ZENIT

El mundo visto desde Roma

Servicio diario - 02 de julio de 2013

La frase del martes 2

"El mundo es un libro, quien no viaja lee solamente una página"

San Agustín. (Aurelio Agostino d'Ippona 354 – 430)

 


El papa Francisco

Tener el coraje de huir del pecado cuando se es débil
El papa Francisco este martes en Santa Marta invita a no tener nostalgia de las cebollas de Egipto

Canonización de Juan Pablo II, sólo falta la firma del papa
La plenaria de los cardenales certificó que la curación milagrosa fue por la intercesión de Juan Pablo II

Y en el Año de la Fe irrumpió Francisco
Primer balance del evento convocado por Benedicto XVI y de los efectos de la llegada del nuevo pontífice

Mirada al mundo

A 21 días de la JMJ: Miles de jóvenes de Uruguay y Paraguay se alistan
Llegarán las reliquias de santa Teresa de los Andes. Cifra récord de 5.500 periodistas acreditados

Tolerancia: una calle de un solo sentido
En Francia, la defensa del matrimonio se está convirtiendo en un crimen

Siria, extrema vulnerabilidad de las minorías religiosas
Sacerdotes denuncian a FIDES 'atrocidades que no las refiere ninguna Comisión Internacional'

Lobbys usan instituciones internacionales para imponer sus ideas
Alertan del peligro en la segunda Conferencia Internacional organizada por el Instituto Dignitatis Humanae

Dolor por la muerte del 'apóstol de los niños soldados'
El misionero javeriano, Giuseppe Bertón, vivió la guerra y puso en marcha proyectos para rescatar la infancia

Comunicación

Emociones reales en el continente digital
Desde la cuenta @Pontifex, emociones que juegan un papel decisivo en nuestra vida

SANTOS Y BEATOS: EPOPEYAS DE AMOR. EJEMPLO DEL DÍA

San Bernardino Realino
«Abogado santo, predilecto de María. Patrón de Lecce, donde fue considerado otro Felipe Neri»

Especial

La Iglesia en América Latina: NICARAGUA
Una mirada al continente del papa Francisco (VII)

Observatorio jurídico

Discriminación y universidades de la Iglesia


El papa Francisco


Tener el coraje de huir del pecado cuando se es débil
El papa Francisco este martes en Santa Marta invita a no tener nostalgia de las cebollas de Egipto

Por Redacción

ROMA, 02 de julio de 2013 (Zenit.org) - El cristiano está llamado a ser valiente en su propia debilidad. Así lo dijo el papa Francisco este martes en la misa diaria celebrada en la Casa Santa Marta. Añadió que, a veces hay que reconocer que somos débiles y por eso tenemos que huir sin nostalgia del pecado, sin mirar atrás.

Según informa Radio Vaticana, a la misa, que fue concelebrada por el cardenal Manuel Monteiro de Castro, penitenciario mayor del Tribunal de la Penitenciaría Apostólica y por el arzobispo Beniamino Stella, presidente de la Pontificia Academia Eclesiástica, asistió un grupo de presbíteros y empleados del Tribunal  y un grupo de alumnos de la Academia.

No ser lentos y escapar

En su homilía, el santo padre tomó el ejemplo de las lecturas de hoy para detenerse en cuatro "posibles actitudes en situaciones de conflicto, en situaciones difíciles". La primera actitud es la de la "lentitud" de Lot. Él, explicó, se decidió a abandonar la ciudad antes de que fuera destruida, pero lo hace lentamente. El ángel le dice que corra, pero no está en él la capacidad de separarse del mal y del pecado". Nosotros, continuó,  “queremos salir, estamos decididos pero hay algo que nos tira hacia atrás", y así es Lot, que empieza a negociar incluso con el ángel:

"Es tan difícil de cortar con una situación de pecado. ¡Es difícil! Incluso en una tentación, ¡es difícil! Pero la voz de Dios nos dice esta palabra: '¡Escapa! No se puede luchar allí, porque el fuego, el azufre te matarán. ¡Escapa!'. Santa Teresita del Niño Jesús nos enseña que a veces, en algunas tentaciones, la única solución es escapar y no tener verguenza de escapar; reconocer que somos débiles y que tenemos que escapar. Y nuestro pueblo en su sencilla sabiduría lo dice un poco irónicamente: ‘Soldado que huye sirve para otra guerra’. Escapar para seguir adelante por el camino de Jesús".

El ángel, agregó, luego dice "no mires atrás", para escapar y mirar hacia adelante. Aquí, dijo, hay un consejo para vencer la nostalgia del pecado. Pensemos en el Pueblo de Dios en el desierto, subrayó: "Lo tenía todo, las promesas, todo". Sin embargo, "estaba la nostalgia de las cebollas de Egipto" y esta "nostalgia les hizo olvidar que aquellas cebollas las comían en la mesa de la esclavitud". Era “la nostalgia de volver, volver". Y el consejo del ángel, añadió el papa, "es sabio: ¡No mires hacia atrás! Ve adelante". No hay que hacer como la mujer de Lot, hay que "cortar cada nostalgia, porque también existe la tentación de la curiosidad":

"Ante el pecado, huir sin nostalgia. ¡La curiosidad no ayuda, sino que daña! ‘Pero, en este mundo tan pecaminoso, ¿cómo se puede hacer? Pero, ¿cómo será este pecado? Me gustaría saber...’. ¡No, no lo hagas! ¡La curiosidad te hará daño! ¡Huye y no mires atrás! Somos débiles, todos, y tenemos que defendernos.

Sin miedo y con valentía

La tercera situación se da sobre el barco: es el miedo. Cuando hay una gran agitación en el mar, el barco se cubría por las olas. ‘¡Sálvanos, Señor, que estamos perdidos!’, dicen. ¡El miedo! Incluso aquella es una tentación del diablo: tener miedo de avanzar en el camino del Señor".

Hay una tentación que dice que es "mejor quedarse aquí", donde estoy seguro. "Pero esto --advirtió-- es el Egipto de la esclavitud!". Tengo “miedo de seguir adelante, tengo miedo de hacia donde me llevará el Señor". El temor, sin embargo, "no es un buen consejero". Jesús, añadió, "muchas veces, ha dicho: '¡No tengan miedo!'. El miedo no nos ayuda". La cuarta actitud, dijo, "es la gracia del Espíritu Santo." Cuando Jesús trae la calma al agitado mar, los discípulos en la barca se llenaron de temor. "Siempre, ante el pecado, delante de la nostalgia, ante el temor", debemos volver al Señor.

"Mirar al Señor, contemplar al Señor. Esto nos da estupor, tan hermoso, por un nuevo encuentro con el Señor. ‘Señor, tengo esta tentación: quiero quedarme en esta situación de pecado; Señor, tengo la curiosidad de saber cómo son estas cosas; Señor, tengo miedo’. Y ellos vieron al Señor: ‘¡Sálvanos, Señor, estamos perdidos!' Y llegó la sorpresa del nuevo encuentro con Jesús. No somos ingenuos ni cristianos tibios, somos valientes, valerosos. Somos débiles, pero hay que ser valientes en nuestra debilidad. Y nuestro valor muchas veces debe expresarse en una fuga y no mirar hacia atrás, para no caer en la mala nostalgia. ¡No tener miedo y mirar siempre al Señor!"

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Canonización de Juan Pablo II, sólo falta la firma del papa
La plenaria de los cardenales certificó que la curación milagrosa fue por la intercesión de Juan Pablo II

Por H. Sergio Mora

CIUDAD DEL VATICANO, 02 de julio de 2013 (Zenit.org) - La reunión plenaria de los cardenales y obispos de la Congregación de la Causa de los Santos ha aprobado esta mañana el segundo milagro de Juan Pablo II, el que abre la puerta a su canonización, o sea la proclamación oficial que lo nombrará santo. Ahora solamente falta la firma del papa Francisco.

En abril de este año la comisión médica consideró por unanimidad la curación realizada por el beato como inexplicable para la ciencia. En junio la comisión de teólogos aceptó el segundo milagro, y hoy la comisión de cardenales y obispos de la Congregación certificaron que la curación ha sido por intercesión del papa polaco.

El milagro fue cumplido por el Wojtyla el mismo día de la canonización, el 1° de mayo de 2011. En el Vaticano no ha sido difundida aún la naturaleza del milagro, aunque transcendidos publicados por el diario italiano Il Giornale, hablan que se trata de una curación inexplicable de una mujer de Costa Rica afectada por una grave lesión cerebral.

Entretanto el milagro sería doble, puesto que la familia de la enferma había perdido la fe debido al dolor de la desgracia, y la habría recuperado al ver la curación inexplicable.

La aprobación de hoy es la última etapa antes de la firma del decreto del papa Francisco, que deberá convocar un concistorio en el que se anunciará oficialmente la fecha de la canonización.

Por lo que se refiere a la fecha de la canonización, los cardenales y obispos de la Congregación durante la reunión hodierna habrían mostrado preferencia por el mes de diciembre, tras la conclusión del Año de la Fe. Y hay que tener presente que está pendiente también la fecha de la canonización de Juan XXIII.

Ver: Juan Pablo II, es inminente la canonización

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Y en el Año de la Fe irrumpió Francisco
Primer balance del evento convocado por Benedicto XVI y de los efectos de la llegada del nuevo pontífice

Por H. Sergio Mora

CIUDAD DEL VATICANO, 02 de julio de 2013 (Zenit.org) - Monseñor Rino Fisichella, presidente del Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización hizo ayer en la Sala de Prensa del Vaticano un primer balance del Año de la Fe.

Lo realizó al responder a las preguntas de los periodistas allí presentes, después de la presentación de la jornada de los seminaristas, novicios, novicias y personas en el camino vocacional que se realiza desde este jueves 4 al domingo 7 de julio, como parte del Año de la Fe.

“El balance a tres cuartos del Año de la Fe, nos deja con gran alegría y gratificación” indicó Mons. Fisichella. Y añadió que “el trabajo fue mucho y aún llegarán frutos. Podemos ver una profunda experiencia de fe que se cumple en las diócesis.

En primer lugar vemos que el Año de la Fe ha sido vivido en las diócesis. Y en ellas se registra un aumento constante de iniciativas, en las parroquias y también el hecho que en muchas diócesis se retoma de estudio de los documentos del Concilio Vaticano II”.

Mons. Fisichella añadió: “Los obispos han enviado cartas con documentación y nos explican el modo en que fue vivida por ejemplo la adoración eucarística a nivel global en las diócesis. Uno de los puntos más importantes del Año de la Fe fue que misterio de la eucaristía estuvo el centro en el mundo, una manifestación silenciosa y de intensa oración, una expresión de profunda de unidad entorno a la eucaristía”.

“Los datos estadísticos disponibles --añadió el arzobispo italiano-- indican que las peregrinaciones en Roma están aumentando. Desde el 11 de octubre de 2012 hasta la semana pasada son 4,5 millones los peregrinos que se han registrados porque vienen en grupo. A los que se añaden algunos otros millones no registrados porque vienen por cuenta propia”.

Entretanto el presidente del dicasterio sobre la Nueva Evangelización reconoció que “lo central no es sobre el número de fieles, sino la experiencia de fe y nueva evangelización, porque el Año de la Fe fue concebido como una experiencia de nueva evangelización”.

¿Cuál es el efecto que causó la entrada en escena del papa Francisco en el Año de la Fe? esta fue la pregunta que ZENIT le hizo a Mons. Fisichella.

“El efecto --respondió el número uno del dicasterio para la Nueva Evangelización-- puede ser evaluado en diversos aspectos como “el gran número de personas que vienen para ver y escuchar al papa Francisco”. Este es un resultado “inmediato, aunque el número no es lo más importante, sino el empeño de los cristianos deciden vivir su fe”.

“El papa Francisco, sea con su palabra que con su simplicidad llega a todos, ninguno excluido, con la simplicidad de sus imágenes y con su estilo de vida, sobrio y esencial, y con su deseo de encontrar a todos. Francisco se ha vuelto un modelo que invita a cada uno de nosotros a vivir la fe de manera empeñada”.

Y recordó los datos que llegan de los párrocos, los cuales indican un incremento en la celebración del sacramento de la reconciliación. “Nos indican nuestros párrocos que se ha registrado un incremento de las confesiones y que muchas personas se acercan de nuevo porque se sintieron tocadas por la persona del papa Francisco”.

Y precisó que “ahora nos toca a nosotros, en la realidad pastoral cotidiana de seguir con este empeño”. Ver también: Año de la Fe: llega la jornada de las vocaciones http://www.zenit.org/es/articles/ano-de-la-fe-llega-la-jornada-de-las-vocaciones

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Mirada al mundo


A 21 días de la JMJ: MIles de jóvenes de Uruguay y Paraguay se alistan
Llegarán las reliquias de santa Teresa de los Andes. Cifra récord de 5.500 periodistas acreditados

Por José Antonio Varela Vidal

LIMA, 02 de julio de 2013 (Zenit.org) - Falta muy poco para que los jóvenes del mundo entero lleguen hasta Río de Janeiro, con el fin de participar en el evento más multitudinario del planeta que se celebra cada cuatro años: la Jornada Mundial de la Juventud. Aunque entre la anterior que fue en Madrid, y esta en Brasil, pasaron solo dos años por motivo de otros eventos en el país carioca, la respuesta de la juventud ha sido apoteósica y espontánea.

Según datos de los organizadores, los inscritos han superado la cifra del millón y medio, con cerca de 65.000 voluntarios que se han ofrecido para colaborar en las diversas necesidades. Nuevas cifras hablan de 800 artistas durante las 300 atracciones que se pondrán en escena, mientras los 5.500 periodistas acreditados de todo el mundo han superado el número de anteriores JMJ.

Otra novedad es el anuncio de la llegada de las reliquias de santa Teresa de los Andes, monja carmelita chilena, declarada patrona de la JMJ de Río por el papa emérito Benedicto XVI, junto a un grupo de santos jóvenes como los beatos Laura Vicuña y Pier Giorgio Frassati, san Sebastián y santa Rosa de Lima, entre otros, a quienes hay que sumar al creador de la JMJ, el beato Juan Pablo II.

Jóvenes y más jóvenes

Por su parte, desde el año pasado los jóvenes paraguayos se han venido organizando con mucha anticipación para asistir a la JMJ de Río. Según informa la Conferencia Episcopal Paraguaya, ha sido la Secretaría Nacional de la Juventud la que asesora y colabora con los peregrinos en el proceso de registro y acreditación, junto a toda la información que les permita ir al encuentro con el santo padre.

Son casi 5.000 los peregrinos paraguayos que iniciarán su viaje, a lo que se deben sumar 150 voluntarios de más de 17 diócesis. Los grupos de peregrinos, ya sea de parroquias, colegios, movimientos o congregaciones religiosas, se preparan económicamente para cubrir los costos del viaje y la estadía, a través de la realización de diversas actividades benéficas. Muchos de los jóvenes peregrinos tuvieron la oportunidad de aprender un poco más sobre la cultura y el idioma del país de acogida, y así vivir plenamente el encuentro.

Hubo también una preparación espiritual de los grupos a través de la celebración de misas especiales, la adoración eucarística, oración, retiro, catequesis, fiesta y diversas reuniones. Para finalizar este tiempo de preparación, los jóvenes peregrinos y voluntarios participarán el domingo 7 de julio de una misa de envío en el Santuario de la Virgen de Caacupé, patrona de Paraguay, concelebrada por los obispos que los acompañarán a la JMJ.

Los vecinos de Francisco

Desde el Uruguay se anunció que son cerca de 2.500 los jóvenes que se están preparando para llegar a conocer y escuchar a su vecino argentino, el papa Francisco. Para alcanzar este objetivo, informa la Secretaría Nacional de la Juventud, el trabajo se viene haciendo en parroquias, movimientos, grupos de amigos y escuelas. Acompañarán a los jóvenes el obispo presidente de la comisión de Juventud, Arturo Fajardo, y el secretario ejecutivo, padre Daniel Silva, salesiano, asesor de la Región Cono Sur.

A pesar de que en julio casi todos los estudiantes de las escuelas y universidades uruguayas están en época de exámenes, son cientos los jóvenes entusiasmados por participar, con sacrificio y alegría, en este encuentro de fe y unidad.

Se informó también que monseñor Arturo Fajardo fue elegido para ser uno de los obispos catequistas en la JMJ. Durante tres días compartirá con algunos peregrinos de lengua española, tres temas en diferentes lugares de la Jornada.

Para seguir la JMJ al detalle aquí

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Tolerancia: una calle de un solo sentido
En Francia, la defensa del matrimonio se está convirtiendo en un crimen

Por John Flynn

ROMA, 02 de julio de 2013 (Zenit.org) - La reciente legalización de los matrimonios del mismo sexo en Francia aún no ha archivado los argumentos y el debate continúa.

Los autores de la modificación de la definición del matrimonio suelen apelar a la tolerancia, la comprensión y a la aceptación de los que son diferentes para apoyar su posición. Ahora que Francia ha respondido a este llamado, quien no está de acuerdo con el cambio viene descubriendo que no hay espacio para la oposición.

La organización estadounidense C-FAM (Instituto para la Familia Católica y los Derechos Humanos) informó de que las autoridades francesas "han decidido que los manifestantes pro-familia son una amenaza pública."

"Ellos han estado sujetos a controles de identidad, arrestos y detenciones arbitrarias sin base, así como la brutalidad policial a través de agresiones físicas y gases lacrimógenos", informó C-FAM la semana pasada.

El artículo da cuenta del informe del diario francés Le Figaro, según el cual, el 26 de mayo, habían mil arrestos y quinientas detenciones de personas que han expresado su opinión en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo.

C-FAM ha comparado el comportamiento de la policía en dos ocasiones: en mayo durante los violentos disturbios tras la victoria del equipo de fútbol en París, solo once personas fueron detenidas; sin embargo, durante una manifestación en favor del matrimonio tradicional en el mismo mes, cerca de 300 personas fueron detenidas.

Según C-FAM, varios videos de las protestas muestran cómo la policía antidisturbios francesa ataca con con gas lacrimógeno contra los manifestantes pacíficos, familias con niños y personas mayores o discapacitadas 

La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa celebró una audiencia sobre las protestas y de acuerdo con el Centro Europeo para la Ley y la Justicia, hay evidencia de la brutalidad "contra el movimiento social en defensa de la familia que desafía la ley que abre el derecho al matrimonio y a la adopción para parejas del mismo sexo".

Según el Centro Europeo para la Ley y la Justicia, la protesta contra el matrimonio entre personas del mismo sexo es la mayor protesta social desde mayo de 1968.

Un informe presentado por el Centro Europeo para la Ley y la Justicia contiene numerosos relatos personales de personas que han declarado el uso excesivo de la fuerza por parte de las autoridades.

"Al menor movimiento de la multitud, la policía utilizó inmediata y repetidamente gases lacrimógenos para contenerlo y dispersarlos", se lee en el informe, que describe la protesta de cerca de un millón de personas el pasado 24 de marzo.

"Nadie se salvó: mujeres, niños, ancianos, discapacitados. Los manifestantes fueron pisoteados y golpeados. Una mujer fue aplastada por un camión de la policía", dijo el informe.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Siria, extrema vunerabilidad de las minorías religiosas
Sacerdotes denuncian a FIDES 'atrocidades que no las refiere ninguna Comisión Internacional'

Por Redacción

ROMA, 02 de julio de 2013 (Zenit.org) - En Siria ha sido difundida a través de las redes sociales la fatwa emitida por Yasir al-Ajlawni, un jeque salafista de origen jordano, residente en Damasco, que declaró legal para los opositores al régimen de Bashar al-Assad la violación cometida contra “cualquier mujer siria no sunnita”. Según esta fatwa capturar y violar a las mujeres Alawitas o cristianas no es contrario a los preceptos del Islam. 

Lo indicó agencia de noticias FIDES que reporta la historia que le fue enviada por dos sacerdotes católicos que demuestra la extrema vulnerabilidad de las minorías religiosas.

Su nombre era Mariam, tenia 15 años de edad, era una cristiana de Qusair, ciudad del gobernatorado de Homs, a 35 km al sur de la capital. La ciudad, que se había convertido en un bastión de los rebeldes sirios y que fue reconquistada por las tropas del ejército regular a principios de junio.

La familia de Mariam estaba en la ciudad cuando milicianos vinculados al grupo yihadista “Jabhat al-Nusra” la conquistaron y ocuparon. Su familia pudo escapar, pero Mariam fue tomada y obligada a contraer un matrimonio islámico. El comandante del batallón “Jabhat al-Nusra” en Qusair capturo a Mariam, se casó con ella y la violento. Luego la repudió. Al día siguiente, la joven se vio obligada a casarse con otro militante islámico. Este también la violento y luego la repudió. La misma dinámica se repitió durante 15 días, y Mariam fue violada por 15 hombres diferentes. Esto la desestabilizó psicológicamente y fue clasificada como demente. Al ser mentalmente inestable, por último fue asesinada.

“Estas atrocidades no las refiere ninguna Comisión Internacional” dicen a Fides dos sacerdotes greco-católicos, el p. Issam y el p. Elías que acaban de regresar a la ciudad. Los dos están recogiendo el llanto y el grito de muchas familias. “¿Quién va a hacer algo para proteger a los civiles, los más vulnerables?” se preguntan desconsolados. Según lo informado a la Agencia Fides, los dos sacerdotes acaban de celebrar una misa para consagrar de nuevo la iglesia católica de San Elías en Qusair. La iglesia fue saqueada y profanada por la guerrilla, y se había convertido en la base para la logística y los grupos rebeldes.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Lobbys usan instituciones internacionales para imponer sus ideas
Alertan del peligro en la segunda Conferencia Internacional organizada por el Instituto Dignitatis Humanae

Por Redacción

CIUDAD DEL VATICANO, 02 de julio de 2013 (Zenit.org) - Existe un conflicto entre las instituciones europeas y las políticas nacionales sobre la familia. En particular, «algunos Estados y ciertos grupos ideológicos y lobbys, usan las instituciones internacionales para imponer sus ideas, supuestamente "avanzadas», con frecuencia en nombre de la democracia.

Lo indicó Mons. Piotr Mazurkiewicz, del Pontificio Consejo para la Familia en la segunda Conferencia Internacional sobre el tema: "Aplastado entre las legislaciones europeas y las constituciones nacionales: '¿hay sitio para el Cristianismo?"

Mons. Mazurkiewicz añadió que “como se lee en la Encíclica de Juan Pablo II "Centesimus Annus" (46): 'La historia demuestra que una democracia sin valores se convierte fácilmente en un totalitarismo abierto o camuflado'. El papel jugado por las Cortes internacionales está transformando la democracia en juristocracia” concluyó.

El evento organizado por "Dignitatis Humanae Institute" el viernes 28 de junio, en la sede de la Academia Pontificia de las Ciencias Sociales, la Casina Pío IV, en el Vaticano, y tuvo como invitado de honor al card. Raymond Leo Burke, prefecto de la Signatura Apostólica.

El Instituto nació en el seno del Parlamento europeo para promover la tutela de los valores irrenunciables de la dignidad humana y de la vida, desde la concepción hasta la muerte, a través de la participación de la fe cristiana en la vida pública y en políticas de civilización, para el reconocimiento del hombre como creado a imagen y semejanza de Dios. El Presidente honorario es el card. Renato Raffaele Martino, presidente Emérito del pontificio Consejo justicia y Paz.

Mons. Mazurkiewicz recordó que "mientras el Derecho Internacional ha nacido sobre las bases de derecho natural, se asiste hoy a lo que Benedicto XVI ha llamado la dramática deriva del derecho natural a una concepción de puro funcionalismo positivista".

La ideología de género, es una ideología de poder, por la cual el matrimonio y la familia son considerados estructuras de opresión. 'Hace falta una auténtica respuesta cultural, una nueva síntesis humanística, basada en la antropología cristiana del amor, de la comunión y de la complementariedad'.

Invitó también a "la participación activa de los cristianos en política y la elaboración de estrategias, promoviendo con claridad las posturas cristianas en los medios y en las instituciones, descomponiendo el problema en sus múltiples facetas".

O sea "lo que respecta al matrimonio, por ejemplo, en la cuestión de los derechos de los menores, para su concepción o para las adopciones; la objeción de conciencia en los servicios sanitarios, en el sistema educativo y en las administraciones públicas; la discriminación de las parejas heterosexuales al suprimirse términos como "marido" y "mujer" o "padre" y "madre"; la limitación de la libertad religiosa por la aprobación de leyes equivocadas en nombre de la laicidad”.

Invitando a la vigilancia sobre opciones que condicionan la vida de los pueblos y de la humanidad, recordó lo que profetizó el escritor Thomas Stearns Eliot: "El fin del mundo no vendrá como una explosión, sino como un salto", Y Mons. Mazurkiewicz concluyó que 'los bárbaros están dentro de las murallas'.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Dolor por la muerte del 'apóstol de los niños soldados'
El misionero javeriano, Giuseppe Bertón, vivió la guerra y puso en marcha proyectos para rescatar la infancia

Por Redacción

ROMA, 02 de julio de 2013 (Zenit.org) - Ha fallecido el padre Giuseppe Berton, misionero javeriano italiano conocido en Sierra Leona, como el "Apóstol de los niños soldados" y fue sepultado el pasado sábado 29 en Italia, su país natal.

Durante la guerra de casi diez años en Sierra Leona (1992-2000), este misionero vivió los dramáticos acontecimientos del secuestro por parte de los rebeldes, que también abusaban de los niños-soldados de la mutilación, el asesinato y la violencia de cualquier tipo. Esto motivó al padre Bepi a poner en marcha proyectos que han permitido la recuperación de miles de niños y niñas, devolviéndolos poco a poco una vida normal y la inserción progresiva en la sociedad.

“Miles de niños continúan siendo secuestrados para servir de soldados, espías, mensajeros, criados y esclavos sexuales a fuerzas y grupos armados. La pobreza, la propaganda y la ideología también siguen conduciendo la participación de los niños en muchas zonas de conflicto. Los niños son soldados obedientes y baratos capaces de infundir terror tanto en los civiles como en las fuerzas rivales. Aquellos que son obligados a luchar son generalmente pobres, analfabetos, y provienen de zonas rurales”. Con estas palabras describe el problema la Secretaría sobre Niños en conflictos armados de la agencia de las Naciones Unidas.

Berton decía: “El desafío más importante al que tenemos que hacer frente es recuperar la identidad de estas personas. Ellos todavía son niños, porque han saltado algunas etapas de su desarrollo psicológico, pero también han experimentado terribles experiencias durante la guerra civil. Al haber participado en la violencia que ha sacudido el país, además, la población civil no siempre es capaz de aceptarlos y ayudarlos a recuperar una vida normal”.

El padre Berton recibió varios premios de prestigio de organismos internacionales, incluida la ONU. En 2001, el entonces Secretario General, Kofi Annan, quiso conocer personalmente al misionero y visitar el centro de rehabilitación de Kissy, en las afueras de Freetown. Como resultado de esta visita, el padre Berton fue llamado a declarar en varias conferencias internacionales, llamando la atención de concurridas asambleas, como “experto en la recuperación humanitaria”

El superior general de los Javerianos, padre Carlo Di Sopra en declaraciones a la Agencia FIDES indicó: “El padre Bepi en Sierra Leona ha sido siempre un volcán activo, lleno de ingenio humano y misionero". Estará presente también en la mente de quienes lo conocieron, como alguien que en todas las actividades e iniciativas, "apuntaba siempre a formar personas, hombres y mujeres, libres, conscientes y autosuficientes, capaces de mantener a sus familias y hacer que la sociedad se desarrolle".

Su compañero de comunidad resalta que gracias a las actividades del misionero fallecido con los niños-soldado, pudo "mantener contactos y relaciones con miles de niños y niñas, que ahora son los jóvenes más emprendedores de Freetown. Gracias a su afecto y animados por su ayuda, han podido iniciar un pequeño negocio, rescatándose de un pasado doloroso que todos quieren olvidar”.

Nacido en Marostica (Vicenza, Italia) el 5 de febrero de 1932, el misionero tenía 81 años de edad cuando fue llamado a la presencia del Padre. Fides destaca que desde 1973, y hasta la víspera de su muerte, el padre Giuseppe, conocido por todos como el “padre Bepi”, vivía y trabajaba en Sierra Leona, dedicándose sobre todo a la pastoral misionera y a la actividad social en la diócesis de Makeni y luego en la capital, Freetown.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Comunicación


Emociones reales en el continente digital
Desde la cuenta @Pontifex, emociones que juegan un papel decisivo en nuestra vida

Por Redacción

MADRID, 02 de julio de 2013 (Zenit.org) - Por Ana María Medina *

"La caridad, la paciencia y la ternura son un tesoro. Quien lo tiene lo comparte con los demás". Así se las gasta el papa en twitter. Desde la cuenta @Pontifex, los mensajes del papa Francisco llegan a todos los rincones de la tierra. Y no es extraño encontrar en ellos palabras como "alegría", "tristeza", "ánimo", "enojo", "miedo" o "valentía". Son las emociones, los hilos que tejen la materia de la que estamos hechos, el lugar desde el que Cristo habla al hombre para hacer brotar, desde lo más profundo de su ser, aquello a lo que está llamado: ser imagen y semejanza de Dios.


Las emociones juegan un papel decisivo en la vida de toda persona. Pueden ser nuestras peores enemigas o convertirse en las aliadas para una vida integralmente plena. Lo que hoy es materia de la inteligencia artificial ya hace siglos lo dijeron santos como Ignacio de Loyola: es necesario "gustar" el poso que las cosas dejan en nosotros y saber sacar de ello una enseñanza útil para la vida.


Está claro que los jóvenes y adolescentes viven hoy en las redes sociales más horas que en ningún otro espacio privado o público. Y su socialización se desarrolla en ellas a infinidad de tecleos por segundo. Allí son y allí viven, sin embargo ¿puede esta comunicación sustituir a los amigos, al partido de fútbol del domingo o a la charla sincera y despreocupada? ¿Qué hace con los sentimientos el mundo digital?
La singularidad de los nuevos medios de comunicación nos puede llevar a la conclusión de que los "usuarios" no tienen sentimientos, de que son máquinas que interactúan entre sí.

Un "me gusta" o un "Retweet" son sólo un click en el teclado, pero detrás de ellos hay personas que expresan, con ese simple gesto, emociones profundas que buscan ser compartidas. Emociones e internet es un binomio que se equipara a violencia en la mayoría de los casos, a fanatismo y maledicencia. Y es que es difícil vencer a la tentación cuando te sirve de barrera la frialdad de lo virtual. Es cierto que existen personas que usan internet para dar rienda suelta a emociones negativas, pero también lo es que toda persona que está en las redes, lo está también con sus emociones, y que internet se está postulando como el medio predominante de socialización de las nuevas generaciones. No podemos hablar de evangelizar a través de las nuevas tecnologías si no nos sumergimos en ellas, si no ponemos en juego todo nuestro ser y si no concebimos que detrás de cada "perfil" hay un ser humano que siente anhelo de lo divino.


¿Podemos ser personas, con toda la profundidad del término, en los limitados márgenes de la pantalla de un teléfono? Cuando comencé mi andadura en las redes sociales volví a encontrarme con antiguos amigos a los que hacía tiempo que no veía. También establecí un modo nuevo de comunicarme con la gente de siempre para aquellos temas que la vida corriente no suele dejar espacio. Luego conocí a personas que, lejos de mí, hablaban mi mismo lenguaje, y ahora, me doy cuenta de que en este entramado digital se mueven muchas de mis relaciones más auténticas, más profundas y más constantes. Allí nació iMision ¿dónde si no? Allí conocí a @musiquita y @Forresttt, dos amigos que se han hecho para mí auténticos hermanos. Allí llegué a compartir oración e ilusiones con los seminaristas y sacerdotes de mi Diócesis. Allí vivo mi fe día a día.

 

¿Es posible vivir en las redes sociales? ¿Es posible evangelizar a través de 140 caracteres? ¿Hablar de Dios? ¿Ser testigo? Es, simplemente, lo que hace el papa. Hablar desde y para las emociones, llevar a Dios en los labios y el corazón y no tener miedo a la ternura, a sembrar y repartir ternura. En mi práctica diaria puedo decir que las redes me ofrecen todo un universo para llevar el Evangelio a la vida. Y cuando me sumerjo, no puedo dejar de lado las emociones de los demás ni las propias. Son el lazo invisible que nos hace humanos, la letra de Dios en nuestra torpe escritura diaria. Como Santa Teresa de Lisieux, yo también me siento misionera sin salir de mi tierra; ¡iMisionera, claro!

* Ana María Medina, CVX (Málaga, España), es miembro del equipo coordinador de iMisión
@_AnaMedina_

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


SANTOS Y BEATOS: EPOPEYAS DE AMOR. EJEMPLO DEL DÍA


San Bernardino Realino
«Abogado santo, predilecto de María. Patrón de Lecce, donde fue considerado otro Felipe Neri»

Por Isabel Orellana Vilches

MADRID, 02 de julio de 2013 (Zenit.org) - Nació en Carpi, Módena, Italia, el 1 de diciembre de 1530. Su padre era caballerizo mayor de la corte de los Gonzaga, una responsabilidad que le mantenía frecuentemente alejado del hogar, por lo cual su educación prácticamente quedó en manos de su madre que le transmitió su devoción por la Virgen María. Cursó estudios en Módena y en Bolonia. Estudiaba filosofía, aunque en realidad su objetivo era la medicina. En 1550 falleció su madre y tuvo que acostumbrarse a vivir sin ella; su solo recuerdo suscitaba en su ánimo una incontenible emoción. Hasta ese momento su vida había discurrido como la de muchos jóvenes de su edad: componía poesías, escribía un diario, sufrió el típico mal de amores de la adolescencia, y hasta se vio involucrado en alguna que otra reyerta. Le gustaba cultivar las amistades y es posible que no supiera elegirlas siempre adecuadamente. En un momento dado, reconoció afligido «haber perdido muchísimo tiempo con algunos de sus compañeros, con los cuales trataba demasiado familiarmente». Y por si hubiese dudas al respecto, por la siguiente apreciación retrospectiva queda claro que su conciencia le reprochó determinados rasgos de su conducta: «Habiéndome introducido por senda tan resbaladiza, vino el ángel del Señor a amonestarme de mis errores, y, retrayéndome de las puertas del infierno, me colocó otra vez en la ruta del cielo».

Este «ángel» al que aludía metafóricamente tenía un rostro: el de la hermosa Clara, de la que se enamoró perdidamente en Bolonia después de regresar a la ciudad tras la muerte de su madre. Era una muchacha estudiosa y cultivaba la vida espiritual. Su candidez atrajo a Bernardino, que intercambió cartas y poemas con ella en un tono respetuoso e inocente. Pero la joven tenía cierta influencia en su voluntad y, a instancias suyas, aunque se decantaba por la medicina, abandonó esta carrera por la de derecho, disciplina en la que se doctoró en 1556. Con su título bajo el brazo, y quién sabe cuantos proyectos de futuro con su amada Clara, inició su andadura profesional. Uno de sus pleitos tuvo lugar en Ferrara. Se produjo una situación que juzgó injusta y saldó el asunto con violencia, hiriendo la frente de su oponente con el estoque. A tenor de ello, le aplicaron la sanción correspondiente y quedó inhabilitado para volver a ejercer allí. Después, con la protección del gobernador de Milán, que contaba con los buenos servicios de su padre, se convirtió en magistrado de Felizzano. Cuando Felipe II fue elegido nuevo gobernador, indirectamente, con la mediación de otra persona notable, el santo obtuvo la plaza de abogado fiscal en Alessandría, Piamonte. Un tercer gobernador lo nombró magistrado de Cassino. Finalmente, el marqués de Pescara lo designó juez de Castelleone, donde se reveló como un gran pacificador.

Aún le quedaba otro destino, el último, para hallar el verdadero amor de su vida. Porque en las postrimerías de 1591, cuando todo parecía sonreírle, la muerte le arrebató a la joven Clara; tuvo noticia de ello a través de unos amigos que se lo comunicaron por carta. Deshecho por el dolor de tan prematura pérdida, no encontró más consuelo que el de Dios. Cuando el marqués se trasladó a Nápoles como gobernador, lo llevó consigo; fue auditor y lugarteniente general de la ciudad. Con frecuencia vagaba por las calles intentando dar un nuevo sentido a su vida. Una tarde se cruzó con dos alegres religiosos jesuitas, y animado por su gozoso semblante, fue a oír misa a la iglesia que tenían en la ciudad. Profundamente conmovido por la homilía del predicador, P. Carminata, se recluyó voluntariamente en su habitación. Durante unos días hizo los ejercicios espirituales y determinó seguir a Cristo. Aún no sabía la forma. Pesaban sobre él emociones comprensibles: la soledad de su padre, la confianza del marqués…; dudaba. En septiembre de 1564 María, a la que rogaba su auxilio rezando el rosario, despejó sus temores. Se le apareció con su Divino Hijo en los brazos en medio de un celeste resplandor, y le instó a ingresar en la Compañía de Jesús. Se disiparon las sombras de Bernardino instantáneamente y penetró en su espíritu la luz.

Tenía 34 años cuando ingresó en el noviciado. Se deshizo de sus posesiones, y se formó a conciencia. Fue ordenado tres años más tarde y quedó destinado en Nápoles. En las calles, tantas veces transitadas por él como magistrado, se puso a prueba su humildad. Ciertas miradas reprobatorias, sorprendidas de la pobreza de su atuendo, lo decían todo acerca de lo que podían pensar; después, fueron apreciando sus virtudes. Le encomendaron la delicada misión de ser maestro de novicios, aunque él soñaba con partir a las Indias. No pudo cumplir su anhelo. En 1574 fue enviado a Lecce como superior de la comunidad añadiendo la responsabilidad de abrir allí un colegio. Nápoles lo despidió con enorme aflicción por tenerle en alta estima. Y este mismo sentimiento brotó en Lecce, ciudad que se opuso frontalmente a su salida cuando los superiores determinaron trasladarle a otros lugares. Además, siempre surgía algo que impedía su partida, desde inclemencias meteorológicas hasta enfermedades suyas que desaparecían misteriosamente en el momento que se revocaba la orden de salir. Era un excelente confesor y predicador. Prestó asistencia a enfermos, pobres, esclavos, etc.; ante él desfilaron personas de toda clase y condición, incluida la nobleza y prelados. Considerado como un san Felipe Neri para Lecce, fue agraciado con favores místicos, entre otros, visiones, especialmente de la Virgen. Y teniendo su nombre en los labios, murió el 2 de julio de 1616 con 82 años, casi la mitad de los cuales los pasó en Lecce. Hallándose moribundo, la ciudad lo eligió como su patrón. El alcalde Rapana acudió a su lecho, y le leyó el documento pertinente arrancándole un casi postrero: «Sí, señores», como signo de aceptación. León XIII lo beatificó el 12 de enero de 1896, y Pío XII lo canonizó el 22 de junio de 1947.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Especial


La Iglesia en América Latina: NICARAGUA
Una mirada al continente del papa Francisco (VII)

Por José Antonio Varela Vidal

LIMA, 02 de julio de 2013 (Zenit.org) - Ofrecemos a nuestros lectores un nuevo artículo de la serie sobre la Iglesia en América Latina. Consciente del interés que viene suscitando el subcontinente del papa Francisco, ZENIT viene difundiendo el valioso estudio del Observatorio Pastoral del Celam (OPC), que nos acerca a la realidad pastoral, social y devocional de los pueblos latinoamericanos.

En esta oportunidad, conoceremos un poco más a la Iglesia de Nicaragua.

Algunos hechos históricos

Según datos proporcionados por el OPC, fue el papa Clemente VIII quien creó la diócesis de León el 3 de noviembre de 1534 y nombró como obispo a monseñor Diego Álvarez de Osorio, siendo sufragánea de la arquidiócesis de Sevilla hasta 1547, cuando pasó a la arquidiócesis de Lima.

El 2 de diciembre de 1913, el papa Pío X, erige la arquidiócesis de Managua como sede metropolitana para Nicaragua, y la diócesis de Granada y el Vicariato Apostólico de Bluefields. El primer arzobispo de Managua fue monseñor José Antonio Lezcano y Ortega.

Relación con el Estado

En el OPC se lee que el Estado nicaragüense se declara laico, no reconoce una religión como oficial y garantiza la libertad religiosa. En el Concordato firmado entre la Santa Sede y Nicaragua el 2 de noviembre de 1861, se estipulan las normas básicas de entendimiento y relación jurídica de los dos Estados. Sin embargo, el Informe reconoce que "dichas relaciones han estado marcadas por el duro acontecer político del país a lo largo de su historia".

En la actualidad se presenta una situación ambigua con el partido gobernante, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), por una parte, el gobierno ha mostrado una cierta cercanía y respeto hacia la Iglesia, por otra, algunos funcionarios han sido agresivos en sus expresiones verbales contra la jerarquía, de manera particular contra los obispos.

Una comunidad que sirve

La Iglesia nicaragüense está organizada con una arquidiócesis (Managua), seis diócesis (Estelí, Granada, Jinotega, Juigalpa, León y Matagalpa) y el Vicariato apostólico de Bluefields.

La Conferencia Episcopal de Nicaragua cuenta con ocho comisiones pastorales para atender la labor evangelizadora, con áreas tales como, Fe, familia y vida, Liturgia y Catequesis, Laicos, Pastoral social, Vocaciones, Pastoral Juvenil, entre otros. Un arzobispo, siete obispos diocesanos, uno auxiliar, un vicario apostólico y un vicario apostólico auxiliar, constituyen el episcopado nicaragüense.

Colaboran en este trabajo un total de 374 presbíteros diocesanos y 119 religiosos, que atienden un total de 298 parroquias tanto urbanas como rurales en todo el país. En la vida consagrada son 724 las religiosas y 208 los religiosos que cooperan desde sus diversos carismas. Los laicos reunidos en movimientos apostólicos y comunidades eclesiales de base, complementan el conjunto de agentes de pastoral de la Iglesia en Nicaragua.

Educación y comunicación

Se puede conocer a través del OPC que las jurisdicciones eclesiásticas prestan un servicio importante en la educación, con 724 instituciones educativas y sostienen cerca de 200 instituciones de beneficencia.

Nicaragua cuenta con una amplia red de comunicación católica, que tiene como objetivo fundamental la evangelización del pueblo mediante programas de sensibilización, la promoción humana y el fortalecimiento de la fe católica, que se pretende abarque a todo el país. Hay también emisoras de radio, un canal de televisión y una amplia red en Internet.

Presencia en la sociedad

La Iglesia nicaragüense tiene un vivo acercamiento con la sociedad, que según el OPC se ha intensificado en los últimos tiempos con el acontecimiento de Aparecida, y su invitación al estado de Misión permanente. Esto ha generado un reavivamiento de la naturaleza misionera de la Iglesia, suscitando un acercamiento a la sociedad en general.

También se describe el desconcierto y la intimidación provocada por los lineamientos del gobierno, "que una vez más hace que (la Iglesia) sea la esperanza de un pueblo desgastado por muchas penurias". Por ello, la Iglesia es considerada como la institución de mayor credibilidad en el ámbito social.

Principales desafíos

El OPC descibe varios "frentes" de acción, entre los cuales aparecen los "programas estrechamente ligados a la realidad social del país; el fortalecimiento de la pastoral familiar, así como las catequesis a los jóvenes sobre la promoción de la vida y el respeto a la dignidad humana".

De este modo, concluye el OPC, "la Iglesia nicaragüense ha priorizado su accionar evangelizador (hacia) la pastoral familiar, juvenil y educativa, que van unidas a la pastoral vocacional".

Es por ello que dicha acción evangelizadora "debe prestar una especial atención a la pobreza, en sintonía con las conclusiones del Congreso Americano Misionero, que hallan eco en Aparecida, para ser una Iglesia misionera-discípula de Jesucristo, y para consolidar la identidad de la Iglesia en Nicaragua".

Centros de devoción

Los fieles y peregrinos pueden apreciar la belleza de los distintos templos de las distintas iudades, entre los que destacan la moderna catedral de Managua, las catedrales coloniales de Léon, Matagalpa y la catedral de Granada.

Para estar actualizado sobre la Iglesia nicaragüense aquí

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Observatorio jurídico


Discriminación y universidades de la Iglesia

Por Rafael Navarro-Valls

MADRID, 02 de julio de 2013 (Zenit.org) - Las discusiones en torno a la Universidad son interminables y polémicas Salvo en un punto: su origen. Tanto en Europa como -desde otra perspectiva- en Estados Unidos es casi siempre eclesiástico.

Las Iglesias y la creación de Universidades

En Europa, la transformación de lasescuelas anexas a monasterios o catedrales (siglo IX) en studia generalia (siglos XI-XII), que es el origen de la actual Universidad, se produce casi siempre por la intervención de un papa que concede universalidad a sus títulos. Tengan su origen en el poder civil o en el eclesiástico, casi siempre en su nacimiento hay una entidad eclesiástica que poco a poco se transforma en Universidad. De este modo Bolonia (1088), Oxford (en torno a 1096), Cambridge (1209), Palencia (1208,) Salamanca (1218), o Paris (1275) emitieron títulos o grados valederos para toda Europa. Los títulos de las Universidades creadas por los Papas tenían un matiz sobre las creadas por monarcas: los títulos de estas últimas eran válidos solo dentro de los límites de ese reino. Los emitidos por las de origen papal eran válidas para toda Europa.

En Estados Unidos, las principales universidades son de origen eclesiástico (protestante o católica). Por ejemplo, Harvard fue creada por un clérigo inglés protestante (John Harvard) en 1630, que donó parte de su biblioteca y patrimonio para la creación de Harvard College. En Harvard, además de latín, los alumnos debían aprender el griego, el hebreo y participar en discusiones teológicas. La universidad de Yale –creada como rival de Harvard- debe su origen a un grupo de clérigos, también protestantes, que decidieron crear un College en New Haven “para preservar la tradición europea de la educación liberal en el Nuevo Mundo”. En fin, desde la vertiente católica, la prestigiosa Universidad de Georgetown fue fundada por el jesuita John Carroll, en 1789 y es una de las más prestigiosas del país.

Una sentencia polémica

Si me he permitido este breve excursus histórico es para mostrar mi extrañeza por la doctrina sentada por la sentencia de 5 de junio de 2013 del Tribunal Constitucional español, que entiende discriminatorio que la ley no exija ley de creación (reconocimiento) a las Universidades de la Iglesia, cuando sí la exige para las restantes privadas Ciertamente, la perplejidad no es solo de este comentarista, sino de exactamente la mitad del Tribunal Constitucional, pues la sentencia viene flanqueada por nada menos que los votos particulares de seis magistrados del Tribunal Constitucional español. Si se piensa que fue el voto de calidad del Presidente quien inclinó la balanza por la tesis “discriminatoria”, ya se entiende el alto grado de incertidumbre creada en torno a esta doctrina.

De entrada –ya lo hace notar el voto particular del magistrado Andrés Ollero- es lamentable que la sentencia llegue nada menos que once años después de interpuesto el recurso de inconstitucionalidad. Y, “para mayor esperpento”, la sentencia se emite seis años después de que la ley impugnada se haya visto “ampliamente modificada”, por no decir sin más sustituida, por otra posterior. La ley impugnada es la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, que lo es por sesenta y cuatro Diputados integrantes de los Grupos parlamentarios Socialista, Federal de Izquierda Unida y Mixto en el Congreso de los Diputados.Conviene advertir, que esta ley –antes de producirse la sentencia- fue ampliamente modificada por la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, con el resultado de que, algunos de los preceptos impugnados por el recurso han visto alterada su redacción inicial o han quedado incluso sin contenido.

En medio de este barullo de normas superpuestas –a las que hay que añadir el Real Decreto-Ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo y Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación –la sentencia declara inconstitucional ladisposición adicional cuarta de la LOU por cuanto introduce un régimen discriminatorio a favor de las universidades de la Iglesia católica en relación con el resto de las universidades privadas , en lo que respecta al reconocimiento de las mismas. Así, si con carácter general el art. 4.1 LOU ha previsto la necesidad de una ley de reconocimiento para las universidades privadas, la disposición adicional cuarta, apartado segundo, en su párrafo primero dispone, en su inciso final, que: “Las Universidades establecidas o que se establezcan en España por la Iglesia Católica con posterioridad al Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede de 3 de enero de 1979, sobre Enseñanza y Asuntos Culturales, quedarán sometidas a lo previsto por esta Ley para las Universidades privadas, a excepción de la necesidad de Ley de reconocimiento”.

Cobertura sociológica

Esta supuesta inconstitucionalidad de la norma, en mi opinión, no lo es bajo ningún punto de vista. Desde la vertiente sociológica, ya hemos visto la solidez científica y académica de las Universidades de creación eclesiástica. Lo que justifica un especial respeto hacia ella, y la consiguiente exención de un requisito innecesario, dada la especial madurez organizativa de la Iglesia. Y no solamente desde el punto de vista histórico, sino también presente. Universidades de la Iglesia hoy punteras en los rankings de calidad académica españoles (Navarra, Comillas, Deusto etc) por inexistencia de normativa al efecto no requirieron en su momento ley civil de creación. Fue con posterioridad, cuando necesitaron adaptar su estructura, profesorado etc a los condicionamiento impuestos por el Estado para la eficacia civil de sus títulos, cuando intervino la legislación razonablemente fiscalizadora del Estado

Ocurre algo así como con el expediente previo a la celebración del matrimonio canónico. El desarrollo y virtualidades auto-organizativas de la Iglesia católica hace posible que el Estado confíe a la Iglesia católica la realización del expediente previo a la celebración del matrimonio canónico , mientras que las restantes confesiones minoritarias deben realizar este expediente a través de los órganos civiles. Sin que con ello quepa hablar de discriminación, pues las propias confesiones religiosas así lo han aceptado en los Acuerdos celebrados con el Estado.Y a nadie se le ha ocurrido hablar de inconstitucionalidad por tratar desigualmente a unas confesiones y otras.

Cobertura jurídica

Desde el punto de vista estrictamente jurídico, la no exigencia de ley de reconocimiento a las Universidades de la Iglesia es la natural consecuencia de una serie de garantías implícitas contenidas en leyes de la máxima jerarquía normativa. Me refiero a la propia Constitución española y a los tratados internacionales que, con del nombre de Acuerdos, regulan las relaciones el Estado con la Iglesia católica

Por un lado, las relaciones de especial colaboración con la Iglesia Católica –nombrada específicamente en el art. 16.3 de la Constitución - “y las demás confesiones”, significa el reconocimiento del especial arraigo de la Iglesia católica en las creencias religiosas de la sociedad española . Lo cual significa que normas “especiales” para ella no significan desigualdad sino “especialidad” , fiel reflejo de sus respectivas diferencias, peculiaridades y exigencias.

Por eso, y con directa incidencia en la cuestión examinada, al interpretar el art. X del Acuerdo de 1979 sobre enseñanza y asuntos culturales, precisamente por ser plenamente conforme con la ponderación de la posición especial de la Iglesia Católica, el Consejo de Estado en su Dictamen de 16 de octubre de 1997 distingue como planos distintos, de un lado, la creación de la Universidad, en el que se atribuye plenos efectos civiles conforme al Derecho canónico recalcando, así, tal acto canónico de creación, conforme a su ordenamiento propio y de otro, su funcionamiento, en el que las Universidades de la Iglesia Católica se sujetan enteramente, como cualquier otra Universidad, a la legislación que promulgue el Estado con carácter general.

Coincido así con el voto particular del magistrado Juan José Gonzalez Ribas cuando hace notar que, exceptuar a las Universidades de la Iglesia Católica de la Ley de reconocimiento que requiere a las demás Universidades privadas, no hace más que trasladar al ordenamiento jurídico la especial colaboración que consagra, con la cobertura del art. 16.3 de la Constitución , el art. X del Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede de 3 de enero de 1979, sobre Enseñanza y Asuntos Culturales, por lo que ese “trato desigual respecto del resto de Universidades privadas no es un privilegio constitucionalmente prohibido, como ya reconociera este Tribunal en la precedente sentencia 24/1982, de 13 de mayo”.

Rafael Navarro-Valls es académico y catedrático de Derecho Canónico 

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba