ZENIT

El mundo visto desde Roma

Servicio diario - 17 de junio de 2015

La frase del día miércoles 17

"La humildad es la etiqueta que exige el ceremonial para las audiencias con Dios" 
(P. Alfonso Milagro)

 


El papa Francisco

Francisco invita a acoger con ánimo abierto la nueva encíclica
En la audiencia de este miércoles, el Santo Padre ha reflexionado sobre el luto en la familia y reconoce esta experiencia 'puede ayudar a estrechar aún más los lazos familiares'

Texto completo de la catequesis del Papa en la audiencia del miércoles 17 de junio
En la audiencia general el Santo Padre ha reflexionado sobre el luto en familia. Recuerda que no se debe negar el derecho al llanto y que el amor de Dios es más fuerte que la muerte

Papa y Santa Sede

Sínodo de los Obispos sobre la familia: nuevos miembros y suplentes
Esta lista se une a la ya publicada el pasado 25 de marzo. El martes 23 se hará público el Instrumentum Laboris

Iglesia y Religión

Los padres de santa Teresita del Niño Jesús subirán a los altares
Louis y Zélie Martin fueron beatificados el 19 de octubre de 2008 por Benedicto XVI y su canonización sería la primera conjunta de un matrimonio

Eso no es matrimonio
Felipe Arizmendi Esquivel, obispo de San Cristóbal de Las Casas:  'Una ley civil en México no puede cambiar la naturaleza humana'

Mundo

Cáritas Europa: "La migración no es un crimen"
La organización hace un llamamiento a la UE ante la actual crisis humana que se vive en el Mediterráneo

Siria: la ONU condena el último bombardeo rebelde
La ofensiva ha causado decenas de muertos y heridos, incluyendo niños. Miles de refugiados huyen a Turquía

La ciudad siria de Maaloula recupera su estatua de la Virgen María
El Patriarca greco-melquita de Antioquia: 'esta restitución simboliza la resurrección de todo el país, con sus iglesias, mezquitas y casas'

Bioética y defensa de la familia

¿Es real el porcentaje de nacidos vivos que afirman conseguir las clínicas de reproducción asistida?
Observatorio de Bioética Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Medios de comunicación y media

Redes sociales: entre los pastoral y lo privado en el contexto de la vida consagrada
A inicios de 2015 los usuarios de internet son poco más de 3 mil millones.  En EEUU la mitad de los católicos que usan redes no conocen una presencia significativa de la Iglesia en internet

Espiritualidad y oración

San Gregorio Barbarigo - 18 de junio
​«Gran obispo y cardenal, reformador del clero y promotor de la fe. En dos ocasiones pudo haber sido elegido pontífice, pero declinó tan altísima misión. Juan XXIII admiró profundamente sus numerosas cualidades y virtudes»


El papa Francisco


Francisco invita a acoger con ánimo abierto la nueva encíclica
 

En la audiencia de este miércoles, el Santo Padre ha reflexionado sobre el luto en la familia y reconoce esta experiencia 'puede ayudar a estrechar aún más los lazos familiares'

Por Rocío Lancho García

Ciudad del Vaticano, (ZENIT.org)

El santo padre Francisco ha invitado a los fieles a acoger con ánimo abierto la encíclica sobre el “cuidado de la casa común” que es la creación, que será publicada este jueves y que va en la línea de la Doctrina Social de la Iglesia. Lo ha hecho al finalizar la audiencia general, donde miles de peregrinos de todas las partes del mundo se han reunido una semana más para escuchar la catequesis del Santo Padre. Esta nuestra casa --ha recordado el Papa-- se está estropeando y eso daña a todos, especialmente a los más pobres. “La mía es una llamada a la responsabilidad, en base a la tarea que Dios ha dado al ser humano en la creación: ‘cultivar y cuidar’ el ‘jardín’ en el que le ha puesto.

Por otro lado, Francisco ha recordado también que el próximo sábado es la Jornada Mundial del Refugiado, promovido por las Naciones Unidas. Por eso, ha invitado a rezar por tantos hermanos y hermanas que buscan refugio lejos de su tierra, que buscan una casa donde poder vivir sin temor, “para que sean siempre respetados en su dignidad”. Igualmente ha animado la obra de quienes le llevan una ayuda y ha deseado que la comunidad internacional actúe de forma concorde y eficaz para prevenir las causas de las migraciones forzadas. El Papa ha invitado a todos a pedir perdón por las personas y las instituciones que cierran la puerta a esta gente que busca un hogar, una familia, que busca ser cuidada. 

La catequesis de esta semana, ha abordado el tema del luto en la familia por la pérdida de alguno de sus miembros. De este modo, Francisco ha asegurado que “por más que la muerte forme parte de la vida, nunca nos parece algo natural. Provoca un dolor desgarrador y un desconcierto que no sabemos explicar, y a veces hasta le damos la culpa a Dios”. Sin embargo, “con la gracia divina, muchas familias muestran que la muerte no tiene la última palabra. La fe y el amor que nos unen a quienes amamos impiden que la partida de este mundo se lo lleve todo, que nos envenene la vida y nos haga caer en el vacío”, ha indicado.

El Pontífice ha afirmado que “en esta fe podemos consolarnos unos a otros, sabiendo que el Señor ha vencido la muerte de una vez por todas. Y la esperanza nos asegura que nuestros difuntos están en las manos fuertes y buenas de Dios”. Así, ha añadido, “la experiencia del luto puede ayudar a estrechar aún más los lazos familiares, a unirnos en dolor con otras familias y en la esperanza”.

Finalmente, el Papa ha recordado que “sin negar el derecho al llanto, el sentir la ausencia de uno de nosotros nos permite también percibir más concreto y cercano el sacrificio de Cristo, que murió, resucitó y fue glorificado por el Padre, y su irrevocable promesa de llevar consigo a todos los suyos a la vida eterna. El amor de Dios es más fuerte que la muerte”.

A continuación ha saludado a los peregrinos de lengua española, “en particular a los venidos de España y Latinoamérica”. Así, ha pedido al buen Pastor “que nos acompañe en el momento de la última soledad, que él ha atravesado y conoce bien el paso oscuro de esta vida a la otra, a la gloria”.

Como cada semana, al concluir los saludos en las distintas lenguas, el Santo Padre ha dedicado unas palabras a los jóvenes, los enfermos y los recién casados. Afirmando que aún está viva en nosotros el eco de la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, el Santo Padre ha deseado que los jóvenes encuentren en ese Corazón el alimento de su vida espiritual y la fuente de su esperanza. A los enfermos ha invitado a ofrecer el propio sufrimiento al Señor, para que continúe extendiendo su amor en el corazón de los hombres. Finalmente, ha deseado a los recién casados que en el camino que han emprendido se acerquen a la Eucaristía “para que nutridos por Cristo” sean familias cristianas tocadas por el amor del Corazón de Jesús.

(Leer el texto completo de la audiencia)

 

 

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Texto completo de la catequesis del Papa en la audiencia del miércoles 17 de junio
 

En la audiencia general el Santo Padre ha reflexionado sobre el luto en familia. Recuerda que no se debe negar el derecho al llanto y que el amor de Dios es más fuerte que la muerte

Por Redacción

Ciudad del Vaticano, (ZENIT.org)

Queridos hermanos y hermanas, buenos días. 

Durante el recorrido de catequesis sobre la familia, hoy tomamos directamente la inspiración en el episodio narrado por el evangelista Lucas, que acabamos de escuchar (cfr Lc 7, 11-15). Es una escena muy conmovedora, que nos muestra la compasión de Jesús por quien sufre --en este caso un viuda que ha perdido a su único hijo -- y nos muestra también el poder de Jesús sobre la muerte.

La muerte es una experiencia que afecta a todas las familias, sin ninguna excepción. Forma parte de la vida y, cuanto toca los afectos familiares, la muerte nunca nos parecerá natural. Para los padres, sobrevivir a los propios hijos es algo particularmente desgarrador, que contradice la naturaleza elemental de las propias relaciones que dan sentido a la familia misma. La pérdida de un hijo o de una hija es como si parase el tiempo: se abre un abismo que se traga el pasado y también el futuro.

La muerte, que se lleva al hijo pequeño o joven, es una bofetada a las promesas, a los dones y sacrificios de amor alegremente entregados a la vida que hemos hecho nacer. Tantas veces vienen a misa a Santa Marta padres con la foto de un hijo, una hija, niño, muchacho, muchacha y me dicen: “se fue”.

La mirada tiene tanto dolor. La muerte toca y cuando es un hijo toca profundamente. Toda la familia queda como paralizada, enmudecida. Y algo similar sufre el niño que se queda solo, por la pérdida de un padre, o de ambos. Esa pregunta: -“¿Dónde está papá?” “¿Dónde está mamá?”.
- Está en el cielo.
- “¿Pero por qué no lo veo?”.
Esta pregunta que cubre una angustia en el corazón del niño o la niña. Se queda solo. El vacío del abandono que se abre dentro de él es aún más angustian​te por el hecho que no tiene ni siquiera la experiencia suficiente para dar un nombre a aquello que ha sucedido. “¿Cuándo vuelve papá?” “¿Cuándo vuelve mamá?” ¿Qué se responde? Y el niño sufre. Y así es la muerte en familia.

En estos casos la muerte es como un agujero negro que se abre en la vida de las familias y al que no sabemos dar ninguna explicación. Y a veces se llega incluso a culpar a Dios.Pero cuánta gente, yo les entiendo, se enfada con Dios, blasfema, “¿por qué me has quitado al hijo, la hija? Pero Dios no está, no existe. ¿Por qué ha hecho esto?”.

Muchas veces hemos escuchado esto, pero esta rabia es un poco lo que viene del corazón, del dolor grande. La pérdida de un hijo, una hija, del papá, de la mamá, es un gran dolor. Y esto sucede continuamente en las familias. En estos casos la muerte es como un agujero.

Pero la muerte física tiene “cómplices” que son también peores que ella, y que se llaman odio, envidia, soberbia, avaricia; en resumen, el pecado del mundo que trabaja para la muerte y la hace aún más dolorosa e injusta. Los afectos familiares aparecen como las víctimas predestinadas e indefensas de estos poderes auxiliares de la muerte, que acompañan la historia del hombre.

Pensemos en la absurda “normalidad” con la cual, en ciertos momentos y en ciertos lugares, los eventos que añaden horror a la muerte son provocados por el odio y la indiferencia de otros seres humanos. ¡El Señor nos libre de acostumbrarnos a esto!

En el pueblo de Dios, con la gracia de su compasión donada en Jesús, muchas familias demuestran con los hechos que la muerte no tiene la última palabra. Y esto es un verdadero acto de fe. Todas las veces que la familia en luto --también terrible-- encuentra la fuerza de cuidar la fe y el amor que nos unen a los que amamos, impide ya ahora, a la muerte, llevarse todo.  

La oscuridad de la muerte se afronta con un trabajo más intenso de amor. “¡Dios mío, aclara mis tinieblas!”, es la invocación de la liturgia de la noche. En la luz de la Resurrección del Señor, que no abandona a ninguno de los que le ha confiado el Padre, podemos quitar a la muerte su “aguijón” como decía el apóstol Pablo (1 Cor 15,55); podemos impedir que nos envenene la vida, hacer vanos nuestros afectos, hacernos caer en el vacío más oscuro.

En esta fe, podemos consolarnos el uno al otro, sabiendo que el Señor ha vencido a la muerte una vez por todas. Nuestros seres queridos no han desaparecido en la oscuridad de la nada: la esperanza nos asegura que ellos están en las manos buenas y fuertes de Dios. El amor es más fuerte que la muerte.

Por esto el camino es hacer crecer el amor, hacerlo más sólido, y el amor nos cuidará hasta el día en el que la lágrima será secada, cuando “no habrá más muerte, ni luto, ni lamento, ni pena” (Ap 21,4). Si nos dejamos sostener por esta fe, la experiencia del luto puede generar una más fuerte solidaridad de los vínculos familiares, una nueva apertura al dolor de otras familias, una nueva fraternidad con las familias que nacen y renacen en la esperanza. Nacer y renacer en la esperanza, esto nos da la fe.

Pero yo quisiera subrayar la última frase del Evangelio que hoy hemos escuchado. Después que Jesús trae de nuevo a la vida a este joven, hijo de la mamá que era viuda, dice el Evangelio: “Jesús lo devolvió a su madre”. ¡Y ésta es nuestra esperanza! ¡Todos nuestros seres queridos que se han ido, todos, el Señor los restituirá a nosotros y con ellos nos encontraremos juntos y esta esperanza no decepciona! Recordemos bien este gesto de Jesús; “Y Jesús lo restituyó a su madre”. ¡Así hará el Señor con todos nuestros seres queridos de la familia!

Esta fe, esta esperanza, nos protege de la visión nihilista de la muerte, como también de las falsas consolaciones del mundo, de modo que la verdad cristiana no “corra el riesgo de mezclarse con mitologías de varios géneros cediendo a los ritos de la superstición, antigua o moderna” (Benedicto XVI, Ángelus del 2 de noviembre 2008).

Hoy es necesario que los Pastores y todos los cristianos expresen de manera más concreta el sentido de la fe en relación a la experiencia familiar del luto. No se debe negar el derecho al llanto - ¡debemos llorar en el luto! También Jesús “rompió a llorar” y estaba “profundamente turbado” por el grave luto de una familia que amaba (Jn 11,33-37).

Podemos más bien tomar del testimonio simple y fuerte de tantas familias que han sabido captar, en el durísimo pasaje de la muerte, también el seguro pasaje del Señor, crucificado y resucitado, con su irrevocable promesa de resurrección de los muertos. El trabajo del amor de Dios es más fuerte del trabajo de la muerte. ¡Es de aquel amor, es precisamente de aquel amor, que debemos hacernos “cómplices” activos con nuestra fe!

Y recordemos aquel gesto de Jesús: “Y Jesús lo restituyó a su madre”, así hará con todos nuestros seres queridos y con nosotros cuando nos encontraremos, cuando la muerte será definitivamente vencida en nosotros. Ella está vencida por la cruz de Jesús. ¡Jesús nos restituirá en familia a todos! Gracias.

Para ver los  particulares de la audiencia clicar aquí

Texto traducido y transcrito desde el audio por ZENIT

(RLG) (HSM)

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Papa y Santa Sede


Sínodo de los Obispos sobre la familia: nuevos miembros y suplentes
 

Esta lista se une a la ya publicada el pasado 25 de marzo. El martes 23 se hará público el Instrumentum Laboris

Por Redacción

Ciudad del Vaticano, (ZENIT.org)

El santo padre ha ampliado la lista de participantes para la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispo. Estos nuevos miembros y suplentes, elegidos por los organismos competentes, se suman a la lista anterior fue publicada el 25 de marzo. Además, este miércoles ha sido anunciado que el martes que viene, 23 de junio, ser hará público el Instrumentum Laboris con el que se trabajará para el Sínodo que se celebra del 4 al 25 de octubre en Roma. 

De parte de las Conferencias Episcopales de América Latina

Colombia el obispo Pablo Emiro Salas Anteliz, de Armenia; el cardenal Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá y el arzobispo Óscar Urbina Ortega de Villavicencio y como suplente el arzobispo Ricardo Antonio Tobón Restrepo, de Medellín.

Costa Rica el obispo José Francisco Ulloa Rojas, de Cartag y como suplente el Obispo Óscar Gerardo Fernández Guillén, de Puntarenas.

El Salvador es miembro el obispo Constantino Barrena Morales, de Sonsonate y suplente el obispo Fabio Reynaldo Colindres Abarca Ordinario Militar de El Salvador.

Puerto Rico serán el arzobispo Roberto Octavio González Nieves, O.F.M., de San Juan de Puerto Rico y suplente el Obispo Álvaro Corrada del Río, S.I., de Mayagüez.

República Dominicana, es miembro el obispo Gregorio Nicanor Peña Rodríguez, de Nuestra Señora de la Altagracia en Higüey y suplente el obispo Fausto Ramón Mejía Vallejo, de San Francisco de Macorís.

Brasil, como miembros el arzobispo Sérgio da Rocha, de Brasília y el obispo João Carlos Petrini, de Camaçari, el arzobispo Geraldo Lyrio Rocha, de Mariana y el cardenal Odilo Pedro Scherer, arzobispo de São Paulo y como suplentes el obispo João Bosco Barbosa de Sousa, o.f.m., de Osasco y el obispo Leonardo Ulrich Steiner, o.f.m., auxiliar de Brasília.

 

Procedentes de América:

  • Canadá, como miembros el arzobispo Paul-André Durocher, de Gatineau, y el obispo Noël Simard, de Valleyfield, el cardenal Thomas Christopher Collins, arzobispo de Toronto y el arzobispo Richard William Smith, de Edmonton. Como suplentes, el obispo Lionel Gendron, p.s.s., de Saint-Jean – Longueuil y el arzobispo J. Michael Miller, c.s.b., de Vancouver.


De las Conferencias Episcopales de África estarán representados:

  • Angola y Santo Tome, como miembro el obispo Emílio Sumbelelo y de suplente el arzobispo José de Queirós Alvés.

  • Benín, como miembro el obispo Eugène Cyrille Houndékon, de Abomey y suplente el obispo Antoine Sabi Bio, de Natitingou.

