guarda, ya se temía lo peor: “En este país hay un conflicto político que no se sabe cómo va a terminar –afirmaba- No podemos abandonar dos internados mientras no veamos el peligro más cercano”.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba