ZENIT

El mundo visto desde Roma

Servicio diario - 03 de mayo de 2013

La frase del día

El tiempo siempre está maduro, la pregunta es para qué.

François Mauriac, escritor francés (Burdeos, 1885 – París, 1970) 

 


Francisco papa

El papa rezará este sábado el Rosario en Santa María la Mayor
Francisco invita a las familias a rezar juntos la oración mariana durante este mes de mayo

No a los cristianos tibios
El papa llama a la valentía durante la misa diaria

El papa Francisco recibe al presidente de Líbano
Han hablado de la situación del país, de los refugiados sirios y los cristianos en Medio Oriente

Santa Sede

Aprobado un milagro atribuido a la reina Cristina de Saboya
Entre los decretos de virtudes heroicas aprobados por la Santa Sede, el español Joaquim Rosselló

Mirada al mundo

Venezuela: la violencia en el Parlamento desnaturaliza su identidad
Comunicado de los obispos ante la gravedad del momento que vive el país

Mujeres

Presentada la nueva asociación Foro Cultura21
Sobre nuevo feminismo y derechos humanos

Homilética

Cómo mejorar nuestra predicación sagrada
Columna del padre Antonio Rivero LC

SANTOS Y BEATOS: EPOPEYAS DE AMOR. EJEMPLO DEL DÍA

Beata Marie Leonie Paradis
«Una vida dedicada a sostener la misión de los sacerdotes»

Santuarios

Santuarios de España: Santiago de Compostela
Una peregrinación de tradición milenaria a la tumba del apóstol

Misión

Aprobadas las virtudes heroicas de Joaquín Rosselló Ferrà
Fundador de los Misioneros de los Sagrados Corazones de Jesús y María

RELIGIONES

Cristianos y budistas, juntos en el amor, la defensa y la promoción de la vida humana
Mensaje del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso por la festividad budista del Vesakh

Foro

Sacramento de la Reconciliación, algunas pautas para los sacerdotes (II)
Luces y sombras, a la luz de los datos


Anuncios


Francisco papa


El papa rezará este sábado el Rosario en Santa María la Mayor
Francisco invita a las familias a rezar juntos la oración mariana durante este mes de mayo

Por Redacción

CIUDAD DEL VATICANO, 03 de mayo de 2013 (Zenit.org) - El papa Francisco guiará mañana la oración del Rosario en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, a las 6 de la tarde. Será la segunda ocasión en la que el papa acuda a esta basílica, a la que acudió la mañana del 14 de marzo, después de haber sido elegido pontífice, para hacerle una ofrenda floral a la Virgen.

El cardenal español Santos Abril y Castelló, arcipreste de la basílica papal de Santa María la Mayor, dirigirá un saludo al papa antes de comenzar la oración mariana. Como todos los sábados, se rezarán los misterios gozosos, en los que se contemplan la Encarnación del Hijo de Dios, la Visitación de la Virgen a su prima Isabel, el nacimiento del Hijo de Dios, la presentación del Niño Jesús en el templo y Jesús perdido y hallado en el templo.

Al finalizar el rezo del Rosario, el santo padre hará una ofrenda floral a la imagen de la Beata Virgen Maria Salus Populi Romani e incensará el icono. Imagen que desde el comienzo del pontificado de Juan Pablo II, está acompañada de una lámpara encendida día y noche como testimonio de su gran devoción por la Virgen.

A continuación, el papa Francisco impartirá la bendición y se rezará el Regina Coeli.

En la cuenta de Twitter del papa (@Pontifex_es) ha manifestado su deseo de que las familias recen unidas el rosario durante este mes dedicado a María. El tuit dice " Sería hermoso, en este mes de mayo, recitar juntos, en familia, el Santo Rosario. La oración fortalece la vida familiar." 

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


No a los cristianos tibios
El papa llama a la valentía durante la misa diaria

Por Redacción

ROMA, 03 de mayo de 2013 (Zenit.org) - Todos los cristianos tienen el deber de transmitir la fe con valentía. Fue la exhortación del papa Francisco hoy a los fieles presentes en la misa diaria celebrada en la capilla de la Casa Santa Marta, donde reside desde su elección al solio de Pedro.

Según informa Radio Vaticana, el santo padre indicó que es Jesús el que nos invita a tener coraje, incluso en la oración, e instó a los cristianos a no ser "tibios".

A la misa --concelebrada con el arzobispo Claudio Maria Celli--, presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, participaron miembros de la Guardia Suiza Pontificia con su comandante Daniel Rudolf Anrig. Al final de la celebración, el papa les dirigió un saludo especial y les dijo: "Su trabajo es un hermoso testimonio de fidelidad a la Iglesia" y de "amor al Papa".

Todos nosotros los cristianos, que hemos recibido la fe, dijo, "tenemos que transmitirla, proclamarla con nuestra vida, con nuestra palabra".

¿Pero cuál es esta fe fundamental?, se preguntó Francisco. A lo que respondió: “Es la fe en Jesús resucitado, en Jesús que ha perdonado nuestros pecados con su muerte y nos ha reconciliado con el Padre".

"Y transmitir esto –-prosiguió--, nos exige ser valientes: el valor de transmitir la fe. Una valentía, a veces, simple. Recuerdo una historia personal: desde niño, mi abuela nos llevaba cada Viernes Santo a la procesión de las Velas y al final de la procesión llegaba el Cristo yacente y la abuela nos hacía arrodillarnos y nos decía a los niños: “Miren, está muerto, pero mañana habrá resucitado”. La fe se introduce así: la fe en Cristo crucificado y resucitado. En la historia de la Iglesia fueron muchas, muchas las personas que han querido, un poco, desaparecer esta certeza firme y hablan de una resurrección espiritual. No, ¡Cristo está vivo!".

"Cristo está vivo" y está "¡vivo también entre nosotros!", reiteró Francisco, quien a la vez exhortó a los cristianos a tener el valor de proclamar su resurrección, la Buena Nueva.

Pero, continuó, también hay otro valor que Jesús nos pide: "Jesús --por decirlo un poco fuerte--, nos desafía a la oración y dice así: "Todo lo que pidan en mi nombre, yo lo haré para que el Padre sea glorificado en el Hijo". Si piden algo en mi nombre, yo lo haré... ¡Esto es fuerte! Nos atrevemos a ir donde Jesús y pedirle así: "Pero tú has dicho esto, ¡hazlo! Haz que la fe crezca, haz a que la evangelización siga adelante, haz que este problema que tengo se resuelva. ¿Tenemos este valor en la oración? ¿O rezamos un poco no más, así, como se pueda, pasando poco tiempo en la oración? Si no con valor, con franqueza incluso en la oración..."

El papa recordó que, como leemos en la Biblia, Abraham y Moisés tuvieron el valor de "negociar con el Señor". Una valentía “en favor de los otros, a favor de la Iglesia", que sirve también hoy:

"Cuando la Iglesia pierde la valentía, entra en la Iglesia la atmósfera de la tibieza. Los tibios, los cristianos tibios, sin valor... Eso le hace tanto mal a la Iglesia, porque la tibieza te encierra, empiezan los problemas entre nosotros; no tenemos horizontes, no tenemos valor, ni el valor de la oración hacia el cielo, ni el valor para anunciar el evangelio. Somos tibios... Pero tenemos el coraje de encerrarnos en nuestras pequeñas cosas, en nuestros celos, en nuestras envidias, en el arribismo, en avanzar de manera egoísta..."

Y finalizó diciendo: "Todas estas cosas no son buenas para la Iglesia: ¡la Iglesia tiene que ser valiente! Todos tenemos que ser valientes en la oración, desafiando a Jesús".

Traducido del italiano por José Antonio Varela V.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


El papa Francisco recibe al presidente de Líbano
Han hablado de la situación del país, de los refugiados sirios y los cristianos en Medio Oriente

Por Redacción

CIUDAD DEL VATICANO, 03 de mayo de 2013 (Zenit.org) - Esta mañana, en el Palacio Apostólico Vaticano, el santo padre Francisco ha recibido en audiencia a Michel Sleiman, presidente de la República del Líbano. El encuentro ha comenzado a las 11.05 y ha durado 25 minutos.  A continuación, el presidente Sleiman se ha reunido con el secretario de Estado, el cardenal Tarcisio Bertone,  que estaba acompañado por el secretario para las relaciones con los Estados, monseñor Dominique Mamberti.

En un comunicado, la Sala de Prensa del Vaticano informa que durante los cordiales coloquios se ha hablado de la situación en el país, subrayando "la importancia del dialogo y de la colaboración entre los miembros de las diferentes comunidades étnicas y religiosas, que componen la sociedad y constituyen la riqueza, en favor del bien común, del desarrollo y de la estabilidad de la nación". En este sentido se han expresado los mejores deseos para la formación del nuevo gobierno, que deberá afrontar importantes desafíos a nivel nacional e internacional.

Se han detenido también sobre la situación regional, con especial referencia al conflicto sirio. Particular preocupación se ha mostrado sobre "el gran número de sirios que ha buscado refugio en Líbano y en los países cercanos y para los cuáles, como para toda la población que sufre, se ha solicitado una mayor asistencia humanitaria, con el apoyo de las comunidades internacionales". También se espera una rápida y fructífera reanudación de las negociaciones entre israelíes y palestinos, cada vez más necesaria para la paz y la estabilidad de la región.

No ha faltado, para finalizar, recordar la delicada situación de los cristianos en todo el Medio Oriente y la significativa aportación que pueden ofrecer a la luz de la exhortación apostólica postsinodal Ecclesia in Medio Oriente, que constituye un importante punto de referencia para las comunidades católicas y para las sociedades de la región.

En el tradicional intercambio de dones, el presidente Sleiman ha entregado al papa un icono de la Virgen y el papa le ha regalado un medallón.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Santa Sede


Aprobado un milagro atribuido a la reina Cristina de Saboya
Entre los decretos de virtudes heroicas aprobados por la Santa Sede, el español Joaquim Rosselló

Por Redacción

CIUDAD DEL VATICANO, 03 de mayo de 2013 (Zenit.org) - En la tarde de ayer, jueves 2 de mayo de 2013, el santo padre Francisco recibió en audiencia privada al cardenal Angelo Amato SDB, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. Durante la audiencia el sumo pontífice ha autorizado a la Congregación promulgar los siguientes decretos:

- el milagro atribuido a la intercesión de la venerable sierva de Dios María Cristina de Saboya, reina de las dos Sicilias; nacida el 14 de noviembre de 1812 en Cagliari (Italia) y fallecida el 31 de enero de 1836 en Nápoles (Italia).

- el milagro, atribuido a la intercesión de la venerable sierva de Dios María Bolognesi, laica; nacida el 21 de octubre de 1924 en Bosaro (Italia) y fallecida el 30 de junio de 1980 en Rovigo (Italia).

- las virtudes heroicas del siervo de Dios Joaquim Rosselló i Ferrà, sacerdote fundador de la Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y María, nacido el 28 de junio de 1833 en Palma de Mallorca (España) y fallecido el 20 de diciembre de 1909.

- las virtudes heroicas de la sierva de Dios María Teresa de San José (en el siglo: Giovanna Kierocińska), fundadora de la Congregación de las Hermanas Carmelitanas del Niño Jesús, nacida el 14 de junio de 1885 en Wieluń (Polonia) y fallecida el 12 de julio de 1946 en Sosnowiec (Polonia).

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Mirada al mundo


Venezuela: la violencia en el Parlamento desnaturaliza su identidad
Comunicado de los obispos ante la gravedad del momento que vive el país

Por Redacción

CARACAS, 03 de mayo de 2013 (Zenit.org) - Los obispos de Venezuela --ante la gravedad del momento que vive el país- han hecho público este 2 de mayo un comunicado que titulan con el pasaje de la I Carta de Juan 3,17: “Amemos no solo de palabra sino con hechos y conforme a la verdad”. En el mismo califican de "bochornoso" el espectáculo de violencia contra diputados en una sesión de la Asamblea Nacional y afirman que hechos como estos desnaturalizan la identidad del dicha cámara.

Los obispos se dicen conscientes “de la gravedad del momento que vive el país” y afirman “que la situación a la que ha llegado debe mover a todos los venezolanos a una reflexión serena con una actitud de respeto y diálogo”.

Recuerdan de la misma carta de Juan: "El que odia a su hermano es un homicida" y la doctrina evangélica de Jesús que invitó “a tener un corazón lleno de paz, desterrando el odio y la maledicencia”. “El odio, la agresión y la violencia que conducen a caminos de destrucción y de muerte. Nuestra fe cristiana nos invita a ser instrumentos de paz, de perdón y de reconciliación”, subrayan.

Reiteran lo dicho en su comunicado de 17 de abril, en el que constataban la nueva realidad política: estar divididos en dos mitades prácticamente iguales, como ha quedado en evidencia en las últimas elecciones presidenciales.

Por eso reafirman: "la paz social y política del país reclama el recíproco reconocimiento de los dos sectores mayoritarios del pueblo venezolano, pues el desconocimiento mutuo hará inviable tanto los planes del gobierno como los aportes alternativos de la otra parte".

Insisten en que “la violencia diaria, callejera o política, la inseguridad, la deficiencia de los servicios públicos y la crisis económica, requieren ser afrontados desde el entendimiento entre las partes, pues ninguna de ellas es autosuficiente por sí sola para resolver los problemas del país”.

El respeto y la justicia, señalan, “deben prevalecer en el trato entre los ciudadanos y las instituciones, dejando a un lado la prepotencia y el fanatismo, los prejuicios y las acusaciones infundadas”.

Por ello, “un lenguaje excluyente, ofensivo y amenazante, causa miedo e indignación en la población y puede provocar reacciones sociales lamentables”, aseguran.

Hacen suya la petición de la mayoría de los venezolanos “para que cesen la represión, el hostigamiento, el acoso y despidos injustificados de los empleados públicos y la violencia por razones políticas”.

“Opinar en contra o disentir del proyecto oficial –recuerdan- no deben ser motivos para temer la pérdida de la libertad, el puesto de trabajo, la vivienda o cualquier otro derecho ciudadano”.

En cuanto a las agresiones físicas de algunos diputados en la Asamblea Nacional, afirman que “son un acto de violencia que causa tristeza y vergüenza”. “¡Venezuela no se merece espectáculos tan bochornosos! Hechos como estos desnaturalizan la identidad del Parlamento y ponen en riesgo un ámbito esencial de diálogo, discusión y propuestas en una sociedad democrática”, subrayan.

Por ello, afirman: “Rechazamos categóricamente la criminalización de la protesta pacífica consagrada en la Constitución. Percibimos, en efecto, que la inmensa mayoría de la población exige de todos los agentes políticos y sociales, una información equilibrada, y que corresponda a la verdad, fundamento de toda credibilidad y confianza en ellos y en las instituciones que representan. No se construye nada válido a partir de falsedades, mentiras o medias verdades”.

Exhortan a escuchar al papa Francisco en su mensaje dirigido a Venezuela: "invito al querido pueblo venezolano, especialmente a quienes toman las decisiones y a los responsables políticos a rechazar firmemente cualquier tipo de violencia, y a establecer un diálogo basado en la verdad, de reconocimiento mutuo, en la búsqueda del bien común y el amor por la nación".

Animan también a todos y, en primer lugar las autoridades, a cumplir “la obligación de proteger la vida, mantener la esperanza y sostenerla con coraje, constancia y verdad” y piden “apoyar y respetar el trabajo de las Organizaciones No Gubernamentales, que se comprometen en la defensa de los derechos humanos”.

Concluyen su comunicado invitando “a redoblar la oración a Dios por la reconciliación y la paz” y, al mismo tiempo, “a trabajar y ser eficaces en el amor al prójimo con gestos de respeto, perdón y solidaridad, sin ninguna distinción”. 

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Mujeres


Presentada la nueva asociación Foro Cultura21
Sobre nuevo feminismo y derechos humanos

Por Redacción

BARCELONA, 03 de mayo de 2013 (Zenit.org) - La exdiputada y exsenadora del Parlamento español Mercedes Aroz ha constituido, y presentó el 30 de abril la asociación feminista Foro Cultura21 – Nuevo Feminismo y Derechos Humanos, que promueve respuestas a los retos planteados en el siglo XXI en las áreas del feminismo y los derechos fundamentales.

La asociación --según explica un comunicado- nace como un foro de reflexión y debate en la vida pública, con los objetivos de hacer plenamente efectiva la igualdad de la mujer, y el reconocimiento, promoción y desarrollo de los derechos y libertades proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Convenio Europeo de Derechos Humanos y la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

Promueve la igualdad efectiva de la mujer, y el reconocimiento de la trascendencia personal y social de la maternidad. Para ello, impulsa la conciliación de la maternidad y la familia con la vida laboral o política; la paridad en la participación en las tareas sociales y políticas; y la eliminación de todo lo que sitúa a las mujeres en una posición de inferioridad.

El primer objetivo de Foro Cultura21 es promover el pleno reconocimiento de la dignidad y del derecho a la vida de cada individuo desde el principio de su existencia, y asegurar la protección efectiva de estos derechos fundamentales en la Unión Europea.

Según Aroz, “en la actual etapa histórica se ha llegado a una conciencia social basada en una ética de los derechos humanos; los Estados van comprometiéndose a prohibir la pena capital y los instrumentos legales internacionales protegen a los presos de las torturas, todo ello supone un gran progreso ético”. “Sin embargo --considera--, también hay que señalar el grave retroceso producido en el derecho a la vida en la etapa prenatal con la liberalización del aborto en las sociedades occidentales, por lo que hay que proseguir el combate por los derechos humanos para lograr el reconocimiento jurídico del derecho legítimo a la vida del ser humano desde su inicio, y, al mismo tiempo, desarrollar la norma de tutela de los derechos fundamentales a fin de resolver el conflicto actual entre el derecho de la libertad individual y el derecho a la vida”.

La asociación fue registrada en febrero de 2012, cuenta con un cualificado equipo de profesionales, en su mayoría abogados, y tiene su sede en Barcelona.

Para más información: www.forocultura21.org

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Homilética


Cómo mejorar nuestra predicación sagrada
Columna del padre Antonio Rivero LC

Por Antonio Rivero

BRASILIA, 03 de mayo de 2013 (Zenit.org) - Una breve introducción…

El predicador tiene que tener claro qué va a transmitir (objetivo) y para qué (finalidad). Si no es así, en vez de ser puente entre el texto bíblico y la situación del oyente, su predicación será como una encrucijada de caminos sin indicadores de dirección.

Quien predica sin objetivo malgasta su energía y sus fuerzas, y a la larga no se ganará a sus oyentes. Pero si indica cuál es su intención y puede mostrar también caminos de cómo quiere llegar allí, la predicación recibe una claridad de objetivos y una tensión.

Si no tiene en cuenta estos objetivos, el predicador sermoneará, es decir, exigirá y amonestará, pero no predicará. Esto desanima a los oyentes, y no se ve el carácter gozoso dela Buena Nueva del Evangelio. Este objetivo tiene que estar bien claro desde la introducción o exordio, y se puede unir a lo que los clásicos llamaban “proposición”, cuando el predicador propone los puntos de ese discurso o de esa homilía.

Después de enunciar el fin u objetivo, se pueden formular los problemas, resistencias u objeciones de los oyentes en relación con esa verdad que estoy proponiendo. Después de esto, el predicador está ya preparado para su discurso u homilía, iluminando esas situaciones y problemas con la luz del Evangelio. La misión del predicador no es tanto dar una solución a un problema o situación del oyente cuanto de iluminar esa situación desde el Evangelio y desde la vivencia de Jesús, ofreciendo al corazón y a la voluntad de los oyentes un abanico de posibilidades.

Y ahora sí, sigamos con los diversos tipos de predicación sagrada. Hoy veremos una meditación evangélica delante del Santísimo Sacramento expuesto para nuestra adoración. Puede dirigirla el sacerdote, el diácono, una religiosa o cualquier laico.

PREDICACIÓN MEDITADA DELANTE DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO

Primero, ¿qué es una meditación delante de Cristo Eucaristía, solemnemente expuesta, y la finalidad de la misma? Es una reflexión evangélica o bíblica dirigida al contacto íntimo con Dios, ahí presente en la custodia, para dialogar con Él, y así dejar a Dios que vaya transformándonos interiormente o mejorando algún aspecto de nuestra vida espiritual.

Segundo, ¿cuáles con las cualidades de esta meditación? Se parte de un texto bíblico, de donde extraemos una sola idea o tema. Desarrollamos esa idea en dos o tres aspectos lógicos y estructurados, jugosos e íntimos. Dichas ideas deben ser expresadas con lenguaje espiritual, íntimo, pero siempre convencido y sentido. Ideas que toquen discretamente la vida de los oyentes en su día a día. Ideas apoyadas con alguna cita de un Santo Padre que comente ese aspecto. Se deben evitar delante de Cristo los chistes o el hacer reír a los oyentes, pues no es el lugar ni el momento.

Tercero, aquí tienen un posible modelo de ideas para una meditación delante de Cristo. Por ejemplo, meditemos en el ciego Bartimeo (Marcos 10, 46-52). Una sola idea: veamos hoy el proceso o pasos de la visión de fe en este ciego. Aquí están los tres aspectos de esa idea: Primer paso, se acerca a Cristo con la esperanza. Segundo paso, grita con la oración humilde. Tercer paso, acepta de Cristo el remedio para su curación con su obediencia. Resultado: quedó curado. Nosotros también necesitamos de la curación de nuestros ojos interiores para poder ver la mano de Dios en nuestra vida. San Jerónimo nos dice lo siguiente cuando comenta este pasaje evangélico.

El anterior artículo de esta serie, y las referencias de los precedentes, están en:

http://www.zenit.org/es/articles/como-mejorar-nuestra-predicacion-sagrada--9

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


SANTOS Y BEATOS: EPOPEYAS DE AMOR. EJEMPLO DEL DÍA


Beata Marie Leonie Paradis
«Una vida dedicada a sostener la misión de los sacerdotes»

Por Isabel Orellana Vilches

MADRID, 03 de mayo de 2013 (Zenit.org) - Su amor a la Sagrada Familia, que denominó «Trinidad de la tierra», junto con la Eucaristía, fue el pedestal sobre el que se alzó la virtud de esta mujer que quiso sostener la vida sacerdotal acompañando en silencio y entregando lo mejor de sí en una cotidiana asistencia a los presbíteros, sin más satisfacción que la de saber que con ello estaba alentándolos en su misión pastoral. Un rasgo, podríamos decir maternal, que no siempre ha sido comprendido por sus congéneres. Ya Juan Pablo II cuando la beatificó en Canadá tuvo que salir al paso de quienes consideraban que con esta acción Marie Leonie empequeñecía a la mujer. No la entendieron. Tal vez no estuvieron al tanto de que ésta fue una decisión emprendida por ella con plena libertad, teniendo claro el objetivo que se proponía. Vino envuelto en un cariz espiritual, lo que significa que no podía ser contestado por nadie. Forma parte de la conciencia y de la voluntad de cada cual responder a Dios en los términos exactos que Él inspira. Pero aquél brillante día 11 de septiembre de 1984, en la ceremonia de beatificación el pontífice aplacó las críticas haciendo notar que el papel desempeñado por Marie Leonie no es el único reservado a una mujer canadiense.

La bautizaron con el nombre de Virginie-Alodie. Nació en el seno de una humilde y creyente familia de L'Acadie, Quebec, Canadá el 12 de mayo 1840. Persiguiendo un futuro mejor para la familia, su padre, que había intentado sostenerla inútilmente trabajando en un molino, partió a California, como otros hicieron, seducido por la fiebre del oro. Al regresar se encontró con que su pequeña, que había dejado interna con 9 años en el convento de las Hermanas de Notre-Dame en Laprairie, ya formaba parte de la comunidad de las Marianitas de San Lorenzo fundadas por el P. Basile Moreau. Era una adolescente de 14 años. De los seis hijos tenidos por Joseph Paradis y Émilie Grégoire, dos habían fallecido, el resto eran varones, por tanto, ella era la única niña. Joseph, hombre afable y bondadoso, pensó que podría disuadirla. Pero no logró hacerla desistir; tampoco la forzó a hacerlo. Muy segura de lo que quería para su vida, Marie Leonie profesó en 1857 amparada por el fundador a pesar de su frágil salud, y se dedicó a la docencia. Interiormente se sentía llamada a sostener la vida de los sacerdotes. Durante unos años impartió clases en Montreal y en el orfanato San Vicente de Paul de Nueva York.

En 1874 llevó a cabo su misión en el colegio de San José, en Memramcook, New Brunswick, Indiana, al frente del cual se hallaba el P. Camille Lefebvre, de la Santa Cruz. Muchas jóvenes de L’Acadie sin recursos y con dificultades para expresarse en inglés, que desempeñaban labores domésticas, albergaban el deseo de establecer un compromiso religioso. Marie Leonie que había comenzado enseñando francés estaba en condiciones de dar clases de inglés porque ya dominaba la lengua. Pero juzgó conveniente propiciar la apertura de un noviciado francófono en L’Acadie para evitar que las jóvenes tuvieran que ir a Indiana a realizar el noviciado. Su propuesta no fue acogida. Y en 1880 impulsó el Instituto de las Pequeñas Hermanas de la Sagrada Familia, aún siendo ella todavía religiosa de la Santa Cruz. El objetivo no era otro que colaborar y apoyar a los religiosos de la misma Orden en su labor educativa. Ellos fueron los que ese año de 1880, en su capítulo general, autorizaron a que las integrantes de este nuevo movimiento hiciesen votos privados y bajo el amparo de Marie Leonie actuasen con autonomía. Su labor sería ocuparse de los trabajos domésticos de los colegios de Santa Cruz extendidos por Canadá.

María y José estaban tan fuertemente anclados en su corazón que no se cansaba de decir: «Mi confianza es ilimitada en nuestra buena Madre. Conoce nuestras necesidades y tiene un poder tan grande sobre el corazón de su divino Hijo». Dentro de las advocaciones conferidas a la Virgen ella se inclinaba por Nuestra Señora de los Siete Dolores y Nuestra Señora del Rosario. Respecto al Santo Patriarca igualmente se dejaba llevar por esa devoción sin cota alguna, recurriendo a él en cualquier situación. Para ello peregrinó en distintas ocasiones al santuario de santa Ana. Sencilla, de gran corazón, extrajo su peculiar forma de consagrar su vida a la atención de los sacerdotes de su contemplación de la Eucaristía y la Sagrada Familia de Nazaret. Humilde, orante, activa, siempre dispuesta a colaborar con generosidad, al igual que María había hecho, serían las claves de su quehacer y fundación. Su lema fue «piedad y dedicación». No dejó de trabajar en ningún instante. Fue una de las características de su vida. Siempre animosa, decía a las suyas: «¡Trabajemos, mis hijas, descansaremos en el cielo!». Mons. Paul LaRocque, prelado de Sherbrooke, Québec precisaba personas de confianza para su seminario y el obispado. Y la beata, que tuvo noticias de ello en 1895, vio la ocasión de trasladar allí la comunidad, siendo acogidas por él en su diócesis. Ese año falleció el P. Lefebvre que había sido sostén de la comunidad. En 1896 obtuvieron la aprobación diocesana. Pero fue pasando el tiempo y Marie Leonie que continuaba vistiendo el hábito de la Santa Cruz, veía aumentar su anhelo de convertirse en otro miembro más de la Sagrada Familia. En 1905 Pío X le concedió la autorización que precisaba quedando liberada del compromiso que había establecido con la anterior Congregación. Quedó como superiora general al frente de la Orden fundada por ella dedicándose todas a servir como «auxiliares» y «cooperadoras» domésticas a comunidades de religiosos y de sacerdotes. Fue la artífice de las constituciones, y justamente cuando se disponía a imprimirlas, el 3 de mayo de 1912, murió repentinamente tras la cena. Poco antes había dicho a una enferma: «¡Adiós hasta el cielo!».

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Santuarios


Santuarios de España: Santiago de Compostela
Una peregrinación de tradición milenaria a la tumba del apóstol

Por Isabel Marín Marín

MADRID, 03 de mayo de 2013 (Zenit.org) - Iniciamos esta sección, que tendrá una periodicidad mensual, con la propuesta de visitar, aunque estemos en el mes mariano, Santiago de Compostela. Es especialmente recomendable porque supone muchas cosas a la vez: el reinicio de una espiritualidad cristiana de peregrinación, la formación de la identidad europea, --“la europeización de Europa” en opinión del historiador medievalista Bartlett- cuyos ingredientes son una sociedad feudal, la importancia del derecho en la organización de la convivencia sociopolítica, una cultura y un estilo artístico unitario expresión plástica de creencias, pensamientos y sentires comunes: el románico. Posiblemente los peregrinos no tenían conciencia de todo ello, pero con su peregrinar hicieron historia. A través de los caminos de peregrinación se conocen, se asumen y se difunden ideas, costumbres, creencias, mitos, afanes, cultura, etc. Así pues Santiago de Compostela puede ser un buen comienzo para nuestro propósito.

Han sido muchos los peregrinos, creyentes o no, que han transitado por los caminos de Santiago. Y desde finales del siglo pasado ha habido un incremento espectacular, sobre todo en los años jubilares (que tienen lugar cuando la festividad jacobea coincide en domingo). Para todos, creyentes y no creyentes, peregrinar, salir de su tierra –geográfica e interior- hacia una meta, caminando lenta y como sin tiempo tasado, en contacto directo con la naturaleza, oyendo el sonido del agua, del viento o el canto de los pájaros o sencillamente el silencio; oliendo la tierra mojada o las mil plantas que crecen en montes, oteros y praderas; viendo la infinidad de formas y colores del paisaje; degustando los frutos de temporada recién cosechados y palpando tantas y tan diversas texturas de la naturaleza, se descubren nuevas sensaciones y emociones, se restablece una vinculación afectiva con la tierra y se trasciende hacia horizontes superiores. También hoy peregrinar puede ser una experiencia inolvidable.

La ciudad de Santiago de Compostela está situada en el Finisterre europeo. Y hasta allá llega el camino de peregrinación. ¿Con qué intención se lanza la idea de peregrinar y por qué prende en el pueblo con tanto éxito Santiago como meta de peregrinación? ¿Sobre qué restos históricos se fundamenta la certeza de que los restos del apóstol Santiago yacen en Compostela? ¿Por qué es precisamente entre 820/830 cuando comienza, en detrimento de Roma o Jerusalén?

Hay unos hechos históricamente probados a los se han adherido no pocos mitos y leyendas. No es este el lugar de profundizar en esta cuestión. Lo interesante es poder contemplar hoy la impresionante obra madurada al calor de creencias religiosas, mitos, leyendas, ilusiones e intereses políticos capaces de concitar la imaginación, creatividad y maestría de los mejores genios de sucesivas épocas. Ahí está ahora para nuestro disfrute y reflexión. Acaso no le falta para su culminación más que recreación e interpretación en nuestro interior.

En el origen, una tumba

Puesto que la tumba es el origen de la catedral y su peregrinación, empecemos por ahí, por la visita a la catedral.

Allá por el lejano 813, en territorio inconquistado por el islam, se produce un misterioso descubrimiento: un cementerio de origen romano, mantenido en sus funciones durante el período suevo y visigodo. Pero para entonces ya estaba abandonado, si bien no del todo desconocido. Está ubicado en un lugar de importante desnivel, cercano a un antiguo castro. Dato significativo, puesto que la construcción de la catedral va a suponer un esfuerzo añadido. Hubo que realizar un gran desmonte (¡de un terreno granítico y sin excavadoras!) en la cabecera del templo para hacer coincidir el emplazamiento del altar mayor con la tumba y elevar el nivel en los pies. Otro tanto sucede con las naves de crucería. Ha de subirse una buena escalinata para entrar al recinto por la puerta meridional (Platerías) y la misma solución para salir por la puerta norte (Azabachería)

El momento histórico del descubrimiento es igualmente sugerente para nuestra reflexión. Coincide con la etapa de despliegue esplendoroso del Califato de Córdoba que llegará hasta la muerte de Almanzor. No es de extrañar pues que los cristianos utilizasen los recursos más diversos para su defensa: desde amurallar el pequeño villorrio hasta atraer monjes benedictinos que se encargasen de vigorizar el cristianismo y echar a andar la conveniencia espiritual de peregrinar a lugar considerado sagrado desde la antigüedad, donde fue enterrado el apóstol fogoso y dispuesto a conquistar un lugar de honor a la derecha de Jesús en su reino celeste.

De principios del siglo XII, es tal la afluencia de peregrinos que se hace necesaria la construcción de un templo más amplio y acorde con la idea de victoria. Es la mejor recompensa y propaganda que puede hacerse en el momento. El nuevo templo es causa-efecto de los cuantiosos aportes de peregrinos, de burgueses (lo demuestra la existencia de la tumba de un banquero en la capilla axial del ábside, la más antigua), del clero y hasta de reyes. Para facilitar el peregrinaje, el monje benedictino Aymeric Picaud escribe la primera guía del peregrino, incluida en el Códice Calixtino. Además de consejos espirituales, incluye descripción detallada del camino, hospitales, hospederías, etc. Se trata sin duda de la primera guía turística.

Las investigaciones arqueológicas de mitad del siglo pasado han puesto al descubierto la existencia de varias tumbas en el subsuelo de la catedral, una de ellas de arcosolio, modelo de enterramiento de origen paleocristiano reservado para mártires.

Hubo dos basílicas anteriores a la actual. La segunda quedó arrasada, como toda la ciudad, en la razia de Almanzor de 997. La actual, la tercera, es muy superior en dimensiones, materiales constructivos y decoración a las anteriores.

La actual basílica

Se inicia la construcción en 1075, a iniciativa del obispo Diego Peláez y con el apoyo generoso de Alfonso VI (el vencedor de los musulmanes en Toledo en 1076), bajo la dirección del Maestro Bernardo el Viejo, al que sucede enseguida el Maestro Esteban. Junto a ellos son merecedores de nuestro recuerdo el obispo Gelmírez, impulsor del genial Maestro Mateo, artista creador del Pórtico de la Gloria (1188), y ya en el barroco al arquitecto Casas Novoa, autor de la escenográfica fachada del Obradoiro.

El nuevo templo ha de responder a las necesidades de la gran afluencia de peregrinos: facilitar su visita a la tumba, hacer posible las celebraciones litúrgicas de grupos y comunidades y dar cobijo al menos a las mujeres y los niños durante la noche. Nace así la planta de peregrinación, común con otros tantos templos contemporáneamente edificados a lo largo de los 4 caminos principales de peregrinación por Francia y España, tales como la Magdalena de Vezelay, Santa Fe de Conques, San Martín de Tours o San Saturnino de Toulouse. A las iglesias de planta basilical se le añade un deambulatorio (prolongación de las naves laterales rodeando el altar o capilla mayor de manera que se facilite la circulación y visita a la tumba) y tribuna (espacio abierto a la nave central construido sobre las naves laterales donde podían descansar las mujeres y los niños). Estas soluciones prácticas se completan, en el caso de Santiago, con el uso del botafumeiro.

La felicidad de llegar

La contemplación de la catedral de Santiago de Compostela produce en el espectador, y no digamos en el fiel cristiano, un estado de admiración y de serenidad placentera debidas, en buena medida, a la armonía de proporciones (22 m. de altura, por 92 de longitud, con bóveda rítmicamente dividida por los arcos fajones); la esbeltez (resaltada por el efecto óptico del peralte de los arcos); la elegancia sin menoscabo de fortaleza (destacadas por la finura de las columnillas y la delicadeza del esculpido a la vez que la robustez de la piedra granítica); por la luz suficiente pero generadora de un halo misterioso en fin. Se siente algo así como un estado de felicidad haber llegado hasta allí, por estar allí, formando parte de una humanidad que, urgida por su anhelo de paz interior y exterior y por sus creencias hace tales maravillas.

La entrada al templo, puede hacerse por cualquiera de las puertas. Es impactante, al menos para mí, la entrada por la puerta del Obradoiro. La vista del Pórtico de la Gloria en primer término y percatarse de la armonía de proporciones del templo en su conjunto es sobrecogedora . Así y todo, la elección de la puerta para empezar la visita puede responder a circunstancias múltiples: la hora del día, a razones históricas, religiosas o sencillamente de oportunidad. Si es por la tarde es muy aconsejable empezar por la puerta de poniente, ya que es posible que esté iluminada por los rayos dorados del sol vespertino; si a mediodía, por la puerta de Platerías; si es Año Jacobeo por la Puerta Santa o por la puerta de la Azabachería, la utilizada históricamente por los peregrinos.

Exteriormente, destaca la fuerza ascensional, lumínica y riqueza decorativa de la fachada del Obradoiro. Se construye en el siglo XVIII, a partir de la modificación que había sufrido ya en el siglo XVI, y con el objetivo de proteger el Pórtico de la Gloria. Sus grandes ventanales favorecen la iluminación del interior a la vez que responden a la plástica barroca. Es llamativa la transformación que Casas Novoa, su arquitecto, consigue en las torres de Las Campanas y de La Carraca (a la izquierda y la derecha de la fachada respectivamente) de románicas a barrocas, rompiendo la rotunda uniformidad del muro y dándoles un aspecto más movido mediante la colocación de pilastras, de balaustradas y cubiertas cupulares todo ello salpicado de figuras de santos y santas y guirnaldas frutales.

Llamativa es igualmente la cuádruple escalinata, constituida por dos brazos quebrados y enfrentados con dos escaleras paralelas cada uno de ellos.

Ya en el interior es realmente admirable el Pórtico de la Gloria por su temática y su traza, obra del genial y adelantado a su tiempo Maestro Mateo, quien en 20 años (de 1168 a 1188) ideó, dirigió y realizó tan ingente labor.

El tema es un compendio de la Historia de la Salvación según la Biblia y la tradición de la Iglesia Católica, que puede ser leído de abajo a arriba y de izquierda a derecha. Del pecado (los monstruos de las basas) a la salvación ganada por el Salvador (más Señor que Pantocrátor, aunque flanqueado por los Tetramorfos) que aparece rodeado de los símbolos de la Pasión y los 24 ancianos del Apocalipsis, colocados de forma radial en el arco superior. Figuras vivas, que parecen estar expectantes y ocupados en afinar sus instrumentos musicales de cuerda o percusión para interpretar el Cántico Nuevo.

Se trata de una obra magistral por la lograda síntesis de la Historia de la Salvación, con toques narrativos e incluso humorísticos, y la genialidad y destreza técnicas de muchas de las figuras (se nota la mano del Maestro Mateo particularmente en muchas de ellas, por ejemplo Santiago o Daniel). En el humanismo que respiran las figuras, la expresión de sentimientos, los detalles de naturalismo inspirados en la sociedad de su época (instrumentos musicales, empanada gallega, etc.) la manera de transparentar la anatomía humana a través de las vestiduras, la colocación paralela de las escenas en las arquivoltas de la izquierda, la finura del esculpido de pliegues, barbas, etc. queda `patente una nueva mentalidad, unos valores estéticos nuevos, todo ello expresión de un estilo artístico aun por venir: el gótico.

En otro orden, pero igualmente interesante es la decoración de la puerta de Platerías. Por ser la puerta del mediodía el tema es Jesús, su vida y sus milagros reflejado en los tímpanos de las dos puertas. Encima de ellas un friso interesante, pero formado por un conjunto de figuras procedentes de otros lugares y que pertenecen a distintas épocas. Destaca muy particularmente por la técnica el rey David situado en el muro de la izquierda de la portada.

La Puerta Santa, en la plaza de la Quintana de los muertos, es del siglo XVIII .Se abre en el muro que oculta el ábside. Está decorada con figuras procedentes del coro de piedra, obra del Maestro Mateo, actualmente en el museo catedralicio. Sólo se abre el Año Santo Compostelano.

La grandeza de la catedral podría oscurecer otros muchos monumentos que se extienden por la ciudad. Cada uno de ellos, no obstante son excepcionales desde el punto de vista artístico.

Otros monumentos

De estilo románico cabe destacar la parroquia de los peregrinos, conocida como la Corticela, dentro de la propia catedral. Y fuera pero al lado, el palacio de Gelmírez, cuyo Salón de Fiestas y Comidas se cubre con unas tempranas bóvedas de crucería que se apoyan en ménsulas decoradas con escenas de un banquete de bodas reales, quizás de Alfonso X y Dª Berenguela. O el singular monasterio de Santa María del Sar, a orillas del río Sar a las afueras de la ciudad.

De finales del gótico, con fachada plateresca y patios renacentistas, el Hospital de los Reyes Católicos, hoy uno de los hoteles de lujo más importantes de la ciudad. Este hotel mantiene la obligación de alimentar a un reducidísimo número de peregrinos cada día…. ¡¡¡Si hay suerte, puede ser toda una experiencia!!!. Este edificio está ubicado en la grandiosa plaza del Obradoiro.

En la misma plaza, frente al Hostal de los Reyes Católicos, el colegio de San Xerónimo, construido en el siglo XVII, al que se le añade la portada románica del edificio antiguo.

Finalmente, cerrando la plaza del Obradoiro, el palacio de Raxoi, actual sede de la presidencia de la Xunta y del Ayuntamiento y Seminario en su origen, de estilo neoclásico.

Buen exponente del Renacimiento, el Colegio Fonseca, a espaldas del colegio de San Xerónimo, en un pequeña y bella placita.

Representativo del barroco, no puede dejar de visitarse el Monasterio de San Martiño Pinario, o el Monasterio de Antealtares, cuyo imponente muro cierra la plaza de la Quintana dos Mortos.

Algo más alejado, el enclave multifuncional de Bonaval, donde convergen el Centro Gallego de Arte Contemporáneo (arquitectura del siglo XX, obra de Álvaro Siza); la iglesia de San Domingos (gótico tardío) utilizada para exposiciones temporales; el Panteón de Gallegos Ilustres y la impresionante escalera helicoidal triple (barroca, de Andrade).

Bulliciosas rúas

Es todo un placer pasear por las bulliciosas rúas del Franco, del Villar y Nueva. En ellas se mezclan los estudiantes universitarios con los turistas y los paisanos que llegan a la capital a hacer sus gestiones administrativas, consultas médicas y compras extraordinarias. En cualquiera de ellas podemos encontrar donde reposar y reponer fuerzas en alguno de sus múltiples bares y restaurantes.

Santiago de Compostela es en la actualidad la Capital de Galicia y Sede de los organismos gubernamentales, a cuyo socaire se ha expandido enormemente la ciudad. Se han formado barrios con un urbanismo abierto y moderno, anchas avenidas y algunas plazas. Edificios funcionales y de trazas quizás algo descontextualizadas. Pero bien merecen una visita si aún quedan tiempo y fuerzas para ello.

Dónde albergarse y comer

La oferta de plazas hoteleras y de restaurantes es innumerable. Desde hoteles de reconocido prestigio, clásicos pero confortables y modernizados, como el Hostal de los Reyes Católicos o el Hotel Compostela, a los de reciente construcción, como el Trip Santiago o el Husa Ciudad de Compostela. Los hay también económicos, como la Hospedería San Francisco, la Hospedería de San Martín San Martín Pinario o las funcionales dependencias del Burgo de las Naciones. A 8 Km. de la ciudad una buena opción es el Pazo de Xan Xordo.

¿Dónde comer? Si incontables son las posibilidades de alojamiento, mayores aún son las que ofrece la restauración. El clásico y reconocido restaurante Vilas o su Anexo-Vilas, o el Mesón Enxebre, versión relativamente asequible que ofrece el Hostal de los Reyes Católicos; a las casas de comidas y restaurantes populares de las rúas del Franco o la Raiña.

¿Qué comer?. Son famosos los mariscos y pescados gallegos: de los centollos y vieras al rodaballo y la lamprea. No menos tradicional son sus empanadas. O la variedad de quesos, que pueden adquirirse directamente de los paisanos en el mercado municipal. El caldo y el lacón con grelos. O la famosa tarta de Santiago. Todo ello regado con el humilde ribeiro o los aristocráticos “albariños”. Y finalmente no debe dejarse Galicia sin probar la “queimada”, antaño remedio de los males más frecuentes.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Misión


Aprobadas las virtudes heroicas de Joaquín Rosselló Ferrà
Fundador de los Misioneros de los Sagrados Corazones de Jesús y María

Por Redacción

MADRID, 03 de mayo de 2013 (Zenit.org) - La Sagrada Congregación para las Causas de los Santos ha hecho público hoy que, ayer 2 de mayo, el santo padre Francisco aprobó, entre otros, el decreto que reconoce las virtudes heroicas del siervo de Dios Joaquín Rosselló Ferrà, fundador de los Misioneros de los Sagrados Corazones de Jesús y María. Este sacerdote es considerado un renovador del clero en Mallorca, España, su tierra natal.

Joaquín fue el sexto de los ocho hijos de Gabriel Rosselló y de María Anna Ferrá, familia de modesta condición económica. Nació el 28 de junio de 1833 y fue bautizado el mismo día en la Iglesia parroquial de Sant Jaume.

En su hogar encontró su primera escuela cristiana. La influencia de su madre fue decisiva. A los catorce años manifestó su inclinación al ministerio sacerdotal pero por la difícil situación económica tuvo que ponerse a trabajar. Encontró sin embargo a un protector, Joaquín Gual, que costeó sus estudios. Fue ordenado sacerdote el 21 de marzo de 1858, en la capilla del palacio arzobispal.

En su espiritualidad sobresale su vida eucarística, la inclinación al silencio, la soledad. Tuvo una espiritualidad cristocéntrica, con particular devoción a María, expresada en los Sagrados Corazones de Jesús y de María.

Desde joven mostró su espíritu misionero entre sus propios compañeros de sacerdocio, buscando comunicarse con los otros presbíteros jóvenes de modo que juntos impulsaran una nueva vida espiritual y propagaran la devoción al Corazón de Jesús.

Según sus biógrafos contribuyó notablemente a la transformación del Clero de Mallorca y a la formación de muchos sacerdotes. Al final de su vida ministerial recibió el reconocimiento general por haber formado "espiritualmente a toda una generación que lo tuvo como un oráculo durante toda la vida".

Del asociacionismo juvenil pasó a formar un equipo misionero que recorrió durante un cuarto de siglo los pueblos de Mallorca. Esta fue la experiencia que desembocaría la fundación de los Misioneros de los Sagrados Corazones, que el año 1890 nacerían en Sant Honorat, Randa. Su fundación iba dirigida a presbíteros que iniciarían un proyecto de vida y misión comunitaria.

Mientras tanto, fue enviado a transformar el Santuario de la Virgen de Lluc, en 1891. Su fidelidad a su obispo y a la Diócesis le llevaría a aceptar. En poco tiempo Rosselló transformó la vida de este lugar de peregrinación mariana. Tras acabar su etapa en el santuario, en 1901, siguió como superior de la comunidad de los Misioneros establecida en el lugar hasta enero de 1906.

Entre 1891 y 1909, sin afán de protagonismos y sin renunciar a la responsabilidad de fundador, el padre Rosselló fue descubriendo y desarrollando la forma de presidir la Congregación a partir de la corresponsabilidad. El nombre de "misioneros" deriva del ministerio fundacional de los inicios, las misiones populares. La evolución posterior llevó la apertura a la misión ad gentes y con el estilo misionero. Todos los religiosos y laicos que siguen hoy su carisma se sienten llamados a hacer más expresa y significativa su condición misionera.

Tras fallecer por enfermedad en 1909, la fama de santidad que le acompañó durante toda su vida se acrecentó. Son innumerables los testimonios sobre la santidad del padre Rosselló por parte de obispos, sacerdotes, religiosos y laicos, fama que perdura hasta el día de hoy.

Después de su sentida muerte, la Congregación de los Misioneros de los Sagrados Corazones fue expandiéndose progresivamente a Italia, Argentina, República Dominicana, Cuba, Puerto Rico, Ruanda y Camerún.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


RELIGIONES


Cristianos y budistas, juntos en el amor, la defensa y la promoción de la vida humana
Mensaje del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso por la festividad budista del Vesakh

Por Redacción

CIUDAD DEL VATICANO, 03 de mayo de 2013 (Zenit.org) - El cardenal Jean-Louis Tauran, presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso y el padre Miguel Ángel Ayuso Guixot MCCJ
, secretario de ese mismo dicasterio han enviado una carta dirigida a los budistas con motivo de la festividad del Vesakh.

Esta festividad rememora los tres momentos fundamentales de la vida de Gautama Buda. Según la tradición, el Buda histórico nació, obtuvo la iluminación y desapareció alcanzando el Nirvana durante la luna llena del mes de mayo. Por eso, esta festividad no coincide todos los años en el mismo día del mes, siendo esta vez el día 25. Durante esta celebración, los budistas decoran sus hogares con flores y los perfuman con incienso, visitan los templos locales, escuchan las enseñanzas de los monjes y les ofrecen dones.

En la carta felicitan a los budistas por la celebración de esta fiesta "que ofrece a nosotros cristianos la oportunidad de renovar nuestro diálogo amistoso y la estrecha colaboración con las diferentes tradiciones que ustedes representa".

Recuerdan que el papa Francisco reafirmó la "necesidad del diálogo y de la amistad entre seguidores de diferentes religiones resaltando que 'La Iglesia es (...) consciente de la responsabilidad que todos tenemos respecto a este mundo nuestro, respecto a toda la creación, a la que debemos amar y custodiar. Y podemos hacer mucho por el bien de quien es más pobre, débil o sufre, para fomentar la justicia, promover la reconciliación y construir la paz' (Encuentro con los representantes de las Iglesias, las comunidades eclesiásticas y de otras religiones, 20 de marzo del 2013)'".

También han querido "expresar el sincero respeto de la Iglesia católica por su noble tradición religiosa. A menudo notamos un consonancia con valores expresados también en vuestros libros religiosos: respeto por la vida, contemplación, silencio, sencillez". Y añaden "nuestro auténtico diálogo fraterno exige que nosotros, budistas y cristianos hagamos crecer lo que tenemos en común, especialmente el profundo respeto por la vida que compartimos". Haciendo referencia al respeto por la vida y por el prójimo tanto de cristianos como de budistas, en la carta manifiestan que es "urgente crear, tanto para los budistas como para los cristianos, sobre la base del auténtico patrimonio de nuestras tradiciones religiosas, un clima de paz para amar, defender y promover la vida humana".  

Del mismo modo, señalan que "el mal contribuye de diferentes formas a la deshumanización de la persona, atenuando el sentido de humanidad de los individuos y de las comunidades" y por eso los cristianos y los budistas deben unir las fuerzas para "desenmascarar las amenazas a la vida humana y despertar la conciencia ética de nuestros respectivos fieles para generar un renacimiento espiritual moral de los individuos y de las sociedades con el fin de ser verdaderos trabajadores de paz, amando, defendiendo y promoviendo la vida humana en todas sus dimensiones".

Finaliza la carta afirmando que "seguimos colaborando con renovada compasión y fraternidad para aliviar los sufrimientos de la familia humana, tutelando la sacralidad de la vida humana".

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Foro


Sacramento de la Reconciliación, algunas pautas para los sacerdotes (II)
Luces y sombras, a la luz de los datos

Por Miguel Romano Gómez

GUADALAJARA, 03 de mayo de 2013 (Zenit.org) - Ofrecemos hoy la segunda parte de un artículo del obispo auxiliar de Guadalaja, México, Miguel Romano Gómez, en el que hace un análisis de la actual situación en la práctica del sacramento de la Reconciliación, según algunos datos disponibles, a raíz de lo dicho por el papa Francisco sobre el argumento.

*****

e) Desafección respecto de la Iglesia y concepciones eclesiológicas inadecuadas.

El rechazo o la desafección respecto de la penitencia y del sacramento de la reconciliación tienen bastante que ver también con el rechazo o desafección, por parte de muchos, respecto de la Iglesia y de su mediación sacramental de salvación. Las formas deficientes de entender y vivir la eclesialidad de nuestra fe están influyendo negativamente en no pocos fieles que se retraen de la recepción del sacramento de la penitencia.

Expresiones como “yo me entiendo directamente con Dios” o “me confieso con Él” denotan una actitud bastante extendida que consideran las instituciones de la Iglesia, incluidas las estrictamente sacramentales, como innecesarias para la relación personal con Dios y en concreto para la reconciliación y esto de forma muy especial respecto a la confesión de los pecados ante el sacerdote.

A esta misma actitud contribuyen algunas concepciones eclesiológicas en boga, que, por una desvinculación real de los orígenes apostólicos de la Iglesia y de la tradición y sucesión apostólica, derivan hacia una Iglesia nueva formada de “Iglesias consensuadas” por quienes la integran en un momento determinado. A partir de esas concepciones eclesiólogicas la confesión personal ante un sacerdote no pasará de ser una forma simbólica, creada por la Iglesia en un tiempo y espacio concreto, que hoy, en un nuevo contexto, habría perdido su vigencia y significación y que, en consecuencia, podría y debería ser sustituido por otro gesto “más acorde” con nuestro tiempo.

Habría que añadir una cierta pérdida de credibilidad de la misma Iglesia cuando se la percibe cargada de divisiones y falta de comprensión, indiferente ante las injusticias o insensible ante los hombres o grupos enfrentados.

f) Crisis respecto del sentido, necesidad o contenido de la “confesión de los pecados”.

Dentro de esta enumeración de raíces de la “crisis penitencial” no podemos pasar por algo que ésta se halla muy ligada al sentido, necesidad o contenido de la confesión de los pecados. A veces se arguyen razones, desde la historia o desde la teología, contra la legitimidad o necesidad de la confesión. Por esto algunos intentan demostrar que la confesión de los pecados no ha sido considerada siempre en la historia del sacramento como uno de sus elementos fundamentales y esenciales que pertenezcan a su “substancia”. Otras se alude a que la Eucaristía, sacramento de la renovación de la muerte redentora de Cristo “para el perdón de los pecados”, hace innecesario el sacramento de la Penitencia con la confesión incluida. En ocasiones se acude a la comunitariedad del pecado y a la eclesialidad de la reconciliación para negar y atenuar notablemente el carácter personal de la penitencia y la necesidad de la confesión personal. En otros casos, interpretando erróneamente la disciplina eclesial sobre la absolución general, se afirma: que no existe razón alguna para la obligación de confesar los pecados ya perdonados por la absolución general; y de ahí se deduce la no necesidad de la confesión. Apoyándose en que el hombre está salvado y en que el cristiano vive de la opción fundamental del Bautismo y considerando que el pecado grave no es otra cosa que el abandono de la opción fundamental y ésta, si se ha asumido verdaderamente, no se rompe tan fácilmente, algunos ponen en duda la existencia de pecados graves en actos concretos y hacen innecesaria, al menos con una cierta frecuencia, la confesión. En todo caso se han difundido y divulgado estas u otras teorías sin fundamentación y han creado gran confusión entre los fieles hasta acabar no viendo sentido a la confesión y, por supuesto, negado su necesidad y obligatoriedad, sobre todo en lo que respecta a la acusación de pecados específicos.

Pero junto a esto, no cabe duda, en el pueblo llano, a la hora de aceptar el sentido de la confesión personal, pesan más quizá la poca propensión del hombre a reconocerse pecador y a acusarse ante otro, así como la conciencia de autonomía personal y de salvaguarda de la intimidad personal que caracterizan al hombre moderno.

Como también pesan experiencias negativas, y deficiencias, que se han ido acumulando en el transcurso del tiempo, tales como: la rutina de una práctica sacramental acaso sin verdadera espiritualidad, la esterilidad de no pocas confesiones, el ritualismo o superficialidad de algunas celebraciones, o la reducción a veces de la confesión a buscar soluciones a los problemas personales, incluso psicológicos, muy lejanos a los pecados que el cristiano ha de someter al juicio y absolución de la Iglesia.

No debemos ignorar que, al igual que las actitudes positivas y evangélicas de algunos confesores han contribuido y contribuyen decisivamente a la favorable acogida y participación del sacramento de la Penitencia por parte de muchos, en el lado opuesto, otras actitudes han sido o están siendo causa de alejamiento y de pérdida de sentido del mismo sacramento en no pocos. Se suele aludir, en este orden de cosas: la falta de preparación, dureza disciplina o indiscreción de algunos sacerdotes; el recurso a un rigorismo rígido o a una moral excesivamente negativa, poco comprensiva de la libertad humana y de sus condicionamientos individuales y sociales; el recurso al temor y a la culpabilización como una manera falsa y fácil de remediar las deficiencias de la formación y de la conversión de muchos cristianos; la tortura o dominio de las conciencias que algunos confesores ejercen sobre los penitentes, sobre todo en cuestiones de moral sexual, hasta hacer del sacramento un interrogatorio irrespetuoso que hiere los principios más elementales de la dignidad humana. Todo esto ha podido generar obsesiones, angustias y malestar que han desembocado en el rechazo de la confesión y en el abandono del sacramento como condición para una liberación personal.

g) Algunas deficiencias en la práctica pastoral y penitencial.

Finalmente, dentro de este diagnóstico que venimos haciendo, no podemos pasar por alto las deficiencias en la celebración sacramental de diverso orden pero que llegan a afectar seriamente a la disciplina penitencial de la Iglesia. A pesar de las riquísimas Deficiencias y lagunas en la práctica pastoral: aportaciones del Nuevo Ritual para impulsar y revigorizar la praxis penitencial y aún valorando positivamente su asimilación por bastantes comunidades y fieles, hay que reconocer que aquél no ha llegado de forma suficiente y clara al pueblo cristiano y su reforma ha quedado desdibujada entre nosotros. Muchos fieles ni siquiera saben que ha habido una reforma y no pocos sacerdotes no se dan por enterados de la misma.

La utilización más amplia de la Sagrada Escritura ha provocado en no pocos fieles un sentido más profundo y vivo de la conversión y de la Palabra de Dios que la suscita. Pero siguen siendo muchos los que no se han beneficiado de ello.

Hay experiencias muy positivas de celebraciones comunitarias de la penitencia que han ayudado a descubrir la eclesialidad del sacramento, así como a percibir mejor la repercusión de los pecados personales en la santidad de toda la Iglesia o la llamada a la conversión en la asamblea reunida. Sin embargo, todavía resulta muy insuficiente este sentido eclesial en los fieles.

Por lo que se refiere al “rito para reconciliar un solo penitente”, frecuentemente se sigue celebrando casi igual que antes y se prolonga una práctica que, desde hace tiempo muy atrás, ha entrado en un proceso de simplificación hasta quedar convertido en un mínimo de celebración litúrgica, reducida a los elementos indispensables para la validez sacramental. Respecto a la “celebración comunitaria con confesión y absolución individual” hay que reconocer que existen buenas y abundantes experiencias, aunque hay que avanzar mucho todavía en el camino abierto por este rito, tanto en sus aspectos celebrativos como en sus dimensiones teológicas en él implicadas.

No han faltado tampoco entre nosotros abusos en el recurso a la forma extraordinaria de la celebración penitencial con absolución general con el peligro, incluso, de absoluciones inválidas por no hacerse conforme a las normas de la Iglesia. Algunos sacerdotes han recurrido, habitualmente y al margen de la disciplina de la Iglesia, a estas celebraciones, con el ánimo de que los fieles, ante sus dificultades para la confesión individual, no se vean privados de la reconciliación sacramental. Otros han recurrido a esta fórmula, bien con el pretexto de la escasez de sacerdotes o de tiempo para atender a las demandas del sacramento, bien buscando adaptarse a los nuevos tiempos y a ciertas mentalidades de hoy, o bien pretendiendo significar más explícitamente la dimensión comunitaria del sacramento o la acción reconciliadora de Dios.

Quienes siguen esta forma de proceder suelen resaltar los frutos que de ahí se están derivando para las comunidades. No negamos que, en ocasiones, se hayan derivado de algunas de estas celebraciones ciertos valores educativos, que también se podrían haber dado siguiendo otra forma ordinaria de la celebración penitencial, pero sus resultados, además de otras consideraciones, no podemos estimarlos positivamente en sus aspectos más profundos.

Cuando se sigue esta fórmula no se suele advertir a los fieles la obligación que tienen de confesar los pecados graves cuanto antes y se les ocultan aspectos fundamentales del sacramento de la Penitencia. Creemos, por ello, que su práctica generalizada y habitual, al margen de la disciplina de la Iglesia, ha contribuido al deterioro y a la crisis del sacramento.

Podríamos añadir a estos hechos otro que también ha podido contribuir a un oscurecimiento del sacramento de la penitencia en la comunidad cristiana: un cierto olvido pastoral de la atención personalizada, de la dirección espiritual, etc. El descubrimiento del sentido comunitario y el valor del grupo no debe impedir la necesidad de un acompañamiento personal en los procesos de maduración de cada persona. Esto en la pastoral está un tanto descuidado y repercute indirecta y directamente en el aprecio del sacramento de la penitencia como encuentro personalizador.

Al final de este análisis, en el que quizá se han subrayado las sombras, hemos podido constatar que, en relación con el sacramento de la penitencia emergen aspectos fundamentales de la fe y de la vida cristiana. No es un aspecto parcial de la ida de la Iglesia lo que aquí está en juego, sino el conjunto de la vida eclesial, ya que afecta en último término, a su realidad más amplia. Por eso, conviene indicar, en este momento, y antes de pasar a otras reflexiones teológicas-pastorales, que en una práctica celebrativa satisfactoria del sacramento de la penitencia concurren muchos elementos de la teología y vida cristiana que hacen de esa práctica, de alguna manera, como un “test”: Acogida de la Palabra de Dios por la fe, reconocimiento de Dios, retorno de Dios, vida según la lógica del Evangelio, mediación eclesial, autoridad del ministerio otorgado por el Señor, sentido escatológico de la Iglesia, etc., son, entre otras cosas, realidades básicas que están implicadas en una buena práctica sacramental de la penitencia. Una práctica penitencial buena y positiva es, sin duda, una señal, por ejemplo, de que hay una buena catequesis correctamente orientada, de que se está llevando a cabo una sana pastoral, de que se ha cultivado una honda espiritualidad, de que se sirve una verdadera eclesialidad.

Ver la primera parte de esta artículo en: http://www.zenit.org/article-45606?l=spanish.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Anuncios


Para ver las tarifas y poner su anuncio en los servicios via email de ZENIT visite: http://ads.zenit.org/spanish

* * * * * * * * * * * * * * * *

¿Quieres saber todo sobre la Virgen María? Suscríbete a la Revista Miriam: Revista Mariana Universal
¡La más completa publicación toda y sólo sobre nuestra Madre, la Virgen!

¡La mejor enciclopedia mariana, ilustrada con bellísimas fotografías de imágenes y pinturas de los mejores artistas!

Publicada por la Orden de Carmelitas Descalzos, con más de 60 años en este apostolado mariano, ofreciendo:

*6 números al año con 40 páginas a todo color
*Artículos de Historia y Espiritualidad Marianas
*María en los nuevos Santos de la Iglesia
*Santuarios y advocaciones marianas
*Últimas novedades bibliográficas
*Noticias y reportajes

Entra en nuestra página web y solicítanos información

http://www.revistamiriam.com

Arriba

* * * * * * * * * * * * * * * *

Para ver las tarifas y poner su anuncio en los servicios via email de ZENIT visite: http://ads.zenit.org/spanish