ZENIT

El mundo visto desde Roma

Servicio diario - 06 de marzo de 2013

La frase del día

La santidad consiste en estar siempre alegres. 

San Juan Bosco (I Becchi, 1815-Turín, 1888)

 


Cónclave

Los que son y los que estarán (III)
Composición del próximo Cónclave

Faltan solamente dos cardenales electores
Mañana jueves el Colegio de Cardenales estará completo. Hoy oración en San Pedro. Proceden los trabajos en la Capilla Sixtina

Un repaso por la historia de los cónclaves
Desde el papa Símaco hasta Benedicto XVI

Las vestimentas del papa, el zapatero peruano y los artesanos de Jalisco
Listas las sotanas del futuro papa, expuestas en un escaparate en el centro de Roma

Cardenal Raúl Eduardo Vela Chiriboga
Nacido el 1 de enero de 1934

Cardenal Rubén Salazar Gómez
Nacido el 22 de septiembre de 1942

Cardenal Leonardo Sandri
Nacido el 18 de noviembre de 1943

Cardenal George Pell
Nacido el 8 de junio de 1941

Mirada al mundo

El cardenal Urosa celebrará una misa por el presidente Hugo Chávez
En Roma donde se encuentra para el Cónclave

Multitudinaria misa en Managua para recibir el nuevo nuncio en Nicaragua
Monseñor Fortunatus Nwachukwu, nigeriano

Liturgia

Plegaria, limosna y ayuno: ¿siguen siendo válidos?
La Cuaresma continúa para los cristianos

Cine

Estreno a nivel mundial de 'Crescendo'
Un documental que celebra el nacimiento de Ludwing Van Beethoven

SANTOS Y BEATOS: EPOPEYAS DE AMOR. EJEMPLO DEL DÍA

Santa Rosa de Viterbo
«Genialidad del amor divino»


Cónclave


Los que son y los que estarán (III)
Composición del próximo Cónclave

Por Jose Antonio Varela Vidal

ROMA, 06 de marzo de 2013 (Zenit.org) - Hoy ha cumplido años el cardenal más anciano del próximo Cónclave, esto es, el alemán Walter Kasper, presidente emérito del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. Cumplirlos después de que se declaró la Sede Vacante no lo excluye de la votación del próximo papa, así es que sigue en pie el número de 115 purpurados los que tendrán el privilegio de elegir al sucesor de Benedicto XVI.

Lo que sí se viene hablando mucho en las últimas horas, es sobre la edad de quienes entrarán a la Capilla Sixtina. Del número oficial, 70 cardenales tienen setenta años o más, mientras que 45 de ellos tienen menos de esta edad "límite".

Todo tiene un límite

Los analistas y diversos fieles con experiencia en varios papados vienen diciendo que para todo hay límites... Un pontificado largo --como el de Juan Pablo II de casi 27 años--, deja huella y transforma, pero mejor sería que no acabase tan enfermo. A otros les ha parecido que muy corto --como el de Benedicto XVI con menos de ocho--, termina siendo insuficiente.

¿Entonces cuál es término justo? Si pensamos que a un obispo no lo nombran con menos de 45 años, y que debe retirarse a los 75, el tiempo promedio que puede ejercer su ministerio sería de treinta años. Esto vale, así lo haga localmente o en un puesto de la curia romana, incluidas las nunciaturas.

Pero ser pontífice --u obispo de Roma--, no es lo mismo porque hay más desgaste. Ser el vicario de Cristo es un encargo sin vacaciones, ni auxiliares o vicarios pontificios; y todo lo que concierne a lo estratégico y reservado del papado recae solo en él.

Aún hay más. Nadie puede dar enseñanzas o bendecir en su nombre, ni recibir en audiencias a medio mundo, y tampoco viajar en su representación a lugares donde solo esperan a alguien de su investidura. Esto sin contar la sobreexposición mediática, la escucha aislada de los problemas mundiales o la plena atención al desenvolvimiento que tiene la Iglesia a nivel universal.

Ya aquí tenemos una primera cifra: un papado bien llevado, con todas las energías y sentidos puestos en ello --Benedicto XVI demostró que no hay otra forma--, debería durar un máximo de veinticinco años...

Siendo así, los cardenales electores y elegibles que podrían trabajar a este ritmo y acabar su pontificado por decisión propia a cierta edad, sino es por muerte natural como anciano, serían actualmente 45.

Los que quedan

En continuación con esta lógica pastoral y de caridad humana, a los cardenales que se les podría encargar el timón de la barca de Pedro, serían aquellos con menos de setenta años después del Cónclave.

Conforman este exclusivo grupo los que vienen ejerciendo su labor pastoral en medio de la gente en sus respectivas diócesis, así como quienes tienen altas responsabilidades en la curia romana del Vaticano.

En este grupo ubicamos a los italianos Angelo Bagnasco, Crescenzio Sepe, Giuseppe Betori, Angelo Comastri, y a los curiales Domenico Calcagno, Giuseppe Versaldi, Mauro Piacenza y Fernando Filoni.

Otro grupo que llega en número son los estadounidenses Sean O'Malley, Daniel Dinardo,TimothyDolan,James Harvey y el curialRaymond Leo Burke. Asimismo, losfranceses Jean-Pierre Ricard, Philippe Barbarin yJean-Louis Tauran (curial).

Luego se harán notar los indios Oswald Gracias, George Alencherry y Baselios Cleemis Thottunkal.

Llegan también las duplas de los polacosKazimierz Nycz y el hombre de curiaStanisław Rylko; los brasileñosOdilo Scherer y el curialJoão Braz de Aviz;los canadiensesThomas Collins y Marc Ouellet (curial);así como los alemanesReinhardMarx yRainer Maria Woelki.

Junto a ellos, "corren" solos por América Latina, el argentino curial Leonardo Sandri, el peruano Juan Luis Cipriani y el mexicanoFrancisco Robles Ortega.

Representarán a los asiáticos el esrilanquésAlbert Ranjith y el filipino Luis Antonio Tagle. Y por África llegan los hombres de curia, el ganés Peter Turkson y el guineano Robert Sarah; completan el grupo el keniano John Njue, el tanzano Polycarp Pengo y el nigeriano John Onaiyekan.

Europa tendría otras opciones con el checoDominik Duka, el austriaco Christoph Schönborn, el bosnioherzegovino VinkoPuljic yel croata Josip Bozanic. Se añaden a ellosel húngaroPéterErdo, el holandésWillem Eijk, y los curiales, el españolAntonio Cañizares yel suizoKurtKoch.

Hacia un perfil

Finalmente, todos hablan y escriben del tipo de papa que debería ser elegido, aunque otros duermen tranquilos porque tienen la seguridad de que el Espírirtu Santo ya eligió al sucesor de Pedro. Hay quienes aceptan esto, pero se temen por los que bloqueen su acción...

Pero entre lo que se viene escuchando, se debe dar como obvio que sea uno bueno, acogedor, peregrino, amable, pastor, orante, profeta y políglota. Esto porque si no tiene al menos las cualidades del Buen Pastor, los católicos están fritos.

Según se ve, hay tres cosas que son importantes. Una es que --como hemos mencionado antes--, tenga las fuerzas físicas y mentales íntegras al menos mientras dure su mandato.

¿Una mano dura para "limpiar" las cosas y "unir" a los sectores? Como debe ser, claro que sí; pero si fuera con caridad y premura aún mejor.

La otra sería, a nuestro parecer, que lleve adelante una nueva evangelización "integral", donde esté incluido un sobrio estilo de vida en todos --consagrados y fieles--; predicación inculturada a tiempo y a destiempo (nadie está exento); denuncia profética de las estructuras injustas a nivel mundial, y que sea capaz de contraponer con argumentos a los ideólogos de la llamada "dictadura del relativismo".

¿Y usted que opina..., qué tipo de papa sería el mejor?

Puede escribir sus opiniones en: www.facebook.com/Zenit.Agencia.de.Noticias

Las anteriores entregas de este artículo:

Parte 1: www.zenit.org/es/articles/los-que-son-y-los-que-estaran-i

Parte 2: www.zenit.org/es/articles/los-que-son-y-los-que-estaran-ii

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Faltan solamente dos cardenales electores
Mañana jueves el Colegio de Cardenales estará completo. Hoy oración en San Pedro. Proceden los trabajos en la Capilla Sixtina

Por H. Sergio Mora

CIUDAD DEL VATICANO, 06 de marzo de 2013 (Zenit.org) - Los cardenales electores que han llegado a Roma son 115 y faltan solamente dos, el de Varsovia que llega hoy y el de Vietnam que llegará mañana jueves. Mientras tanto los trabajos en la Capilla Sixtina proceden a pleno ritmo.

Lo indicaron hoy a los periodistas presentes en el Vaticano, el director de la Sala de Prensa de la Santa Sede padre Federico Lombardi, acompañado del portavoz en español José María Gil Tamayo.

“Esta mañana a las 9,30 inició la cuarta Congregación General que contó con la presencia de 143 cardenales entre electores y no electores”, indicó el portavoz que precisó: “En la misma juraron otros cuatro cardenales, tres de los cuales electores: el alemán Karl Lehmann; el árabe Antonio Naguib; y el de Hong Kong, John Tong”.

Y precisó que “el cardenal de Varsovia Kazimierz Nycz, llega hoy mientras que el purpurado vietnamita François-Xavier Nguyen Van Thuan llega mañana”.

“Las intervenciones de hoy --indicó Lombardi- fueron 18, de diversas partes del mundo, según el orden en que se inscribieron los purpurados, con un total de 51 cardenales que han intervenido en estos tres días”.

“Sobre los temas tratados no está previsto entrar en el análisis --indicó el portavoz en español, Gil Tamayo- si bien en general fueron sobre la Iglesia en el mundo de hoy, las exigencias de la nueva evangelización, la Santa Sede, los dicasterios y las relaciones con los episcopados. Así como el perfil del futuro pontífice”.

Y añadió que, “dado el número de intervenciones, los tiempos de exposición de los cardenales han sido limitados a cinco minutos, aunque no se les quita la palabra si alguno considera necesario alargarse más”. Y se decidió también que mañana por la tarde habrá Congregación General.

En la Sala de Prensa pasaron además un video que muestra los trabajos que se están realizando en la Capilla Sixtina, en particular el montaje de las tarimas, las dos estufas, una para quemar los votos y la otra para la 'fumata' que comunica con el color si fue elegido o no el pontífice y la costura de paños destinados a cubrir. Confirmó que como se hace siempre en este tipo de reuniones, se realiza un trabajo de bonificación para eliminar posibles microespías.

En el clima de fraternidad que caracteriza la asamblea, indicaron los portavoces, el cardenal decano, Angelo Sodano saludó a tres purpurados que cumplen los años: hoy el alemán Walter Kasper, que cumple 80; el italiano Francesco Coccopalmerio con 75, y el cardenal boliviano Julio Terrazas Sandoval que hace los 77 mañana.

Sobre el hecho que no haya sido aún fijada la fecha del conclave, o si hay voluntad expresa de atrasarlo o alguna división sobre el tema, consideró que este es un periodo de reflexión profunda y no presurosa. Y por lo tanto se ve que han considerado aún no oportuno marcar la fecha del cónclave, esperando la dinámica de maduración y reflexión del Colegio. Además mañana estarán todos presentes y podrían esperar hasta entonces.

Una pequeña variación es que la oración de hoy por la tarde en la basílica de San Pedro, en la que los cardenales rezarán por los eventos futuros, en el altar de la Cátedra de San Pedro, será presidida por el cardenal Angelo Comastri, que es arcipreste de la basílica, en lugar del cardenal decano.

Allí se rezarán los misterios gloriosos del santo rosario, se realizará una adoración del Santísimo Sacramento, se rezarán las visperas, y el cardenal Angelo Comastri dará la bendición final con el Santísimo. 

El portavoz italiano consideró “difícil establecer conexión segura entre la prolongación de la preparación del cónclave y la duración del mismo. Naturalmente el Colegio de Cardenales tiene la intención de prepararse bien para facilitar el momento del cónclave, con un proceso maduro, que vaya a facilitar las votaciones”.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Un repaso por la historia de los cónclaves
Desde el papa Símaco hasta Benedicto XVI

Por Rocío Lancho García

ROMA, 06 de marzo de 2013 (Zenit.org) - Mucho se ha hablado estas últimas semanas de la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, el documento que regula el tiempo de sede vacante, un documento escrito por el beato Juan Pablo II en el año 1996 que es una síntesis del derecho precedente que se fue desarrollando a lo largo de los siglos. Son ya 265 los pontífices que han guiado la barca de Pedro durante la historia de la Iglesia. Pero la elección de un nuevo papa, lo que ahora conocemos como Cónclave, no siempre se hizo en el modo en el que tendrá lugar dentro de unos días en la Capilla Sixtina.

La primera referencia histórica que encontramos sobre la elección del papa se remonta al año 499 con el papa Símaco en el documento Si quis, que establece que cualquier clérigo que intentara buscar votos para un sucesor al papado todavía en vida del pontífice, o si hiciera consultas con tal fin, sería depuesto. Establece también que el papa podía elegir un sucesor.

Alejandro III en 1179 en Licet de vitanda, el cánon que prescribe para la validez de la elección papal los dos tercios de los votos de los cardenales (de los tres órdenes, no sólo cardenales del orden de los obispos), a los cuales les correspondía de forma exclusiva el derecho de elección. Inocencio III en 1215 escribió la Compilationes Antiquae, ya que en la elección de los obispos por parte de los canónigos se puede encargar una comisión, en analogía se puede hacer también en la elección pontificia. Inocencio IV en 1245 con el Decreto Quia frequenter establece que los cardenales deben esperar la llegada de todos antes de comenzar las votaciones. Quien abandona el cónclave pierde el derecho al voto. El elegido debe reunir 2/3 de los votos pero ninguno debe elegirse a sí mismo.

Fue Gregorio X en 1274 en la Ubi periculum quien marca que los electores deben reunirse con un solo acompañante, diez días después de la muerte del papa y en el mismo edificio donde haya muerto el pontífice. Deben vivir juntos en una sala común y sin contacto con el exterior (cerrados cum clave). Tampoco pueden comunicarse con el exterior por escrito bajo pena de excomunión y estarán prácticamente en ayuno.

En el siglo XIV, Clemente V en la Ne Romani estipula que todos los cardenales tienen derecho a participar en el cónclave, se suspenden todas las penas eventuales. Durante la sede vacante, los cardenales no tienen ninguna jurisdicción, no pueden modificar las constituciones de Gregorio X. Se deben reunir en la sede de la curia y no pueden abandonar el cónclave. El camarlengo y el penintenciario son los encargados de las gestiones durante este periodo.

Clemente VII en 1351 con la Licet in constitutione dispone mejoras para el hospedaje de los cardenales en el cónclave (ya no tendrán que compartir una sala en común). Habrá una persona encargada de impedir que los cardenales abandonen el cónclave. Gregorio XI, 1377, con el decreto Periculis et detrimentis establece que es suficiente la mayoría simple en el próximo cónclave y los cardenales se pueden reunir donde les sea más cómodo.

Julio II en 1505 emite el decreto Cum tam divino en el que se marca que una elección del pontífice hecho con simonía (compraventa de bienes espirituales) será inválida. A los culpables se les podrán imponer penas canónicas severas y los cardenales están autorizados para convocar un concilio y proceder después a una nueva elección.

Pablo IV en 1558 prohíbe negociar un posible sucesor. Pocos años después en 1562, Pío V establece que en los primeros días aún no se puede votar y aprueba la elección per accessum (si después del escrutinio no hay ningún candidato que obtenga la mayoría necesaria de 2/3, cardenales particulares o grupos de cardenales pueden acceder al candidato más votado. Después Pío X abolió esta forma de proceder e introdujo la segunda votación por la mañana y por la tarde. Fue Sixto V en 1586 quien fijó el número de cardenales en 70 (6 cardenales obispos, 50 cardenales presbíteros y 14 cardenales diáconos).

En 1621, fue Gregorio XV el que hizo desaparecer la figura del "cardenal nipote" (el papa creaba cardenal a un pariente suyo). El hecho de que los cardenales mayores de 80 años no puedan entrar en el cónclave se remonta sólo a1970, ordenado por el papa Pablo VI.

La conocida como la casa de Santa Marta fue ideada por Juan Pablo II en 1996 con la Universi Dominici Gregis, para acoger a los cardenales electores durante el cónclave, el lugar donde alojarse y poder estar incomunicados durante los días que duren las votaciones.

Las dos modificaciones posteriores son de Benedicto XVI, con un primer motu proprio en 2007 que establece que la mayoría debe ser siempre de 2/3 y el reciente del 22 de febrero por el que los cardenales podrían iniciar el cónclave antes de los 15 días establecidos, siempre y cuando todos los cardenales electores estén presentes en Roma.  

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Las vestimentas del papa, el zapatero peruano y los artesanos de Jalisco
Listas las sotanas del futuro papa, expuestas en un escaparate en el centro de Roma

Por H. Sergio Mora

ROMA, 06 de marzo de 2013 (Zenit.org) - En el centro histórico de Roma, a pocos pasos del Panteón romano, se encuentra una nueva atracción para los turistas y quienes por allí pasan. Es el escaparate de una tienda, la Sastrería Eclesiástica Gammarelli, donde está expuesta la sotana blanca que usará el futuro papa en su primera salida pública. En realidad hay tres en la vitrina, en tallas grande, media y pequeña para aproximarse lo más posible a las medidas del futuro pontífice.

Lorenzo Bulgarelli, de la sastrería de familia le dijo a ZENIT: “Será la única vestimenta que llevará el futuro papa que no sea hecha a medida”.

Está realizada en lana blanca, y la faja siempre blanca, que claramente aún no tiene bordado el escudo pontificio.

El hábito además lleva la mozzetta, o sea la esclavina o capa que cubre los hombros, de terciopelo rojo, con un borde de piel blanca, teóricamente de armiño, si bien el representante de la sastrería no confirma ni siquiera que sea verdadera piel, indicando que es un "secreto de confección".

Están además en vitrina los zapatos rojos, un solo par, aunque nos explican que los tienen de diversas medidas. Fueron confeccionados por el artesano Adriano Stefanelli, de la ciudad italiana de Novara. Y el solideo, también en tres tamaños.

El color rojo simboliza la disponibilidad de derramar la sangre por Cristo y los zapatos del mismo color la sangre que los mártires derramaron en el suelo de Roma. El hábito papal es color blanco, porque como recordó el diario vaticano L'Osservatore Romano, según una leyenda muy difundida en el mismo 1700, en el momento del martirio de san Fabiano, papa del 236 al 250, habría aparecido una paloma blanca.

En la historia de los zapatos de los papas entra también un peruano, Antonio Arellano. Benedicto XVI usó al menos un par de zapatos hechos por el latinoamericano inmigrante en Roma, que tiene una pequeña reparadora de zapatos a dos pasos del Vaticano, en Borgo Pío.

Arellano indicó que el cardenal Ratzinger le llevaba sus zapatos a reparar como común mortal. Y que satisfecho de su trabajo el purpurado le encargó un primer par a medida. Posteriormente cuando ya era papa, Arellano habiendo conservado la medida, le confeccionó los mocasines rojos, los mismos que Benedicto XVI usó en la ceremonia de beatificación de Juan Pablo II; hace casi dos años atrás.

Para no hablar de los artesanos de Jalisco que el año pasado le regalaron a Benedicto XVI un par durante su visita apostólica a México, los cuales indicó el portavoz del Vaticano, padre Federico Lombardi “los aprecia mucho porque son muy cómodos”. Además siendo de color marrón tienen un futuro garantizado, pues el papa emérito ya no podrá usar los rojos del "uniforme de pontífice".

Las sotanas en tres tallas serán entregadas antes del cónclave y después “deberán arreglárselas en el Vaticano, porque apenas elegido el futuro papa, nosotros no podemos entrar y serán los sastres que allí se encuentren quienes hagan los últimos retoques”.

El representante de la Gammarelli indica que ellos fueron elegidos “por la buena calidad de las sotanas”. Y precisa que son tan buenas “que más de una vez un eclesiástico nos trajo para reparar una vestimenta comprada veinticinco años antes y a la que tuvimos solamente que cambiar algunos botones o pequeños arreglos, porque la confección y tela estaban en buen estado”.

“Lo más difícil es confeccionar la parte del cuello --indica Bulgarelli- porque tiene que adherir bien y ser cómodo. Los botones son hechos a mano y los ojales bordados”.

Sobre el precio no nos dice nada, aunque vemos que para los productos normales, sotanas, clergyman, etc. los precios están relativamente en la norma.

El actual titular, Lorenzo Gammarelli, es la sexta generación de la familia propietaria de la histórica sastrería eclesiástica “Annibale Gammarelli”, fundada en 1789. “Hay una séptima generación, que son aún niños, o sea no sabemos qué elegirán en su futuro”, indicó nuestro entrevistado, explicando la continuidad de la sastrería de familia.

Delante del negocio se acercan los pasantes y turistas, atraídos por la presencia de las telecámaras de televisiones de los países más diversos.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Cardenal Raúl Eduardo Vela Chiriboga
Nacido el 1 de enero de 1934

Por Redacción

ROMA, 06 de marzo de 2013 (Zenit.org) - El cardenal Raúl Eduardo Vela Chiriboga nació en Riobamba, Ecuador, el 1 de enero de 1934. Estudió filosofía y teología en el seminario mayor San José de Quito, recibió la ordenación sacerdotal el 28 de julio de 1957. Parte de su formación religiosa incluye cursos de formación teológica, litúrgica y pastoral en Bogotá, Madrid y Buenos Aires.

Cuando participó en la celebración de los 475 años de creación de la primera jurisdicción eclesiástica de Perú y Sudamérica, realizó varias visitas pastorales a las parroquias y congregaciones religiosas. En esta ocasión, el cardenal llamó a vivir el Año de la Fe con gran entusiasmo pues es el momento propicio para reanimar, purificar, confirmar, confesar nuestra fe y la de los católicos que están inactivos.

Un artículo del diario El Comercio recoge testimonios de diferentes personas que ha tenido ocasión de conocer de cerca al cardenal, "quienes lo recuerdan coinciden en que no hay día que no llame a alguno de sus amigos para felicitarlo por su onomástico, cumpleaños o aniversario de bodas o de ordenación sacerdotal". También dice que su hermana Alejandrina cree que esto "se debe a su fuerza espiritual, a su amor por el prójimo y a su dedicación por la Iglesia", con respecto al hecho de que fuera creado cardenal.

En artículo el diario habla también de que una de sus reseñas biográficas lo identifica como uno de los primeros bachilleres del Colegio Salesiano de su ciudad natal. Añade que entre sus primeros trabajos se cuenta la promoción de la educación católica y la formación de grupos juveniles, además de que colaboró estrechamente en la labor de evangelización de las comunidades indígenas de Chimborazo y compartió su visión de justicia social con los trabajadores oprimidos en las haciendas. En los años como obispo auxiliar de Guayaquil trabajó en los barrios marginales del Puerto Principal, según Monseñor Antonio Arregui, arzobispo de Guayaquil y actual presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE). "En la época en la que la ciudad se expandió hacia el sur, el cardenal Vela se vinculó en la intensa actividad de evangelizar", recuerda Arregui. Su labor se centró en ese entonces en las zonas periféricas de Guayaquil, cuando empezaban a habitarse por invasiones. También celebraba misas, primeras comuniones, matrimonios, y atendía a las parroquias, especialmente a las de Cristo del Consuelo, Cristo Rey, Puerto Lisa y Los Esteros. "Se sentía aquí como en su casa", sostiene el arzobispo.

También en el mismo medio habla monseñor Remigio Romero, quien trabajó siete años junto al hoy cardenal en Cañar, conoció su faceta como radioaficionado, y lo describe como un hombre sencillo, que busca el bienestar de sus feligreses. "Permanentemente busca obras sociales", afirma. Entre las que realizó en Azogues está la construcción de un subcentro de salud y la división de tierras para construir viviendas para los más necesitados, en paralelo a su trabajo con los indígenas. Monseñor Romero también cuenta que otro proyecto que realizó fue la formación de grupos de adultos que aprendieron un oficio para poder conseguir trabajo. Afirma que nunca lo vio "de mal genio", y cuando algo salía mal se quedaba en silencio. También resalta su paciencia y disposición a recibir sugerencias. Señala que siempre repetía "hay que responder a las necesidades actuales".

Otro testimonio es el de María Salomé Castro, una microbióloga de 27 años que pudo conocerlo porque su mamá trabajaba en la Archidiócesis, lo recuerda como "una persona con un criterio muy humano en ciertos temas, algo que en otros no he visto". "Por ejemplo, si tú le decías: 'Tengo cinco hijos de diferente marido', no te hablaba de pecado, sino de cómo sostener a tu familia", relata. Cuando ella le contaba sobre sus investigaciones frente al microscopio, el cardenal le decía que le parecía "impresionante que en esos seres vivos tan pequeños pueda uno ver la grandeza de Dios...".

En sus primeros años como sacerdote ejerció su ministerio en su diócesis hasta que hasta que fue nombrado, en 1969, subsecretario de la CEE. En 1972 fue elegido obispo auxiliar de Guayaquil. Desde ese año y hasta 1975 ejerció el cargo de secretario general de la CEE. En 1975 fue nombrado obispo de Azogues, cargo que desempeñó hasta 1989. Es el quinto cardenal de Ecuador

En 1989 fue nombrado obispo ordinario militar. Fue miembro de la Junta de Defensa Nacional, en calidad de delegado del Arzobispo de Quito. En la Conferencia Episcopal Ecuatoriana presidió desde 1999 la Comisión Episcopal de Liturgia. El 21 de marzo de 2003, el beato Juan Pablo II lo nombró arzobispo de Quito y en 2010 recibió la investidura cardenalicia, en Roma.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Cardenal Rubén Salazar Gómez
Nacido el 22 de septiembre de 1942

Por H. Sergio Mora

ROMA, 06 de marzo de 2013 (Zenit.org) - El cardenal colombiano Rubén Salazar Gómez, 71 años, nació en Bogotá el 22 de septiembre de 1942. La secundaria ya la cursó en el seminario de Ibagué y siguió el ciclo filosófico. Después en la Universidad Gregoriana, en Roma, obtuvo la Licenciatura en Teología, y en el Pontificio Instituto Bíblico la licenciatura en Sagrada Escritura.

Su ordenación sacerdotal fue el 20 de mayo de 1967. Tras ocupar cargos de capellán, profesor, y párroco, fue consagrado obispo de Cúcuta el 25 de marzo de 1992 y en 1999 Juan Pablo II lo nombró arzobispo de Barranquilla, en el 2010 Benedicto XVI lo hizo arzobispo de Bogotá y lo creó cardenal el 24 de noviembre de 2012.

Se destaca por una gran experiencia pastoral y por entender que los problemas tienen una complejidad que no admite simplificaciones.

Sobre el conflicto armado en Colombia el cardenal Salazar indicó que después de cincuenta años de sangriento conflicto no es fácil pensar que se llegue rápidamente a un acuerdo, sino a un proceso de paz que va a llevar muchos años, y que con la ayuda de Dios se va a realizar en el marco de la democracia.

Sobre el proceso de paz indicó: “Estamos siempre listos a todo lo que sea conducente a la paz” porque “está en el corazón mismo de nuestro mensaje del Evangelio”.

Consideró que el tema de las drogas es complejo y tomó como positivo que en su país se dé inicio a un debate sobre el tema, sin sentar posiciones definidas antes de que se inicie una discusión al respecto. "Nosotros como Iglesia no nos oponemos a la despenalización, pero sí tendríamos ciertos reparos frente a su legalización", indicó en un comunicado. Y añadió que las drogas son un problema internacional y que, como tal, la lucha contra estas debe ser una acción entre las naciones involucradas.

Sobre el llamado matrimonio homosexual expresó su preocupación: “El Señor creó varón y mujer y pidió que fueran el varón y la mujer los que se unieran en una unión estable que nosotros llamamos matrimonio”, dijo.

Calificó como negativo que en los colegios se incluya en la cátedra de educación sexual, la enseñanza sobre el supuesto derecho a abortar en los tres casos en que representan un delito no castigable en este país: malformación física del feto, violación e incesto.

Sobre algunos casos que se registraron de abusos sexuales a menores de parte de sacerdotes, indicó “la necesidad de hacer todo y más para evitar que esto se pueda repetir”, manifestó su comunión con Benedicto XVI en el tema de la prevención y la denuncia de estos casos, y pidió perdón a las víctimas en nombre de los autores de estos crímenes.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Cardenal Leonardo Sandri
Nacido el 18 de noviembre de 1943

Por Redacción

ROMA, 06 de marzo de 2013 (Zenit.org) - Es el actual prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales y como tal, gran canciller del Pontificio Instituto Oriental de Roma. Fue creado cardenal en 2007 por Benedicto XVI, con el título de los santos Blas y Carlos en el Catinari.

Manifestó esta mañana que una de las principales tareas del próximo papa será impulsar una reforma de la curia vaticana a fin de que esta sirva con eficacia. “Tiene que estar al servicio del carisma petrino y de la colegialidad episcopal –expresó en una entrevista--. Debe estar organizada para que sirva al Papa con eficacia y sirva también a toda la Iglesia a través de los obispos”. Respecto a las cualidades que deberá tener el sucesor de san Pedro, afirmó estar buscando a alguien que “camine hacia la santidad”, que cuente con fuerzas suficientes y sepa responder a las exigencias del gobierno de la Iglesia.

El mundo lo recuerda porque, siendo sustituto de la Secretaría de Estado, tuvo a su cargo el anuncio de la muerte de Juan Pablo II en la plaza de San Pedro, en aquella noche del sábado 2 de abril de 2005.

“Queridos hermanos y hermanas: A las 21.37 horas, nuestro amadísimo santo padre Juan Pablo II ha retornado a la Casa del Padre; rezamos por él”, fueron las tristes palabras que le tocó decir ante la atención del mundo entero.

Ejerció la presidencia delegada de la Asamblea Especial para Oriente Medio del Sínodo de los Obispos de octubre de 2010, y permanece como miembro del Consejo Especial para el Líbano de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos.

Trajo al Aula Sinodal los dolores y las esperanzas de los creyentes orientales: “Aunque la situación mejoró algo, en algunos contextos los católicos con otros cristianos todavía soportan la hostilidad, la persecución y la falta de respeto por el derecho fundamental a la libertad religiosa. Hechos que son humanamente vergonzosos se multiplican y afectan a las víctimas inocentes”.

Durante su servicio como sustituto, participó directamente en la preparación de todos los viajes apostólicos a diferentes países del mundo del beato Juan Pablo II. Lo acompañó personalmente a los viajes a Grecia, Siria, Malta, Ucrania, Kazajistán y Armenia. Asimismo estuvo con él en Azerbaiyán, Bulgaria, en Toronto para la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), así como en Guatemala, México, Polonia, España, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Eslovaquia, Suiza y Lourdes. Luego acompañaría a Benedicto XVI durante sus primeros seis viajes apostólicos, es decir, a Colonia para la JMJ, a Polonia, Valencia, Baviera, Turquía y Brasil.

El cardenal Sandri nació en Buenos Aires, Argentina, el 18 de noviembre de 1943. De raíces italianas, sus padres emigraron a Argentina desde Ala, una ciudad en la provincia de Trento.

Después de las humanidades, filosofía y teología en los seminarios menor y mayor en Buenos Aires, obtuvo la licenciatura en teología en la Universidad Católica Argentina. Fue ordenado sacerdote el 2 de diciembre de 1967, y fue incardinado en la Archidiócesis de Buenos Aires. Allí se desempeñó como vicario parroquial y también secretario del cardenal Juan Carlos Aramburu, para ser luego enviado en 1970 a Roma a continuar sus estudios.

Como estudiante del Colegio Pontificio Pío Latinoamericano, asistió a la Facultad de Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Gregoriana y obtuvo un título de licenciatura. Cuatro años después, en 1974, ingresaría en el servicio diplomático del Vaticano, por lo que su carrera en la Curia romana es de larga data.

Más adelante, tuvo cargos en las nunciaturas en Madagascar e Islas Mauricio; también en la Secretaría de Estado, entre 1977 y 1989; y en la nunciatura en los Estados Unidos de América, donde fue observador permanente de la Santa Sede ante la Organización de Estados Americanos (OEA), entre 1989 y 1991.

Ese año, en tanto, fue nombrado administrador de la Prefectura de la Casa Pontificia y en 1992, asesor de la Secretaría de Estado para asuntos generales. Cinco años más tarde, en 1997, fue consagrado como arzobispo titular de Cittanova y nombrado nuncio en Venezuela. 

El 1 de marzo de 2000, Juan Pablo II lo nombró nuncio apostólico en México, donde permaneció hasta el 16 de septiembre de ese año cuando el papa lo nombró sustituto para Asuntos Generales de la Secretaría de Estado. Allí permaneció hasta su nombramiento como prefecto para las Iglesias Orientales en 2007 por el papa Benedicto XVI.

Como cardenal es miembro de las Congregaciones para la Doctrina de la Fe, para la Evangelización de los Pueblos, para los Obispos y para la Educación Católica. Asimismo, del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica y de los consejos pontificios para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, para el Diálogo Interreligioso, para los Textos Legislativos y para el Estado de la Ciudad del Vaticano. Acompaña a la Comisión Pontificia para América Latina como consejero. 

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Cardenal George Pell
Nacido el 8 de junio de 1941

Por Redacción

ROMA, 06 de marzo de 2013 (Zenit.org) - El cardenal George Pell, de 71 años, arzobispo de Sídney, participó en 2005 en el Cónclave que eligió a Joseph Ratzinger. Ahora se encuentra en Roma y votará nuevamente para elegir a su sucesor. En una reciente entrevista afirma que la edad es importante en la elección de un pontífice. "Creo que no elegiremos a alguien que tenga 77 o 78 años. Pero tampoco elegiremos a alguien demasiado joven, porque creo que sería positivo cambiar de papado cada 10, 15 o 20 años".
Ha estado claro sobre lo que se busca en un nuevo líder de la Iglesia católica: "Permítame comenzar diciendo lo que no buscamos en un papa. Yo no buscaría a un candidato de una región particular. Creo que el origen del próximo papa es bastante secundario ante sus capacidades personales para dirigir a la Iglesia". "No creo que tengamos un maestro de la talla de Benedicto XVI o de Juan Pablo II pero sería una sorpresa muy agradable. Necesitamos a alguien que sea un estratega, que tome decisiones, un organizador, alguien que haya demostrado tener capacidades pastorales fuertes y que pueda tomar las riendas de la situación para sacar adelante a toda la Iglesia". "La habilidad para gobernar es importante", ha añadido. "Es muy importante esta habilidad para gobernar. Podría parecer que algunos problemas de fondo han surgido a través de los 'vatileaks' y cosas por el estilo, por lo que creo que estos problemas deben ser encauzados verdaderamente, y deben seguir un cauce específico, podríamos decir simbólico, para que el mundo se dé cuenta de que el nuevo papa es consciente de las oportunidades pero también de los enormes desafíos, y que está dispuesto a hacer algo al respecto".

Sobre la reforma de la Curia, ha dicho: Creo que el personal de la Curia, el liderazgo de la Curia, es muy importante. La reforma de la Curia es una de las tantas cuestiones en juego y dependerá de la voluntad y de las capacidades del nuevo Papa. Creo que una consulta más amplia sería un factor que habría que considerar". Ha subrayado también como "muy importante" la experiencia pastoral de los candidatos.

El Cardenal George Pell nació en Ballarat,en el estado de Victoria, al sur de Australia,el 8 de junio de 1941 y estudió en esta ciudad en el Convento de Loreto y la Universidad San Patrick. Hizo los estudios para el sacerdocio en el Corpus Christi College, Werribee, y la Universidad de Propaganda Fide de Roma, y fue ordenado sacerdote católico de la diócesis de Ballarat por el cardenal Agagianian en la Basílica de San Pedro, en Roma, el 16 de diciembre de 1966.

El 21 de mayo de 1987 fue ordenado obispo auxiliar de la archidiócesis de Melbourne y obispo titular de Scala por el arzobispo Sir Frank Little en la Catedral de san Patrick.

El 16 de julio 1996 el Papa Juan Pablo II anunció el nombramiento de cardenal Pell como el séptimo arzobispo metropolitano de Melbourne. Fue nombrado arzobispo el 16 de agosto de 1996 en una ceremonia en los Exhibition Buildings, y recibió el palio del papa en San Pedro, en Roma, en la fiesta de los santos Pedro y Pablo, 29 de junio de 1997.

El 26 de marzo de 2001, el Santo Padre nombró al cardenal Pell el octavo arzobispo metropolitano de Sydney. Fue nombrado arzobispo en la Catedral de Santa María el 10 de mayo de 2001, y al mes siguiente recibió el palio del papa por segunda vez en San Pedro, en Roma, en la fiesta de los santos Pedro y Pablo. Juan Pablo II anunció su nombramiento como cardenal el 28 de septiembre de 2003 y lo creó cardenal presbítero de la Iglesia de Santa María Dominica Mazzarello en Roma.

El cardenal Pell tiene una licenciatura en Teología en la Pontificia Universidad Urbaniana, Roma (1967), una maestría en Educación de la Universidad de Monash, Melbourne (1982), y un doctorado en Filosofía en la Historia de la Iglesia en la Universidad de Oxford (1971).

En febrero de 2007 fue nombrado miembro del Consejo de Cardenales para los problemas organizativos y económicos de la Santa Sede. En 2008, miembro del Comité de Administración de la Comisión Católica Internacional de Migración, que supervisa la labor de socorro en favor de los migrantes, refugiados y desplazados, en nombre de la Santa Sede. En diciembre de 2010, miembro tanto del recién creado Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización como del Consejo Pontificio para la Pastoral de los Asistentes Sanitarios. Formó parte de la Congregación para los Obispos, en septiembre de 2012.

Ha escrito varios libros. En septiembre de 1996, la Oxford University Press publicó Cuestiones de fe y moral, escrito para secundaria y grupos parroquiales. Otras publicaciones incluyen Las Hermanas de San José en Swan Hill 1922-1972 (1972), El Catolicismo en Australia (1988), Rerum Novarum: Cien años después (1992), El Catolicismo y Arquitectura de la Libertad (1999), No tengáis miedo (2004), Dios y el César: Ensayos seleccionados sobre Religión, Política y Sociedad (2007), Libertad para Todos: Libertad de Negociación en un mundo de individuos (2009), Examina Todo: Acógete rápido a lo que es bueno (2010), y Una perspectiva cristiana sobre el Cambio Climático (2011).

La publicación más reciente del cardenal Pell es Contemplar a Cristo con Lucas, un libro de homilías en el Evangelio de San Lucas, publicado por Connor Court en noviembre de 2012.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Mirada al mundo


El cardenal Urosa celebrará una misa por el presidente Hugo Chávez
En Roma donde se encuentra para el Cónclave

Por Nieves San Martín

ROMA, 06 de marzo de 2013 (Zenit.org) - El cardenal Jorge Urosa Savino, arzobispo de Caracas, Venezuela, celebrará una "solemne misa" en honor del fallecido presidente Hugo Chávez en Roma, donde se encuentra para asistir al cónclave que deberá elegir al nuevo papa, informó el Arzobispado de Caracas, en un comunicado.

El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, nombrado sucesor personalmente por el presidente fallecido, y que convocará elecciones en treinta días, anunció ayer por la tarde la muerte del líder venezolano de 58 años, a causa de un cáncer, en el Hospital Militar de Caracas a las 4,25 p.m.

El cardenal Jorge Urosa Savino, arzobispo de Caracas, celebrará una solemne Misa de exequias en Roma en lugar y fecha que se anunciarán próximamente, a la cual se invitará a todos los venezolanos que quieran participar en ese acto religioso para orar por el eterno descanso del Presidente Chávez", informó el comunicado.

El Arzobispado expresó "sus condolencias" a los familiares del fallecido mandatario, e instó a que, ante su ausencia, se "apliquen los mecanismos previstos en la Constitución" y todos los sectores promuevan "la calma y la armonía de la población".

Por su parte, horas antes, el secretario general de la Conferencia Episcopal de Venezuela, monseñor Jesús González de Zarate, también obispo auxiliar de Caracas, hizo un llamado a la "unidad nacional" para afrontar el "hecho doloroso" del fallecimiento del mandatario. "En este momento todos pongamos nuestros mejores sentimientos", dijo el prelado en declaraciones telefónicas al programa televisivo Aló Ciudadano, del canal privado Globovisión. El obispo recordó luego que "la muerte no es final de nuestra vida, la muerte abre el paso a la vida plenamente feliz, al lado de Dios, nuestro Padre".

En diversas ocasiones los obispos de Venezuela habían llamado a la población a rezar por la salud del mandatario.

Al inicio de la Cuaresma, en febrero, el arzobispo de Caracas y primado de Venezuela, cardenal Jorge Urosa Savino, alentó a los fieles a rezar por la recuperación de Chávez. "Dios quiere que nuestra oración sea más viva y para este año la Iglesia propone leer la Palabra de Dios. Pero además debemos asistir a la Santa Misa que es el recordatorio de la Resurrección gloriosa de Jesucristo", dijo el cardenal en aquella oportunidad.

La Iglesia católica hizo también votos para que la paz, la calma y la armonía reinen en el país tras la trágica noticia. "Acabo de escuchar la noticia del sensible fallecimiento del presidente de la República, Hugo Rafael Chávez Frías, por quien elevo mis plegarias al señor por el eterno descanso de su alma", dijo desde Roma al canal estatal Vale TV el cardenal Urosa.

Luego de enviar sus condolencias a familiares, amigos y seguidores del mandatario, el cardenal Urosa apoyó el "llamado a la paz y a la calma y a rechazar la violencia" que hizo el Gobierno. "Y hago votos por que la sensatez y la armonía reinen en el país en los próximos días", apuntó.

Por su parte, monseñor Padrón, presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), dijo: “La CEV se une al gobierno y al Estado venezolano para compartir esta situación dolorosa de la muerte del presidente de la república y se une a todo el pueblo venezolano porque el presidente lo es de todos los venezolanos”, en declaraciones a radio 780 AM.

También llamó a la calma a todo el pueblo. “La CEV está atenta y en actitud de cooperación para que la vida nacional pueda desarrollarse con gran sensatez, serenidad y calma en una situación difícil de manejar. Llamamos al pueblo venezolano, como hasta ahora, a mantener la cordura y la buena conducta”.

Evitó sentar una postura muy detallada sobre quién debía ser el presidente interino de Venezuela. “Todo esto está establecido en la Constitución, en las leyes, y hasta ahora no hemos visto conflicto alguno. La Constitución ya ha señalado cual es el camino”, puntualizó.

El Gobierno venezolano ha fijado para el próximo viernes, 8 de febrero, el funeral de Estado en memoria del difunto presidente Hugo Chávez, según informó este martes por la noche el vicepresidente y ministro de Exteriores, Elías Jaua, que también anunció la declaración de siete días de luto oficial.

La ceremonia se celebrará a las diez de la mañana (hora local), en la academia militar de Caracas, el mismo lugar donde se tenía previsto instalar, a partir de hoy, la capilla ardiente. Sería trasladado este miércoles por la mañana desde el hospital donde estuvo ingresado las últimas dos semanas. El cortejo fúnebre tenía previsto recorrer las calles de la capital venezolana, en una ceremonia que se esperaba multitudinaria.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Multitudinaria misa en Managua para recibir el nuevo nuncio en Nicaragua
Monseñor Fortunatus Nwachukwu, nigeriano

Por Redacción

MANAGUA, 06 de marzo de 2013 (Zenit.org) - La Catedral de Managua se quedó pequeña ante los centenares de fieles que se dieron cita el pasado domingo 3 de marzo para dar la bienvenida y participar en la primera Misa presidida por el nuevo nuncio apostólico en Nicaragua Fortunatus Nwachukwu, nigeriano. La Santa Misa fue concelebrada por monseñor Leopoldo José Brenes, arzobispo de Managua, el obispo auxiliar Silvio José Báez y sacerdotes del clero archidiocesano.

En su homilía el nuncio Nwachukwu agradeció a los obispos y al pueblo en general la bienvenida que le han manifestado e invitó a los fieles a seguir orando por el momento histórico que está viviendo la Iglesia.

“Quiero participar mi alegría por poder compartir esta misa con una pequeña frase de ustedes los nicaragüenses. Quiero agradecer a todos los obispos y a todos los sectores de la Iglesia y al pueblo de Nicaragua. Queremos unirnos a toda la Iglesia que en estos días está viviendo un momento intenso de oración y agradecimiento. Damos gracias a Dios por habernos elegido para ser parte de su Iglesia la cual es guiada por el Espíritu Santo. Por eso hoy nos unimos a la Iglesia universal en donde se ofrece la Santa Misa por el papa emérito Benedicto XVI, después de haber guiado a la Iglesia por ocho años, él nos ha dado un ejemplo de humildad y de coraje y ha dado a la Iglesia muchos frutos. Yo constato que esta Archidiócesis está orando por la Sede Vacante.

Instó a los católicos a quitarse "las sandalias de nuestros pecados", purificarse y hacer a un lado "esos odios, celos, infidelidades, mentiras y falsedades que atenazan nuestro corazón y que nos impide recibir la gracia del Señor". Dió las gracias al cardenal nicaragüense Miguel Obando y Bravo, de 87 años, a los obispos, al presidente del país Daniel Ortega, y al pueblo, por "la acogida" que le han brindado con ocasión de su llegada a este país.

Monseñor Leopoldo José Brenes dio la bienvenida al nuevo nuncio en nombre de los sacerdotes y de los fieles de la Archidiócesis de Managua, y al finalizar la Santa Misa se compartió un almuerzo con los obispos y presbíteros.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Liturgia


Plegaria, limosna y ayuno: ¿siguen siendo válidos?
La Cuaresma continúa para los cristianos

Por Javier Velasco-Arias

BARCELONA, 06 de marzo de 2013 (Zenit.org) - Supongo que la primera impresión al leer el título de esté artículo es: ¿aún hoy, en los inicios del siglo XXI, alguien se atreve a hablar de estas cosas del pasado, ya felizmente superadas? Pero, curiosamente, la Iglesia, cada Cuaresma, vuelve a recordar estas realidades. Y, más aún, propone unas lecturas de la Biblia, en la liturgia, donde se insiste en la necesidad de practicar la limosna, la oración y el ayuno.

Estas prácticas, además, no son exclusivas del cristianismo; no sólo encontramos textos que hablan de ellas en el Nuevo Testamento cristiano. De hecho la Biblia hebrea, normativa para los creyentes judíos (también para los cristianos), y que conforma la mayor parte de nuestro Antiguo Testamento, recuerda, con mucha frecuencia, la necesidad de vivir estas actitudes. Y, la otra gran religión monoteísta, el Islam, las considera pilares fundamentales de la religiosidad musulmana. De manera que las tres grandes religiones monoteístas, Judaísmo, Cristianismo e Islamismo, se hacen eco de estos hábitos religiosos y los recomiendan a sus adeptos.

Si nos centramos en la figura de Jesús, encontramos un texto fundamental en el llamado «Sermón de la montaña», que leemos en el evangelio de Mateo. Jesús ya conoce estas prácticas en el judaísmo de la época, pero hará una relectura de las mismas. Jesús predica que la limosna sea «en secreto», la oración «en lo escondido» y el ayuno «perfumándose la cabeza y lavándose la cara», o sea, sin que se sepa (cf. Mt 6). La primera comprensión a la que invita Jesús es a entender que lo que importa es la actitud interior, la relación íntima con Dios. La limosna, la oración y el ayuno cristiano deben responden a este talante. Si estos actos no responden a unas actitudes internas, no tienen ningún valor, son fuegos fatuos.

Una segunda comprensión, también presente en el texto mencionado, revela el porqué seguir practicando estas costumbres ancestrales. La oración responde a una necesidad de diálogo con Dios, es una respuesta a su Palabra: el ser humano es alguien abierto a la transcendencia, a la relación con Dios; la oración es la forma concreta de entablar esa comunicación. El ayuno voluntario, por su parte, nos puede ayudar a comprender que todo se lo debemos a Dios, y a reflexionar sobre tantas personas que pasan hambre y necesidad, que practican un ayuno obligado; no es una práctica masoquista, sino la constatación del sufrimiento de tantas personas, en la propia carne. La limosna responde a la reflexión anterior: compartir con quien no tiene los bienes que han sido creados por Dios para el bien común; nada más lejos que el dar unas monedas al pobre que encontramos por el camino para adormecer nuestra conciencia.

Estas reflexiones nos pueden ayudar a entender que sí tiene sentido seguir practicando la plegaria, la limosna y el ayuno. No solo no son realidades alienantes, sino que por el contrario nos liberan de nuestros egoísmos y contribuyen a un mundo más justo, según la voluntad original de Dios.

* Javier Velasco-Arias es profesor de Biblia del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona y de la Escuela de Animación Bíblica de Barcelona

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Cine


Estreno a nivel mundial de 'Crescendo'
Un documental que celebra el nacimiento de Ludwing Van Beethoven

Por Rocío Lancho García

ROMA, 06 de marzo de 2013 (Zenit.org) - El cortometraje narra la dramática y al mismo tiempo esperanzadora historia del nacimiento del compositor alemán Beethoven. El estreno a nivel mundial fue el pasado 28 de febrero y se hizo de forma simultánea en 25 ciudades de México y en 100 salas más de Estados Unidos, Canadá, Australia y España.


Crescendo es un cortometraje de 12 minutos y se ha presentado en una decena de festivales cinematográficos. Ha logrado ya quince galardones en diversos certámenes y festivales, entre ellos el primer premio, el Corazón de Cristal, del Heartland Film Festival 2011. El documental
 está producido por el actor mexicano Eduardo Verástegui y Patti Mallette, madre del cantante Justin Bieber. De los mismos directores que la película Bella, Alonso Álvarez Barreda, también guionista del cortometraje, y Alejandro Monteverde.

En la página web de Eduardo Verástegui, dice que "todos utilizan la palabra 'poderoso' para hablar de Crescendo. Y es que su fuerza visual y su banda sonora forman parte esencial del potencial comunicador de esta historia dura pero esperanzadora que sigue los pasos de Bella como icono cinematográfico del movimiento provida a nivel mundial".

El estreno de Ciudad de México contó con la presencia de rostros conocidos como Manuel Arango y Guadalupe Lebrija los cantantes Emmanuel, portavoz del proyecto; su hijo Alexander Acha y Cristian Castro, quiénes tuvieron ocasión de manifestar que estaban conmovidos por la historia proyectada en la gran pantalla.

Crescendo se exhibió a beneficio de la Asociación Civil Vifac, una organización que apoya a mujeres embarazadas que están desamparadas, explicó su presidenta Marilú Mariscal de Vilchis, en la presentación de la función.

También en la presentación intervino el cantante Emmanuel, portavoz del proyecto, que añadió: "El movimiento a favor de la vida es controvertido, yo me inclino hacia la vida, soy un defensor de la vida. A través de Crescendo van a descubrir una historia increíble, que ocurre a cada minuto en la vida diaria de muchas mujeres solas que tienen que tomar la decisión entre optar por la vida o por la muerte". "Es un lindo trabajo, un gran esfuerzo, por eso defendemos lo que Dios nos dio que es la vida y no el derecho a arrebatarla", concluyó el cantante.

El productor y cantante Eduardo Verástegui, a través de un mensaje por vídeo compartió con el público el objetivo de la exhibición, "crear conciencia a través del arte de la importancia de defender la vida en todo momento, desde la concepción hasta la muerte natural". Otro de los objetivos de este proyecto es recaudar fondos para que las iniciativas de Vifac y Manto de Guadalupe, fundadas por el actor, para que puedan continuar con su misión a favor de la protección del derecho a la vida, desde su inicio en la concepción. "Espero que esta historia toque muchos corazones y les anime a convertirse en la voz de aquellos que no la tienen y a proteger la vida de los más inocentes y vulnerables, los bebés por nacer", añadió Verástegui.


Después de la proyección del cortometraje se difundió un mensaje de Pattie Mallete, productora ejecutiva del proyecto y madre de Justin Bieber. "Durante mi embarazo era joven y estaba asustada y no estaba lista para tener a mi bebé sola, tuve mucha presión para no tenerlo, pero supe que tenía que hacerlo, y si no hubiera ido a un centro como los que aquí estamos apoyando, no sé donde estaríamos ahora. Este centro de maternidad literalmente salvó nuestras vidas, por eso queremos asegurarnos que Crescendo sea visto por tantas personas como sea posible, para ayudar a celebrar la dignidad de las madres y de sus hijos", afirmó.

Puede ver el trailer en este enlace: http://www.youtube.com/watch?v=lBPb3o74oKU&feature=player_embedded

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


SANTOS Y BEATOS: EPOPEYAS DE AMOR. EJEMPLO DEL DÍA


Santa Rosa de Viterbo
«Genialidad del amor divino»

Por Isabel Orellana Vilches

MADRID, 06 de marzo de 2013 (Zenit.org) - En el Martirologio romano actual aparece como beata, aunque un apunte insertado en él recuerda que el papa Calixto III la introdujo en el catálogo de los santos el año 1457. Y es que a la vista de sus numerosas virtudes y prodigios efectuados por su mediación, en la voluntad de los pontífices estuvo llevar adelante su proceso de canonización. Lo abrió Inocencio IV, pero al morir en 1254 aquél se paralizó. Rosa se apareció al papa Alejandro IV en 1258 rogándole que tomase su cuerpo –conservado incorrupto bajo las losas de la iglesia de Santa María del Poggio sin otro envoltorio que él mismo–, y lo llevase al monasterio de Santa María de las Rosas, un lugar en el que nunca la admitieron en vida. En 1357 se desató un pavoroso incendio que destruyó la capilla donde se conservaban sus restos. La caja que los contenía sufrió el efecto devastador de las llamas, pero el cuerpo de Rosa simplemente tomó otro color.

¿Qué hizo esta joven, en sus escasos 18 años de existencia, para ser acreedora de tantos honores y morir con fama de santidad? Sencillamente hacer de ella un canto de amor a la Santísima Trinidad, socorrer a los pobres con ardiente caridad, y defender la fe de la Iglesia con una autoridad evangélica admirable. Nació en Viterbo, Italia, en 1234. Era hija de humildes campesinos y, según cuentan las crónicas, su infancia estuvo plagada de signos virtuosos; creció rodeada de prodigios. Desde muy niña era frecuente verla ensimismada ante las imágenes de santos y de la Virgen, y mostraba una clara inclinación por todo elemento religioso. Su falta de recursos económicos y escasa edad le impidieron ingresar en el convento de San Damián de Viterbo. El escenario de su entrega fue su modesto hogar paterno y las calles de las ciudades donde vivió. El momento histórico que le tocó vivir no fue fácil. La población estaba amedrentada por la violencia ejercida contra ella por el emperador Federico II, que había sido doblemente excomulgado por Gregorio IX, pero que respondió imponiéndose por la fuerza en todos los estados que permanecían fieles al pontífice.

Entretanto, esta penitente precoz tenía 7 u 8 años y llevaba ya una vida de intensa oración. Sus severísimas mortificaciones estuvieron a punto de enviarla al otro mundo. Sentía especial devoción por la Virgen y fue por su mediación que sanó de las lesiones que afectaron a su organismo por las disciplinas que se infligía. Un día María se le apareció rodeada de un coro de vírgenes y le indicó que recorriera las iglesias de San Francisco de Asís, la de San Juan Bautista y la de Santa María del Poggio. Debía vincularse a la Tercera orden de San Francisco sin abandonar su domicilio. El hábito le fue impuesto en la iglesia parroquial. Recuperada su salud, tal vez sin haber cumplido aún los 10 años de edad, se dedicó a predicar por las calles vestida con tosco sayal. Y profundamente afligida, como si fuera un profeta, alertaba a las gentes. Les hacía ver la gravedad de los desmanes que cometían contra el Redentor, denunciando cómo transitaban día tras día imbuidas en sus quehaceres, ajenas a la entrega de su vida ofrecida al Padre por ellas que formaban parte del género humano. Rosa era una niña, pero sus encendidas palabras suscitaban grandes conversiones. Sin proponérselo ejercía una autoridad moral entre sus convecinos que, a pesar de estar acostumbrados a verla deambular con la fogosidad de un apóstol de Cristo, con el rostro arrebolado y los cabellos sin orden alguno, no podían evitar quedar impactados por su impecable conducta. Era notorio su amor por los pobres, a los que socorría con evangélica prontitud. Sin dudarlo se privaba de la pieza de pan que le correspondía para ofrecérsela a ellos. Y esa austeridad de la que hacía gala era de dominio público.

Sin embargo, aunque los ciudadanos en general agradecían su entrega, hubo también incontables detractores. Molestos por las consecuencias que sus palabras y acciones tenían para los planes del emperador Federico, la convirtieron en objeto de mofa y se plantearon darle muerte. Su padre, inquieto ante el cariz que tomaban los acontecimientos, le prohibió evangelizar como hacía, so pena de infligirle algún castigo si persistía en este empeño apostólico. Impertérrita, Rosa respondió: «Si Jesús fue golpeado por mi causa, yo puedo ser golpeada por causa suya. Yo solo haré lo que Él me dijo que hiciera. No puedo desobedecerle». Aún pudo seguir difundiendo la fe por las calles dos años más. Después, instigada por este grupo de fanáticos, la autoridad de Viterbo la apresó y luego la desterró. Sus padres la acompañaron en su expulsión y se establecieron en Soriano, nuevo escenario de su predicación que atrajo a los moradores de otras localidades circundantes.

En diciembre de 1250 vaticinó públicamente la muerte del emperador, hecho que se produjo el 13 de ese mes y año. Entonces regresó a su patria, donde fue acogida con gran entusiasmo. Pero en realidad, ella siempre había querido gozar de la soledad y la paz del monasterio. Por eso, acudió a las religiosas de Santa María de las Rosas deseando vestir el hábito de las damianitas. Nuevamente, su pobreza fue un veto para cumplir este deseo. Y cuando la madre abadesa rechazó su petición, ella aseguró que ya que no la habían recibido en vida, posiblemente tendrían que acogerla cuando estuviese muerta, como así sucedió. El párroco Pedro de Capotosti, su confesor, le sugirió que llevase en su hogar la vida de oración y penitencia que anhelaba. Y eso hizo. Algunas jóvenes que compartían su ideal se reunían junto a ella en una aledaña capilla que el sacerdote mandó erigir cerca del convento. Pero este nuevo foco religioso fue suprimido por Inocencio IV a instancia de las damianitas, que no deseaban ver el fecundo crecimiento de otra comunidad nacida al lado de la suya. La santa regresó con sus padres y su voz se apagó discretamente, sin notoriedad alguna, el 6 de marzo de 1252. Sus últimas palabras fueron: Jesús y María.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba