ZENIT

El mundo visto desde Roma

Servicio diario - 28 de agosto de 2013

La frase del miércoles 28 de agosto

"Cuando un hombre descubra sus faltas, Dios las cubre. Cuando un hombre las esconde, Dios las descubre, cuando las reconoce, Dios las olvida".

San Agustín (354-430)

 


El papa Francisco

El papa abre el capítulo general de los Agustinos
S. Agustín al encontrar a Jesús y no se cierra en si mismo porque ya ha llegado, sino que sale a predicarlo a los otros

'En la vida les propondrán frenar vuestro camino. Por favor: ¡vayan contracorriente!'
El papa Francisco recibe a los jóvenes de la diócesis de Piacenza: ¡Hagan ruido, donde hay jóvenes tiene que haber ruido!

Mirada al mundo

El Nobel de la Paz, Maguire: Una acción de la OTAN en Siria sería un desastre
Lo indica en una carta enviada a la agencia FIDES. Y recuerda los fracasos de las acciones militares en Irak, Afganistán y Libia.

Colombia: ELN libera a canadiense con mediación de la Cruz Roja y de la Iglesia
El arzobispo de Cali y el superior Jesuita en Colombia formaron parte de la misión humanitaria

La libertad religiosa: una gracia que cuando falta se siente
Entrevista al director italiano de Ayuda a la Iglesia Necesitada

SANTOS Y BEATOS: EPOPEYAS DE AMOR. EJEMPLO DEL DÍA

San Agustín
«Obispo de Hipona, Padre y Doctor de la Iglesia. En medio de otros afanes persiguió incansablemente la verdad hasta que dio con ella, encarnada en Cristo. Su excepcional legado es insuperable»

Observatorio jurídico

El sueño de todos
El discurso de Luther King y el I'm a dream cinquenta años después


El papa Francisco


El papa abre el capítulo general de los Agustinos
S. Agustín al encontrar a Jesús y no se cierra en si mismo porque ya ha llegado, sino que sale a predicarlo a los otros

Por Redacción

ROMA, 28 de agosto de 2013 (Zenit.org) - El papa francisco abrió en la tarde de este miércoles en Roma, el 184º capítulo general de los agustinanos con una misa celebrada en la iglesia de San Agustín, dedicando al santo de Hipona sus pensamientos.

Invitó a moverse por la inquietud personal de conocer a Cristo y traducirla en apostolado.  Todo el contrario de un acomodamiento espiritual de algunas comunidades llenas de comodidades, en los que a veces se puede reducir la vida de las órdenes religiosas.

El santo padre al llegar a la iglesia, famosa por la tumba se Santa Mónica, por un cuadro del Caravaggio, y la popular devoción a la Virgen del buen parto, hizo detener el auto en la entrada. Bajó del vehículo para saludar a la gente que le esperó allí durante varias horas. Llevaba en su mano una biblia en su custodia de tela.

En el capítulo que durará hasta mediados de septiembre, decae el mandato del actual prior general, el padre Robert Prevost, y los 90 padres capitulares deberán elegir a uno nuevo. Además se preparará el programa para los próximos seis años.

El papa que dedicó su homilía al autor de Las Confesiones aseguró en su homlía que “el corazón de san Agustín tiene algo aún que enseñarlos”, e invitó a quien “se siente indiferente hacia Dios, hacia la fe, a quien está lejos de Dios o lo ha abandonado”, a mirar en lo profundo de su propio corazón y preguntarse: “¿Tienes un corazón que desea algo grande o un corazón dormido por las cosas? Y eso se aplica también a nosotros con nuestros “abandonos”, dijo.

El pontífice recordó que el corazón lleva a Agustín a encontrar a Jesús, pero cuando lo encuentra "no se cierra en si mismo como quien ya ha llegado, pero sigue su camino". Y esta inquietud de encontrar la verdad y a Dios "se vuelve la inquietud de conocerlo siempre más y salir de sí mismo para hacerlo conocer a los otros", y entonces "la inquietud se vuelve pastoral".

"Y Agustín se deja inquietar por Dios, no se cansa de anunciarlo, de evangelizar con coraje, sin temor, busca ser la imagen de Jesús el Buen Pastor que conoce sus ovejas. Y como me gusta repetir se siente el olor de las ovejas”. Porque "el tesoro de Agustín, es la actitud de “salir siempre hacia Dios, hacia el rebaño".

“Con dolor pienso a los consagrados que no son fecundos, y que son solterones". En cambio "la inquietud del amor lleva a ir a encontrar al otro, sin esperar que sea el otro quien manifiesta su necesidad”. Y añadió: "Nosotros debemos preguntarnos cada uno ¿Cómo va mi fecundidad pastoral?

Un amor que "lleva a buscar el bien del otro, de la persona amada, con aquella intensidad que lleva también a las lágrimas".

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


'En la vida les propondrán frenar vuestro camino. Por favor: ¡vayan contracorriente!'
El papa Francisco recibe a los jóvenes de la diócesis de Piacenza: ¡Hagan ruido, donde hay jóvenes tiene que haber ruido!

Por H. Sergio Mora

CIUDAD DEL VATICANO, 28 de agosto de 2013 (Zenit.org) - Desde enero los jóvenes de las parroquias de la diócesis de Piacenza, en el norte de Italia, habían combinado venir a Roma por el Año de la Fe.

De un lado, los papás vinieron a Roma en una peregrinación de cuatro días para visitar los principales santuarios y monumentos relacionados con la fe. De otro lado, los jóvenes que llegaron a pasar el día. Estaba planeado que fueran tres autobuses, pero al saber que iba a haber audiencia con el papa Franciso en total vinieron 10 autobuses llenos.

Como en el Vaticano este miércoles no había audiencia, el obispo le pidió al papa Francisco un saludo, y a las 16 horas, en el altar de la Cátedra, situado al fondo de la basílica de San Pedro, el papa recibió a estos más de 500 jóvenes y a los 150 papás que habían venido en peregrinación.

El obispo de la diócesis de Piacenza Gianni Ambrosio, le dijo al santo padre: “Los fieles me han pedido que le llame: 'carissimo papa Francesco' “y yo lo hago con placer”.

“Gracias -inició el papa Francisco- por esta visita. El obispo dijo que yo hice un gran gesto al venir aquí”. Y bromeó que en realidad lo hacía por egoísmo: “¿Saben por qué?, porque me gusta estar con ustedes. Me gusta estar con los jóvenes, porque ustedes tienen adentro de su corazón una promesa de esperanza. Ustedes son portadores de esperanza. Ustedes viven en el presente, miran al futuro, son artífices del futuro, artesanos del futuro. Y esta es vuestra alegría, y es también vuestra responsabilidad, volverse artesanos del futuro”.

Y contó que aveces le dicen: “'Pero padre que feos tiempos estos, no se puede hacer nada'. Cómo que no se puede hacer nada. Y les explico que se puede hacer tanto. Pero cuando un joven me dice: 'Que malos tiempos estos, padre no se puede hacer nada' lo mando a lo de un psiquiatra”.

Todos los presentes se rieron y aplaudieron y el santo padre prosiguió: “No se entiende que un joven o una muchacha no quiera apostar por los grandes ideales, grandes, para el futuro. Después harán lo que puedan, pero el desafío es de las cosas grandes y bellas".

E interrogó: “¿Por qué? Porque dentro de ustedes, tienen ganas de tres cosas, primero: ganas de belleza, y cuando ustedes hacen música, teatro, pintura, cosas bellas, están buscando esa belleza; sean ricos buscadores de belleza. Segundo, ustedes son profetas de bondad, a ustedes le gusta la bondad, ser buenos, y esta bondad es contagiosa. Y tercero ustedes tienen sed de verdad, busquen la verdad".

E indicó que alguno podrá decir: 'Ah Padre yo ya tengo la verdad'. Y Francisco respondió: "Te equivocas, porque la verdad no se tiene, la verdad se encuentra. Es un encuentro con la verdad, hay que buscarla”.

Y precisó que estas tres ganas que tienen los jóvenes "hay que llevarlas adelante, hay que hacer el futuro con la belleza, la bondad y la verdad. Este es el desafío de ustedes”.

Indicó entretanto que no sucede “si ustedes son perezosos, o están tristes. ¡Qué cosa fea  un joven triste! Si son tristes, esa belleza no será belleza, esa bondad no será bondad y la verdad será alguna otra cosa”.

Por ello invitó a “aposta en los grandes ideales, los ideales de construir un mundo de bondad, de belleza y verdad. Esto ustedes pueden hacerlo, ustedes tienen el poder de hacerlo. Si no lo hacen es por pereza”.

“Y quería decirles --prosiguió el papa-- coraje, vayan adelante, hagan ruido, donde hay jóvenes tiene que haber ruido, después nos regularemos. Las ilusiones de un joven hacen ruido siempre, vayan adelante”.

Y advirtió: “Siempre en la vida habrá gente que les hará propuestas para frenar, para frenar vuestro camino. Por favor, ¡vayan contracorriente, estén llenos de coraje, vayan contracorriente!”.

“Y que habrá quien dice: 'tomo un poco de alcohol, de droga y voy adelante'. ¡No!, vayan contra la corriente de esta civilización que nos está haciendo tanto mal, ¿lo han entendido?, ir contracorriente, y esto significa ir adelante pero con los valores de la belleza, de la bondad y de la verdad”.

Hacia la conclusión les dijo: “Quiero darle la bendición, pero antes le rezaremos a la Virgen todos juntos, le rezaremos a la Virgen que es la madre de la belleza, de la bondad y de la verdad, que nos de esta gracia del coraje. ¡Porque la Virgen tenía mucho coraje, tenía coraje esta mujer” y añadió: “Pidámosle a Ella que es nuestra madre en el cielo, que nos de la gracia de ir contracorriente”.

El santo padre le pidió a los presentes que se queden así sentados como estaban y rezaron todos juntos un Ave María.

Al concluir, les dijo: “Y les pido que rezen por mi, porque este trabajo es insalubre, no hace bien...” A este punto los presentes estallaron en aplausos.

También cantaron un viejo canto portugués, “Sou feliz, Senhor, porque tu vais comigo: vamos lado a lado, es meu melhor amigo”.

A la salida el papa Francisco fue saludando y deteniéndose. En un momento al acercarse a una de las salidas, vio que quedaban personas por otra parte, entonces volvió para atrás y saludó a quienes faltaban.

Desde allí partió a la Iglesia de San Agustín en donde participará a la apertura del capítulo de la orden agustiniana.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Mirada al mundo


El Nobel de la Paz, Maguire: Una acción de la OTAN en Siria sería un desastre
Lo indica en una carta enviada a la agencia FIDES. Y recuerda los fracasos de las acciones militares en Irak, Afganistán y Libia.

Por Redacción

ROMA, 28 de agosto de 2013 (Zenit.org) - El Premio Nobel de la Paz en 1976, Mairead Maguire, y responsable de la Ong Peace People lanza un mensaje: “Una acción militar de las fuerzas de la OTAN o de EE.UU. no va a resolver los problemas de Siria. Sin embargo sí podría dar lugar a la muerte de miles de sirios y a la rotura de Siria. Esto significaría una mayor fuga de sirios a los países vecinos y la desestabilización de todo Oriente Medio, dejando la zona en las garras de la violencia fuera de control”

Lo indica Maguire en una nota enviada a la Agencia Fides. El Nobel de la Paz que ha realizado una misión de paz en Siria en mayo de 2013, explica: “El pueblo de Siria clama por la paz y la reconciliación y una solución política a la crisis siria, que sigue viéndose inflamada por fuerzas externas, con miles de combatientes extranjeros, financiados por países extranjeros, motivados por sus propios intereses políticos”. Maguire explica que ha conocido a muchas personas y grupos en Siria que, incluso ante el conflicto civil, “trabajan para construir la paz y la reconciliación”.

Ante el escenario actual y la cuestión de la utilización de armas químicas, Maguire pide que “se aclare la situación, permitiendo a los inspectores de la ONU que esclarezcan la verdad, con pruebas irrefutables”. Fomentando, por lo tanto, la labor de la Comisión Internacional de Investigación, la Nobel de la Paz se apela a los ministros de Asuntos Exteriores de Francia y Gran Bretaña, para que “según lo deseado por el pueblo sirio, sigan la vía del diálogo y la negociación como forma para resolver el conflicto”.

Recordando el fracaso de las acciones militares en Iraq, Afganistán y Libia, la nota concluye así: “La violencia no es la respuesta, tratemos de dar una posibilidad a la paz”.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Colombia: ELN libera a canadiense con mediación de la Cruz Roja y de la Iglesia
El arzobispo de Cali y el superior Jesuita en Colombia formaron parte de la misión humanitaria

Por Redacción

ROMA, 28 de agosto de 2013 (Zenit.org) - El grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN) liberó ayer al geólogo canadiense Jernoc Wobert, a quien mantenía retenido desde el pasado 18 de enero. El Comité Internacional de la Cruz Roja confirmó la liberación del rehén con un comunicado:"El señor Wobert fue entregado por el ELN en una zona rural del sur de Bolívar a una misión humanitaria integrada por delegados del CICR y, a petición del ELN, por el arzobispo de Cali y el superior de la comunidad jesuita en Colombia".

De hecho el ELN pidió que participaran de la misión humanitaria monseñor Darío de Jesús Monsalve y el padre Franciso de Roux.

Se considera el gesto de ELN como paso un importante hacia un posible diálogo de paz con el segundo grupo guerrillero de Colombia después de las FARC, con quienes se ha abierto una mesa de diálogo en Cuba.

Wober, que era director de exploraciones de la empresa minera canadiense Braeval Mining, fue secuestrado hace siete meses una mina de oro del departamento de Bolívar, junto a dos ciudadanos peruanos y tres colombianos. Los otros rehenes habían sido liberados en febrero.

Wober fue mantenido bajo secuestro para presionar a la Braewal Mining, de manera que devolviera unos títulos mineros que, según el ELN, había conseguido ilegítimamente. En julio la empresa anunció que se retiraba de esa zona por motivos de mercado.

En su mensaje, el jefe guerrillero dijo que entregaría el canadiense a los dos delegados de la Iglesia Católica, como un "acto humanitario".
   

"Esperamos que este esfuerzo contribuya a un sano intercambio y aporte por la paz de Colombia", afirmó en el comunicado el ELN.
   

“Queremos resaltar en nuestro mensaje, que este desenlace exitoso demuestra, que son posibles las soluciones negociadas de los conflictos, mismo existiendo intereses contrapuestos", fue otra de las frases que indicaría el deseo de negociar por parte del grupo.

El presidente Juan Manuel Santos había condicionado el inicio de eventuales diálogos de paz con el ELN a la liberación del canadiense.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


La libertad religiosa: una gracia que cuando falta se siente
Entrevista al director italiano de Ayuda a la Iglesia Necesitada

Por Luca Marcolivio

RIMINI, 28 de agosto de 2013 (Zenit.org) - El Meeting de Rimini para la Amistad entre los Pueblos que se realizó en Italia del 19 al 23 de octubre, ha concluido a la luz de la esperanza, al hablar sobre la libertad religiosa. Al terminar la conferencia, ZENIT ha encontrado a uno de los relatores, el director de Ayuda a la Iglesia Necesitada, Italia (AIN), Massimo Ilardo, que ha ilustrado el pasado, presente y futuro de la asociación que tiene 65 años de actividad.

¿Cuál ha sido la contribución de Ayuda a la Iglesia Necesitada en este Meeting?
--Máximo Ilardo: Hemos tenido la posibilidad, de participar en la conferencia sobre Siria, ilustrando todas las problemáticas que los sirios hoy enfrentan y lo que AIN está haciendo en tal sentido. El año pasado hemos hablado de Irán y en particular las minorías cristianas y su sufrimiento en aquel país y lo que AIN ha hecho por ellos. En el 1987 nuestro fundador vino al Meeting contando la actividad de AIN, y siete mil personas estuvieron en su conferencia. Cuando llegó, todo el público se puso de pie.
El sector italiano de AIN (Aiuto alla Chiesa che Sofre) está desarrollando actualmente un trabajo para hacer conocer su labor, no tanto porque sea una “voz entre las voces” pero para que siga siendo, como lo ha sido durante 65 años, la voz que lleva el tema religioso con una ayuda concreta, gracias a la colaboración de los benefactores, todos privados.

¿Cómo cambia la percepción de la libertad religiosa? ¿Qué ocasiones ha ofrecido este Mitin sobre el tema?
--Máximo Ilardo: La libertad religiosa, con respecto al 1998, cuando publicamos la primera relación sobre el tema, es cada vez más entendida por la gente, sea por parte de las instituciones, que por la prensa y también está llegando al hombre de la calle.
Por cuánto concierne el Meeting hemos escuchado una intervención extraordinaria del cardenal Tauran, aunque todas lo han sido. El tema determinante es siempre del diálogo y este necesita tiempo: no hay grandes novedades, pero lo que se advierte es la existencia de un recorrido que no debe detenerse.
Hay momentos críticos como ahora en Siria y en Egipto, pero no nos olvidamos nunca de otros países en dificultad, como Nigeria.

¿La libertad religiosa es un problema de los países asiáticos o africanos, o es un problema universal?
--Máximo Ilardo: Es un hecho relacionado con la conciencia. Este derecho no tiene que ser concedido por los potente, es algo natural, como la vida. Se inicia a tener más conciencia de este derecho cuando inicia a faltar.
Por cuánto concierne la libertad religiosa, nosotros los cristianos que vivimos en Italia, no nos damos cuenta de la gracia que hemos recibido, porque vivir nuestra fe significa no tener que "alterar" particularmente nuestra vida.
Ser crisitano en un país como Egipto, Pakistán, Irak o Nigeria, significa cambiar estilo de vida. En un país como Pakistán, la mujer no puede decidir la educación de sus hijos, no puede manejar, tiene que caminar un paso atrás del marido, no puede acercarse al marido sino en un cierto modo, etc.
Dos años atrás hemos publicado un texto titulado ¿Por qué me persigues?, y hemos iniciado a difundir un resumen del mismo en las escuelas, en los centros culturales, en las asociaciones, en las parroquias. Hemos difundido 4.500 copias y estamos preparando una nueva edición de manera que nos permita entrar más entre la población. 

Hay países como Rusia y otros de la Europa ex comunista que han reconquistado la libertad religiosa después de décadas de persecuciones: ¿ACN ha trabajado en estos países?
--Máximo Ilardo: En Europa del este, nuestro padre Werenfried ha trabajado mucho. Los resultados conseguidos en Rusia y en otras naciones que han padecido las mismas opresiones, empiezan dar frutos por lo que se refiere a las vocaciones.Hay un continuo surgir de nuevas vocaciones, Europa del este está dando grandes resultados. Seguimos siempre lo que sucede en estos países, aunque con una atención un poco menor respecto a la de otros lugares del mundo pero siempre estamos atentos.

En particular en Bosnia y el resto de la ex Yugoslavia. Son países donde ya difícilmente suceden cosas espantosas y por tanto casi no si habla, pero hay fieles huyeron de aquellos lugares y que aún tienen que volver: también estamos trabajando con ellos. 
Además tenemos una sección dedicada a la Iglesia ortodoxa y esto es importante por lo que se refiere al diálogo ecuménico e interreligioso. Una Iglesia hermana ayuda otra Iglesia hermana, creo que sea una de las cosas más bellas. Fue una de las intuiciones de nuestro fundador a inicio de los años 90.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


SANTOS Y BEATOS: EPOPEYAS DE AMOR. EJEMPLO DEL DÍA


San Agustín
«Obispo de Hipona, Padre y Doctor de la Iglesia. En medio de otros afanes persiguió incansablemente la verdad hasta que dio con ella, encarnada en Cristo. Su excepcional legado es insuperable»

Por Isabel Orellana Vilches

MADRID, 28 de agosto de 2013 (Zenit.org) - Le guió siempre una sed insaciable por la verdad, y no admitió cualquiera. Es uno de los grandes Padres de la Iglesia; ha dejado tal estela en ella con su vida y con su ingente obra, que continúa siendo inigualado. Es un referente que hallan en la intersección de un mismo camino Oriente y Occidente. Nació en Tagaste el 13 de noviembre de 354. Tenía un hermano y una hermana. Educado en la fe por su madre santa Mónica, hasta sus 32 años no se convirtió. Antes de cumplir los 17 había emprendido un sendero peligroso que marcó varias décadas de su vida. Engendró un hijo en una relación irregular, defendió las herejías maniqueas, y se aferró a las glorias de este mundo. Su madre jamás claudicó, y al final obtuvo para él la gracia de la santidad. En las emblemáticas y profundas Confesiones de Agustín se detecta la grandeza de alma y la pureza de corazón que tenía, así como el alcance de su conversión que le confirió una extraordinaria sensibilidad para reflexionar en su pasado confrontándolo con la nueva visión de la vida y del mundo que le dio la fe. Veía el equívoco de ciertos castigos o tácticas pedagógicas recibidas en sus años de formación que luego se tornaron sombríos para su acontecer porque, al menos en su caso, surtieron un efecto contrario al perseguido.

Cuando partió a Cartago a finales del año 370 ya era un experto conocedor del latín. En su nuevo destino, la ambición y la vanidad estimularon más si cabe sus afanes por el estudio, y destacó en la retórica y en otras disciplinas. Allí se apasionó por el Hortensius de Cicerón que comenzó a abrir un sendero de luz en su búsqueda de la verdad. Fue también una época en la que cedió las puertas de su corazón a otras pasiones. Al tiempo que leía y estudiaba con denuedo formándose en la filosofía, las perniciosas compañías le iban conduciendo al abismo. Una de las preocupaciones que le acuciaban es el conocido «problema del mal», y entre la influencia maniquea y la oscuridad en la que malvivía no pudo hallar la respuesta óptima a esta antigua cuestión. No obstante le convenía mantenerse vinculado a esta corriente errónea por distintos motivos en parte relacionados también con su futuro profesional, pero también le permitía justificar la vida irregular que llevaba siguiendo las reglas del placer. Tras la muerte de su padre enfermó, y temiendo seguir sus pasos pensó en hacerse católico; hasta recibió instrucción para ello. Pero en cuanto sanó, se involucró con los maniqueos y prosiguió dando tumbos. Durante nueve años rigió la Escuela de Gramática y retórica que abrió en Tagaste y después retornó a Cartago. En el 383 se estableció en Roma temporalmente; el maniqueísmo, que no colmó sus aspiraciones dejándole insatisfecho, había quedado atrás.

De allí se trasladó a Milán para ocuparse de la cátedra de retórica que había obtenido. Era el lugar elegido por la providencia para dar respuesta a la insistente súplica de su madre por su conversión. Un prelado le aseguró: «es imposible que se pierda el hijo de tantas lágrimas»; le creyó a pies juntillas. Agustín fue fiel a la mujer con la que convivía hasta el año 385. Luego se desembarazó de ella. Al no querer desposarse con él, antes de marcharse a África su compañera dejó bajo su custodia al hijo común, Adeodato, nacido en el 372. Cuando conoció a san Ambrosio se suscitó en su corazón una profunda admiración por la sabiduría y rigor del obispo, y poco a poco fue adentrándose en el misterio del amor de Dios. Pese a todo, la virtud de la castidad se le resistía, y no terminaba de dar el paso hacia su conversión. Trataba de dilatarlo, diciendo: «Lo haré pronto, poco a poco; dame más tiempo». Al conocer la vida de san Antonio vio que no tenía sentido demorar su respuesta a Cristo: «¿Qué estamos haciendo? –le decía a su estimado Alipio–. Los ignorantes arrebatan el Reino de los Cielos y nosotros, con toda nuestra ciencia, nos quedamos atrás cobardemente, revolcándonos en el pecado. Tenemos vergüenza de seguir el camino por el que los ignorantes nos han precedido, cuando por el contrario, deberíamos avergonzarnos de no avanzar por él».

Releyó con otra óptica el Nuevo Testamento, particularmente las cartas paulinas, y en doloroso e intenso debate interior rogaba la gracia de la conversión y su perdón. Un día oyó la voz de un niño que decía en una casa contigua: «toma y lee, toma y lee». Interpretando que debía acudir al Evangelio, lo abrió y leyó el pasaje de Rom 13,13-14. Instantáneamente se disiparon todas las tinieblas y se dio de bruces con esa verdad tan ansiada que había perseguido; comprendió que era Cristo. Después, henchido de amor, diría a ese Dios al que ya había entrañado: «Demasiado tarde, demasiado tarde empecé a amarte […]. Me llamaste a gritos y acabaste por vencer mi sordera». El año 387 fueron bautizados Alipio, Agustín y su hijo Adeodato, que murió más tarde.

Tras la muerte de Mónica, que supuso un duro golpe para él, el santo vivió en África tres años entregado a la oración, al ayuno y la vida de penitencia, estado que mantuvo hasta el final. Fue ordenado sacerdote el año 391, y en el 395 lo designaron obispo de Hipona. Fundó un monasterio dedicado a los varones y otro a las mujeres. Predicaba y escribía defendiendo con bravura la fe católica. Humilde y desprendido, con toda sencillez reconocía que no era fácil la misión: «Continuamente predicar, discutir, reprender, edificar, estar a disposición de todos, es una gran carga y un gran peso, una enorme fatiga». Fue azote de los herejes y dio una inmensa gloria a la Iglesia en sus treinta y cuatro años como prelado. Ha dejado un legado excepcional e insuperable con obras como Sobre la Ciudad de Dios y las Retractationes, entre otras. Poco antes de morir, estalló la guerra en el norte de África y atravesó momentos difíciles. Llegado el fin, escribió: «Quien ama a Cristo, no puede tener miedo de encontrarse con Él». Falleció el 28 de agosto del 430. El 20 de septiembre de 1295 Bonifacio XIII lo proclamó Doctor de la Iglesia.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Observatorio jurídico


El sueño de todos
El discurso de Luther King y el I'm a dream cinquenta años después

Por Rafael Navarro-Valls

MADRID, 28 de agosto de 2013 (Zenit.org) - Cuando escribo estas líneas están a punto de sonar en toda América las campanas de las iglesias estadounidenses, conmemorando el discurso de Martin Luther King del que hoy se cumplen 50 años.

Como suele ocurrir con las notables piezas oratorias, el discurso de King fue inicialmente celebrado, luego casi olvidado, y al final mitificado. El destino de las grandes palabras es muy incierto: pueden prender como fuego en las conciencias, o pueden llevar una vida lánguida hasta que despiertan. Esto ocurrió con el “I have a dream” del discurso de Martin Lutero King.

Inicialmente, los redactores del borrador -incluido el Dr. King- habían decidido no incluir la referencia, ya que el recurso retórico lo había ya utilizado el pastor batista en otras intervenciones. Al parecer, fue la cantante de gospel Mahalia Jackson quien, comenzado ya el discurso, gritó; «Tell them about the dream, Martin!». Entonces. MLK improvisó y comenzó a introducir –contra lo previsto- la expresión “tengo un sueño”. Wyatt Walker su asesor de discursos, masculló contrariado: «Maldición, está utilizando otra vez el sueño». Como veremos, no todos reaccionaron así. Y como hace notar Drew Hansen –autor del libro “The Dream”- “el discurso de King en la marcha casi nunca se menciona en los debates sobre Ley de Derechos Civiles de 1964, que ocupan alrededor de 64.000 páginas de las Actas del Congreso". No obstante, ese día, en el Mall de Washington estaba medio Hollywood: Charlton Heston, Paul Newman, Sidney Poitier, Sammy Davis Jr, Burt Lancaster, James Garner y Harry Belafonte. Marlon Brando paseaba blandiendo una picana eléctrica, símbolo de la brutalidad policial.

Un discurso mitificado

Hace unos días, el propio "Washington Post" ha publicado un editorial en el que reconoce y lamenta que, cuando se pronunció el discurso, el prestigioso periódico no había captado su importancia. En su mea culpa el “Post” reconoce que el 29 de agosto de 1963, es decir, el día siguiente del discurso, publicó decenas de historias sobre la marcha. En ninguna de ellas se captó la importancia del discurso de King. Las palabras 'I have a dream' son mencionadas solamente una vez, en la página 15, quinto párrafo. Y añade: “Habíamos también publicado algunos resúmenes del discurso, que no incluían el 'I have a dream'. “Un ejemplo de mala praxis periodística”, concluye.

Sin embargo, esta semana el discurso es portada de Time Magazine. Un estudio realizado por investigadores expertos en megafonía de la Universidad de Wisconsin-Madison y la Universidad A & M de Texas, lo nominó como el mejor discurso de la América del siglo XX. Como se ha recordado, durante las protestas en la Plaza de Tiananmen, algunos manifestantes portaban carteles que decían: "Yo tengo un sueño" y la frase ha sido vista en lugares tan dispares como un tren en Budapest o un mural en los suburbios de Sydney. En una encuesta realizada en 2008, ante la pregunta de si pensaban que el discurso fue "relevante para la gente de su generación", el 68 por ciento de los estadounidenses dijo que sí, incluyendo el 76 por ciento de los negros y el 67 por ciento de los blancos. Sólo el 4 por ciento no estaban familiarizados con él.

El asesinato de MLK

¿Cuál es la razón de la importancia política que ese discurso tuvo, y que no por todos fue captada? Son varias, en mi opinión.

La primera, la concesión del Nobel de la Paz y el posterior asesinato de Martin Luther King. Para entender este trágico desenlace hay que retrotraerse al propio año 1963. MLK, decide que ése será el año definitivo de ponerse en movimiento. Razones: era el centenario de la Proclamación de la Emancipación; se había cumplido una década desde la decisión del TS sobre integración en las escuelas, con resultado desilusionantes; y, en fin, el movimiento que él dirigía como presidente de la Junta Cristiana del Sur , había “ encontrado, al fin, su profunda y potente filosofía de la no violencia”. El objetivo fue la ciudad de Birmingham (Alabama), “la urbe más estrictamente segregada de todos los Estados Unidos”. Hacia allí marcharon MLK y algunos compañeros.

La noche del 11 de mayo un hogar negro y un hotel para afroamericanos en esa ciudad fueron destruidos por medio de bombas. Tres mil soldados fueron enviados por el presidente Kennedy y el secretario de Justicia (Bob Kennedy), no obstante la protesta del gobernador de Alabama, George Wallace. A pesar de lograr MLK el compromiso de que los negros podían comer en unas cuantas tiendas del centro de la ciudad, la turbulencia se extendió hacia el norte. Durante el verano fueron arrestados 13. 786 personas, casi todas de color. En este ambiente comenzaron a surgir líderes violentos como Malcolm X y Adam C. Powell, cuyo objetivo era que los negros del Norte se vengaran de los blancos como represalia por la violencia blanca del Sur. Mientras tanto, el 19 de junio el presidente Kennedy enviaba al Congreso la ley más ambiciosa sobre derechos civiles que conoció la historia legislativa americana. Solamente sería aprobada después de la muerte del Presidente: a las 19.49 del 19 de junio de 1964, con una votación en el Senado de 73 a 27.

En medio de esta tempestad, MLK convoca para el 28 de agosto otra marcha pacífica sobre Washington. Inmediatamente el partido nazi americano amenazó con una contramarcha; los musulmanes negros se opusieron al proyecto pacífico, y al menos uno de los líderes intervinientes – fue convencido por los organizadores de moderar el tono - pensaba denunciar lo “insuficiente ” del proyecto de ley de Kennedy . Sin embargo, todo marchó bien. De hecho, al acabar la marcha, el presidente Kennedy recibió a los organizadores con una amplia sonrisa, diciendo “Yo también tuve un sueño”. MLK recibía el Premio Nobel de la Paz el 10 de diciembre de 1964. Cuatro años más tarde, el 4 de abril de 1968, era asesinado por James Earl Ray en un motel de Memphis (Tennessee ). En su lápida se inscribió el final de su discurso de 1963: “Dad gracias a Dios Todopoderoso porque al fin soy libre”. A partir de ese momento, tanto King como su “I have a dream” entrarían en la historia.

Retórica religiosa y retórica política

El segundo factor del éxito del discurso fue puramente formal. En Estados Unidos la retórica política roza, con mucha frecuencia, la retórica religiosa. De hecho, es llamativo que Obama en su discurso de toma de posesión del cargo citara cuatro veces a Dios. Y tanto los discursos de Lincoln de aceptación de la presidencia (“La inteligencia, el patriotismo, la religión y una firme confianza en ese Dios tan poderoso que siempre dispensó sus favores a este país, es todo cuanto necesitarnos para resolver satisfactoriamente nuestras diferencias”) como el de Gettysburg, apelan directamente al fervor religioso. El propio presidente Clinton, alaba la tendencia del Dr. King de invocar religión y democracia –incluido el discurso del “sueño” - sin subordinar una a otra. De hecho los discursos de King habían cosechado odio, aplausos y reacciones encontradas pero, milagrosamente, ninguna crítica por mezclar retórica religiosa y retórica política. La verdad es que la mayoría silenciosa americana se adapta mucho mejor al pluralismo religioso que los media, que suelen ser “volubles, sensacionalistas y paternalistas en asuntos relacionados con la fe”.

Cuando en mitad de su discurso MLK dejó a un lado el texto escrito y comenzó a referirse a sus “sueños”, ya vimos cómo uno de sus colaboradores se enojó. Sin embargo la reacción afirmativa fue más generalizada. Gary Younge , en su libro sobre el discurso ("The Speech »), recuerda la alegría de Clarence Jones, otro asesor de King. Para éste, « cuando MLK leía el texto parecía un profesor », pero en cuanto lo dejó a un lado « volvió a convertirse en un predicador baptista », que llegaba al corazón de sus oyentes. Por tres veces alude a la filiación divina como base de la igualdad entre los hombres; cita a Isaías ("Sueño que algún día los valles serán cumbres..."); y concluye, " Libres al fin, gracias a Dios Omnipotente ..."

Es evidente que desde 1963 la igualdad entre los hombres ha dado pasos de gigante. Sin embargo, según un reciente estudio del Pew Research Center, el 49% de los americanos afirma que « queda mucho trabajo por hacer » para eliminar las discriminaciones. Entre los afroamericanos, la cifra se eleva al 79%. Tal vez vez por eso en la marcha de hace unos días ante el Lincoln Memorial, Martin Luther King III, el hijo mayor de MLK, decía : “El trabajo no ha acabado, el viaje no se ha completado. Podemos y debemos hacer más”. Efectivamente, el sueño de MLK de “convertir en realidad que todos los hombres han sido creados iguales”, sigue siendo la fe de muchos y el sueño de todos.

Rafael Navarro-Valls es catedrático, académico y autor del libro “Entre la Casa Blanca y el Vaticano”

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba