ZENIT

El mundo visto desde Roma

Servicio diario - 21 de septiembre de 2010

El Papa en Gran Bretaña

El Papa abre un nuevo capítulo de la historia eclesial en el Reino Unido

Muchos británicos afectados por la “depresión post papal”

Santa Sede

Santa Sede: hay transparencia en las operaciones del Banco IOR

El cardenal Turkson denuncia los obstáculos al desarrollo

Mundo

Vietnam celebró el VIII aniversario de la muerte del cardenal Van Thuan

Católicos y ortodoxos debaten sobre el primado petrino en el primer milenio

Medicina: La búsqueda de Dios puede ayudar a sanar

Malasia: nace un comité para la comprensión entre las religiones

España: La laicidad de la Constitución continúa vigente, destaca arzobispo

Análisis

Papa Benedicto XVI... una disculpa

Entrevistas

¿Qué hay detrás de los ataques a Ratzinger? (II)

Testimonio

Adolescente que falleció en 1990 será beatificada este sábado


El Papa en Gran Bretaña


El Papa abre un nuevo capítulo de la historia eclesial en el Reino Unido
Los católicos son reconocidos en modo inédito por instituciones y sociedad
Por Edward Pentin

LONDRES, martes 21 de septiembre de 2010 (ZENIT.org).- Tras las dos primeras jornadas de la visita papal a Gran Bretaña, centradas sobre todo en cuestiones Iglesia-Estado, los últimos dos días fueron mucho más personales y pastorales.

En la dimensión institucional del viaje, huvo aspectos poco comentados. En la casa del arzobispo de Westminster, este sábado el Papa recibió en audiencia privada al primer ministro británico, David Cameron, su vice Nick Clegg y a la líder de la oposición Harriet Harman.

El Santo Padre expresó sus condolencias a Cameron por la muerte reciente de su padre, habló con cada político durante 20 minutos y entregó como recuerdo una medalla de su pontificado.

Cameron, anglicano, entregó al Papa un ejemplar de la primera edición del libro del nuevo beato John Henry Newman Apologia Pro Vita Sua, impreso en 1864, y un recorte de periódico que describe un servicio religioso presidido por Newman en Edgbaston, Birmingham.

Un momento significativo de las relaciones institucionales que abrió la visita tuvo lugar el viernes por la tarde, en una cena de trabajo entre el Gobierno del Reino Unido y la delegación papal en Lancaster House de Londres, una mansión administrada por el Ministerio de Exteriores de este país. El tema tratado fue la lucha común contra el hambre y el subdesarrollo.

El resto de las actividades del sábado supusieron un maratón de celebraciones litúrgicas y encuentros pastorales, iniciados con la Misa en la catedral de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, en Westminster. La liturgia de esta catedral, de estilo bizantino, consagrada en 1910, fue tan impresionante que algunos fieles se conmovieron hasta las lágrimas.

El Santo Padre expresó su “profundo dolor” por los abusos sexuales cometidos por los sacerdotes y los definió “crímenes incalificables” que provocaron “la vergüenza y la humillación” de la Iglesia.

Benedicto XVI enmarcó estos graves delitos en el contexto del sufrimiento de Cristo: “En la vida de la Iglesia, en sus pruebas y tribulaciones, Cristo sigue, según la incisiva expresión de Pascal, estando en agonía hasta el fin del mundo”.

El padre Jonathan How, portavoz de la Conferencia Episcopal de Inglaterra y Gales, explicó a ZENIT que el Papa ha dado un sentido trascendente, a la luz del sufrimiento de Cristo, al escándalo de los abusos cometidos por sacerdotes.

“Si nos avergonzamos y somos humillados por los abusos, no hacemos otra cosa que compartir lo que las víctimas y Cristo han experimentado”, dijo.

Confirmación en la fe

Los peregrinos que participaron en la Misa del sábado y en la vigilia de Hyde Park procedían de todas partes de Gran Bretaña. Dan Williams, de Cardiff, dijo a ZENIT que es un acontecimiento que sucede “sólo una vez en la vida” y que espera que sirva para “reforzar la fe” en el país.

Billy Macauley, que siguió al Santo Padre desde Glasgow, reconoció que la visita papal “fue una gran bendición” y la Misa en Bellahouston Park “de gran impacto”.

“Es difícil imaginar que las palabras puedan tener tanto significado para la gente, por esto pedimos que el Santo Padre, guiado por el Espíritu Santo, siga confirmando en la fe”, declaró.

Tras la Misa, cerca de 2.500 jóvenes de las diócesis de Inglaterra, Gales y Escocia se reunieron en la plaza frente a la catedral para saludar al Obispo de Roma.

“Pido a cada uno de vosotros, antes que nada, mirar dentro del propio corazón. Pensad en todo el amor, para recibir el cual vuestro corazón ha sido creado y en todo el amor que este está llamado a donar”, dijo el Papa a los jóvenes.

Benedicto XVI se encontró después en Westminster con cinco personas que sufrieron abusos por parte de clérigos: tres de las víctimas eran de Yorkshire, una de Londres y una de Escocia.

Una fuente cercana a las víctimas reveló a la BBC que estuvieron entre 30 y 40 minutos con el Papa, “bastante tiempo”, el encuentro “duró más que el que tuvo con el primer ministro”.

El centro de Londres transformado

Cuando se puso el sol, a las 18,30 del sábado, se produjo un hecho que muchos británicos y el Papa recordarán  para siempre: el viaje en papamóvil por el centro de Londres. El Mall, la gran avenida que lleva al Palacio de Buckingham, sinónimo de imperio, esplendor y momentos cruciales para la historia del país, estaba decorado por enormes banderas británicas y vaticanas.

Todos aplaudieron, aunque con la tradicional discreción británica, el paso del papamóvil, rodeado por un grupo de escoltas que caminaban rápido. Entre la multitud, muchos corrieron a la par con el vehículo hasta llegar a un kilómetro de Hyde Park, donde el Papa presidió una vigilia en vísperas de la beatificación del cardenal John Henry Newman.

Benedicto XVI guió a decenas de miles de fieles, en una bella ceremonia de vigilia de oración y adoración. Lamentablemente, a causa de las medidas de seguridad, pudieron entrar sólo quienes tenían el billete, mientras que otros miles de personas se quedaron en el exterior, teniendo que seguir la ceremonia por pantallas gigantes situadas fuera del recinto preparado para la ocasión.

En su discurso, el Papa explicó todo lo que los jóvenes católicos pueden aprender del cardenal Newman y se refirió al ejemplo de los mártires católicos, añadiendo que, aunque los católicos de hoy no son ahorcados o descuartizados por su fe, a menudo son “dejados de lado, o ridiculizados”. Hay que soportar esto, añadió, convencidos de que la “amable luz” de la fe nos mostrará el camino.

Una vez más, había personas de toda edad y cultura, e incluso los más jóvenes permanecieron recogidos en profunda oración.

Para mí personalmente, como católico británico, ver al vicario de Cristo pasando ante lugares tan familiares como el Palacio de Buckingham y dando su bendición en Hyde Park, fue una experiencia casi surrealista y algo que nunca imaginé que pudiera llegar a ver.

Quizá, más que en el discurso de Westminster Hall del viernes, en aquellos momentos tuve la impresión de que la Iglesia Católica ha logrado en verdad ser aceptada en Gran Bretaña. En aquellos momentos empezó un nuevo capítulo para los católicos británicos, dejando atrás un pasado problemático del país con la Iglesia Católica, a la que debe sus más profundas raíces culturales.

------

Edward Pentin es un escritor freelance inglés afincado en Roma. Puede contactarse con él en epentin@zenit.org

[Traducción del inglés por Nieves San Martín] 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Muchos británicos afectados por la “depresión post papal”
El “porqué” de un éxito tan grande de Benedicto XVI en el Reino Unido
Por Luis Badilla*

ROMA, martes 21 de septiembre de 2010 (ZENIT.org).- Anna Arco, vaticanista británica, colaboradora de numerosas publicaciones especializadas, ha confesado sufrir “ppd", es decir, post papal depression.

Quizás, en la gigantesca mole de artículos escritos en estas horas para hacer un balance de los cuatro días de Benedicto XVI en el Reino Unido, no hay chiste mejor para dar una medida, aunque inmediata, de cuál ha sido la dimensión del éxito pastoral, eclesial, espiritual y humano de la visita del Papa.

Los primeros sorprendidos de un éxito tan grande, según escribe hoy Fiona Ehlers en Der Spiegel (online), no siempre cariñoso con Benedicto XVI, son los ciudadanos del Reino Unido. De un extremo al otro del tejido social británico serpentea, incluso entre los críticos (y a pesar de sus “peros”) una sola idea, la de Damian Thompson en The Telegraph: "Un verdadero triunfo personal".

¿Por qué? Las razones son muchas, pero la primera es una sola: los británicos han visto “las cosas como son”, la verdad, y ya no lo que cierto periodismo muy elegante, culto y de firma ha visto durante algunos meses; a veces contra toda evidencia y no siempre respetando la verdad.

Han "visto" al Papa (centenares de miles de cerca, y unos cuantos millones a través de la televisión). Han “escuchado hablar” al Papa, en diversas circunstancias, y sobre muchos temas que son importantes para las personas sencillas que tienen sed de pensamiento y de seriedad. Después, hay otra razón que no debe minusvalorarse: la sociedad británica, como todas las demás sociedades europeas, atraviesa un periodo, ya muy largo y devastador, de superficialidad existencial, y siente profundamente, con dolor y aflicción, la falta de un proyecto, de futuro, de utopía, en una palabra: de humanidad (y de humanismo), dentro de la que cada uno es persona y no sólo ciudadano, elector, usuario o consumidor.

Benedicto XVI no ha ido a conquistar votos; a vender perfumes o coches de gran cilindrada; a promover un improbable formato televisivo o a decir lo contrario de lo que piensa.

En fin, como dijo su portavoz, padre Federico Lombardi, fue a proponer “el mensaje de la fe como algo positivo", a proponer reflexiones para poder discernir, para poder comprender la situación en la que nos encontramos hoy históricamente como sociedad, como mundo, ante los grandes desafíos de hoy y del futuro, a qué valores podemor orientarnos, a los riesgos también de perder la orientación a los valores esenciales".

------

*Creador y director de Il Sismografo

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Santa Sede


Santa Sede: hay transparencia en las operaciones del Banco IOR
El Vaticano expresa su “más grande confianza” en la dirección
ROMA, martes 21 de septiembre de 2010 (ZENIT.org) – La Santa Sede expresa su “más grande confianza” hacia el presidente del IOR (Istituto per le Opere Religiose), la “banca del Vaticano”, y recuerda su elección de la “transparencia” de las operaciones.

Las autoridades del IOR llevan tiempo realizando contactos y encuentros, tanto con la Banca de Italia como con los organismos internacionales competentes – la Organisation for Economic Co-operation and Development (OCDE) y el Grupo de Acción Financiera Internacional contra el blanqueo de dinero (GAFI) – para la inserción de la Santa Sede en la llamada White List”.

Un comunicado de la Secretaría de Estado publicó hoy martes un comunicado en el que puntualiza un artículo en el diario italiano La Repubblica, que informa de una investigación sobre el presidente del banco, Ettore Gotti Tedeschi, y otro importante cargo del banco.

Según el diario, el motivo sería una presunta violación de la ley italiana contra el blanqueo de capital, el decreto legislativo 231 de 2007. El tribunal de Roma ha retenido de forma “preventiva” 23 millones de euros del IOR, una medida que ha provocado la “perplejidad” del Vaticano.

La Santa Sede hace saber que las informaciones requeridas por el tribunal ya estaban disponibles en la oficina competente del Banco de Italia, y que “operaciones análogas tienen lugar de forma habitual con otros institutos de crédito italianos”.

“Respecto a los importes citados, es hace presente que se trata de transacciones por tesorería hacia instituciones crediticias no italianas, cuyo destinatario es el propio IOR”.

“La Santa Sede expresa por ello la máxima confianza en el presidente y en el director general del IOR”, concluye la nota.

El IOR, más conocido (aunque erróneamente) como banco del Vaticano, fue fundado por Pío XII en 1942 y reestructurado por Juan Pablo II en 1990, y se dedica a “la custodia de los bienes muebles e inmuebles transferidos o confiados al propio Instituto por personas físicas o jurídicas y destinadas a obras de religión o de caridad".

Los órganos del Instituto son la Comisión cardenalicia (cinco cardenales nombrados por el Pontífice), un prelado, nombrado por esta Comisión que sigue las actividades del Instituto y participa como secretario en las reuniones de la Comisión, y el Consejo de superintendencia.

Este Consejo es responsable de la administración y gestión del Instituto, además de la vigilancia y supervisión de sus actividades en el plano financiero, económico y operativo.

Sus miembros deben ser cinco laicos de reconocida experiencia económico-financiera, nombrados para cinco años (aunque prorrogables) por la Comisión cardenalicia. El papel del Consejo de superintendencia es comparable al de un consejo de administración.




 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


El cardenal Turkson denuncia los obstáculos al desarrollo
En la cumbre de Nueva York sobre los Objetivos del Milenio
NUEVA YORK, martes 21 de septiembre de 2010 (ZENIT.org).- El cardenal Turkson, en nombre de la Santa Sede, denunció ante la cumbre de la ONU, que se celebra en Nueva York, del 20 al 22 de septiembre, sobre los Objetivos del Milenio, los obstáculos que se oponen al desarrollo.

El cardenal Peter K.A. Turkson, presidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz, preside la delegación de la Santa Sede en esta cumbre a la que asisten unos 140 jefes de Estado y de Gobierno reunidos para impulsar la lucha contra la pobreza, el hambre y las enfermedades.

El purpurado africano, originario de Ghana, enumeró, entre los “obstáculos al desarrollo”, la “conducta incorrecta e irresponsable de la mayor parte de los agentes financieros”, el “nacionalismo excesivo y los intereses corporativos”, las “viejas y nuevas ideologías”, la instigación “a guerras y conflictos”, “el tráfico ilegal de personas, drogas y materias primas relacionado con situaciones de guerra y pobreza extrema, y la falta de escrúpulos de algunos agentes económicos y sociales de las regiones más desarrolladas”.

Al mismo tiempo que subrayó los progresos en el logro de algunos objetivos del Milenio, indicó también el camino que queda por recorrer, sobre todo en los países del África subsahariana.

El representante de la Santa Sede exhortó a “seguir y reforzar la movilización política, mediante una constante solidaridad económica y financiera, para garantizar la disponibilidad de los recursos”.

Animó a reforzar “un partenariado global en favor del desarrollo” para “el logro de los objetivos restantes” y “erradicar la deuda de los países pobres para evitar la repetición de ciertas situaciones de usura internacional que han marcado las últimas décadas del siglo XX”.

Señaló que los países desarrollados y las economías emergentes “deberían mantener abiertos sus mercados” para “ayudar a los países pobres a crecer hacia la independencia económica, necesaria al desarrollo socioeconómico”.

El representante de la Santa Sede dijo sentirse no sólo un “lider religioso sino un africano proveniente de una familia pobre” al denunciar “todo intento de usar los Objetivos del Milenio para difundir estilos de vida egoistas o, peor todavía, políticas poblacionales como medios baratos para reducir el número de pobres” como “malévolo y corto de miras”. Y urgió a la comunidad internacional a “no tener miedo de los pobres”.

Pidió en cambio dar a los países pobres facilidades financieras y de comercio y ayudarles a promover el buen gobierno y la participación de la sociedad civil, con lo que “África y las otras regiones pobres del mundo contribuirán efectivamente al bienestar de todos”.

Subrayó que todos los gobiernos, tanto desarrollados como en vías de desarrollo, deben aceptar su responsabilidad en la lucha contra la corrupción, contra comportamientos

Citando la encíclica de Benedicto XVI Caritas in Veritate, el cardenal Turkson subrayó que la apertura a la vida es un rico recurso social y económico y el control de los “impulsos hedonísticos” es el punto de partida para construir una sociedad armoniosa. Y también la condición esencial para un desarrollo económico sostenible.

A este respecto, sobre el tan debatido asunto de la salud materna, el representante de la Santa Sede invitó a los países participantes “proporcionar recursos de calidad para atender las necesidades sanitarias de madres y niños, incluídos los no nacidos”.

Hizo referencia a puntos controvertidos del Documento Final, como la “salud sexual y reproductiva” y la “planificación familiar” que suscitan en su delegación “profunda preocupación” sobre todo si son interpretados como incluyendo el acceso al aborto y métodos de planificación familiar que no están de acuerdo con la ley natural.

Recordó que, en su última encíclica, el Papa explicó que el verdadero desarrollo pone en el punto central la caridad porque “las causas del subdesarrollo no son en primer lugar de orden material” y sólo la búsqueda de un nuevo humanismo capacitará al hombre contemporáneo para encontrarse de nuevo a sí mismo.

También que, en la lucha contra la pobreza, la persona humana debe ser situada en el centro de la preocupación por el desarrollo.

“Si se respetan los derechos y libertades políticos, religiosos y económicos de cada uno, cambiaremos el paradigma desde simplemente tratar de gestionar la pobreza a crear riqueza; desde ver a la persona como una carga a verla como parte de la solución”, afirmó el cardenal Turkson al acabar su discurso.



 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Mundo


Vietnam celebró el VIII aniversario de la muerte del cardenal Van Thuan
En Italia, un congreso sobre Doctrina Social recordará al purpurado
ROMA, martes 21 de septiembre de 2010 (ZENIT.org).- La comunidad católica de Vietnam se unió en el recuerdo del cardenal Nguyen Van Thuan, con motivo del VIII aniversario de su muerte. El purpurado, conocido en todo el mundo por su experiencia de martirio en el país asiático y fama de santidad, sus escritos espirituales y la promoción de la Doctrina Social de la Iglesia, falleció en Roma el 16 de septiembre de 2002.

En un clima solemne y conmovido, más de dos mil personas participaron, en la catedral Ho Chi Minh City, en la misa en sufragio del purpurado, considerado un ejemplo de fe y santidad para los católicos de Vietnam y del mundo, según informó la agencia AsiaNews.

El cardenal Van Thuan nació el 17 de abril de 1928, en la parroquia de Phu Cam. Entró muy joven en el seminario menor de An Ninh y estudió filosofía y teología en el Seminario Mayor de Phu Xuan. Fue ordenado sacerdote en 1953.

En 1967, el papa Pablo VI lo nombró obispo de Nha Trang y en 1975 coadjutor de Saigón. Seis días después, el 30 de abril, el ejército revolucionario entró en Saigón e inició la etapa comunista.

El nuevo gobierno lo internó enseguida en un “campo de reeducación”, durante 13 años –de 1975 a 1988- sin proceso. Aún encarcelado, logró enviar mensajes a sus fieles quienes los copiaban a mano y los difundían por toda la comunidad católica.

Estas breves reflexiones fueron recogidas en el libro El camino de la esperanza. Otro libro, Oraciones de esperanza, contiene oraciones escritas por él en la cárcel. Con trozos de papel, se fabricó una pequeña biblia y algunos carceleros le proporcionaron a escondidas un trozo de madera y cuerda, con los que se hizo un pequeño crucifijo.

En 1991, fue obligado a dejar su país y acogido por Juan Pablo II en la curia romana. En 1998, fue nombrado presidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz. El 21 de febrero de 2001 fue creado cardenal.

Pocos días después, el régimen vietnamita se suavizó y el cardenal pudo volver a visitar su tierra natal.

Murió el 16 de septiembre de 2002 a causa de un tumor en una clínica de Roma.

El 16 de septiembre de 2007, con motivo del quinto aniversario de su muerte, la Iglesia inició su causa de beatificación. Benedicto XVI expresó “profunda alegría” por el anuncio. La noticia fue acogida con gran entusiasmo por los católicos de Vietnam que le consideran “un ejemplo de santidad” para ellos y para el mundo entero.

También en Italia, con motivo de esta conmemoración, y de la presentación del Segundo Informe de la Actividad de la Doctrina Social de la Iglesia en el Mundo se celebrará un congreso en la ciudad de Trieste.

El evento está organizado por el Observatorio Internacional Cardenal Van Thuan, para la promoción de la Doctrina Social de la Iglesia y tendrá lugar el próximo sábado 25 de septiembre.

Para más información: http://www.vanthuanobservatory.org/.






 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Católicos y ortodoxos debaten sobre el primado petrino en el primer milenio
Viena acoge esta semana la 12ª Sesión plenaria de la Comisión Mixta
VIENA, martes 21 de septiembre de 2010 (ZENIT.org).- Las Iglesias católica y ortodoxa están debatiendo esta semana en Viena sobre la función que tenía el obispo de Roma en la comunión de la Iglesia durante el primer milenio.

Lo hacen en la duodécima sesión plenaria de la Comisión Mixta Internacional para el Diálogo Teológico entre la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa, informa L'Osservatore Romano en su edición de este miércoles.

La Comisión está buscando una lectura común de los hechos históricos y de los testimonios relativos al primado petrino en el primer milenio con el fin de lograr una deseable y posible interpretación compartida.

La convergencia en la interpretación histórica del primado petrino en el primer milenio podría ayudar a hacer avanzar el diálogo entre los católicos y los ortodoxos sobre el tema central que los separa: el ejercicio del primado del Papa.

Pero se trata de una cuestión compleja y profunda “que exigirá un estudio profundo y un diálogo paciente”, según el diario vaticano.

De hecho, la esperada sesión, que se está celebrando del 20 al 27 de septiembre, aborda por segunda vez este tema, que también centró el anterior encuentro de la Comisión mixta, celebrado en Chipre en 2009.

En términos más generales -no focalizados en un periodo histórico-, la cuestión del primado en la Iglesia universal se encuentra en el centro de la fase actual del diálogo entre católicos y ortodoxos, inaugurada en la sesión plenaria de Rávena del año 2007.

En aquel encuentro celebrado en la ciudad italiana, la Comisión aprobó un documento titulado Las consecuencias eclesiológicas y canónicas de la naturaleza sacramental de la Iglesia: comunión eclesial, conciliación y autoridad.

Ese texto trata la relación entre conciliación y autoridad en la Iglesia en tres niveles: local, regional y universal.

Afirma que, en cada uno de estos niveles hay un pròtos, un primus (obispo, metropolitano – patriarca, obispo de Roma).

Entrando más directamente en la problemática del pròtos en el ámbito universal -el actual Papa de Roma-, el documento dice que católicos y ortodoxos coinciden en que “Roma, en cuanto Iglesia que preside en la caridad, ocupaba el primer lugar en la taxis y que el obispo de Roma era por tanto el pròtos entre los patriarcas” (Documento de Ravena, n. 41).

Ese mismo documento indica la etapa siguiente del diálogo: la cuestión del obispo de Roma en la comunión de todas las Iglesias.

Para desarrollarla, la Comisión mixta elaboró un proyecto de trabajo. Primero se decidió que inicialmente la atención se concentraría en el primer milenio, cuando los cristianos de Oriente y de Occidente estaban unidos.

Por eso, a principios del año 2008, dos subcomisiones mixtas -una de lengua inglesa y otra de lengua francesa- trabajaron para recoger los elementos históricos más característicos del periodo tomado en consideración.

En otoño de ese año, el comité mixto de coordinación se reunió para preparar el esbozo de documento para la plenaria de la Comisión mixta, que fue examinado en Chipre en el año 2009.

En la sesión plenaria que se está celebrando ahora en la capital de Austria, la Comisión ha retomado el examen de ese esbozo de documento sobre la función específica del obispo de la “primera sede” durante el primer milenio.

La Comisión está compuesta por dos representantes de cada una de las Iglesias ortodoxas autocéfalas y por un número correspondiente de miembros católicos.

El presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, monseñor Kurt Koch, y el metropolitano de Pérgamo, Ioannis (Zizioulas), del patriarcado ecuménico, dirigen la reunión.

En una reciente entrevista a L'Osservatore Romano, Monseñor Koch destacó su esperanza en que la reunión en Viena registre nuevos progresos en el diálogo teológico entre los católicos y los ortodoxos.



 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Medicina: La búsqueda de Dios puede ayudar a sanar
Según un estudio realizado en Italia
PISA, martes 21 de septiembre de 2010 (ZENIT.org).- La búsqueda de Dios puede ayudar a algunos enfermos a curarse, afirma un equipo de investigación italiano, según un reportaje de Hubert Heidsieck publicado en el boletín de la embajada de Francia en Italia.

El estudio ha sido realizado por el Instituto de Fisiología Clínica del Consejo Nacional de Investigación (CNR) de Pisa (Italia) en colaboración con el Departamento de Trasplantes hepáticos del Hospital Universitario de Pisa (IFC-CNR).

“Entre los enfermos graves, la religión puede ser un factor importante para ayudar a recuperar la salud”, señala el estudio, publicado en la revista científica americana Liver transplantation.

Para realizar el estudio, se distribuyó un cuestionario de 10 puntos a un grupo de 179 candidatos a un trasplante de hígado, voluntarios, entre los años 2004 y 2007.

A todos los futuros trasplantados se les realizó un examen psicológico rutinario, para ayudarles a afrontar este momento especialmente difícil y a identificar posibles contraindicaciones.

“Los pacientes que testimonian una vinculación a una religión (independientemente de su creencia o de su ritmo de práctica religiosa) ya son generalmente considerados personas más estables en esta etapa”, indica el informe.

El psicólogo del IFC-CNR Franco Bonaguidi explica: “Utilizamos, para el análisis estadístico, un modelo de Cox, que nos permite aislar este factor de los demás (edad, sexo, nivel de educación y ocupación del paciente”.

“Hemos establecido que había un factor destacable de 3,01 entre los pacientes creyentes y los no creyentes, que tenían en torno a tres veces más posibilidades de riesgo de morir en los cuatro primeros años”, continuó.

Durante los cuatro años de seguimiento, 18 pacientes del grupo de 179 fallecieron. El 93,4% de los pacientes que buscaban a Dios activamente estaba vivo, pero sólo el 79,5% de los demás lo estaba.

Para Bonaguidi, la búsqueda de Dios no se limita a una confesión religiosa concreta. Él explica también estos resultados por un aspecto psicológico del creyente, que le lleva a concebir la enfermedad grave como un momento de reelaboración de su existencia, de sus valores y de su componente espiritual.




 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Malasia: nace un comité para la comprensión entre las religiones
“Paso importante para construir la armonía interreligiosa”
KUALA LUMPUR, martes 21 de septiembre de 2010 (ZENIT.org).- El Comité para la Comprensión y la Armonía entre las Religiones nacido en Malasia es “un paso importante para construir la armonía interreligiosa en Malasia”

Lo indicó a la agencia Fides el reverendo Thomas Philips, presidente del Malaysian Consultative Council of Buddhism, Christianity, Hinduism, Sikhism and Taoism (MCCBCHST), llamado a formar parte de la nueva realidad.

“Es un comité que servirá para encontrarse, dialogar y afrontar juntos -Gobierno y comunidades religiosas- todas las cuestiones más delicadas relativas a la convivencia interreligiosa en Malasia”, comentó.

El Primer Ministro de Malasia, Datuk Seri Najib Razak, ha reunido en los días pasados, tras algunos meses, a los treinta y cinco miembros del Comité, garantizando pleno apoyo organizativo y la cobertura financiera del Gobierno a las actividades del grupo, dando así oficialmente arranque a los trabajos del Comité.

El organismo tiene como objetivo garantizar una plena coordinación entre el Gobierno y las comunidades religiosas para afrontar y resolver de común acuerdo las cuestiones referentes a la nación en materia religiosa.

“Estamos en un país multiétnico, multicultural y multireligioso: por tanto era necesario un lugar de diálogo, un concierto con las instituciones”, afirmó el reverendo Philips.

“Creo que esta iniciativa podrá ayudar la convivencia interreligiosa y a la armonía social en la nación”, añadió.

Entre las cuestiones que afrontará el Comité, figuran la relativa al uso del término “Alá” para los cristianos, el problema de las conversiones de una religión a otra y otras relativas a los lugares de culto y a las relaciones entre las diversas comunidades.
 

“El objetivo es comprenderse y llegar a soluciones compartidas, que eliminen toda tensión y puedan promover la paz”, explicó el reverendo Philips.

Y añadió: “En toda nación y en toda comunidad religiosa puede haber extremistas: el Comité servirá, esperamos, precisamente para hacer inofensivos sus intentos de sembrar desorden y tensión”.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


España: La laicidad de la Constitución continúa vigente, destaca arzobispo
Monseñor Del Río: Si el Estado asume el laicismo, pierde su neutralidad
SEVILLA, martes 21 de septiembre de 2010 (ZENIT.org).- La laicidad reconocida en la Constitución española continúa vigente y si el Estado asume el laicismo, pierde su neutralidad.

Lo advirtió el arzobispo castrense de España, monseñor Juan del Río en una conferencia titulada Sociedad plural: religión y laicidad, que pronunció en el Colegio de Graduados Sociales de Sevilla el pasado viernes 17 de septiembre.

“Si un Estado asume como propio el laicismo, lo constituye en la confesión estatal, con lo cual pierde su aconfesionalidad, su neutralidad y su laicidad”, dijo.

En el caso español, recordó, esta situación incumpliría el artículo 16,3 de la Constitución, que establece que “ninguna confesión tendrá carácter estatal”.

El arzobispo denunció que “en no pocas ocasiones, 'laicidad' tiene un matiz o acepción en contraposición a la Iglesia y al cristianismo”.

Según monseñor Del Río, “el laicismo es una ideología que se ha transformado en una nueva 'religión' que presume, desde su independencia teórica, de garantizar la pluralidad religiosa”.

“Es más, en ocasiones se presenta como 'eje' que sustenta la 'libertad de conciencia' y la 'libertad religiosa', olvidando que estas libertades, fundadas en la dignidad de la persona, son derechos reconocidos internacionalmente”.

En su conferencia, el prelado afirmó que, a pesar de que “los grandes pronunciamientos teóricos aluden con frecuencia al respeto a la libertad religiosa”, “los hechos demuestran que en muchos casos se niega ésta por motivos religiosos o ideológicos”.

También denunció que actualmente, el derecho a la libertad religiosa se siente amenazado en occidente por el laicismo exacerbado o excluyente que utiliza formas sofisticadas de discriminación cultural, social y política dirigidas especialmente hacia la presencia cristiana”.

Legislación actual

El arzobispo recordó que, “desde el punto de vista legislativo, la normativa española protege ampliamente la libertad religiosa, tanto en la práctica individual como colectiva”.

“No existen más limitaciones que las explicitadas en la actual Ley Orgánica de Libertad Religiosa, que en el artículo tercero alude al acatamiento del “orden público, la sanidad y la moralidad pública”, recordó.

Además, añadió, “la Constitución Española tiene una valoración positiva del hecho religioso por parte de los poderes públicos, estableciendo el principio de cooperación entre el Estado y las confesiones religiosas”.

Respecto a la mención específica a la Iglesia católica en la Constitución, explicó que “no es signo de una relación de privilegio, sino el reconocimiento de un hecho histórico y social” y aseguró que “no perjudica la necesaria igualdad que debe presidir  las relaciones del poder político con las confesiones religiosas”.

En este sentido, recordó que el Secretario de Estado vaticano, el cardenal Tarcisio Bertone, afirmó en Madrid que “el principio de igualdad, en efecto, se vulnera si se tratan situaciones iguales de modo diverso, pero también si se tratan situaciones diversas de igual manera”.

Aclaración de términos

La intervención del arzobispo tenía como objetivo mostrar “cuál es el espacio de la religión en esta sociedad plural y secularizada, donde el Estado se declara no confesional, y donde el hecho religioso, más que estar en declive, como pretende el pensamiento ilustrado, es un dato sociológico relevante”.

Incluyó una exhaustiva explicación de los significados actuales de las palabras “religión” y “laicidad”.

En este sentido, destacó que “la laicidad es un lugar de comunicación entre las diversas tradiciones espirituales y el Estado, lo que también conocemos como 'aconfesionalidad'”.

Señaló que “es una realidad promovida por la Iglesia” y que “significa una garantía de la ausencia de coacciones o presiones religiosas o irreligiosas por parte de los Estados”.

“Laicidad es únicamente el respeto de todas las creencias por parte del Estado, que asegura el libre ejercicio de las actividades de culto, espirituales, culturales y caritativas de las comunidades creyentes -añadió-. Las religiones pueden vivirse de manera libre y pública, precisamente porque no son competencia estatal, porque está vigente el principio de la libertad religiosa”.

En cambio, el laicismo excluyente surge “con la pretensión de liquidar todo vestigio de presencia religiosa”.

“Este laicismo busca expulsar el hecho religioso del espacio público porque quiere la hegemonía cultural y política -explicó-. Este tipo de laicismo tiene como uno de sus enemigos fundamentales a la Iglesia”.

El arzobispo advirtió que “declararse agnóstico, ateo o indiferente no es patente de neutralidad, ni otorga potestad al sujeto para convertirse en el 'árbitro' del espacio y de la vida pública en una sociedad plural y democrática”.

“Me atrevería a decir que es una falacia invocar la laicidad del Estado para negar la presencia de lo religioso en las instituciones públicas y estatales, cuando éstas pertenecen a todos: creyentes y no creyentes”, añadió.

Cuestiones abiertas

También planteó algunas cuestiones para la reflexión. “¿Se acepta que la persona tiene una dimensión trascendente que antecede al Estado? -cuestionó- ¿Es éste el que da carta de ciudadanía a las creencias y religiones en sus manifestaciones públicas, o más bien es el hecho religioso el que precede a cualquier forma de Estado?”.

Y continuó: “¿Es concebible que el creyente tenga que suprimir una parte de sí mismo (su fe) para ser ciudadano democrático?”.

“¿Qué clase de libertad religiosa es aquella que restringe o suprime el símbolo religioso en el espacio público?”.

“¿No está habiendo hoy un vuelco del concepto de libertad religiosa, convirtiéndola en un derecho secundario que se deriva del pluralismo democrático y que se reduce a poder creer o no creer?”, preguntó.

Finalmente, concluyó afirmando que “la religión sigue siendo indispensable en la organización de una sociedad sana y genuinamente democrática”.

“Todo esfuerzo que se haga para que la religión pueda ofrecer su serena contribución al bien común y a la armónica convivencia de todos, nunca podrá se calificado de baldío o inútil -finalizó-. Más bien, ayudará a aprender de las lecciones del pasado, a edificar un presente digno del hombre y a avizorar un futuro luminoso y esperanzado”.



 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Análisis


Papa Benedicto XVI... una disculpa
Los periódicos ingleses moderan su tono después de la visita papal
LONDRES, martes 21 de septiembre de 2010 (ZENIT.org).- La revista satírica británica Private Eye suele publicar hipotéticas cartas de disculpa de la prensa cuando la opinión que transmiten sobre una persona es desmentida por la realidad.

“Podría aplicarse a la visita de Estado del Papa Benedicto XVI”, afirma Dominic Lawson, editorialista de The Independent, en su columna de hoy Pope Benedict ... an apology.

“El Papa. Una disculpa. Queremos pedir disculpas por describir a Su Santidad como el líder tiránico con botas militares de una institución corrupta empeñada en la violación de niños y el exterminio de todo el continente africano. Ahora aceptamos que es un hombre viejo y dulce, nunca más feliz que cuando besa a los bebés, y que este país tiene mucho que aprender de su humanidad y su preocupación por los más débiles de la sociedad".

Con este tono irónico, Lawson constata el cambio de tono generalizado de la prensa inglesa tras la visita del Papa. El propio Independent, constata, ha publicado comentarios editoriales que “hubiesen sido impensables una semana antes”.

“Cuando alguien es calificado como un monstruo (o 'un viejo villano lascivo con sotana', como dijo Richard Dawkins) y surge como una modesta figura académica visiblemente incómoda con la grandilocuencia política de una visita de Estado, los opinadores perciben que sus lectores preferirían un tono más amable”, afirma Lawson.

“Sospecho que es precisamente el carácter apolítico del Papa Benedicto XVI que le da un cierto atractivo popular, incluso a aquellos que no son miembros de la Iglesia Católica, y que sin duda no se sienten obligados a seguir sus inamovibles pronunciamientos doctrinales”.

Concluye el columnista, que fue director del Spectator: “La humildad es quizás la más difícil de las virtudes; los más presumidos críticos laicistas del Papa podrían aprender de su ejemplo”.

No es el único comentario al respecto. En el “día después” de la visita, según constata un informe de Catholic Voices, se hace patente la moderación de la prensa inglesa de todos los ámbitos de opinión, así como el unánime reconocimiento del éxito de la visita, contra casi todos los pronósticos.

Repasando una por una las cinco principales cabeceras inglesas, en su edición del lunes 20 de septiembre, el informe muestra cómo ha sido la cobertura de la beatificación del cardenal Newman en Cofton Park.

Desde la izquierda

Así, The Guardian, representante de la izquierda liberal, dedica una doble página a un reportaje sobre la beatificación, firmado por su corresponsal religioso Stephen Bates.

Otra corresponsal, Riazat Butt afirma que “el éxito real de este viaje histórico no fue Benedicto XVI sino su grey, que su rebaño, desafió las expectativas y la publicidad negativa para dar la bienvenida al Papa a Gran Bretaña”.

En la sección de comentarios del diario, un dirigente recuerda a los lectores por qué The Guardian apoyo la visita "a pesar de conservadurismo intransigente y cruel a veces de Benedicto XVI" pues “se trataba de un asunto diplomático serio”.

El editorial no cree que el Papa haya superado “la división religiosa-laica”, pero tiene algunas palabras críticas contra los manifestantes, que "quizás no ven ninguna conexión entre ellos y las turbas anti-papistas del pasado, pero hay un fracaso en dar a la fe el respeto sincero que se le debe”.

En la sección del defensor del lector, se destaca la crítica de muchos lectores hacia lo que consideran la “hostilidad instintiva a la religión” por parte del periódico, aunque el ombudsman alega la extensa cobertura dada por The Guardian a la visita.

Quizás el cambio más sintomático haya sido, como recogía el inicio de esta noticia, el caso de The Independent, periódico que durante el periodo anterior a la visita se había hecho a sí mismo portavoz del sector laicista más agresivo.

En su editorial de ayer, Benedict spoke to Britain, el diario admitía que la visita “había ido mejor, incluso mucho mejor de lo que podía esperarse”, gracias sobre todo “a lo que el Papa dijo y a cómo lo dijo”, mostrando “que tiene un lado mucho más cálido, más humano y menos rígido de lo que parece a distancia”.

“Y respecto a sus alusiones a cuán arriesgado es para la tolerancia desterrar la religión a los márgenes, quizás haya dejado una Gran Bretaña con la mente un poco más abierta que cuando la encontró”, concluye el editorial de forma sorprendente.

Conservadores

Por su parte, el Daily Mail, conservador, publica un comentario firmado por Stephen Glover, en el que afirma que la visita “fue mucho más allá” de un éxito que la propia jerarquía católica no se esperaba: “el Papa habló al alma de nuestro país, afirmado las verdades morales eternas que nuestros propios líderes políticos y religiosos prefieren evitar”.

Uno de los éxitos sorprendenteS que subraya Glover y que recoge el editorial del diario es el “rostro joven” de la Iglesia católica británica, y critica a los ateos radicales contrarios a la visita: “no tienen nada que ofrecer como camino de esperanza para los jóvenes ni para nadie”.

The Times no dedica un editorial, pero sí publica un reportaje de Richard Owen, su corresponsal en Roma, que se sorprende del énfasis del Papa en el “sano pluralismo” y las “diversas tradiciones religiosas”, de la sociedad británica, asegurando que “este no es el hombre que fue elegido Papa hace cinco años.

Por último, el Daily Thelegraph lleva a un Papa sonriente a la portada, y afirma que éste "parecía mucho más preocupado en reconducir el diálogo entre la Iglesia y la sociedad civil que en hacer convertidos”, al tiempo que critica las “exageraciones laicistas”.

El informe puede leerse en el blog de Catholic Voices.

[Por Inma Álvarez]

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Entrevistas


¿Qué hay detrás de los ataques a Ratzinger? (II)
Entrevista con Andrea Tornielli, coautor del libro “Ataque a Ratzinger”
ROMA, martes 21 de septiembre de 2010 (ZENIT.org).- Publicamos la continuación de la entrevista realizada al periodista italiano Andrea Tornielli, quien junto con Paolo Rodari publicó recientemente la edición en italiano del libro Attacco a Ratzinger, (Ataque a Ratzinger n.d.t).

La primera parte fue publicada ayer lunes. En esta segunda parte Tornielli habla de los ataques que externos que en los últimos años ha enfrentado la Iglesia católica y el pontificado de Benedicto XVI.

-Regresemos al tema de los ataques que vienen de fuera de la Iglesia: Ratisbona, preservativo, Williamsom, abusos sexuales. ¿Qué tienen en común?

Andrea Tornielli: Creo que la única verdad que tienen en común es la de haber trasladado la atención de lo que el Papa verdaderamente quería decir o hacer. Por ejemplo, en Ratisbona. El Papa no estaba hablando contra el Islam sino que estaba haciendo un discurso sobre la fe y la razón. Este discurso pasó a un segundo plano desde el punto de vista mediático. Luego, poco a poco se extendió al diálogo con los intelectuales islámicos.

El preservativo es un tema que el Papa nunca tocó en los discursos que dio en África. Este fue un viaje bellísimo: atención de la gente, participación de la liturgia, mensaje importante en lo que tiene que ver con el trabajo del Sínodo y con los aspectos importantes del desarrollo en África, mensajes importantes sobre el desarrollo de una teología africana. Todo olvidado…

Así, en el caso de Williamsom, una iniciativa como levantar la excomunión, que se trataba de un gesto de reconciliación, fue explicada como una gran crisis en las relaciones con el mundo judío. El elemento en común es que no se transmite el verdadero mensaje del Papa.

-¿Cómo presenta el libro el caso de Williamsom?

Andrea Tornielli: Allí quisimos evidenciar que hubo un problema que siempre puede ocurrir: la información, que fue expedida desde Suecia, cuando fue transmitida la entrevista, no llegó a tiempo al Vaticano. Cuando se decidió concluir y levantar la excomunión, en aquel momento, ni el Papa ni sus colaboradores conocían la entrevista.

El problema, desde mi punto de vista, es que ocurrió después, es decir, que en aquellos cuatro días que pasaron entre la publicación de la entrevista y el anuncio oficial, el decreto ya había sido entregado. Y en aquel período no se hizo nada. Se podía haber dicho a los lefebrianos: “No lo publiquemos, esperemos un mes”, se pudo haber explicado el decreto por un cardenal como Kasper o incluso como el Secretario de Estado que dijera en nombre del Papa que estas cosas que dijo Williamsom son inaceptables, que la Iglesia no las ha creído ni las creerá nunca, que el gesto de levantar la excomunión no tienen nada que ver con estas ideas. La culpa es más nuestra – me refiero a nosotros, los periodistas -  pero el Vaticano pudo haber actuado mejor.

-Y en el caso de Murphy. ¿Muestran la manera como el New York Times ha manipulado la información?

Andrea Tornielli: El problema existe, no son casos falsos sino verdaderos, aunque tengan que ver con el pasado. Es una cosa gravísima pero creo que en muchos casos ha habido falta de competencia y de voluntad de entender la totalidad de los factores y se ha querido, de manera directa y un poco gratuita, llegar rápido al Papa, decir que él fue el culpable de esta situación y de este hecho, porque el caso de los documentos del New York Times fueron traducidos con google translator y no correspondían en inglés a lo que en realidad estaba escrito en latín. No estoy juzgando a los otros medios, pero es verdad que hubo una campaña que pretendía llevar la responsabilidad al Papa y que era necesario involucrarlo en esta materia.

-¿Cómo analizan las reacciones del Papa frente a estas informaciones distorsionadas?

Andrea Tornielli: Creo que hay una gran respuesta del Papa: nunca ha sido la de defenderse atacando a los demás, ni hablando de una campaña mediática de la prensa. Nunca se ha refugiado en las estadísticas como han hecho sus colaboradores. Él ha mostrado a toda la Iglesia y no toda la Iglesia le está haciendo caso.

Él ha mostrado otro punto de vista, que es el de la fe y ha dicho que los ataques más grandes vienen de dentro de la Iglesia. Él llama a éste, un tiempo de gracia y de purificación. Dice “Debemos hacer penitencia y cambiar”. Esto yo lo encuentro muy cristiano y muy bello desde el punto de vista del Papa. Me gustaría que esta actitud estuviera más al alcance de todos.

-¿Cómo comunicar lo más bello del mensaje del Papa? ¿Cuál es la tarea de los periodistas católicos en el dar a conocer lo más bello que dice en lugar de resaltar lo que dicen otras noticias?

Andrea Tornielli: Hablo desde mi experiencia. Yo escribo en un periódico laico, Creo que una perspectiva justa es la de tener en cuenta ciertos títulos, tener en cuenta también ciertas polémicas pero no olvidar nunca el corazón del mensaje.

También porque es necesario recordar que no es verdad que a la gente no le interese el corazón del mensaje. Les interesa más que cualquier cosa. Si uno piensa “La gente está interesada por lo que dice el Papa sobre las parejas homosexuales pero no lo que dice sobre la historicidad de Jesucristo”. ¡Al contrario! Hoy hay una ignorancia grandísima de contenidos religiosos. El problema está en que el contenido religioso debe ser expresado, comunicado en modo que resulte interesante. No es cierto que la religión no sea el corazón del mensaje para los lectores.

-¿Cómo influyen estos escándalos en el punto de vista del ciudadano común que no necesariamente va a ir a buscar el verdadero mensaje del Papa en el sitio web del Vaticano?

Andrea Tornielli: Lamentablemente me di cuenta durante los meses que estuve en Irlanda de algo que no había visto antes, porque en Italia la situación es diferente. He visto cómo una comunicación incorrecta de parte de los medios y de ciertos títulos que vienen citados fuera de contexto, pueden influir sobre la fe de la gente.

Me impresionó porque pensaba que el error de comunicación, el título equivocado manchaba un poco la imagen del Papa, pero confiaba en que esto quedara en los círculos mediáticos y en que la gente tarde o temprano sabría cuál es la verdad. Pero ¡el problema es que la gente no lo sabe! Todos ven la televisión o leen el periódico y terminan por creer que es verdad.

Entonces sí hay una responsabilidad grandísima porque un mensaje equivocado puede tocar la fe de las personas. Creo que es necesario que la Iglesia también lo entienda.

Doy un ejemplo banal: cuando fue publicado El Código Da Vinci, yo di varias conferencias sobre el tema y había muchísima gente con varias preguntas. Conocí a varios sacerdotes que a menudo decían “bueno, es sólo una novela”. Ahora, varios años después, hay investigaciones académicas que han demostrado que en Italia dentro chicos de secundaria, el 25 % están convencidos de que Jesús estuvo casado. ¿Y cuál es la fuente de esta información? No es el párroco, ¡son los medios!

Es necesario darse cuenta de que ciertas mentiras, deben ser combatidas un poco con las mismas armas, no con otras mentiras. Con un mensaje y con un lenguaje que busque el mismo nivel de difusión y de claridad y de interés.

-Usted ha escrito sobre un par de libros sobre Pío XII, Pablo VI. ¿Qué relación ve entre los ataques a estos papas y los ataques actuales?

Andrea Tornielli: Hay algunas cosas en común, aunque también debo decir que los ataques contra Pío XII vinieron justo después de su muerte, por eso era algo completamente diferente. En cambio los ataques a Pablo VI fueron durísimos en comparación con Ratzinger. La situación hoy es mucho mejor.

Los ataques contra Pablo VI eran feroces, estaban dentro de la Iglesia y eran de una maldad y una fuerza verdaderamente devastadora, tanto que él, después de haber escrito la encíclica Humane Vitae (1968), no pudo escribir más encíclicas para no someter un documento tan autoritario como una encíclica a criticas así de fuertes. Ahora bien, es necesario también tener una visión histórica y creo que hay muchas semejanzas, pero el tiempo es diferente.

Hoy nos encontramos de frente al hecho que para Benedicto XVI hay un prejuicio negativo, que es presentado como retrógrado, como anti democrático y anti liberal y contra la modernidad y esto es, lamentablemente, muy difícil de desmantelar.

En cuanto al caso de Pío XII, se dice que era amigo de los nazis, que era anti semita. Tú puedes escribir lo que quieras, y sacar todos los argumentos que quieras pero es un trabajo dificilísimo, de muchos años, para hacer cambiar poco a poco las ideas. La suerte es que mientras que Pío XII murió sin poder defenderse, Benedicto XVI ha encontrado gente que cuando lo escucha se da cuenta de que el retrato que casi siempre han construido los medios no corresponde a la realidad.

Entrevista realizada por Antonio Gaspari y Carmen Elena Villa

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Testimonio


Adolescente que falleció en 1990 será beatificada este sábado
Se trata de Chiara Badano, miembro del Movimiento de los Focolares
ROMA, martes 21 de septiembre de 2010 (ZENIT.org).- Un partido de tenis cuando tenía 17 años fue el evento que cambió radicalmente la vida de Chiara Badano (1971 – 1990). Allí comenzó a sentir dolores muy fuertes. Era el principio de la enfermedad que meses después la llevó a la muerte. "Por ti, Jesús, ¡si tú lo quieres, yo también lo quiero!", eran las palabras que repetía durante su agonía.

Chiara pertenecía al Movimiento de los Focolares, fundado en Italia por Chiara Lubich en 1943. Será beatificada este sábado a las 16 horas en el santuario del Divino Amor en Roma, en una ceremonia presidida por monseñor Angelo Amato, prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, en representación del Papa Benedicto XVI.

El mismo día, a las 20:30 horas, miles de miembros de los Focolares se reunirán en el Aula Paulo VI del Vaticano para festejar la llegada a los altares de la primera de sus miembros. El domingo a las 10:30 el cardenal Tarcisio Bertone, secretario de estado Vaticano, oficiará una misa en acción de gracias en la basílica San Pablo Extramuros de Roma.

Chiara: la alegría del hogar

Después de 11 años de matrimonio, a los esposos Ruggero y Maria Teresa Badano se les cumplió el sueño de la llegada de su primera y única hija: Chiara, quien nació el 29 de octubre de 1971 en una pequeña población llamada Sassello, ubicada en la región de Liguria, al norte de Italia.

“No era sólo hija nuestra. Era, en primer lugar, de Dios y como tal teníamos que educarla, respetando su libertad”, testimonia su madre, en un video que puede verse en la página oficial de su beatificación http://www.chiaralucebadano.it/

En 1981 conoció al movimiento de los Focolares, gracias a una amiga llamada Chicca que la invitó a hacer parte del movimiento GEN (Generación nueva) “A Jesús lo puso en el primer lugar. Lo llamaba ‘mi esposo”, dijo en diálogo con ZENIT Maria Grazia Magrini, vicepostuladora de la causa de Chiara Badano.

De joven le gustaba cantar, bailar, jugar tenis y patinar. Amaba la montaña y el mar.  “También trataba de ir a misa todos los días”, dice Maria Grazia.

Un día jugando tenis sintió un dolor muy fuerte: “Regresó a casa muy pálida y subió las escalas”, dice su madre quien le preguntó: “¿Por qué regresaste Chiara?”. Y ella dijo: “porque durante el partido sentí un dolor tan fuerte en la espalda que se me cayó la raqueta”.

Los dolores iban empeorando. Luego le realizaron un TAC. El resultado fue el más temido: un osteosarcoma. Su madre todavía recuerda cuando llegó a casa después de la primera sesión de quimioterapia. No quería hablar: “La miraba y veía la expresión de su rostro, toda la lucha que estaba combatiendo dentro de sí para dar su sí a Jesús”. Tras 25 minutos le dijo a su madre “ahora puedes hablar”:

Chiara fue sometida a una operación que no tuvo éxito, desde ese entonces perdió el uso de sus piernas. Según su vice postuladora, esta joven deportista, a pesar del momento tan doloroso exclamó: “Si tuviera que elegir entre caminar o ir al paraíso, no tendría dudas, escogería el paraíso”, dijo Chiara. En ese tiempo estrechó una fuerte amistad con Chiara Lubich, fundadora del movimiento de los Focolares, a quien decidió llamarle Chiara “Luce” Badano.

Así transcurrió varios meses de agonía que la ayudaron para prepararse en su encuentro con Jesús:” “Los momentos más bellos fueron durante el último verano”, testimonia su amiga Chicca. “Ella permanecía inmóvil en su cama”, recuerda. Maria Grazia destacó la actitud de Chiara: “No lloró, no se lamentó, miraba en un mueble la imagen de Jesús”.

Chicca cuenta que la joven quiso preparar su propio funeral: los cantos de la misa, el vestido y el peinado: “Todo para ella era una fiesta. Me dijo que quería ser enterrada con un vestido blanco, como una esposa que va a encontrarse con Jesús”.

Y le hizo una última exhortación a su madre: “Cuando me vistas, deberás repetir tres veces: Ahora Chiara ve a Jesús”. Chiara pidió que las córneas de sus ojos fueran donadas a dos jóvenes. Murió el 7 de octubre de 1990. Las últimas palabras a su madre fueron: “Sé feliz porque yo lo soy”.

Por Carmen Elena Villa




 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba