Servicio diario - 21 de junio de 2016


 

El Papa: La pena de muerte “no hace justicia a las víctimas, sino que fomenta la venganza”
Posted by Redaccion on 21 June, 2016



(ZENIT – Ciudad del Vaticano).- El papa Francisco ha insistido una vez más en que hoy día la pena de muerte “es inadmisible, por cuanto grave haya sido el delito del condenado”. Así lo indica en un vídeo mensaje dirigido al VI Congreso mundial contra la pena de muerte, que se ha inaugurado este martes en Oslo, Noruega. El encuentro está promovido por la ONG francesa Ensemble contre la peine de mort y la World Coalition Against Death Penalty, de la que forman parte unas 140 organizaciones de todo el mundo.
En su vídeo mensaje, Francisco agradece el “compromiso con un mundo libre de la pena de muerte”. Además, observa que “hacer justicia” no significa que se deba “buscar el castigo por sí mismo”, sino que “las penas tengan como finalidad fundamental la reeducación del delincuente”. De este modo, señala que esta cuestión debe ser encuadrada “en la óptica de una justicia penal que sea abierta a la esperanza de reinserción del culpable en la sociedad”. Asimismo, el Santo Padre asegura que una pena clausurada en sí misma, que no dé lugar a la esperanza, es una tortura, no es una pena.
Un signo de esperanza –observa– es el desarrollo en la opinión pública de una creciente oposición a la pena de muerte, incluso como una herramienta de legítima defensa social. El Santo Padre asegura que es una ofensa “a la inviolabilidad de la vida” y “a la dignidad de la persona humana que contradice el designio de Dios sobre el hombre y la sociedad y su justicia misericordiosa”, e impide cumplir con cualquier finalidad justa de las penas. Por eso precisa que la pena de muerte “no hace justicia a las víctimas, sino que fomenta la venganza”. De este modo recuerda que el mandamiento “no matarás” tiene valor absoluto y abarca tanto a los inocentes como a los culpables.
En esta línea, el Pontífice subraya en su vídeo mensaje que el Jubileo de la Misericordia es “una ocasión propicia para promover en el mundo formas cada vez más maduras de respeto a la vida y la dignidad de cada persona”. Y asegura que “el derecho inviolable a la vida, don de Dios, le pertenece también al criminal”.
Finalmente, el papa Francisco alienta a todos a trabajar no solo por la abolición de la pena de muerte, sino también “por la mejora de las condiciones de reclusión”, para que “respeten plenamente la dignidad humana de las personas privadas de libertad”. Además manifiesta su deseo de que este Congreso pueda dar un nuevo impulso al compromiso para la abolición de la pena capital.


Armenia, primer país que se reconoció cristiano, preparado para recibir al Papa
Posted by Rocío Lancho García on 21 June, 2016



(ZENIT- Ciudad del Vaticano).- Armenia se prepara para recibir el próximo fin de semana, del 24 al 26 de junio, la visita del papa Francisco. Este país se considera “el primer país cristiano” ya que en el año 301, gracias a San Gregorio el Iluminador, fue el primero en adoptarla como religión oficial. Este viernes inicia por tanto el 14º viaje internacional del pontificado de Francisco, y el país número 22 que visita.
Además este viaje se debe considerar la primera etapa del ‘viaje al Cáucaso’, cuya segunda parte será del 30 de septiembre al 2 de octubre, en Georgia y Azerbayán. Una de las razones por las que la visita a los tres países no se ha podido realizar en una sola etapa –ha explicado el padre Federico Lombardi, director de la oficina de prensa de la Santa Sede– es porque en estos días el patriarca de Georgia tenía un compromiso ya tomado: estar en Creta en el Concilio Panortodoxo.
En la presentación del viaje a los medios de comunicación, que ha tenido lugar esta mañana en la Sala de Prensa de la Santa Sede, el portavoz del Vaticano ha precisado que el Santo Padre quiere “visitar la comunidad católica” de este país y manifestar “a todo el pueblo armenio su cercanía, amistad y apoyo”.
Para situar este viaje dentro de un contexto es interesante destacar el encuentro del papa Francisco el año pasado en el Vaticano con ocasión del centenario del genocidio armenio y la misa en la que nombró doctor de la Iglesia a san Gregorio de Narek. También es importante estudiar las declaraciones conjuntas que ya existen desde Pablo VI.
Repasando el programa del viaje, el padre Lombardi ha explicado los momentos más significativos del viaje.
El primer día, viernes 24 de junio, el Papa llega al aeropuerto internacional Zvartnots de Ereván a las 15.00 hora local (13.00 hora de Roma), donde tendrá lugar la ceremonia de bienvenida en el aeropuerto, sin discursos.
A continuación se realizará una visita de oración en la catedral apostólica de Echmiadzín donde dará el primer discurso del viaje. Le seguirá la visita de cortesía al presidente de la República en el Palacio presidencial y el encuentro con las autoridades civiles y con el cuerpo diplomático. Ocasión de su segundo discurso de la jornada. El día concluirá con el encuentro personal con el Catholicós en el Palacio Apostólico.
El segundo día, sábado 24 de junio, a primera hora de la mañana el Santo Padre visitará el memorial de Tzitzernakaberd, lugar que conmemora el genocidio. Allí Francisco dejará una corona de flores y un grupo de niños llevará fotos y recuerdos de 1915. Después entrarán al lugar de la “llama perenne”, donde se hará un momento de oración. A continuación se celebrará un encuentro muy especial. Francisco recibirá a unas diez personas, descendientes de perseguidos que fueron salvados y alojados en Castel Gandolfo por el papa Benedicto XV.
Al concluir, el Pontífice viajará hasta Gyumri, donde celebrará la santa misa. En Armenia, por la tradición nunca se ha celebrado una misa al abierto, esto será una absoluta novedad en el país. Además, aquí el Santo Padre hará el único paseo en papamóvil de todo el viaje a esta nación. Al finalizar, visitará el convento de las monjas de la Inmaculada Concepción y comerá con ellas.
Por la tarde visitará la catedral apostólica armenia de las Siete Llagas y la catedral católica armenia de los Santos Mártires. De regreso a Ereván, la última cita del día será un encuentro ecuménico y oración por la paz en la plaza de la República. Este evento, ha asegurado el padre Lombardi, será el más importante desde el punto de vista numérico.
El último día, el domingo 25 de junio, el Santo Padre celebrará la misa en privado. Después se reunirá con los obispos católicos armenios, unos 14, que la mayoría de ellos viven fuera del país. También estarán presentes varios sacerdotes. A continuación se celebrará la Divina Liturgia, en Catedral apostólica armenia, donde el Papa celebrará el último discurso del viaje.
Después, tendrá lugar un almuerzo ecuménico con el Catholicós, arzobispos y obispos de la Iglesia Apostólica Armenia, obispos católicos armenios y los cardenales y obispos del séquito papal en el Palacio Apostólico. Además, está previsto que el Pontífice salude a los delegados y benefactores de la Iglesia Apostólica Armenia.
La jornada concluirá con la visita al Monasterio de Khor Virap, donde la tradición asegura estuvo preso San Gregorio durante 13 años. El Papa verá el pozo donde estuvo el Santo, y se realizará una oración en este lugar. Finalmente, desde una terraza, el Santo Padre y el Catholicós, liberarán dos palomas. Desde allí Francisco se dirigirá al aeropuerto, y pondrá rumbo a Roma, donde está prevista la llegada a las 20.40.
Armenia tiene una población de 2.914.000 habitantes, de los que 280 mil son católicos, es decir, el 9,6 por ciento de la población. Hay una circunscripción eclesiástica y 20 parroquias. Actualmente hay 3 obispos, 27 sacerdotes, 2 religiosos y 20 religiosas. Los seminaristas son 69. La Iglesia cuenta con 1 centro de educación católica. Por lo que concierne a los centros caritativos y sociales de propiedad de la Iglesia o que son dirigidos por eclesiásticos o religiosos, en Armenia hay un hospital, 20 ambulatorios, 5 hogares para ancianos, inválidos o discapacitados y 3 instituciones de otro tipo.


Francisco hace una confidencia: ‘También el Papa a veces tiene crisis de Fe’
Posted by Sergio Mora on 21 June, 2016



(ZENIT – Roma).- El santo padre Francisco respondiendo a las preguntas que le hicieron en su visita a Villa Nazareth este domingo 19 de junio, señaló que en su vida tuvo crisis de fe, también siendo Papa, y que la tentación es un riesgo que debe transformarse en una oportunidad. Significa que no se está anclado en la orilla sino que se parte mar adentro.
Tras esta pregunta que le hicieron, una de las siete del encuentro, el Papa dijo: “Tú has hecho una pregunta muy personal, ¿he? Y yo tengo que elegir si respondo la verdad o si hago una telenovela che sea bella y basta” señaló.
Y tras responder la primera parte de la pregunta sobre el martirio de las comunidades cristianas en Oriente Medio, y del martirio diario de quien quiere ser fiel a su vocación, entró en esta parte de la respuesta.
Sonriendo y con tono de broma el Santo Padre dijo: “¡Es una pregunta desfachatada!” y repitió la pregunta: “¿Se ha encontrado alguna vez en crisis con su fe? ¡Esta es una pregunta que le hacen al Papa!, tienen coraje ¿eh? repitió. ¿Dónde y cómo encontró el coraje de retomar, de no cansarse y de proseguir en su mandato de laico antes y de consagrado hoy?”.
“Tantas veces –confió Francisco– me encuentro en crisis con la fe. Algunas veces incluso tuve la desfachatez de reprender a Jesús: ‘¿pero por qué permites esto?’. Y también de dudar”. Además de la tentación: “¿Pero, esto será la verdad o será un sueño?”, tentación que se vuelve a proponer siendo “muchacho, seminarista, sacerdote, obispo y papa” dijo.
“¿Pero cómo el mundo sigue así, si tú has dado tu vida? ¿No será una ilusión, un pretexto para contentarse?” es la insidia que se repite y el Santo Padre explica que “a un cristiano que no ha sentido esto alguna vez, o que la fe no haya entrado en crisis, le falta algo, es un cristiano que se contenta con un poco de mundanidad y así va adelante en la vida”.
“Me han dicho, porque yo no conozco el idioma chino, con los idiomas tengo tanta dificultad como pueden ver… Me dijeron que la palabra ‘crisis’ en chino se hace con dos ideogramas: uno es el de riesgo y el otro el de oportunidad”.
“Es verdad uno entra en crisis, como cuando Jesús le dijo a Pedro que el diablo lo pondría en crisis como se hace con el grano. Y tantas veces el diablo, la vida, el prójimo, nos ponen a saltar como el grano. Existe un peligro en el sentido malo, pero es una oportunidad” dijo.
“El cristiano –señaló el pontífice– y esto lo he aprendido, no tienen que tener miedo de entrar en crisis, es un signo de que va adelante, que no se está anclado en la orilla del río o del mar, que se emboca el mar abierto y se va adelante”.
Añadió ademas que están “las incoherencias y la crisis del propio pecado que nos averguenza tanto”. Y planteó cómo hacer para no cansarse: “Es una gracia y hay que pedirla al Señor: ¡Señor que no me canse. Dadme la gracia de la paciencia, de ir adelante, de esperar que venga la paz!


El Papa dice ‘A’ y a Argentina llega el abecedario
Posted by Sergio Mora on 21 June, 2016



(ZENIT – Roma).- Hay demasiados ‘autoproclamados’ portavoces que hacen exégesis sobre lo que dice el Santo Padre, el papa Francisco dice ‘A’ y a Argentina llega el abecedario. Lo indicó el periodista de la agencia de noticias Télam, Hernán Reyes ,en un desayuno de trabajo para diplomáticos y periodistas que se realizó este martes en Roma, al ser interrogado sobre las noticias que se han generado sobre las relaciones entre el papa Francisco y el presidente argentino Mauricio Macri.
El encuentro organizado por Mediatrends América llevó por tema:”Macri y el nuevo cambio político en América Latina” y contó con la participación del nuevo embajador argentino en Italia, Héctor Ferrari.
La primera vez que se registró polémica, dijo el corresponsal, fue “cuando algunos medios levantaron que no había ido un enviado especial del Papa para la asunción de gobierno y por qué no lo había llamado para felicitarlo, cosa que no se hace con ningún presidente”. Asimismo señaló que el enviado fue el nuncio apostólico de Paraguay.
Después “se generó mucho ruido en torno a los 22 minutos del encuentro del Papa con el presidente” y recordó que Francisco saludó a Macri antes incluso de ser mandatario, cuando era gobernador de la Ciudad de Buenos Aires y si bien no tenía audiencia, el Papa quiso hacerlo.
También explicó que el encuentro de los 22 minutos, “fue protocolar de jefe de Estado a jefe de Estado y entiendo que de los 158 presidentes recibidos, de los cuales unos 120 en la Biblioteca del Palacio Apostólico, ninguno haya durado más de 30 minutos. Con el presidente Morales por ejemplo la audiencia ha durado 27 minutos”.
Por otro lado, observó que es diferente cuando Francisco les recibe en Santa Marta, que es más distendido y personal. “Pensemos que la canciller argentina Susana Malcorra estuvo casi una hora en Santa Marta y eso no tuvo la misma repercusión, y también estuvo un buen tiempo con el Ministro de Trabajo argentino, aunque este prefirió no darlo a conocer”. Y concluyó: “me parece por ello que hay más ruido que otra cosa”.
El corresponsal de Télam indicó además que la Conferencia Episcopal Argentina invitó especialmente al presidente Macri a la canonización del primer santo argentino padre Brochero, el día 1 de octubre y que “no se puede pensar que sea un invitado especial si no tuviera la aprobación del Papa”.
El portavoz del Papa, el padre Federico Lombardi –recordó el periodista– dijo hace poco que quien quiera entender al Santo Padre tiene que ir a las raíces, a las catequesis de los miércoles, a los ángelus del domingo y ver todos sus gestos.
Y sobre el hecho que Scholas Ocurrentes no haya aceptado un financiamiento de casi 1,7 millones de dólares por parte del gobierno de Macri, el periodista argentino señaló: “tampoco yo quiero volverme exégeta”, aunque con la información que tiene precisó que de hecho “hubo un cortocircuito”. Pero no entre Macri y el Papa, sino entre Scholas y el Papa. Esto sucedió porque Francisco le había pedido al presidente que apoyara a Scholas, pero los responsables del proyecto educativo no le habrían informado debidamente al Santo Padre sobre la alta cifra del apoyo.
Por su parte el embajador argentino en Italia, Tomás Ferrari, abordó los actuales cambios en América Latina que registran un distanciamiento de la línea populista. Del mismo modo señaló que en Argentina después de decenios de oscilación a turnos de gobiernos militares y democráticos, liberales y populistas, espera se haya entendido que es necesario mantener líneas básicas, que permitan cambiar las políticas según el gobierno elegido, sin destruir todo lo que se hizo anteriormente.
Entre los temas tratados señaló también que la política de defensa de los derechos humanos en su país no ha cambiado para nada, si bien se evitan los tonos populistas. Si bien el embajador reconoció que el gobierno Macri ha hecho despidos de los entes públicos, precisó que se ha debido a que la administración anterior realizó en los tres últimos años contratos no destinados a dar más servicios al público sino por clientelismo. Por eso aseguró que la actual administración está haciendo un esfuerzo para generar empleos y atraer inversiones extranjeras que generen trabajo.


Francisco: ‘Las combonianas son el hospital de campaña para los abandonados de hoy”
Posted by Redaccion on 21 June, 2016



(ZENIT – Ciudad del Vaticano).- “Sean el hospital de campaña más cercano para los abandonados de nuestro tiempo”. Así lo indica el papa Francisco en la carta de agradecimiento enviada a sor Dorina Tadiello, superiora provincial en Italia de las Misioneras Combonianas, autora del libro Matthew Lukwiya. Un médico mártir de Ébola, recientemente publicado por EMI.
En el libro, la religiosa narra la historia de este valiente médico ugandés, su compañero de trabajo en Lacor Hospital de Gulu, en el norte de Uganda, durante la epidemia de Ébola que golpeó el país a principios del año 2000. Fue precisamente durante el ejercicio de su profesión que el doctor Lukwiya contrajo el virus mortal que le llevó a la muerte.
“El doctor Matthew Lukwiya se dedicó con gran valor al cuidado de los enfermos de Ébola. Conocer su historia me ha hecho mucho bien”, afirma el Pontífice en la carta, subrayando la valentía del médico que hace crecer su “esperanza por el futuro de África que puede contar con tantas mentes y corazones generosos capaces de curar las heridas de muchos pobres que para nosotros son la carne de Jesús”.
El papa Francisco también agradece a sor Tadiello por la obra realizada por ella en Uganda como misionera y como médico, animándola a ella y a sus hermanas a “imitar la compasión de Jesús que sana y regenera la humanidad”.


Venezuela: El nuncio reitera que la primera preocupación de la Iglesia es la paz
Posted by Redaccion on 21 June, 2016



(ZENIT – Ciudad del Vaticano).- El nuncio apostólico en Venezuela, monseñor Aldo Giordano, asegura que “es deber de la Iglesia buscar el diálogo en el país, un diálogo por la paz y para satisfacer las necesidades de la población”.
Y precisa que “la primera preocupación es la paz, cómo evitar la violencia; cómo ser útiles cuando hay tensiones, como lograr la reconciliación. Si hay problemas con la alimentación y la medicina, el Papa quiere ayudar a la gente y sostener el bien común”. Lo dijo durante su visita a la ciudad venezolana de Guanare, capital de la región Portuguesa, el pasado 18 de junio, según informa la agencia Fides.
Venezuela sigue viviendo una situación de fuerte tensión y en los próximos días hay programadas varias manifestaciones de la oposición contra las políticas del gobierno. Quieren reiterar la solicitud a la convocatoria del referéndum que permitiría la destitución del presidente, Nicolás Maduro. Y es que el Consejo Nacional Electoral (CNE) canceló recientemente la validez de 600 mil firmas recogidas por la oposición con esta finalidad.
El arzobispo viajó a Guanare para presidir la misa en la que se dará el título de Santuario a la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús. También estuvieron presentes el arzobispo de Calabozo, monseñor Manuel Díaz Sánchez, y el obispo de Guanare, monseñor José de la Trinidad Valera Angulo.
Por otro lado, monseñor Giordano expresó su satisfacción “por la visita al santuario”, recientemente renovado, donde muchas personas se reúnen para orar y escuchar la palabra de Dios. “Tengo el honor de traer en esta visita –indicó el nuncio– una reliquia de san Juan Pablo II, un gran padre de la Iglesia, un gran pastor universal de la Iglesia.



“El diálogo interreligioso debe llevar a la defensa común del medio ambiente”
Posted by Redaccion on 21 June, 2016



(ZENIT – Roma).- En el santuario español de Torreciudad, se ha inaugurado este lunes el Seminario Internacional de Científicos y Religiones para la conservación del Medio Ambiente (ISSREC), que reúne a científicos y líderes religiosos de 15 países y 8 confesiones religiosas para dialogar sobre cómo pueden colaborar la ciencia y las principales religiones en la conservación del medio ambiente.
En el comunicado de prensa enviado por el Issrec precisa que el presidente de la Pontificia Academia de las Ciencias, monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, destacó que el cuidado del medio ambiente “es un punto de encuentro, no sólo para el diálogo interreligioso sino para el trabajo común de las distintas religiones”.
Así el arzobispo recalcó la importancia de la Laudato Si’ para entender la ecología de forma integral, porque “los problemas del cambio climático están empeorando los problemas sociales, especialmente las nuevas formas de esclavitud”. Sánchez Sorondo concluyó que “es importante que la ciencia y las religiones entiendan que la crisis medioambiental, es un clamor de la tierra y un clamor de los hombres”.
Por su parte, Peter H. Raven, científico experto en botánica de la Universidad de Washington en St. Louis destacó que “la ciencia nos explica la importancia del problema medioambiental, pero las visiones éticas de las tradiciones religiosas tienen la facultad de influir en nuestras opiniones para crear un mundo sostenible y en paz”.
El profesor Raven, líder defensor de la conservación de la biodiversidad, explicó por su parte que “la mayoría de la gente no está sensibilizada por las estadísticas o por el miedo al desastre, pero en cambio sí puede reaccionar si entiende los valores humanos de lo que perdemos y, a través de las tradiciones religiosas, aprenden a celebrar la vida unos con otros, a amarse unos a otros, a cuidar juntos la naturaleza”.
La presidenta de la Fundación Promoción Social de la Cultura, Jumana Trad, en cambio, centró sus palabras en la importancia de este Seminario para que “los líderes religiosos conozcan las evidencias científicas de los problemas ambientales y que los científicos valoren la importancia de las distintas tradiciones religiosas para fomentar un cambio de la acción del hombre en la naturaleza”.
Además, durante la primera jornada del Seminario, se ha analizado la aportación de la ciencia al diagnóstico de los problemas ambientales. Así el profesor Stocker, codirector del Grupo de Trabajo I del Grupo Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC), explicó las evidencias científicas sobre este fenómeno.
La profesora Anny Cazenave, directora de Ciencias de la Tierra en el Instituto Internacional de Ciencia Espacial (ISSI, Berna, Suiza), en cambio aportó el punto de vista de las consecuencias en el ciclo del agua y el Dr. Settele profesor de Ecología en la Universidad Martín Lutero de Halle-Wittenberg, reflexionó sobre el impacto de la expansión de la agricultura en los ecosistemas.
En la sesión de la tarde, Celia Dean-Drummond, profesora de Teología en la Universidad de Notre Dame (EEUU), habló sobre la Justicia Ecológica y Ambiental; mientras que la profesora Hillary Marlow, directora del Instituto Faraday para la Ciencia y la Religión, y profesora asociada de la Facultad de Teología de la Universidad de Cambridge, expuso los valores éticos de la Biblia para conservación ambiental en la tradición cristiana. El profesor Wael Farouq, presidente del Centro Cultural Tawasul para el Diálogo Inter-civilizaciones, aportó al congreso una explicación sobre los valores ambientales de las sociedades islámicas.
Entre los participantes religiosos en el seminario, se encuentran también el rabino de Jerusalén, Yonatan Neril, fundador y director del Centro Interreligioso para el Desarrollo Sostenible; la monja budista Tsunma Karma Chimey Lhatso; la hinduista Swamini Umananda; el archidiácono ortodoxo búlgaro, Petar Gramatikov y el Procurador General de la Orden Cisterciense P. LLuc Torcal.


Argentina: Concluye el XIº Congreso Eucarístico en un clima de entusiasmo y fraternidad
Posted by Pilar Paz on 21 June, 2016



(ZENIT – San Miguel de Tucumán).- Con un ambiente de entusiasmo y fraternidad se celebró este domingo 19 de junio la misa de cierre del XIº Congreso Eucarístico Nacional (CEN), en el Hipódromo de Tucumán. La fiesta del día del padre que coincidió en esta fecha no impidió que unas 300 mil personas participaran de la Santa Misa en el predio central.
La eucaristía fue presidida por el enviado del santo padre Francisco, el cardenal Giovanni Battista Re que en su homilía se refirió a la ciudad de Tucumán, donde se declaró hace 200 años la independencia, asegurando que en estos días se había convertido en “cenáculo abierto en el horizonte de la nación entera y en el corazón espiritual de todos los argentinos”. También se refirió a la Eucaristía como el corazón de la vida de la Iglesia y de la vida cristiana.
“Este Congreso es un fuerte llamado -expresó el Cardenal Re- para acercarnos a Cristo y desde Él, y con Él, aprender qué significa ser cristianos. Es un llamado a no tener miedo a llamarnos cristianos y a manifestar nuestra fe, afrontando con rostro descubierto la cultura dominante que quiere imponer modelos de vida sin Dios”, e invitó a “reedificar la familia y la sociedad sobre la roca de la fe en Dios y de su amor misericordioso, que este Año Jubilar de la Misericordia nos hace experimentar”.
El presidente argentino Mauricio Macri, que participó en el evento final, realizó una oración a Dios pidiendo poder defender la vida desde la concepción hasta la muerte: “Jesucristo, Señor de la historia, te necesitamos, para ser una patria fraterna y solidaria, superar los desencuentros y unirnos caminando juntos, para construir entre todos el futuro con esperanza y trabajo, para actuar siempre en la verdad y la justicia la incluir a todos y vencer las distintas formas de pobreza, para erradicar la corrupción en todas sus manifestaciones”.
También el Gobernador de Tucumán, Juan Massur, se refirió a la trascendencia de este evento, asegurando que “estamos viviendo el acontecimiento más importante de la historia de Tucumán desde la independencia”, e hizo referencia al hecho de que once de los congresistas que juraron la independencia en 1816 eran sacerdotes.
Por su parte la organización del CEN se refirió al éxito del mismo: “El Congreso superó nuestras expectativas. La hospitalidad del pueblo tucumano fue mayor de lo que pensábamos”, dijo el sacerdote Enzo Romano, quien se dedicó durante dos años y cuatro meses a los preparativos de la reunión cristiana, en declaraciones al diario La Gaceta de Tucumán.
Por su parte el arzobispo de la Archidiócesis de Tucumán, monseñor Alfredo Zecca, agradeció al cardenal Re traer la presencia del Papa al CEN y le pidió que lleve a Francisco el agradecimiento del Episcopado.


Comentario a la liturgia dominical
Posted by Antonio Rivero on 21 June, 2016



DÉCIMO TERCER DOMINGO TIEMPO COMÚN – Ciclo C
Textos: 1 Re 19, 16b.19-21; Gal 5, 1.13-18; Lc 9, 51-62
P. Antonio Rivero, L.C. Doctor en Teología Espiritual, profesor y director espiritual en el Centro de Humanidades Clásicas de Monterrey (México) de la Legión de Cristo.
Idea principal: Dios pide radicalidad.
Síntesis del mensaje: Si el domingo pasado Cristo anunciaba su Pasión e invitaba a sus seguidores a cargar también ellos con su cruz cada día, ahora se acerca la hora de la verdad y se encamina con decisión hacia Jerusalén, dando por terminada su predicación en tierras de Galilea. A Eliseo le costó seguir a Elías, despedirse de sus padres y sacrificar su yunta de bueyes, que era lo que tenía (1ª lectura). Este desprendimiento radical y seguimiento de Cristo tiene que ser en la libertad y desde la libertad (2ª lectura).
Puntos de la idea principal:
En primer lugar, Dios pidió radicalidad a los profetas. Abramos la Biblia. Hoy mismo en la primera lectura. Elías por el campo, vio a Eliseo en la arada tras los bueyes, se quitó el manto y se lo echó a los hombros. “Déjame decir adiós a mis padres”, le pidió. “Vete y vuelve”, le dijo Elías. Cuando volvió, sacrificó sus dos bueyes, los asó al fuego de los aperos de labranza, celebró con sus trabajadores la cena del adiós y se fue de profeta (cf. 1 Re 19, 16-21). El permiso que pide para despedir a sus padres no tiene como finalidad dar largas a su decisión, sino que servirá precisamente para mostrar su radicalidad. A Abraham le mandó salir de su tierra e ir a otra que Dios le indicaría. A Moisés le ordenó ir ante el faraón y echarle un discurso que nada tenía de blandengue. Y otro tanto a Isaías, a quien un querubín le purificó los labios con un ascua del altar (cf. Is 6, 6-7); a Jeremías el mismo Dios le tocó los labios (cf. Jer 1, 9); a Ezequiel le dio a comer un libro enrollado que le supo a mieles (cf. Ez 3, 1-3); a Jonás, que le mandó pregonar un duro mensaje de conversión al pueblo de Nínive. Dios fue radical con los profetas. Nadie lo puede negar. Él es el Señor, el Creador. Nosotros, sus creaturas y sus siervos. Sí, también será Padre. Pero tuvo que venir Cristo a revelarlo.
En segundo lugar, Cristo pidió radicalidad a los apóstoles. Porque cristiano es más que profeta. El evangelio es más exigente que el Antiguo Testamento. Abramos el evangelio de hoy. Jesús, a uno que le pedía el mismo permiso del adiós a sus padres que Eliseo hizo a Elías, le respondió que “el que pone su mano en el arado y sigue mirando hacia atrás, no sirve para el reino de Dios”. ¿Es o no exigente y radical, este Jesús? Y al fan que quiso seguirle: sábete que si la zorra tiene madriguera y nido el ave, tú no tendrás almohada siquiera. A otro no le acepta la excusa dilatoria de que tiene que enterrar a su padre: “Deja que los muertos entierren a sus muertos”. Otra vez radicalidad, porque hay mucho trabajo y no nos podemos entretener en cosas secundarias. En el primer caso, se nos dice que no por ser buenos cristianos, o por seguir la vocación religiosa o ministerial, se nos prometen ventajas temporales. Con la segunda respuesta, Jesús no desautoriza ciertamente la buena obra de enterrar a los muertos. Lo que nos dice es que no podemos dar largas a nuestro seguimiento y a nuestro trabajo por el Reino. Hay que renunciar a los lazos de la familia si lo pide la misión evangelizadora, como hacen tantos cristianos cuando se sienten llamado a la vocación religiosa o ministerial., y tantos misioneros, también laicos, que deciden trabajar por Cristo dejando todo lo demás. No podemos hacer una cierta cirugía estética al evangelio por respeto al Respetable. Estos del evangelio de hoy, ¿siguieron a Jesús ante tanta radicalidad, o “tomaron las de Villadiego”, es decir, se fugaron y no volvieron a saber más de Jesús?
Finalmente, Cristo nos pide y nos pedirá radicalidad a todos nosotros, eso está claro. Por tanto, ante el evangelio hay que elegir: radicalidad o frivolidad; radicalidad o evangelio a mi bolsillo y con edición reducida; radicalidad o evangelio light. ¡Pues sí que está el hombre de hoy para radicalismos religiosos! ¡Buena está la religión y la Iglesia para exigirlos! El radicalismo que pide el evangelio es la fe o aceptación radical de Jesús como Hijo de Dios, la esperanza o confianza radical en Jesús como salvador del mundo y la caridad o entrega radical a la voluntad de Dios. La radicalidad el evangelio está en pensar como Jesús pensaba, tasar y valorar las cosas como Él lo hacía, trabajar como Él trabajó y amar como Él amó, adorar como adoraba Él, llorar y perdonar como Él lo hacía, morir como Él moría para resucitar. La radicalidad evangélica es triple: la disponibilidad sin condiciones a Dios; la entrega Dios sin contemplaciones, y la vida consecuente y sin excepciones. Es la exigencia de Jesús a los suyos, los cristianos. Esta radicalidad se concreta en la vivencia de los mandamientos, en la moral matrimonial, en la moral sexual y en la doctrina social de la Iglesia. Quien no entienda esta radicalidad, siempre estará poniendo “cojines” a las exigencias de Cristo e intentará aguar la radicalidad evangélica. Quien se entrega a esta radicalidad, será libre en su interior, sobre todo será libre del egoísmo y vivirá según el Espíritu (2ª lectura).
Para reflexionar: ¿Aceptamos o no esta radicalidad de Jesús? ¿Por qué? ¿Por miedo al infierno o por amor y santo temor de Dios? ¿Trato de vivir esta radicalidad en mi matrimonio, en mi familia? Los apóstoles dejaron sus barcas y sus redes; Eliseo, sus bueyes y su familia…¿qué soy capaz de sacrificar yo para ser fiel a mi vocación cristiana en medio de un mundo que tiene otro estilo de vida?
Para rezar: Recemos con san Ignacio de Loyola.
Tomad, Señor, y recibid
toda mi libertad,
mi memoria,
mi entendimiento
y toda mi voluntad;
todo mi haber y mi poseer.
Vos me disteis,
a Vos, Señor, lo torno.
Todo es Vuestro:
disponed de ello
según Vuestra Voluntad.
Dadme Vuestro Amor y Gracia,
que éstas me bastan.
Amén.
Cualquier sugerencia o duda pueden comunicarse con el padre Antonio a este email: arivero@legionaries.org


San Paulino de Nola – 22 de junio
Posted by Isabel Orellana Vilches on 21 June, 2016



(ZENIT – Madrid).- Meropio Poncio Anicio Paulino, aclamado patricio romano que se abrazó formalmente al cristianismo y alcanzó la gloria de Bernini, fue muy estimado por santos de la talla de Ambrosio y Agustín, que fueron sus amigos, como también de san Jerónimo con el que mantuvo correspondencia. San Francisco de Sales admiró de él su exquisita educación y amabilidad. Nació en Burdeos, Francia, el año 353. Su padre, prefecto en Aquitania, encomendó su formación a su amigo el poeta Ausonio, profesor de la universidad de la ciudad. Luego Paulino completó estudios en Milán.
Con un importante bagaje intelectual que incluía filosofía, derecho, física, poesía, etc., el año 378, apenas rebasados los 20 años, edad en la que ya poseía cuantiosos bienes, ingresó en la carrera política como senador del Imperio romano. Fue gobernador de la Campania donde se veneraba a san Félix, punto de referencia importante en su vida. Oraba en el santuario dedicado al santo percibiendo un íntimo destello, desconocido hasta entonces, que iba empujándole hacia Dios: «A las puertas de aquella iglesia —dirá más tarde— sentí que mi alma se volvía hacia la fe y que una luz nueva abría mi corazón al amor de Cristo». Pero aún no había resonado con fuerza en él la llamada a una entrega decisiva. Después viajó a Barcelona donde conoció a una cristiana, Teresa, con la que se casó. Ella influyó en su fe, y el año 389 recibió el bautismo de manos del obispo san Delfín.
Hasta ese momento Dios no había ocupado expresamente su corazón; quedaba oscurecido entre otra multitud de intereses. Dos años más tarde, nació el único vástago del matrimonio, Celso, un niño que sobrevivió ocho días. El trágico episodio, lejos de infundir en Paulino la desesperación, lo encaminó a una entrega definitiva a Dios. En su corazón latía la certeza de que ese ser de su carne y de su sangre, que tan raudo había volado al cielo, arrebataría esas gracias que juzgaba convenían a su otrora vida impenitente: «Largo tiempo lo habíamos deseado; pero se apresuró a partir a las moradas celestes. En otro tiempo fui pecador; tal vez esta pequeña gota de mi sangre sea mi luz».
En la misa de Navidad del año 393 los fieles le aclamaron unánimemente: «¡Paulino, sacerdote!», pidiendo al obispo de Barcelona que lo ordenase. Y de común acuerdo con su esposa, ambos determinaron llevar una especie de vida monástica que incluía la perfecta continencia. Era una decisión meditada, orada, pero incomprendida y sorprendente para muchas personas. Ante las murmuraciones de rigor el santo respondía con serenidad, dejando claro a quién sometía su conducta: «Mi afán es librarme de mis pecados… Me basta ser aprobado por Cristo».
Recibió el sacramento del orden el año 394 y vuelto a Italia trabó contacto con san Ambrosio. En este viaje fue acogido con visibles muestras de afecto y gratitud, con excepción de un sector del clero y del mismo pontífice Silicio, quien actuó con él de forma reservada y con cierta desconfianza. Probablemente tuvo en cuenta que fue ordenado sacerdote siendo casado, amén de recaer la elección en el pueblo, hecho inusual que se hallaba fuera de los cánones ordinarios. Su sucesor en el pontificado, san Anastasio, dirigió una carta a los obispos de Campania en la que elogiaba a Paulino. Había quedado conmovido por la virtud de este hijo de patricios que, pudiendo convertirse en una de las grandes figuras del Senado, había dado la espalda a su carrera política para llevar una vida heroica junto a su esposa. Estos fueron los reconocimientos que recibió de antemano por parte de sus santos amigos.
En cierto modo los recelos que había suscitado, de los que no era directo responsable, le confirmaron en su decisión de retirarse a Nola, donde se hallaba la tumba de san Félix, lugar en el que siendo gobernador hizo construir un albergue para los pobres. Allí vivieron austeramente su esposa y él entregados a la oración y la caridad con los pobres. Cultivaban un pequeño trozo de tierra. Él, ceñido con un cilicio de pelos de camello que le obsequió Sulpicio Severo, antiguo condiscípulo suyo y monje en san Martín, se formaba en el estudio de las Sagradas Escrituras. Al hilo de sus meditaciones surgieron escritos, que se conservan, en los que refuta las tesis pelagianas. Son bellísimas cartas en prosa y en verso, fruto de la importante correspondencia que mantuvo con los santos Ambrosio, Jerónimo, Agustín, Sulpicio Severo y Delfín de Burdeos, así como con Alipio.
Parece que al inicio de su llegada a Nola, Paulino contrajo una enfermedad de la que sanó con la mediación de san Félix, en cuyo honor, y como signo de gratitud, erigió una basílica. En la primera década del siglo V falleció Teresa, que había llevado una vida cenobítica en un lugar colindante, mientras el santo convivía con otros compañeros que se unieron a él. Teresa había prestado asistencia a todos en aspectos domésticos, y fue un estímulo para su vida de perfección. Alrededor de esas fechas, en el año 410, Alarico invadió la región. A la muerte de Pablo, los fieles que admiraban la edificante vida que había llevado el matrimonio, emulando a los catalanes mostraron su anhelo de que Paulino fuese el nuevo obispo de Nola, y él lo aceptó. Más tarde, los godos diezmaron a la población y muchos fueron apresados como esclavos. Entre ellos estaba el único hijo de una viuda. Paulino vendió la cruz episcopal para rescatarlo y se ofreció para ser canjeado por el muchacho. Lo trasladaron a África, y allí sirvió como jardinero.
Un día efectuó un vaticinio que afectaba a la integridad física del rey, y al descubrir que era obispo lo liberaron junto al resto de los prisioneros –a demanda suya, tras ser invitado a manifestar qué deseaba en pago por lo que hizo– proporcionándoles un barco cargado de viandas. A punto de morir acogió misericordiosamente a los que se había visto obligado a excluir del seno de la Iglesia por motivos disciplinares. Murió el 22 de junio del año 431. Los prodigios que obró en vida se multiplicaron tras su muerte.