  • Camerún, como miembros el Arzobispo Joseph Atanga, S.I., de Bertoua y arzobispo Samuel Kleda, de Douala, Presidente de la Conferencia Episcopal. Como Suplentes, el obispo Barthélémy Yaouda Hourgo de Yagoua y el obispo Andrew Nkea Fuanya, de Mamfe.

  • Congo, como miembro el obispo Urbain Ngassongo de Gamboma y suplente el obispo Louis Portella de Kinkala.

  • Gabon, como miembro el obispo Mathieu Madega Lebouakehan, de Mouila y suplente el obispo Jean-Vincent Ondo Eyene, de Oyem.

  • Gambia y Sierra Leona, como miembro el obispo Charles Allieu Matthew Campbell, de Bo y suplente el obispo Henry Aruna, de Makeni.

  • Malawi, como miembro el arzobispo Thomas Luke Msusa, s.m.m., de Blantyre, y suplente el obispo Emmanuel Kanyama, de Dedza.

  • Del Océano Índico, Como miembro el obispo Maurice Piat, c.s.sp., de Port-Louis y suplente el obispo Gilbert Aubry, de Saint-denis-de-la réunion.

  • República centroafricana, como miembro el obispo Cyr-nestor Yapaupa, de Alindao y suplente el arzobispo Dieudonné Nzapalainga, c.s.sp., de Bangui.

  • Senegal, Mauritania, Cabo verde y Guinea-bissau, como miembro el arzobispo Benjamin Ndiaye, de Dakar y suplente el obispo Paul Abel Mamba, de Ziguinchor

  • Tanzania, como miembros el obispo Tarcisius j. M. Ngalalekumtwa, de Iringa, y el obispo Renatus Leonard Nkwande, de Bunda y suplentes el obispo Joseph Roman Mlola, de Kigoma, y el obispo John Chrisostom Ndimbo, de Mbinga

  • Zambia, como miembro el obispo Benjamin Phiri, auxiliar de Chipata y suplente el obispo Patrick Chisanga, o.f.m. conv., de Mansa.

 


Procedentes de  Asia

  • Bangladesh, como miembro el obispo Paul Ponen Kubi, c.s.c, de Mymensingh, y suplente el obispo Sebastian Tudu, de Dinajpur.

  • Corea, como miembro el obispo Peter Kang u-il, de Cheju y suplente el arzobispo Hyginus Kim Hee-Joong, de Gwangju.

  • Japón, como miembro el arzobispo Joseph Mitsuaki Takami, p.s.s., de Nagasaki, y suplente el obispo Dominic Ryōji Miyahara, de Fukuoka.

  • India, como miembros el cardenal Oswald Gracias, arzobispo de Bombay y arzobispo Filipe Neri António Sebastião do Rosário Ferrão, de Goa y Damão, el obispo Selvister Ponnumuthan, de Punalur, el arzobispo Dominic Jala, s.d.b., de Shillong y suplente el obispo Singaroyan Sebastianappan, de Salem.

  • Sri lanka, como miembro el obispo Harold Anthony Perera, de Kurunegala y suplente el obispo Norbert Marshall Andradi, o.m.i., de Anuradhapura.
     

Procedentes de Europa

  • Bélgica, como miembro el obispo Johan Jozef Bonny, de Antwerpen y suplente el obispo Lucas Van Looy, s.d.b., de Gent.

  • Bulgaria, como miembro el obispo Gheorghi Ivanov Jovčev, de Sofia y Plovdiv y suplente el obispo Christo Proykov.

  • Italia, como miembros el cardenal Angelo Bagnasco, arzobispo de Génova, el cardenal Angelo Scola, arzobispo de Milán; el obispo Franco Giulio Brambilla, de Novara; el obispo Enrico Solmi, de Parma. Como suplentes el obispo Gennaro Pascarella, de Pozzuoli; obispo Luciano Monari, de Brescia.

  • Malta, como miembro el obispo Mario Grech, de Gozo y suplente el arzobispo Charles Jude Scicluna.

  • Polonia, como miembros el arzobispo Stanisław Gądecki, de Poznań y el arzobispo Henryk Hoser, s.a.c., de Warszawa-Praga; obispo Jan Franciszek Wątroba, de Rzeszów y suplentes, el arzobispo Józef Michalik, de Przemyśl de los latinos; arzobispo Marek Jędraszewski, de Lódź

  • Rumanía, como miembro el obispo Petru Gherghel, de Iaşi y suplente el obispo Cornel Damian, auxiliar de Bucureşti.

  • Eslovaquia, como miembro el arzobispo Stanislav Zvolenský, de Bratislava y suplente el obispo Jozef Hal'ko, auxiliar de Bratislava.

  • Eslovenia, como miembro el arzobispo Stane Zore, o.f.m., de Ljubljana y suplente el obispo Andrej Glavan, de Novo Mesto.

  • Turquía, como miembro el arzobispo Lévon Boghos Zékiyan, de Estambul de los armenios y suplente el obispo Louis Pelâtre, a.a., vicario apostolico de Estambul.

  • Ucrania, como miembro el arzobispo Mieczysław Mokrzycki, de lviv de los latinos y suplente el obispo Radosław Zmitrowicz, o.m.i..

  • Hungría, como miembro el obispo András Veres, de Szombathely y suplente el obispo László Biró, ordinario militare de Hungría.

Oceanía: Como miembro el arzobispo Peter Loy Chong, de Suva y suplente el cardenal Soane Patita Paini mafi, obispo de Tonga.
 

De las Iglesias Orientales Católicas Sui Iuris

Sínodo de la Iglesia Maronita 
Miembros: Obispo Antoine Nabil ANDARI, Auxiliar y Sincelo de Joubbé, Sarba y Jounieh de los Maronitas, Presidente de la Comisión Episcopal para la Familia y la Vida (Líbano); Obispo Antoine TARABAY, O.L.M., de Saint Maron of Sydney de los Maronitas (Australia)

Suplentes: Obispo Michel AOUN, de Jbeil, Byblos de los Maronitas (Líbano); Obispo Gregory John MANSOUR, de Saint Maron of Brooklyn de los Maronitas (EE.UU).

De la Unión de los Superiores Generales
Miembros: Rev. Padre Adolfo NICOLÁS PACHÓN, S.I., Preposito General de la Compañía de Jesús (Jesuitas); Rev.Padre Marco TASCA, O.F.M. Conv., Ministro General de la Orden Franciscana de los Frailes Menores (Conventuales); Rev.Padre Mario ALDEGANI, C.S.I., Superior General de la Congregación de San José (Josefinos del Murialdo); Rev.Padre Richard Kuuia BAAWOBR, M.Afr., Superior General de los Misioneros de Africa (Padres Blancos); Rev.Padre Bruno CADORÉ, O.P., Maestro General de los Frailes Predicadores (Dominicos); Rev.Padre Jesús DÍAZ ALONSO, S.F., Superior General de los Hijos de la Sagrada Familia de Jesús, María y José; Rev.Padre Michael BREHL, C.SS.R., Superior General de la Congregación del Santísimo Redentor (Redentoristas o Ligorinos); Rev.Padre Javier ÁLVAREZ-OSSORIO, SS.CC., Superior General de la Congregación de los Sagrados Corazones(Picpus); Rev.Padre Ab. D. Jeremias SCHRÖDER, O.S.B., Archiabad Presidente de la Congregación Benedictina de Santa Otilia; Hermano Hervé JANSON, P.F.J., Prior General de los Pequeños Hermanos de Jesús (Foucauld)

Suplentes: Rev. Padre Edmund Jan MICHALSKI, M.S.F., Superior General de los Misioneros de la Sagrada Familia; Rev.Padre Gregory GAY, C.M., Superior General de la Congregación de la Misión (Lazaristas)

(RLG) (HSM)

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Iglesia y Religión


Los padres de santa Teresita del Niño Jesús subirán a los altares
 

Louis y Zélie Martin fueron beatificados el 19 de octubre de 2008 por Benedicto XVI y su canonización sería la primera conjunta de un matrimonio

Por Redacción

Madrid, (ZENIT.org)

Los padres de santa Teresita del Niño Jesús, Louis y Zélie Martin, subirán juntos a los altares. El papa Francisco presidirá el próximo 27 de junio, a las 10 horas, en la Sala del Consistorio del Palacio Apostólico Vaticano, la celebración de la hora tercia y el consistorio ordinario público para la canonización de varios beatos, entre los cuales este ejemplar matrimonio francés. Casados en 1858, los futuros santos tuvieron nueve hijos, de los cuales cinco siguieron la vida religiosa. Lo informó esta mañana la Sala de Prensa de la Santa Sede.

Las 218 cartas que se conservan de Zélie, de 1863 hasta su muerte en 1877, registran su ritmo de vida con la guerra de 1870, las crisis económicas, los nacimientos y los fallecimientos de sus cuatro bebés.

Misa diaria a las cinco y media de la mañana, ángelus y vísperas, descanso los domingos, ayunos en cuaresma y adviento... pero también bromas y juegos, a Louis le gustaba pescar y jugar al billar.

El matrimonio también invitaba a personas pobres a comer en su casa y visitaba a los ancianos. Ambos enseñaron a sus hijas a tratar a los más desfavorecidos como iguales.

Zélie murió de un dolorosísimo cáncer a los 46 años. Louis quedó viudo con cinco hijas pequeñas: Marie, Pauline, Léonie, Céline y Teresita, que sólo tenía cuatro años y medio pero siempre recordaría a su madre como una santa. Louis murió en 1894 después de padecer una grave enfermedad mental.

Los dos fueron beatificados el 19 de octubre de 2008 por Benedicto XVI y su canonización sería la primera conjunta de un matrimonio. Muchos han propuesto su vida de santidad cotidiana como un modelo para esta época.

Louis y Zélie Martin son los padres de Teresa de Lisieux, patrona de las misiones y una de las santas más queridas por el Pontífice argentino, proclamada doctora de la Iglesia por Juan Pablo II en 1997.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Eso no es matrimonio
 

Felipe Arizmendi Esquivel, obispo de San Cristóbal de Las Casas:  'Una ley civil en México no puede cambiar la naturaleza humana'

Por Mons. Felipe Arizmendi Esquivel

San Cristóbal de las Casas, (ZENIT.org)

 VER

La Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó algo que nos preocupa mucho y que no podemos dejar de comentar. Indicó: "La Ley de cualquier entidad federativa que, por un lado, considere que la finalidad del matrimonio es la procreación y/o que lo defina como el que se celebra entre un hombre y una mujer, es inconstitucional". Se ordenó la publicación de esta jurisprudencia, que tendrá que ser acatada por todos los jueces del país y ser tomada en cuenta en todas las legislaciones locales.

Dicen los Ministros que definir el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer, constituye una "enunciación discriminatoria en su mera expresión", pues afirman que "bajo ninguna circunstancia se puede negar o restringir a nadie un derecho con base en su orientación sexual".

Ante esta determinación, lo primero que debo decir es que una ley civil no puede cambiar la naturaleza humana; una decisión jurídica como la presente, no elimina la diferencia de sexos, en su sentido físico y psíquico. Los Ministros, con su visión legalista, quieren hacer a un lado lo que es obvio: un hombre no fecunda ni complementa a otro hombre, ni una mujer a otra mujer. Esto no es cuestión de religión, sino de configuración de la misma naturaleza humana.

Es verdad que a nadie se le puede prohibir cohabitar con quien quiera, del sexo que sea; a nadie se le puede impedir que conviva, incluso sexualmente, con quien sea de su misma orientación sexual. Dios nos hizo libres, incluso para pecar, para destruirnos, para degradarnos. Debemos, por ello, respetar a todo mundo y a nadie discriminar, sea de la tendencia sexual que sea. Es pecado despreciar o condenar a alguien por la forma como vive su género; toda homofobia es reprobable. Pero eso de identificar lo que en todas las culturas se ha entendido por matrimonio, como la unión entre un hombre y una mujer, con cualquier otra cohabitación sexual, es tener una visión muy simplista, acomodaticia y legalista; es carecer de bases morales sólidas y permanentes; es querer cambiar la configuración sexuada de la humanidad. A esas cohabitaciones se les puede llamar como quieran, pero no es un matrimonio, como lo hemos entendido en todos los tiempos y en todas las culturas.

 

PENSAR

El apóstol Pablo tiene expresiones muy duras contra quienes, desde aquellos tiempos, desviaban el buen uso de su naturaleza: “Desde el cielo nos amenaza la indignación de Dios por todas las maldades e injusticias de aquellos que sofocan la verdad con el mal... Se perdieron en sus razonamientos y su conciencia cegada se convirtió en tinieblas… Por eso Dios dejó que fueran presa de pasiones vergonzosas: ahora sus mujeres cambian sus relaciones sexuales por relaciones contra la naturaleza. Los hombres, así mismo, dejan la relación natural con la mujer y se apasionan los unos por los otros; practican torpezas varones con varones, y así reciben en su propia persona el castigo merecido por su aberración. Ya que juzgaron inútil conocer a Dios, Dios a su vez los abandonó a los errores de su propio juicio, de tal modo que hacen absolutamente todo lo que es malo” (Rom 1,18-28).

No faltará quien diga que recordar esto es una incitación a la homofobia y nos amenace con la ley que protege a quienes van por caminos distintos. Nada de eso. Una cosa es tener en cuenta la Palabra de Dios que nos señala la verdad y el bien, para quien quiera seguirla, y otra incitar a la violencia. Por otra parte, la ley civil nos protege también a los ministros de culto, pues “las asociaciones religiosas tendrán derecho a … propagar su doctrina” (Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, Artículo 9, III).

 

ACTUAR

Diga lo que diga la Suprema Corte, los cristianos tenemos un camino más seguro. Nosotros nos basamos, como criterio último, en lo que dice la Palabra de Dios. Si otros no la quieren seguir, los respetamos; pero los creyentes hemos de obedecer a Dios antes que a los hombres. Nuestra moral y nuestros criterios no dependen del vaivén de los tiempos, sino que se asientan en lo que está inscrito por Dios en la misma conformación de los seres humanos: hay sólo hombres y mujeres, no hay otros sexos.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Mundo


Cáritas Europa: "La migración no es un crimen"
 

La organización hace un llamamiento a la UE ante la actual crisis humana que se vive en el Mediterráneo

Por Redacción

Madrid, (ZENIT.org)

Cáritas Europa ha mostrado este martes su pesar “por lo difícil que es para los Estados miembros encontrar una respuesta eficaz común a los flujos migratorios” y a “la actual crisis humana que se vive en el mar Mediterráneo”.

En un comunicado, la organización ha denunciado que esta situación “está tomando a los migrantes y refugiados --mujeres, niños y hombres vulnerables-- como rehenes y haciéndolos objeto de mayor victimismo”. “La migración no es un crimen”, ha advertido. Por el contrario, “salir de cualquier país y buscar protección internacional son derechos humanos reconocidos por la legislación internacional”, ha añadido.

En este sentido, Cáritas Europa ha reiterado “la necesidad urgente de que la Comisión Europea arbitre canales seguros y legales para que los migrantes y refugiados puedan entrar en la UE”.

La organización, que ha estado pidiendo esta solución durante años, ha expresado su “esperanza de que el Consejo Europeo de Justicia e Interior responda positivamente a esta grave situación”.

La crisis migratoria en el Mediterráneo es actualmente uno de los principales retos de la Unión Europea. Por ese motivo, el Consejo Europeo de Justicia e Interior se ha reunido ayer para discutir la Agenda de Migración de la UE y hacer un seguimiento de la reunión extraordinaria del Consejo del pasado 23 de abril que intentó establecer una nueva visión estratégica para las políticas de migración. La reunión de ministros en Luxemburgo no ha logrado acuerdos concretos, pero ha rebajado la tensión con que se inició el mismo. Los responsables del Interior han dejado la última palabra a los jefes de Estado y de Gobierno, que se reunirán la próxima semana.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Siria: la ONU condena el último bombardeo rebelde
 

La ofensiva ha causado decenas de muertos y heridos, incluyendo niños. Miles de refugiados huyen a Turquía

Por Redacción

Madrid, (ZENIT.org)

El enviado especial de Naciones Unidas para Siria, Staffan de Mistura, ha condenado enérgicamente el bombardeo por parte de las fuerzas de la oposición en Alepo, que ha causado decenas de muertos y heridos, incluyendo niños.

La ofensiva se ha producido este lunes, coincidiendo con la llegada a Damasco del enviado especial, para abordar con el Gobierno la protección de los civiles y el uso inaceptable de bombas de barril.

A través de un comunicado emitido por su portavoz, De Mistura ha calificado el bombardeo como un ataque indiscriminado contra los civiles, pero también ha recalcado que el Gobierno no debe tomar represalias lanzando bombas de barril contra áreas pobladas en la ciudad dividida.

A su vez, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha indicado que los nuevos enfrentamientos en Siria han forzado a más de 23 mil refugiados a cruzar la frontera con destino a la provincia de Sanliurfa, en Turquía. En torno al 70 por ciento de los desplazados son mujeres y niños.

El portavoz de ACNUR, William Spindler, ha explicado que desde que empezaron a llegar los refugiados, miembros del organismo de la ONU en Turquía han visitado varias áreas por donde están cruzando.

“El personal del ACNUR asegura que la mayoría de los refugiados están agotados y llegan cargados con apenas unas pocas pertenencias. Algunos llevan caminando varios días. ACNUR les ha provisto 27 mil prendas de vestir para niños, 33 mil mantas y ocho mil colchonetas”, ha dicho Spindler.

Mientras tanto, el Alto Comisionado para los Refugiados, António Guterres ha decidido pasar el próximo Día Internacional de los Refugiados, que se celebrará el próximo 20 de junio, con refugiados en Turquía, en reconocimiento de su papel crucial como país de acogida.

Por su parte, el papa Francisco ha recordado este lunes en el Vaticano a los participantes de la Reunión de las Obras para la Ayuda a las Iglesias Orientales (ROACO) que las tierras de Oriente Medio, marcadas por años de conflicto, hoy están también “surcadas por los pasos de quienes buscan refugio y regadas por la sangre de tantos hombres y mujeres, incluyendo a muchos cristianos perseguidos por su fe”.

En este sentido, el Santo Padre ha subrayado que “hacen falta más esfuerzos para eliminar los que parecen acuerdos tácitos por los que la vida de miles y miles de familias --mujeres, hombres, niños, ancianos-- pesaría menos en la balanza de los intereses, que el petróleo y las armas”. Y ha concluido sus palabras precisando que "mientras se proclama la paz y la justicia se tolera que los traficantes de muerte actúen en esas tierras".   

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


La ciudad siria de Maaloula recupera su estatua de la Virgen María
 

El Patriarca greco-melquita de Antioquia: 'esta restitución simboliza la resurrección de todo el país, con sus iglesias, mezquitas y casas'

Por Redacción

Madrid, (ZENIT.org)

La antigua localidad cristiana de Maaloula recuperó este sábado su emblemática estatua de la Virgen María y sus tres campanas, robadas durante el saqueo de la ciudad en 2013.

Junto a la monumental imagen de la Madre de Jesús, fueron devueltas también dos placas de cobre y algunos valiosos iconos, que forman parte de la historia de esta localidad siria, con más de dos mil años de antigüedad, y que atesora templos cristianos que datan del siglo IV.

Los habitantes de Maaloula se congregaron ese día en la Plaza del Aljibe, para recibir la nueva estatua de la Virgen Santísima, que fue colocada en la misma base de la imagen anterior, destruida por los milicianos fundamentalistas a finales de 2013.

En declaraciones a los medios locales, el padre Gabriel Daoud destacó que “la alegría ha vuelto una vez más a Maaloula, y la transmitimos al mundo entero, con el mismo espíritu que caracterizó siempre a Maaloula, el de la civilización humana, la historia de gloria y la convivencia pacífica en Siria”.

Por su parte, el Patriarca greco-melquita de Antioquia, su beatitud Gregorio III Laham destacó la importancia de la restauración de la estatua, así como de las piezas pertenecientes al convento de Santa Tecla, entre otras, una pila bautismal de bronce y algunos crucifijos.

En la celebración, que tuvo lugar en la iglesia de San Jorge, el Patriarca afirmó que esta restitución simboliza la resurrección de toda Siria, con sus iglesias, mezquitas y casas.

Maaloula, situada a unos 53 kilómetros al noreste de Damasco, fue invadida por terroristas del Frente al-Nousra --brazo armado de al-Qaeda en Siria-- en septiembre de 2013.

Durante la ocupación de la ciudad, uno de los pocos lugares en el mundo donde todavía se habla en arameo, el mismo idioma que hablaba Jesús, los grupos extremistas armados vandalizaron sus tesoros arqueológicos, destruyeron los templos y atacaron brutalmente a la población. 

Después de la liberación de Maaloula, en abril de 2014, el Ejército sirio restableció la seguridad y la estabilidad en la localidad.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Bioética y defensa de la familia


¿Es real el porcentaje de nacidos vivos que afirman conseguir las clínicas de reproducción asistida?
 

Observatorio de Bioética Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

Por Justo Aznar

Madrid, (ZENIT.org)

La pregunta clave que indudablemente se plantea cualquier mujer o pareja que acude a una clínica de reproducción asistida es saber la posibilidad que tiene de conseguir un hijo. Esto técnicamente se expresa por el denominado Índice acumulativo de nacimientos tras fecundación in vitro o inyección intracitoplasmática de embriones (ICSI).

Este índice es fundamental para el marketing de dichas clínicas, pues es, a la postre, lo que atraerá hacia ellas mayor número de clientes. Normalmente se divulga en las páginas web o en los folletos de propaganda de las clínicas de reproducción humana asistida.

Pero la pregunta que surge de inmediato, y que indudablemente tiene un importante trasfondo ético, es saber si estos porcentajes corresponden a una evidencia médica contrastada, cosa que a nuestro juico, como veremos, es bastante dudoso.

Para poder conocer el índice acumulativo de nacidos vivos nos parece que lo mejor es acudir a los datos que publican las Asociaciones o Instituciones profesionales especializadas sobre este tema, y sin duda, a nuestro juicio, la que mayor información aporta es el “International Committee for Monitoring Assisted Reproductive Technologies: World Report on Assisted Reproductive Technologies”, publicado en Fertility and Sterility (103; 403-413, 2015), el pasado mes de febrero.

En dicho Informe se incluyen 1.251.881 acciones de reproducción asistida, que recoge los datos de 2.419 clínicas de 55 países. Aunque el Informe está publicado en febrero de 2015, corresponde a los datos recogidos en 2007.

Lo primero que conviene resaltar es que el índice acumulativo de nacidos vivos global es de 25,8%. Éste es por tanto el porcentaje que en el conjunto de las 2419 clínicas existe de conseguir un hijo para las personas que acuden a  ellas.

Naturalmente estos índices varían significativamente de unos países a otros, siendo el más elevado el de Estados Unidos (41,1%) y el menor el de Bosnia-Herzegovina, (12,7%).

Indudablemente no podemos referir aquí con detalle los índices acumulativos de nacidos vivos de los 55 países, pero si referir algunos de los países de mayor desarrollo económico, pues es en estos en donde se pueden encontrar los índices más elevados (Tabla 1).

Tabla 1

PAÍS                                             ANV (%)
España                                          22,9
Bélgica   26,2
Dinamarca 24,7
Suecia 31,8
Noruega 31,3
Francia 23,7
Alemania 20,1
Italia 18,3
Holanda 26,7
Polonia 36,5
Rusia 24,7
Reino Unido 31,6
Canadá 38,1
Estados Unidos 41,1

 

Al margen de los datos pormenorizados de los países referidos es de interés resaltar el los índices por grupos continentales, que en Europa es de 24,6%; en Asia de 17,8%; en Australia y Nueva Zelanda de 30,8%; en Latinoamérica de 26,0%; y en Norteamérica 40,8%, siendo el global mundial, como anteriormente se ha comentado, 25,8%.

Aunque se podrían realizar muchos más comentarios, al evaluar estos datos, destaca el hecho de que el porcentaje mundial global de 25,8% difiere grandemente del que comunican la gran mayoría de las clínicas de reproducción asistida, índices que raramente son inferiores al 75% y en muchos casos superan el 90%, lo que sin duda puede suponer propaganda engañosa.

 

 

 

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Medios de comunicación y media


Redes sociales: entre los pastoral y lo privado en el contexto de la vida consagrada
 

A inicios de 2015 los usuarios de internet son poco más de 3 mil millones.  En EEUU la mitad de los católicos que usan redes no conocen una presencia significativa de la Iglesia en internet

Por Padre Jorge Enrique Mújica

Roma, (ZENIT.org)

 

Los efectos de la mundialización de internet también han supuesto un re-pensamiento del esquema tradicional de la comunicación. El esquema tradicional de comunicación asociado a los roles definidos de «emisor», «receptor» y «mensaje» ha quedado desfasado visto que hoy por hoy cualquier usuario puede ser no sólo quien comunica o recibe la comunicación sino incluso el contenido de la comunicación misma.

Se parte de esta constatación visto que, en cuanto usuarios, las personas consagradas (sacerdotes, religiosos, seminaristas y análogos) están sujetos a esa misma dinámica.

El tema aquí planteado oscila entre dos puntos aparentemente antitéticos: lo pastoral y lo privado. En este texto buscamos mantener la particularidad de ambos en vistas a conocer, por un lado, quiénes son o pueden ser los sujetos de una eventual acción pastoral; y, por otro, ciertas especificidades de la dimensión privada de un perfil personal en alguna de las redes sociales. En un tercer momento pasamos una integración de los pastoral y lo privado visto que, en definitiva, es el mismo y único sujeto el que habita1, ha habitado o habitará las redes sociales.

 

I. Pastoral

1. Usuarios de internet

Para inicios de 2015 los usuarios de internet en general ascienden a poco más de 3 mil millones. Considerando que la población del mundo está en torno a unos 7 mil millones de personas tenemos que hay poco más del 50% de habitantes del planeta que no tienen acceso a internet. Esto ayuda también a redimensionar el valor actual de la acción pastoral en la world wide web.

Los estudios más recientes muestran un uso diversificado de internet: los adolescentes entre 13 y 17 años usan más Facebook, Instagram y Snapchat mientras que si se les estudia por sexo las chicas consumen más redes sociales (en orden Instagram, Snapchat y Pinterest) mientras que los chicos consumen más video juegos2.

Un estudio de 20143 muestra que, entre los adultos, las cinco redes sociales más usadas son Facebook, Pinterest, LinkedIn, Instagram y Twitter. La tendencia general es que cada vez más las puertas de acceso a redes sociales son los dispositivos móviles4. Es significativo que, de hecho, dos redes sociales que funcionan como aplicaciones sólo por dispositivo móvil se encuentren entre las más usadas a nivel planetario: WhatsApp tiene más de 700 millones de usuarios (dato hasta el primer semestre de 2015) e Instagram 300 millones (datos hasta enero de 2015).

En términos temáticos, son cinco los tópicos más recurrentes en las redes sociales: 1) música y películas; 2) comunidades afines; 3) deportes; 4) política; y 5) religión5.

Si limitamos nuestra mirada al sector confesional católico tenemos también resultados interesantes: en enero de 2012 la población católica de Facebook era del 5%6. Estudios realizados en Estados Unidos mostraban que más del 50% de los católicos americanos que usan redes sociales no conocen una presencia significativa de la Iglesia en internet7. Sin embargo, los cristianos suelen ser personas que comparten su fe en las redes sociales8.

Todos estos datos ofrecen coordenadas para perfilar una adecuada acción apostólica: facilitan un sano realismo, permiten redimensionar necesidades más o menos generales según las tendencias y ofrecen una oportunidad para examinarse a sí mismo en torno a estos datos.

 

II. Privado

2. Orientaciones de uso

Indistintamente de su especificidad, todas las redes sociales tienen como punto de partida el requerimiento del registro por parte de la persona que quiere beneficiarse del servicio que esa red social ofrece. Es lo que tiene a llamarse «perfil».

El término «redes sociales» es un concepto bastante genérico que engloba realidades bien diversas. En síntesis define toda aquella plataforma digital que posibilita la interacción entre sus usuarios facilitando la creación y desarrollo de relaciones en torno a intereses comunes. En lo particular, cada red social tiene una característica específica que la diferencia del resto y es su «clave de éxito».

 

2.1 Conocer

Cualquier orientación de uso pasa por conocer esa característica concreta de la red social que se quiere usar para así aprovecharla de acuerdo a aquello para lo que fue creada. Por tanto, la primera orientación es identificar la propia «necesidad» (o las necesidades de terceros) y contrastarla con la surtida oferta de posibilidades para satisfacerla.

 

2.2 Aprovechar

Ejemplos: LinkedIn es una red social que gira en torno a las relaciones de trabajo profesional, ya entre individuos del mismo sector, ya entre individuos y empresas donde las personas trabajan, quieren trabajar o les pueden contratar; Twitter es una plataforma de microblog con tantas posibilidades de uso como el ingenio pueda crear en 140 caracteres; Instagram es una aplicación cuyo desarrollo gira en torno al compartir imágenes atemáticamente; Pinterest va en esa misma dirección, aunque permite una posibilidad de organización en torno a temas y con mayor flexibilidad en cuanto al peso y tamaño de los archivos de imagen que se cargan. Un error bastante frecuente en personas consagradas es registrar perfiles en muchas redes sociales dándoles el mismo tipo de uso a todas.

 

2.3 Aprovechamiento por parte de una persona consagrada: posibilidades y riesgos

La relación de las personas consagradas con la web suele decir relación con dos campos: el discernimiento personal9 y el voto de obediencia. En torno a estos dos faros individuamos algunas orientaciones de uso más específicas que pueden ser de utilidad tanto para el que gobierna como para el que a la obediencia está sujeto.

  • Examinar las propias motivaciones de fondo: quien somete a la autoridad competente el permiso, consejo o aprobación para registrar un perfil personal en una red social debe antes haber sopesado la conveniencia de ello. Esto suele pasar por un examen en torno a sí mismo con una pregunta inicial de base: «¿qué me mueve a habitar la web?». La responsabilidad última de un buen o mal uso de una red social es de la persona que lo gestiona. Pero hay elementos que pueden indicar a la misma persona, o a quien secunda la autorización de sacarlo o mantenerlo, si a esa persona en concreto le es de ayuda o no en ese momento particular. Es comprensible que este ejercicio se haga especialmente en las primeras etapas de formación o en los primeros estadios de contacto de la personas consagrada con el mundo de las redes sociales en que la novedad puede derivar en un mal uso10.
  • La seriedad de una propuesta de uso: es comprensible que un eventual proyecto de registro ofrezca más garantías de madurez cuando es presentado con la seriedad y profesionalidad requerida. En este sentido, puede ayudar tanto a quien pide un permiso como a quien lo da el conocer: a) el tipo de proyecto (en qué red social, especificidad del tipo de uso que se dará, a qué necesidad responde, si ya existen o no otros proyectos análogos, etc.), b) el tiempo que se destinará a ello, c) la proyección que se le piensa dar, d) consideraciones en torno a la eventual incorporación de recursos humanos y/o económicos, e) la frecuencia de un eventual reporte en torno a los logros o dificultades obtenidos y acerca de los puntos precedentes que sirven como marco general de evaluación.
  • Sobre el proyecto en sí mismo. Aquí hay dos líneas: la pública (que en cierta forma estamos relacionando con el ámbito pastoral) y la privada que parece enfocarse más a un uso de carácter más bien limitado.
    • Pública: para este ámbito valen las especificaciones arriba mencionadas, si bien se deben agregar dos puntos más: la consideración acerca del auditorio al que el eventual proyecto está dirigido y el modo como se dará a conocer tal proyecto (marketing y publicidad).
    • Privada: en no pocos caso el uso que se quiere hacer de los medios digitales actuales no es directamente pastoral (entendido como puesta on line de un proyecto apostólico con miras a lo masivo) sino más bien para mantener las relaciones con familiares, amigos y nuevos conocidos. Sobre este punto es sobre el que nos detenemos ahora para individuar las posibilidades y riesgos.

 

Posibilidades.- El estudio Churchbook. La presenza dei consacrati nei social network («Churchbook, la presencia de los consagrados en las redes sociales11») muestra que, en Italia el 20% del total de sacerdotes y religiosos (as) así como un 59,7% de los seminaristas tienen un perfil. Curiosamente, considerando sólo religiosos y religiosas, los varones son mucho más activos que las mujeres. En su mayoría, el uso que se da a Facebook es del tipo que aquí se está tratando: privado12. Entre las posibilidades que podemos enumerar en este ámbito se encuentran:

 

  1. El fortalecimiento de relaciones interpersonales (especialmente con familiares y amigos) materializado en formas de cercanía como las felicitaciones de cumpleaños, palabras de aliento ante eventuales éxitos que de otro modo conoceríamos con más dificultad debido a que son cada vez más escasas las notificaciones por medios tradicionales como la carta o las llamadas telefónicas, etc.;
  2. La facilidad para entrar en comunicación ágil con las personas que conocemos;
  3. La naturalidad con que una cierta forma de evangelización o sensibilización hacia lo católico se puede dar gracias al testimonio de lo publicado;
  4. La posibilidad de transmitir una visión más positiva de la Iglesia a partir de lo que uno mismo publica como experiencia en torno a ella13;
  5. Creación y desarrollo de grupos de interés, actualización, discusión o relación con otras personas consagradas de la misma familia religiosa, por ubicación geográfica o por comunión eclesial;
  6. Descanso y ocio que son dimensiones humanas dentro de las cuales el consumo moderado de estos recursos pueden armonizarse14.

 

Riesgos.- Durante no poco tiempo la aproximación que permeó la visión de muchos sectores de la Iglesia respecto a internet fue la que tendía a identificarlo como aliado del pecado. En otros sectores tal vez menos «radicalizados» al menos aleteaba la sospecha. ¿Qué valoración moral puede hacerse de internet? Éticamente hablando internet es neutro en vista de que la bondad o maldad depende más bien de quienes lo usan y no de él en sí mismo. Es verdad que hay muchas cosas buenas pero no es menos cierto que es posible encontrar o actuar contrarios a la virtud en ese ambiente.

Sin afán exhaustivo, los riesgos15 más frecuentes de las personas consagradas en la web son:

  1. El aislamiento de la propia comunidad física («escapismo») en pro de relaciones en ámbito digital16;
  2. La inautenticidad: creación de una personalidad digital alternativa que si bien funciona en torno al mismo nombre no se corresponde siempre con el temperamento y carácter real de quien está detrás de ella;
  3. La pérdida del sentido de la clausura religiosa (para el caso de religiosos y monjas);
  4. El anti-testimonio que consiste en la no correspondencia entre lo que la persona es y publica (piénsese en las fotos donde queda entre dicho lo que se sabe que la persona debe vivir y lo compartido que lo pone en duda);
  5. La incapacidad de silencio interior y exterior; y
  6. lanzarse a usarlos sin una finalidad concreta y sin marcarse tiempos específicos de uso que en no pocas ocasiones terminan en naufragios.

 

III. Integración

3. Redes sociales en la propia vida: una materia de auto-examen

En realidad uso «privado» de redes sociales y uso «pastoral» convergen siempre en el caso de las personas consagradas a Dios. Considerando que su vida es apostolado esto supone que tanto en un ámbito restringido como en un plano más amplio de comunicación son siempre agentes de pastoral, si bien los modos y tiempos pueden variar.

En este «contexto integrador» las redes sociales se presentan como materia de evaluación pero no sólo para quienes ya las usan o las quieren usar sino incluso para aquellos que, visto su potencial, no se interrogan acerca de ellas.

Entre quienes ya las usan, la materia de auto-examen puede ir en la siguiente dirección:

  1. ¿Uso las redes sociales como corresponde a un apóstol de Jesucristo?
  2. ¿El tiempo invertido17 en ellas va en detrimento de mi vida comunitaria y de mis relaciones interpersonales con las personas que me rodean?
  3. ¿Cada vez que uso la web tengo claro para qué entro, qué busco, en dónde lo pienso encontrar y cuánto tiempo voy a invertir en ello?
  4. ¿Cómo afronto el eventual encuentro con material que no esperaba toparme, por ejemplo de cariz sexual?
  5. ¿Me siento mirado y acompañado con Cristo al momento de usar las redes sociales o, en otras palabras, me actúo en la presencia de Dios antes, durante y después de usar las redes sociales?
  6. ¿Me intereso por los problemas y necesidades de las personas con quienes entro en relación en las redes sociales o he terminado percibiéndolos como meros dadores de «me gusta» o alimentadores del propio ego digital?
  7. ¿Hay repercusiones negativas en los resultados académicos o apostólicos que digan relación con el uso de redes sociales?
  8. ¿Lo que comparto en las redes sociales se corresponde con mi condición de persona consagrada? En este sentido, ¿soy un aliciente para la fe y credibilidad de otros en la Iglesia?
  9. ¿Tengo presente que por mi condición de persona consagrada también el propio perfil digital tiene una dimensión pública, aunque el grupo de relación con el que se interacciona sea muyrestringido?
  10. ¿Conozco y aplico las medidas de seguridad y privacidad que las mismas redes sociales ofrecen?

 

4. Indicadores de abuso

En abril de 2012 se publicó el «Bergen Facebook Addiction Scale» en Psycholigical Reports. En ese estudio su autora, la psicóloga Cecilie Schou Andreassen, de la Universidad de Bergen, en Noruega, muestra que dada la naturaleza social de Facebook18, que evita el «cara a cara», se puede llegar a la adicción, especialmente en cuatro grupos vulnerables: 1) usuarios jóvenes, 2) usuarios ansiosos, 3) usuarios inseguros y 4) mujeres. El estudio también evidencia que las personas organizadas y/o ambiciosas no suelen caer en esta ciber-dependecia.

Las preguntas del test para medir el grado de dependencia personal, según el «Bergen Facebook Addiction Scale», son las siguientes:

1. ¿Paso mucho tiempo pensando en Facebook y en conectarme para usarlo?

2. ¿Siento la necesidad de usar Facebook y, además, por mucho tiempo?

3. ¿Usas Facebook intentando olvidarte de tus problemas?

4. ¿Has intentado reducir el uso de Facebook sin lograrlo?

5. ¿Te agitas o inquietas si te prohíben usar Facebook?

6. ¿El uso de Facebook ha tenido repercusiones negativas en tus estudios o trabajo19?

La escala de valoración para cada pregunta es:

1. Muy rara vez

2. Raramente

3. Algunas veces

4. Mucho

5. Muchísimo

Si 4 de las 6 preguntas tiene un “mucho” o un “muchísimo” se puede comenzar a hablar de adicción. El «Bergen Facebook Addiction Scale» fue realizado en 2011 con 423 estudiantes (227 mujeres y 196 hombres).

Aunque la ciber-dependencia no ha sido clasificada todavía como una enfermedad, según el doctor Elias Aboujaoude, profesor asistente en el departamento de psiquiatría de la Universidad de Stanford, «Lo que podemos decir con certeza es que para una parte significativa de la población hay algunas banderas rojas que indican un problema real». Esos problemas implican consecuencias familiares, matrimoniales, laborales y de salud.

 

Conclusión: propuesta para potenciar o mejorar el uso

En el ámbito de la vida consagrada el aprovechamiento de las redes sociales digitales pasa por las motivaciones de fondo que inspiran su uso más que por los conocimientos técnicos para valerse mejor de ellas (que también tiene su importancia). Es a partir de 2009 que el magisterio de la Iglesia se ocupa más en concreto de estas realidades. Los mensajes para las jornadas mundiales de las comunicaciones sociales ofrecen un programa que, aplicado a las personas consagradas, supone todo un itinerario a recorrer en miras a potenciar mejor el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.

 

En el mensaje del año 200920 el Papa habla de las nuevas tecnologías como ámbitos de relación para hacer el bien (además de ofrecer una profundización antropológica en torno al concepto de amistad). En el mensaje de 201021 precisa que son un ámbito de acción pastoral también para los sacerdotes. En el mensaje del 201122 se hace un énfasis en el valor de la autenticidad para, en el mensaje de 201223, subrayar la importancia del silencio como condición esencial previa de cualquier tipo de comunicación. En 201324 Benedicto hablará de las redes sociales como espacios de evangelización. Finalmente, en 201425, el mensaje de Francisco estriba en lo específicamente cristiano de la comunicación: el encuentro. Todas las relaciones posibles en el ambiente digital deben conducir a una forma más perfecta de relación como lo es el encuentro. Una lectura atenta y meditativa de estos cinco mensajes es la propuesta base de donde se podrán extraer muchas más aplicaciones de uso.

1 En referencia a las redes sociales en particular, y a internet en general, en este texto utilizamos indistintamente expresiones como «usar», «habitar», «instrumentos», «consumo», etc. La Iglesia habla hoy en día de internet como un ambiente a habitar y no más como herramientas o instrumentos a utilizar. Para clarificar mejor este punto se puede leer «Y la Iglesia se preguntó qué es internet», en http://www.zenit.org/es/articles/y-la-iglesia-se-pregunto-que-es-internet.
2 Cf. «Teens, Social Media & Technology Overview 2015», en http://www.pewinternet.org/2015/04/09/teens-social-media-technology-2015/.
5 Cf. «Social Networking Popular Across Globe», en http://www.pewglobal.org/2012/12/12/social-networking-popular-across-globe/.
6 Véase «5% de católicos en Facebook. ¿Es posible evangelizar en las redes sociales?», en http://evangelidigitalizacion.blogspot.it/2012/01/5-de-catolicos-en-facebook-es-posible.html.
7 Cf. «¿Cuántos católicos usan Facebook, Twitter, YouTube, LinkedIn o Instagram? Publican estudio en los Estados Unidos», en http://evangelidigitalizacion.blogspot.it/2012/11/cuantos-catolicos-usan-facebook-twitter.html.
8 Cf. «¿Cuántos católicos comparten contenidos sobre su fe en las redes sociales?», en http://evangelidigitalizacion.blogspot.it/2014/11/cuantos-catolicos-comparten-contenidos.html.
9 Al respecto puede ayudar: «El Espíritu Santo e internet: cuando obligamos a Dios a hacer suyos nuestros proyectos», en http://evangelidigitalizacion.blogspot.it/2013/12/el-espiritu-santo-e-internet-cuando.html.
10 Dos orientaciones bastante particulares pueden ser, por ejemplo: la facilidad dispersiva de determinado sujeto que puede llevarle a una pérdida de tiempo o limitaciones especiales en el campo de la castidad que pueden conducirle a caídas internas o externas en ese campo.
11 Cf. «Estudio revela cuántos sacerdotes, religiosos y seminaristas están en Facebook», en http://evangelidigitalizacion.blogspot.it/2012/03/estudio-revela-cuantos-sacerdotes.html.
12 Acerca del término «privado» debe alejarse cada vez más el considerarlo en ámbito digital como antónimo de «público». Hoy por hoy la dimensión pública de toda comunicación personal es un hecho: basta con que una de las personas de las que estén en relación con nosotros dé un «me gusta», «retuit» o «compartir» para que una publicación originalmente restringida a un grupo de relación limitado alcance una visibilidad mucho mayor a la originalmente buscada por parte de quien colocó determinado contenido en su propio perfil de red social.
13 Fue de Benedicto XVI aquella idea iluminadora acerca de la comunicación cristiana en la web: «Comunicar el Evangelio a través de los nuevos medios significa no sólo poner contenidos abiertamente religiosos en las plataformas de los diversos medios, sino también dar testimonio coherente en el propio perfil digital y en el modo de comunicar preferencias, opciones y juicios que sean profundamente concordes con el Evangelio, incluso cuando no se hable explícitamente de él. Asimismo, tampoco se puede anunciar un mensaje en el mundo digital sin el testimonio coherente de quien lo anuncia» (Mensaje para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2011).
14 Ciertamente en el ámbito del ocio debe tomarse en cuenta que, para el caso de las personas consagradas, éste también tiene una dimensión comunitaria.
15 Hay cinco tipos de patologías en ámbito digital: 1) la adicción a los digital (redes sociales, aplicaciones, experiencia de necesitar permanentemente conectado), 2) la adicción al trabajo en ámbito digital, 3) la adicción al consumo de información en la web, 4) la adicción a la pornografía y 5) las ludopatías.
16 Este punto debe llevar a examinar la calidad de las relaciones en la propia comunidad. Muchas veces una ciber-dependencia es la manifestación de deficientes relaciones humanas o se convierte en una salida a una comunidad que no ha sabido acoger a la persona.
17 Un estudio de 2015 indica que el 24,11% de los usuarios mundiales de internet pasa entre 30 minutos y 1 hora cada día en las redes sociales (cf. http://www.obs-edu.com/noticias/estudio-obs/espana-aumenta-el-numero-de-usuarios-activos-en-redes-sociales-en-2014-y-llega-los-17-millones/).
18 Aunque el estudio está circunscrito a Facebook, mutatis mutandi se puede aplicar análogamente a otras redes sociales.
19 Acerca del impacto en el trabajo puede verse «Technology’s Impact on Workers», en http://www.pewinternet.org/2014/12/30/technologys-impact-on-workers/.
20 El título del mensaje fue: «Nuevas tecnologías, nuevas relaciones. Promover una cultura de respeto, de diálogo, de amistad».
21 El título del mensaje fue: «El sacerdote y la pastoral en el mundo digital: los nuevos medios al servicio de la Palabra».
22 El título fue: «Verdad, anuncio y autenticidad de vida en la era digital».
23 El mensaje se intituló: «Silencio y palabra: caminos de evangelización».
24 Bajo el nombre: «Redes Sociales: portales de verdad y de fe; nuevos espacios para la evangelización».
25 «La comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro» fue el nombre que recibió el mensaje de 2014.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Espiritualidad y oración


San Gregorio Barbarigo - 18 de junio
 

​«Gran obispo y cardenal, reformador del clero y promotor de la fe. En dos ocasiones pudo haber sido elegido pontífice, pero declinó tan altísima misión. Juan XXIII admiró profundamente sus numerosas cualidades y virtudes»

Por Isabel Orellana Vilches

Madrid, (ZENIT.org)

Que Juan XXIII reparase en su grandeza humana, intelectual y espiritual lo dice todo. Su vasta cultura científica y literaria, así como el conocimiento de la realidad histórica y eclesial de su tiempo, le permitió abordar con rigor áreas diversas. Ser políglota le facilitó holgado acceso a muchas personas. Pero, por encima de estas y otras muchas cualidades que poseía, el «papa bueno» subrayó lo esencial: «cultivó ante todo un espíritu exquisito de santidad auténtica, purísima, que le permitió conservar la inocencia bautismal y crecer año tras año en el ejercicio de las virtudes sacerdotales más altas y edificantes […] una fe que lo puso en guardia contra las sutilezas del quietismo y del galicanismo, una confianza en Dios que le hacía familiar la elevación continuada de su espíritu hacia Jesús, mediante jaculatorias continuas como dardos de amor, una fortaleza impertérrita en circunstancias angustiosas que le hicieron decir con el puño cerrado sobre el pecho: ‘color de púrpura, color de sangre; y que esto os diga que por la justicia y por el buen derecho de Dios yo estoy dispuesto a sacrificar mi vida’. Una caridad inflamada de padre y de pastor desarrollada en las formas más abundantes y variadas de la entrega de un gran corazón de hombre insigne y de sacerdote venerable».

Nació en Venecia, Italia, el 16 de septiembre de 1625 en el seno de una familia aristocrática de origen dálmata. Fue el primogénito de cuatro hermanos. Su padre Gianfrancesco era senador de la República. Cuando tenía 6 años perdió a su madre, y aquél se ocupó personalmente de que recibiera una esmerada educación espiritual e intelectual. Hizo de Gregorio un hombre competente, sincero, responsable y fiel. Sembró en su corazón la semilla de la fe incluyendo en su catecismo cotidiano la oración y la comunión, prácticas que fueron impregnando su vida. Muy joven ingresó en la carrera diplomática. Fue secretario del embajador de Venecia y junto a él intervino en 1648 en el Tratado de Wetsfalia integrando el equipo de los que pusieron fin a la guerra de los Treinta Años.

Su amigo Fabio Chigi, luego pontífice Alejandro VII, le impulsó al sacerdocio. Compartían la oración y también intercambiaban sus impresiones; estudios y afanes elevados eran tema común. Gregorio huía de la farándula. Tenía la oportunidad de ir a teatros, a festivales…, pero elegía la lectura de profundas obras como la del jesuita padre Hayneufe. Chigi le obsequió con un ejemplar de la Introducción a la vida devota de san Francisco de Sales recordándole que en él ambos hallarían la fuente que estimularía su voluntad incendiando su corazón.

Culminados sus estudios en Padua, como habían convenido, fue ordenado sacerdote. Dos meses más tarde, el recién aclamado pontífice lo llamó. Puso en sus manos altas misiones, entre otras, ser prelado de la Casa Pontificia. En el transcurso de la epidemia de peste bubónica, que causó la muerte a su madre, estuvo al frente del campo de operaciones establecido en el Trastévere por indicación de Alejandro VII. Sin poder evitar el temor que inicialmente le produjo hallarse entre los leprosos, extrajo de la oración su fortaleza y ejerció una labor admirable. Se desvivió atendiendo a los damnificados y consoló a los que perdían a sus seres queridos, ocupándose incluso de sepultar a los muertos.

En 1657 fue designado obispo de Bérgamo. Aceptó después de haber oficiado la Santa Misa para dilucidar la voluntad divina al respecto. Al llegar a su nueva sede puso un signo que denotaba su impronta apostólica y honestidad evangélica. Determinó que el dinero destinado a costear su acogida fuese donado íntegramente a los pobres. Él mismo se desprendió de sus bienes y los repartió entre ellos. Sencillo y extraordinariamente cercano compartía con los feligreses su fe y viandas en sus domicilios fueran selectos o humildes. Carlos Borromeo, por su celo reformador, y Francisco de Sales por su dulzura fueron modelos que tuvo en cuenta. «Trabajar bien y sufrir el mal es el pan de cada día de todos los siervos de Dios, pero sobre todo de los obispos», decía.

Nuevamente Alejandro VII lo reclamó y tuvo que volver a Roma. A toda costa hubiera querido desembarazarse de la misión que le mantuvo allí un año y regresar a su diócesis. Pero en 1664 el papa lo trasladó a Padua para ser su obispo. Los feligreses de Bérgamo se despidieron con aflicción de quien ya glosaban su santidad. También él partía con un sentimiento de dolor por los «escándalos» y debilidades que algunas veces constató, sin saber siempre cómo afrontarlos debidamente. Aludiendo a los que estaban presos de estas flaquezas, decía: «Estos hermanos son mis angustias, mis males, estas mis lágrimas». En Padua siguió impulsando la formación de los niños y de los jóvenes, recorrió uno por uno todos los recodos de la diócesis, creó imprentas a través de las cuales proporcionaba a la gente lecturas formativas; fue un apóstol incansable del evangelio. Allí completó la reforma del clero y de los fieles emprendida en Bérgamo.

Bajo su égida pastoral los seminaristas y sacerdotes recibieron una preparación excepcional. No escatimó esfuerzos para que tuviesen los mejores medios materiales, con un nuevo seminario, y los humanos recurriendo a expertos profesores de otros lugares. Confió a su amigo el gran duque Cósimo III: «El seminario es la única diversión que encuentro entre las espinas del gobierno episcopal». Fue artífice de instituciones benéficas, escuelas, y centros para el estudio de idiomas. En 1667 el papa lo nombró cardenal. Dos veces pudo haber sido elegido pontífice, y en ambas se negó. Fue un gran promotor de la fe, de la unidad de las iglesias, y fundador de la Congregación de los Oblatos de los Santos Prodóscimo y Antonio, en Padua. Siempre dijo: «Un obispo no debe saber lo que es el descanso»; dio fehacientes pruebas de ello. Murió el 17 de junio del año 1697 en Padua. Clemente XIV lo beatificó el 6 de junio de 1771. Juan XXIII lo canonizó el 26 de mayo de 1960.

 

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba