ZENIT

El mundo visto desde Roma

Servicio diario - 5 de octubre de 2010

Publicidad

Prueba científica para los incrédulos

SÁBANA SANTA - VER PARA CREER Y AMAR

-->Ostensión del Manto de Turin 2010.
----> Investigaciones realizadas.

Asesoría invalorable del Dr. John Jackson y de su esposa Rebecca, la Dra. Emanuela Marinelli;así como el Dr. David Oddo

http://www.cirilus.net/sabanasanta

Para ver las tarifas y poner su anuncio en los servicios via email de ZENIT visite: http://ads.zenit.org/spanish


Santa Sede

Con credibilidad y trasparencia la Iglesia puede superar las controversias

El Papa nombra miembros del Sínodo Especial para Oriente Medio

Jornadas Mundiales de la Juventud

Presentación de la JMJ Madrid 2011 en la Santa Sede

Miles de jóvenes voluntarios trabajan ya para la Jornada de la Juventud

Ars Christiana

¿Es posible definir el arte?

Mundo

Perú: ¿Cómo distinguir a un falso profeta a la luz del Evangelio?

Apertura del proceso diocesano de beatificación del cardenal Van Thuân

Un pacto ecuménico para luchar contra la pobreza en Europa

Un obispo alerta sobre la situación de Sudán

El metropolitano Hilarion predice una "primavera cristiana sin divisiones"

Consternación entre los médicos católicos por el último Nobel de Medicina

Informe Especial

¿Qué es un rito?


Santa Sede


Con credibilidad y trasparencia la Iglesia puede superar las controversias
Debate entre exponentes de la comunicación católica
CIUDAD DEL VATICANO, martes 5 de octubre de 2010 (ZENIT.org).- La Iglesia está aprendiendo a hacer de las controversias mediáticas oportunidades para hacer llegar el mensaje del Evangelio, han constatado algunos de los máximos representantes de obras comunicativas católicas.

Para ello necesita credibilidad y trasparencia, afirmó este martes el padre Federico Lombardi S.I., director de la Oficina de Información de la Santa Sede, al intervenir ante los 230 profesionales y expertos de 83 países que participan en el congreso mundial de la prensa católica, convocado por el Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales.

El padre Lombardi, conocido comúnmente como portavoz de la Santa Sede, en su intervención reconoció que las reacciones violentas que en ocasiones se dan contra la Iglesia en los medios son comprensibles, pues el mensaje cristiano va "contra corriente en un mundo secularizado" y además es "inerme", pues la Iglesia no tiene muchos medios para defenderse.

Ahora bien, no sólo se han dado ataques y crisis comunicativas en estos años, la Santa Sede ha experimentado grandes éxitos comunicativos como los viajes de Benedicto XVI al Reino Unido, a Francia, a los Estados Unidos, o la extraordinaria acogida mediática recibida por la encíclica "Caritas in veritate".

Para que las crisis se conviertan en oportunidades, el padre Lombardi, quien es también director de Radio Vaticano y del Centro Televisivo Vaticano, consideró que es necesaria por parte de la Iglesia "credibilidad y trasparencia".

Por lo que se refiere a la "credibilidad de la persona", explicó, "en el caso de los dos últimos papas es muy visible", como lo demuestran "la fe y la coherencia valiente de sus posiciones, la total ausencia de búsqueda de consenso para sí mismos".

Benedicto XVI, añadió el portavoz, ha demostrado "la capacidad para exponerse en primera persona ante las controversias", como lo demuestran las cartas enviadas a los obispos del mundo tras el levantamiento de la excomunión de obispos tradicionalistas seguidores de monseñor Marcel Lefebvre, y el caso Williamson, así como la carta a los católicos irlandeses, tras la crisis suscitada por casos de abusos sexuales.

De este modo, en el caso del Papa Joseph Ratzinger, "la relación con las personas, su estilo, está asumiendo un peso creciente también en este pontificado".

Según Lombardi, el caso de los abusos sexuales plantea en segundo lugar el desafío de la trasparencia en la Iglesia.

"Se ha dado una gran pérdida de confianza en la Iglesia, en parte justificada, en parte causada por la presentación negativa y parcial de los problemas, pero este daño, como dice el Papa, puede compensarse por un bien, si se sigue la dirección de la purificación profunda y de la renovación, de manera que pueda superarse esta herida de manera estable".

Ahora hace falta "la lealtad para ver y afrontar los problemas morales de la institución".

El portavoz no sólo aplicó esta lección al a cuestión de los abusos sexuales, sino más en general a la dimensión ecomónica-adiministrativa. "Creo que los escándalos ante los que hoy es más sensible la opinión pública son los del sexo y el dinero".

"Una Iglesia creíble ante el mundo es una Iglesia pobre y honesta en el uso de los bienes, capaz de rendir cuentas por este uso, integrada de manera leal en la red de las relaciones económicas y financieras, sin nada que esconder".

"Estoy seguro de las rectas intenciones de los responsables de las instituciones económicas vaticanas, pero todavía hay que recorrer un camino para ser totalmente capaces de convencer eficazmente a la opinión pública con los instrumentos ordinarios de comunicación de manera trasparente y convincente sobre la corrección de las finalidades y de las operaciones que se realizan. Y lo que digo para el Vaticano, vale también para todos los niveles de la Iglesia y de nuestras comunidades", concluyó el portavoz.

Para el director de L'Osservatore Romano, Giovanni Maria Vian, la respuesta a las controversias "es difícil a causa de una escasa atención a la información y a la formación, tanto en el mundo como dentro del catolicismo, así como a causa de las críticas externas, legítimas a no ser que estén fundadas en falsedades, e internas, menos legítimas, que en los últimos tiempos han creado nuevos estereotipos negativos de la Santa Sede, considerada como oscurantista y enemiga de la ciencia, incapaz de ir al ritmo de los medios de comunicación".

Para responder a este desafío, Vian explicó que los medios católicos no deben hablar un idioma diferente al resto de la humanidad. "Tenemos que tener la conciencia humilde de poseer algo precioso que hay que hacer que resplandezca, pues los cristianos, si bien no somos diferentes a los demás hombres, son el alma en el mundo".

John Thavis, jefe de la Corresponsalía de la agencia Catholic News Service (CNS), agencia promovida por la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos,  mostró en su intervención la manera en que han evolucionado los periodistas católicos en los Estados Unidos en los últimos veinte años a la hora de afrontar las noticias de abusos sexuales cometidos por el clero.

Cuando la crisis comenzó, en los años noventa, muchos periódicos católicos dudaban en cubrir la noticia, pero cuando el escándalo alcanzó su culmen en los Estados Unidos, en 2002, esta duda se superó, dado que los mismos periodistas católicos se sintieron indignados ante las revelaciones.

Cuando el escándalo estalló en Europa, a inicios de 2010, y muchos periódicos seculares trataron de involucrar a Benedicto XVI, la prensa católica, sin embargo, mostró como el Papa había sido "metódico, determinado y paciente" para afrontar este problema desde los años noventa.

"Lo que me preocupa es que los comunicadores católicos, con toda su perspectiva, contexto y lealtad en la cuestión de los abusos sexuales, no han tenido impacto más allá de su audiencia limitada", confesó Thavis.

Por eso preguntó a los periodistas católicos congregados en el congreso: "¿cómo podemos comunicar al mundo moderno, ese gran mundo, más allá de nuestras fronteras eclesiales?"


 

Por Jesús Colina

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


El Papa nombra miembros del Sínodo Especial para Oriente Medio
Del 10 al 24 de octubre en el Vaticano
CIUDAD DEL VATICANO, martes 5 de octubre de 2010 (ZENIT.org).- La Santa Sede hizo público hoy el elenco de miembros de la próxima Asamblea Especial para Oriente Medio del Sínodo de los Obispos.

Esta asamblea se celebrará entre el 10 y el 24 de octubre próximos en el Vaticano, con el tema La Iglesia Católica en medio oriente: comunión y testimonio. “La multitud de los creyentes no tenía sino un solo corazón y una sola alma. Nadie llamaba suyos a sus bienes, sino que todo era en común entre ellos (Hechos de los apóstoles 4, 32).

Además de los 17 miembros de nombramiento pontificio, el secretario general del Sínodo de los Obispos nombró, con la aprobación del Papa, un grupo de 36 expertos y un grupo de 34 auditores.

Este domingo a las 9,30 horas, Benedicto XVI presidirá en la Basílica Vaticana la concelebración eucarística con los padres sinodales con motivo de la apertura de la Asamblea Especial para Oriente Medio del Sínodo de los Obispos, informó hoy la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas.

Miembros de nombramiento pontificio:

- cardenal Ángelo Sodano, decano del Colegio Cardenalicio (Ciudad del Vaticano);

- Su Beatitud el cardenal Lubomyr Husar, de los Monjes Studiti de Ucrania, arzobispo mayor de Kyiv-Haly (Ucrania);

- cardenal Walter Kasper, presidente emérito del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos (Ciudad del Vaticano);

- cardenal John Patrick Foley, Gran Maestre de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén (Ciudad del Vaticano);

- Su Beatitud Michel Sabbah, patriarca emérito de Jerusalén de los Latinos (Jerusalén);

- Su Beatitud Baselios Cleemis Thottunkal, arzobispo mayor de Trivandrum de los Siro-Malankares (India);

- monseñor Edmont Farhat, arzobispo titular de Biblo, nuncio apostólico (Italia);

- monseñor Riccardo Fontana, arzobispo de Arezzo-Cortona-San Sepolcro (Italia);

- monseñor Mounged El-Hachem, arzobispo titular de Darni, nuncio apostólico (Líbano);

- monseñor Cyril Vasil', SI, arzobispo titular de Tolemaide de Libia, secretario de la Congregación para las Iglesias Orientales (Ciudad del Vaticano);

- monseñor Virgil Bercea, obispo de Oradea Mare, Gran Varadino de los Rumanos (Rumanía).

- monseñor Bodhan Dzyurakh, CSSR, obispo titular de Vagada, obispo de curia de Kyiv-Halyč (Ucrania);

- monseñor Dimitrios Salachas, obispo titular de Carcabia, exarca apostólico para los católicos de rito bizantino residentes en Grecia (Grecia);

- monseñor Bosco Puthur, obispo titular de Foratiana, obispo de curia de Ernakulam-Angamaly de los Siro-Malabares (India);

- monseñor archimandrita Robert L. Stern, secretario general de la Catholic Near East Welfare Association - CNEWA (Estados Unidos);

- monseñor Mikael Antoine Mouradian, vicario patriarcal para el Instituto del Clero Patriarcal de Bzommar (Líbano).

- P. David Neuhaus, SI, de Jerusalén de los Latinos para la pastoral de los católicos de lengua hebrea (Jerusalén)

Miembros expertos:

- Nicolas Antiba, archimandrita de la Iglesia Greco-Melquita Católica, París (Francia);


- P. Miguel Ángel Ayuso Guixot, MCCJ, presidente del Instituto Pontificio de Estudios Árabes y de Islamística (Italia);

- Jean Azzam, secretario de la Comisión episcopal teológica y bíblica de la Asamblea de los Patriarcas y de los Obispos Católicos del Líbano – APECL (Líbano);

- Hani Nasif Wasif Bakhoum Kiroulos, secretario del patriarca copto católico (República Árabe de Egipto);

- P. Claudio Giovanni Bottini, OFM, decano de la Facultad de Ciencias Bíblicas y Arqueología de Jerusalén – Universidad Pontificia Antonianum, Roma (Jerusalén);

- P. Frans Bouwen, M Afr., director de la revista Proche-Orient Chrétien (Jerusalén).

- monseñor Claude Bressolette, protosincello del ordinariato para los fieles de rito oriental residentes en Francia y desprovistos del proprio rito (Francia);

- Nicola Bux, profesor de la Facoltà Teologica Pugliese, Bari (Italia);

- P. Jalil Canli Hadaya, OFM Conv., vicario judicial del vicariato apostólco de los Latinos en Líbano (Líbano)

- Elias Daw, presidente del Tribunal Eclesiástico de Apelación de la Iglesia católica Greco-Melkita (Israel);

- Martino Diez, director de investigación de la Fundación Internacional Oasis (Italia);

- P. Peter Du Brul, SI, fundador del Departamento para Estudios Religiosos de la Universidad de Belén (Territorios Palestinos);

- Pier Giorgio Gianazza, SDB, profesor de Teología del Instituto Teológico Salesiano de Jerusalén (Jerusalén);

- Rafic Edward Greiche, jefe de la Oficina de Información de la Iglesia católica en Egipto (República Árabe de Egipto);

- P. Gaby Hachem, CSP, profesor asociado de Eclesiología de la Facultad de Teología de la Universidad Saint-Esprit de Kaslik (Líbano);

- Damián Howard, SI, profesor de Teología del Heythrop College de la Universidad de Londres (Gran Bretaña);

- Eudoxie Kechichian, SAIC, superiora general de las Hermanas Armenias de la Inmaculada Concepción (Líbano);

- P. Antoine Louis Mouawad Khalife, OLM, director general del C.H.U. Notre Dame de Secours de Jbeil-Byblos (Líbano);

- monseñor Rafiq Khoury, párroco de Bir Zeit, patriarcado de Jerusalén de los Latinos (Territorios Palestinos);

- Hanna Kildani, profesor de Historia Moderna de la Cristiandad en Tierra Santa (Jordania);

- Annie Laurent, miembro de la Asociación de los Notarios católicos y de la Unión Internacional de la Prensa francófona (Francia);

- P. Philippe Luisier, SI, profesor de Lengua y Literatura Copta del Instituto Pontificio Oriental, Roma (Italia);

- Peter H. Madrous, doctor en Teología Bíblica y en Ciencias Bíblicas, Patriarcado Latino (Jerusalén);

- monseñor Ermenegildo Manicardi, rector del Almo Collegio Capranica, Roma (Italia).

- P. Frédéric Manns, OFM, profesor ordinario de la Facultad de Ciencias Bíblicas y Arqueología del Studium Biblicum Franciscanum de Jerusalén (Israel);

- Sameer Shaba Maroki, OP, profesor de Teología espiritual oriental del Babel Collège (Irak);

- P. Paolo Martinelli, OFM Cap., presidente del Instituto Franciscano de Espiritualidad de la Universidad Pontificia Antonianum, Roma (Italia).

- Graziano Motta, periodista de Radio Vaticano (Italia);

- Telesphora Pavlou, profesora de Teología dogmática del Estudio Teológico San Salvador (Jerusalén);

- P. Paul Rouhana, OLM, rector de la Facultad de Teología de la Universidad Saint-Esprit de Kaslik (Libano);

- P. Samir Khalil Samir, SI, profesor de Historia de la Cultura Árabe y de Islamología en la Univesridad Saint Joseph de Beirut (Líbano).

- Selim Sfeir, vicario judicial de la eparquía de Chipre de los Maronitas (Chipre);

- P. Mark Sheridan, OSB, miembro de la International Association for Coptic Studies, Roma (Estados Unidos);

- monseñor Salim Soussan, protosincello de la archieparquía de Haifa y Tierra Santa (Israel);

- P. Guy Tardivy, OP, prior del Convento de los Dominicos Saint-Etienne, Escuela Bíblica y Arqueológica Francesa de Jerusalén (Jerusalén);

- Dietmar Werner Winkler, director del Departamento de Estudios Bíblicos e Historia Eclesiástica, Universidad de Salzburgo (Austria);

Auditores

- P. Faèz Alfréjatt, OBS, monje basiliano salvadoriano del Convento de San Salvador, Joun (Líbano);

- Hanna Almasso, miembro del Equipo nacional de responsables de la JOC Dubai (Emiratos Árabes Unidos);

- monseñor Michel Aoun, vicario episcopal de la eparquía de Beirut de los Maronitas (Líbano);

- Anton R. Asfar, miembro del Consejo del exarcato patriarcal de los Siro-católicos de Jerusalén (Jerusalén);

- Said A. Azer, miembro del Consejo Pontificio para los Laicos (República Árabe de Egipto);

- Agostino Borromeo, gobernador general de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén (Italia);

- monseñor Philippe Brizard, director general emérito de L'Oeuvre d'Orient (Francia);

- Tanios Chahwan, presidente del Consejo Nacional de los Laicos del Líbano (Líbano);

- Harés Chéhab, secretario general del Comité Nacional para el Diálogo Islámico-Cristiano (Líbano);

- Jacques F. El Kallassi, director general de Télé Lumière y presidente del consejo de administración de Noursat (Líbano);

- Amin Fahim, co-fundador de la Asociación Cristiana del Alto Egipto (República Árabe de Egipto);

- Joseph Boutros Farah, presidente de Caritas Internationalis para Oriente Medio y África Septentrional – MONA (Líbano);

- Daniella Harrouk, SSCC, superiora general de la Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y de María (Líbano);

- Marco Impagliazzo, presidente de la Comunidad de San Egidio (Italia);

- Jocelyne Khoueiry, presidente del Movimiento laical La Libanaise-Femme du 31 May (Líbano);

- Naguib Khouzam, director general del SETI Center - Caritas Egipto (República Árabe de Egipto);

- Pilar Lara Alén, presidente de la Fundación Promoción Social de la Cultura (España);

- Anan J. Lewis, profesora de Poesía inglesa victoriana y moderna, Departamento de Inglés, Universidad de Bagdad (Irak);

- Regina Lynch, directora de proyectos de Ayuda a la Iglesia Necesitada (Alemania);

- Sobhy Makhoul, secretario general del exarcato maronita católico de Jerusalén, del Territorio de la Autoridad Palestina y de Jordania (Israel);

- Rita Moussallem, miembro del Movimiento de los Focolares – Obra de María (Líbano);

- Huda Musher, directora de Caritas Jordania (Jordania);

- Clauda Achaya Naddaf, RBP, superiora del convento de las Religiosas de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor en Damasco (Siria);

- Georges Dankayé (Kévork Noradounguian), rector del Colegio Pontificio Armenio, Roma (Italia);

- P. Raymond Leslie O'Toole, SFM, asistente del secretario general de la Federation of Asian Bishops' Conferences - FABC (Hong Kong);

- Rino Rossi, director de la Domus Galilaeae (Israel);

- Marie-Antoinette Saadé, de la Congregación de las Hermanas Maronitas de la Sagrada Familia (Líbano);

- Epiphan Bernard Z. Sabella, profesor asociado de Sociología de la Universidad de Belén (Territorios Palestinos);

- Paul Saghbini, hospitalario de la Asociación Libanesa de los Caballeros de Malta (Líbano);

- Rudolf Wilhelm Maria Solzbacher, miembro de la presidencia del Deutsche Verein vom Heiligen Lande (Alemania);

- Harald Suermann, responsable para la sección medio-oriental de MISSIO (Alemania);

- Karima Tamer Hendy Awad, RBP, superiora provincial de las Religiosas de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor (República Árabe de Egipto);

- Christa von Siemens, directora de la Comisión de Tierra Santa de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén (Alemania);

- Husam J. Wahhab, presidente de la Acción Católica de Belén (Territorios Palestinos);

Nombramientos anteriores

Los publicados hoy se suman a otros seis nombramientos papales para el Sínodo Especial para Oriente Medio que la Santa Sede dio a conocer el pasado 26 de abril.

Eran el cardenal Nasrallah Pierre Sfeir, patriarca de Antioquía de los Maronitas (Líbano), y el cardenal Emmanuel III Delly, patriarca de Babilonia de los Caldeos (Irak) como presidentes delegados ad honorem.

También el cardenal Leonardo Sandri, prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, y el patriarca Ignace Youssif III Younan d'Antioche de los Syrios (Líbano) como presidentes delegados.

Y el patriarca Antonios Naguib, de Alejandría de los Coptos (Egipto), como relator general, y el arzobispo de Chipre de los Maronitas (Chipre) Joseph Soueif, como secretario especial.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Jornadas Mundiales de la Juventud


Presentación de la JMJ Madrid 2011 en la Santa Sede
Jornada Mundial de la Juventud en España: De Santiago de Compostela a Madrid
CIUDAD DEL VATICANO, martes 5 de octubre de 2010 (ZENIT.org) “Si cada Jornada Mundial de la Juventud es un regalo para toda la Iglesia, lo es en primer lugar para la Iglesia local que la recibe”, así lo expresó esta mañana el cardenal Antonio María Ruoco Varela, arzobispo de Madrid.

El purpurado participó en una conferencia de prensa en la Santa Sede con motivo de la presentación de la Jornada Mundial de la Juventud que se realizará en la capital española del 16 al 21 de agosto.

“Participarán jóvenes de todo el mundo, pero sin duda muchos cientos de miles serán españoles” dijo el purpurado. “Nosotros seremos los primeros beneficiarios de tantas gracias”, aseguró.

En España

España es el primer país que repetirá la sede de la Jornada Mundial de la Juventud. En 1989 este evento se realizó en Santiago de Compostela, cuando el cardenal Ruoco era su arzobispo titular

“Era la juventud de los años 80”, recordó. “Estaban muy cercanos a la generación de 1968. Algunos porque la habían vivido, otros porque habían sido educados por profesores que la vivieron”.

El arzobispo de Madrid indicó que para los jóvenes de hace 21 años “la revolución era una palabra que tenia mucho éxito” y dijo que en las nuevas generaciones ve una actitud de más esperanza: “buscan un sentido a su vida, piden que se les trate con cercanía personal”.

Aseguró que esta experiencia permitirá al joven “una historia de continuidad católica y una experiencia de misión, de grandes raíces y una actualidad no perdida”.

Las Jornadas Mundiales de la Juventud dejan ver también las riquezas del país organizador. Por ello la próxima versión tendrá muchas manifestaciones del teatro sacro (autos sacramentales), la música, (le rendirán un homenaje a Tomás Luis de Vitoria cuyo cuarto centenario de su muerte se conmemora el próximo año).

Los días previos a este evento se harán pequeñas jornadas en las diferentes diócesis españolas. El 16 de agosto se realizará la misa de inauguración en la Plaza de Cibeles de Madrid. Del 17 al 19 de agosto se llevarán a cabo las catequesis en diferentes parroquias de la capital española.

El 18 los jóvenes le darán la bienvenida al Papa. El 19 será el Vía Crucis y el 20 la vigilia en el aeródromo Cuatro Vientos. El evento terminará el 21 de agosto con la misa de clausura y el anuncio de la sede de la JMJ de 2014.

A lo largo de la historia

La historia de las Jornadas Mundiales de la Juventud, que se realizan cada tres años desde 1985, “es una historia fascinante, del nacimiento de una nueva generación de jóvenes”, agregó el cardenal Stanislaw Rylko, presidente del Pontificio Consejo para los Laicos. “ Jóvenes del “sí” a Cristo, de la adhesión convencida a la Iglesia y al Papa”, dijo.

El purpurado aseguró que este evento es “una fotografía de una juventud muy diversa de la que difunden los medios de comunicación”, porque muestra una actitud de parte de los jóvenes “sedienta de valores auténticos y de la busqueda de un sentido más profundo de la vida”

Para monseñor César Franco Martínez, obispo auxiliar de Madrid y coordinador general de la JMJ, el entusiasmo y la fe tantos jóvenes reunidos es un hecho que “nos provoca a nosotros pastores el deseo de ser íntegros, coherentes para poder llevarles mas claro el mensaje de Cristo”.

Durante estos 25 años de historia la JMJ se ha convertido en “un potente instrumento de evangelización del modo de los jóvenes, de diálogo con las nuevas generaciones”, dijo el cardenal Rylko.

“Estamos seguros de que esta vez también los jovenes acudirán a la invitación del Papa y Madrid se convertirá en lugar de una nueva epifanía, de una Iglesia joven, radicada y fundada en Cristo, sólida en la fe”, concluyó el presidente del Consejo Pontificio para los Laicos.

Por Carmen Elena Villa

 



 



 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Miles de jóvenes voluntarios trabajan ya para la Jornada de la Juventud
Y más de 200 mil personas se han declarado admiradores en las redes sociales
CIUDAD DEL VATICANO, martes 5 de octubre de 2010 (ZENIT.org).-La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) de Madrid 2011 "no duerme nunca" porque "siempre hay alguien despierto" que trabaja para este evento, explicó este martes María Dolores Jaureguizar, subdirectora del departamento de comunicaciones del evento, durante la rueda de prensa de presentación ofrecida en la Santa Sede .

Cerca de 7000 voluntarios trabajan ya desde ahora para preparar este encuentro convocado por Benedicto XVI en Sydney 2008. Muchas familias han ofrecido sus casas a los cientos de miles de participantes que llegarán desde diferentes lugares del mundo.

Hay también cerca de 70 Community managers que "traducen" las novedades de la JMJ en 18 lenguas para lleguen a jóvenes "en su idioma, el idioma de las redes sociales", dijo María Dolores Jaureguizar.

En las redes sociales, más de 200.000 personas se han convertido en admiradores de la JMJ.

"Nos mandan todo tipo de sugerencias, desde cómo diseñarían la gorra del peregrino (que realmente creo que hará falta con el calor de agosto en Madrid), hasta propuestas de actividades culturales de todo tipo", aseguro la subdirectora de comunicaciones.

Pero no sólo trabajan desde España sino desde diferentes países del mundo a través de Internet, la principal plataforma de Madrid 2011, "toda la información y todos los materiales promocionales se pueden encontrar en la web oficial, la interacción en las redes sociales y los vídeos en YouTube".

Jaureguizar destacó la labor de muchos jóvenes que colaboran como actores en los vídeos promocionales "pasando por duros casting", en los que ceden su imagen y su tiempo sin cobrar dinero.

"Y otros muchos jóvenes, desde el otro lado de la cámara o en el ordenador de montaje de agencias de publicidad, han producido estas campañas con toda la ilusión del mundo", señaló, "sin pagarles siquiera los gastos de rodaje".

Destacó también la labor de quienes difunden este evento en las universidades de España "y explican qué es una JMJ a amigos, que quizá ni siquiera tienen fe".

Recordó que miles de jóvenes se están deteniendo a rezar ante la Cruz y el Icono insignes de este evento, que desde el año pasado recorren diferentes diócesis de España. Esta peregrinación se convierte así "en una fiesta, un momento de encuentro con Cristo y de verdadera preparación espiritual para la JMJ".

"Reciben la Cruz con emoción y veneración en sus parroquias, en sus colegios, en sus santuarios", y aseguró que "está dejando una estela que alimenta la fe de miles de personas".

Aprovechó para compartir el testimonio de algunos jóvenes reclusos de una cárcel en las afueras de Madrid, que recibieron la Cruz peregrina: "me decían que ellos, privados de libertad, querían estar presentes en la JMJ con sus oraciones y que contáramos con ellos".

También destacó el Fondo de Solidaridad en el que, por medio de un mensaje de texto desde teléfonos móviles, los participantes pueden donar 1,2 euros para ayudar a financiar los viajes de los peregrinos provenientes de países de escasos recursos "o donde la Iglesia sufre por cualquier causa".

Jaureguizar se refirió también al tiempo que muchos jóvenes han regalado para organizar este evento, "que tras salir de sus trabajos comienzan su jornada laboral con la JMJ aportando su granito de arena robándoselo a sus aficiones, a su familia o a sus amigos".

Muchos han llamado desde diferentes países ofreciendo su ayuda "y siguen con nosotros meses después, a pesar del fortísimo ritmo de trabajo que supone organizar un evento de este nivel".

Resaltó el trabajo de adecuación para que personas con discapacidades físicas o intelectuales puedan participar de este evento.

"Madrid y sus jóvenes están deseando acoger la JMJ en su ciudad", concluyo la subdirectora de comunicaciones.

Por Carmen Elena Villa

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Ars Christiana


¿Es posibile definir el arte?
Columna semanal sobre arte cristiano
Por Rodolfo Papa*

ROMA, martes 5 de octubre de 2010 (ZENIT.org).- ¿Qué es el arte? Frente a esta pregunta, viene a la mente la situación descrita por san Agustín en el libro XI de sus Confesiones a propósito de la pregunta “¿qué es el tiempo?”: si no me lo pregunto lo sé, si me lo preguntan no lo sé. Se siente la necesidad de definir el significado del término, aunque al mismo tiempo se advierte una dificultad definitoria. De hecho, circunscribir el significado del arte excluiría, quizás, novedades y experimentaciones, o al contrario, mantenerlo fluido y susceptible de infinitas interpretaciones anularía, quizás, su identidad.

En la teoría del arte conviven posturas diversas: intentar definir y analizar hasta el agotamiento de cada interrogante; o bien renunciar a una definición frente a la proliferación de las preguntas; o incluso identificar el arte sólo con uno de sus aspectos: una disciplina particular, una corriente particular, una época histórica particular.

La cuestión es difícil, y para ser afrontada requiere aclaraciones prioritarias. Intentaremos sólo trazar un recorrido posible, sobre todo delineando sus tareas. Ante todo, ¿qué quiere decir “definir”? Definir significa explicar “qué es”, y por tanto implica el conocimiento, aunque no sea exaustivo, de lo que se define; además definir no significa constreñir una realidad dentro de una palabra, sino al revés, buscar un discurso que sepa decir la misma realidad. Por tanto, no hay que tener miedo de las definiciones, como si fueran prisiones. Además, las definiciones pueden ser de muchos tipos, según el objetivo y el tipo de conocimiento que se quiere o se puede conseguir. Se puede definir el “nombre” o también el “objeto”. En el primer caso estamos frente a una definición nominal, que puede a su vez consistir en la etimología, en la explicación del uso común del término, o bien en la especificación de usos particulares, relativos a un contexto o una persona. En el segundo caso, nos encontramos frente a una definición “real”, que puede consistir en la explicitación de las causas y de los principios, o también en la determinación de género y diferencia específica, o también puede diluirse en una descripción.

La tradición clásica (Aristóteles, Tomás de Aquino, solo por poner algunos nombres) nos ofrece una definición real de ars, según género y diferencia: ars est recta ratio factibilium, es decir, el arte es la razón correcta de las cosas que se hacen. Por tanto el género es la “recta ratio”, y la especie se diferencia con la referencia a los “factibilia”, a las cosas que se hacen, se producen. El arte se coloca así entre las virtudes dianoéticas, es decir, entre las perfecciones del alma racional; además, está estrechamente conectada con el conocimiento y con la fabricación de objetos; podríamos decir que el arte es un “saber hacer”. Se trata de una definición amplia, que contiene todas las modalidades del “saber hacer”: desde hacer mesas a escribir poesías, desde pintar a cocinar, con tal de que estén bien hechos, con recta ratio.

Dentro de este concepto tan vasto, fácilmente se plantea una distinción entre las artes connotadas principalmente por la belleza y las artes connotadas principalmente por la utilidad. Se trata de una distinción no excluyente, en el sentido de que también una mesa, que es útil, puede ser bella, y también un monumento, que es bello, puede ser útil; con todo, la obra de arte bella es arte porque es bella, mientras que la obra de arte útil es arte porque es útil. Dentro de las artes bellas, vemos una grandísima variedad de operaciones y funciones, que delinean los diversos ámbitos de las disciplinas artísticas. Precisamente en este nivel se plantea el problema de una definición común. Me parece que la forma mejor de proceder para contribuir a la definición del arte es buscar, ahora, una definición de las diferentes disciplinas artísticas. Una tradición que se remonta a Plinio, retomada por Leonardo, dice que la primera disciplina artística es la pintura, de la que han surgido después la escultura y poco a poco todas las demás. Sabemos que en el Renacimiento se reflexionó mucho sobre la “comparación de las artes”, es decir, sobre la valoración de los aspectos comunes y sobre todo de los distintos, con el fin de entender cuál era la reina de las artes. Esto contribuyó a una valoración de los aspectos específicos de cada discipliba, con una fuerte conciencia de los procedimientos técnicos, a los que se dedicaron muchos tratados y manuales, como por ejemplo el ya citado Libro de pintura de Leonardo. Me parece que este camino es muy provechoso, porque prcisamente partiendo de la práctica de la pintura, de la escultura, de la arquitectura... se llega a definir qué es cada una. Y es también importante que esta reflexión haya provenido y provenga de los propios artistas, lo que evita la sensación de falta de conexión entre las artes y la teoría de las artes, tan frecuente en la contemporaneidad.

Dentro del itinerario de búsqueda de una definición universal de arte, adquiere un valor muy significativo la búsqueda de los principios y de las reglas que definen cada disciplina artística. Cada una tiene una tarea específica, medios y metodologías propias tradiciones y maestros, paradigmas y principios. Me parece un campo muy fecundo, que no niega desarrollos y progresos, pero que al mismo tiempo permite identificar una disciplina y cultivarla. Proporciona también la instrumentación teórica para reconocer a la propia disciplina, para afirmar, por ejemplo, que Monet es tan pintor como Giotto, pero también para negar que los decorados y las performance sean pintura. De hecho, las innovaciones que tienen lugar en una disciplina pueden hacer crecer notablemente la propia disciplina, pero hay innovaciones que, aunque a menudo nacen dentro de ella, sin embargo quedan fuera y no forman parte de ella. Así por ejemplo el pop art y los decorados no entran dentro de la disciplina de la pintura, porque sobrepasan sus medios, sus fines, la tradición, el ámbito, y llegan a definir una disciplina diversa, nueva, con finalidades y formas de ejecución propias: no se trata de la superación de la pintura, sino quizás del nacimiento de una nueva disciplina artística. La distinción que se plantea entre las artes tradicionales, pintura, escultura, arquitectura, poesía, música … se plantea también respecto a las nuevas, como la fotografía, el cine, etc. Por ejemplo, los fundamentos de la pintura son distintos de los de la arquitectura, y aunque pueden tener también partes en común, tienen objetivos y reglas distintas.

Por tanto la dfinición del arte debe ser tal que pueda comprender todas y cada una de las artes, que tienen sus propios principios y fundamentos que la distinguen de las demás y la definen en su propia identidad.



 

------------

* Rodolfo Papa es historiador de arte, profesor de historia de las teorías estéticas en la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma; presidente de la Accademia Urbana delle Arti. Pintor, miembro ordinario de la Pontificia Insigne Accademia di Belle Arti e Lettere dei Virtuosi al Pantheon. Autor de ciclos pictóricos de arte sacro en diversas basílicas y catedrales. Se interesa en cuestiones iconológicas relativas al arte del Renacimiento y el Barroco, sobre el que ha escrito monografías y ensayos; especialista en Leonardo y Caravaggio, colabora con numerosas revistas; tiene desde el año 2000 un espacio semanal de historia del arte cristiano en Radio Vaticano.  

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Mundo


Perú: ¿Cómo distinguir a un falso profeta a la luz del Evangelio?
Un Congreso estudiará los nuevos mesianismos en América Latina
LIMA, martes 5 de octubre de 2010 (ZENIT.org).- “Nuevos Mesianismos en América Latina, hoy” es el tema de un próximo Congreso Internacional, organizado por las Hermanas Paulinas, dentro de las celebraciones de los 50 años de su labor misionera en Perú. El evento se realizará del 11 al 15 de octubre.

Para preparar este encuentro, las Hijas de San Pablo convocaron a un grupo de personas del mundo de la cultura y de la Iglesia con el fin de “multiplicar el bien del jubileo al mayor número”, explica José Antonio Benito, uno de los impulsores del congreso, historiador, de la Universidad Católica Sedes Sapientiae de Lima.

El evento, que convocará a eminentes profesionales nacionales y extranjeros, desarrollará temas como el Mesianismo en la Historia, Mesianismos peruanos, el Mesianismo en tiempos de Jesús y la problemática de los Mesianismos actuales.

“La palabra mesianismo deriva de mesías, término bíblico, en hebreo (masha) que significa ungir, es decir derramar aceite sobre la cabeza de un rey, de un profeta, o de un sacerdote”, explica José Antonio Benito Rodríguez.

Jesús no se autodesigna nunca como el “mesías”. Son los otros, los discípulos o la gente quienes lo llaman así. No sólo Jesús no se presenta nunca como “mesías”, sino que se muestra reticente y en algunos casos contrario frente a semejante reconocimiento por parte de los demás.

¿Por qué?, se pregunta Benito Rodríguez: “Porque había tendencia de entender el término ‘mesías’ desde el punto de vista demasiado político y social. Y Jesús quería evitar a toda costa ese significado”.

“Mesianismo en sentido mas moderno es una corriente de pensamiento suscitada en las sociedades marginadas, maltratadas, excluidas, en crisis, carentes de identidad, que colocan a un líder carismático como ideal de sus esperanzas ante todo tipo de sufrimientos vividos y que creen en él en forma espontánea, sin mayor sentido crítico, como el salvador de su situación”, explica.

Lo que tienen de relación los nuevos mesianismos con la idea de mesías de la Biblia es la fe casi religiosa en el líder carismático que se fraguan, al que consideran con poderes absolutos para resolver sus problemas. La forma religiosa sin duda ocupa un lugar importante.

Para comprender la amplitud del fenómeno de los nuevos mesianismos, baste el dato de que la palabra “mesías” suscita casi dos millones de entradas en el buscador Google.

El congreso pretende estudiar y debatir estos movimientos llamados mesiánicos a la luz de lo que ha sido el mesianismo en Israel y sobre todo el mesianismo de Jesús, con la intención de inspirar, orientar y ofrecer criterios de reflexión que permitan influir en el discernimiento critico de dichos movimientos.

Los organizadores del congreso consideran que la aportación propia de “un mesianismo en la vida cotidiana”, propio de Jesús, “puede iluminar las actitudes y decisiones sociales y políticas de quienes integran un pueblo necesitado y esperanzado, pero al cual le urge razonamiento y seriedad”.

El Congreso será inaugurado por el nuncio apostólico en Perú, monseñor Bruno Musaró. El cardenal Juan Luis Cipriani, arzobispo de Lima, intervendrá en el mismo, y será clausurado el domingo 17 con una eucaristía en la catedral de Lima.

Para ver el programa completo y otra información: www.paulinas.org.pe/spaulinas/evnmal.jsp.




 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Apertura del proceso diocesano de beatificación del cardenal Van Thuân
El 22 de octubre, tres años después del anuncio del lanzamiento de la causa
ROMA, martes 5 de octubre de 2010 (ZENIT.org) – El próximo 22 de octubre, tres años después del anuncio del lanzamiento de la causa de beatificación, tendrá lugar la solemne apertura de la investigación diocesana sobre la vida, las virtudes y la reputación de santidad del Siervo de Dios cardenal François-Xavier Nguyên Van Thuân (1928-2002).

El cardenal vietnamita fue vicepresidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz en 1994, y presidente del mismo entre 1998 y 2002.

La ceremonia de apertura tendrá lugar al mediodía en la Sala de la Conciliación del Palacio Lateranense en Roma, y comenzará con un himno, seguido de la lectura del proceso verbal.

La sesión será presidida por el cardenal Agostino Vallini, vicario del Papa para la diócesis de Roma, y el cardenal Peter K.A. Turkson, actual presidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz.

Con ocasión de este acontecimiento, afirma un comunicado del Consejo Pontificio Justicia y Paz, este dicasterio, junto con la Fundación San Mateo en Memoria del Cardenal Van Thuân y la Cardinal François-Xavier Nguyên Van Thuân Foundation (Estados Unidos) han organizado una serie de actos para recordar la figura del cardenal y subrayar su reputación de santidad.

El mismo 22 de octubre, en la iglesia romana de Santa Maria della Scala, el cardenal Turkson presidirá una celebración eucarística en memoria del Siervo de Dios, que fue titular de esta iglesia. Asistirán a la cermonia los miembros del dicasterio, cardenales, obispos, parientes, hijos espirituales, amigos y todos aquellos que tuvieron la oportunidad de conocer al cardenal durante su vida.

Por otro lado, en la Universidad Pontificia Lateranense tendrá lugar la tercera edición del los Premios Van Thuân. Este año, la estatuilla de san Mateo, símbolo del premio, se entregará a Juan Somavia, director general de la Organización Internacional del Trabajo.

La Fundación también ha instituido el "Premio Van Thuan - Solidaridad y Desarrollo", que reconocerá a instituciones, asociaciones y entidades que llevan a cabo proyectos humanitarios y de trabajo en los países en desarrollo para defender de los derechos humanos mediante la promoción y difusión de los principios evangélicos, siguiendo las directrices de la Doctrina Social de la Iglesia.

Este reconocimiento se otorgará este año a monseñor Giuseppe Molinari, arzobispo de L'Aquila ; al padre Marcelo Rossi, sacerdote brasileño; a la Fundación St. Camille, por su trabajo en Burundi; y a las comunidades de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl en Haití.

La jornada concluirá con un concierto-testimonio dedicado al cardenal Van Thuân, en la basílica romana de San Antonio.



 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Un pacto ecuménico para luchar contra la pobreza en Europa
Iglesias y entidades caritativas presentaron un plan con catorce puntos
BRUSELAS, martes 5 de octubre de 2010 (ZENIT.org).- La frase del Éxodo 23,6 --“No violes el derecho del pobre en sus pleitos”- es el título de un informe presentado este jueves en el Parlamento Europeo por las principales Iglesias europeas y sus organizaciones.

El informe es el resultado de un acuerdo entre las principales entidades cristianas del continente para unirse en la lucha contra la pobreza.

El texto contiene 14 recomendaciones políticas dirigidas a la Unión Europea y sus estados miembros, con el fin de reducir radicalmente la pobreza en Europa y fue presentado durante una conferencia convocada por el presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, que contó con 150 participantes.

El informe subraya la experiencia y las convicciones comunes de las principales Iglesias presentes en Europa, de Caritas y otras entidades caritativas confesionales y analiza los diferentes aspectos, causas y consecuencias de la pobreza.

Presenta las recomendaciones comunes de Caritas Europa, la Comisión “Iglesia y Sociedad” de la Conferencia de Iglesias Europeas, el Secretario de la Comisión de Episcopados de la Comunidad Europea (COMECE) y Eurodiaconía.

El objetivo de estas recomendaciones es reforzar la Europa Social.

Miembros de los principales grupos políticos del Parlamento Europeo, así como representantes de la Comisión Europea y de la Presidencia Belga de la Unión Europea, acogieron positivamente estas propuestas.

Tras publicar este informe sobre la pobreza y elaborar sus recomendaciones, las cuatro entidades cristianas ofrecieron, a quienes están en puestos de decisión en las instituciones europeas, la posibilidad de una cooperación permanente para trabajar en la realización de la tarea ambiciosa pero necesaria de la erradicación de la pobreza en este continente.

La primera de estas recomendaciones es “la implementación de una nueva cláusula social en el Tratado de la Unión Europea” con el fin de “asegurar las condiciones necesarias a cada ser humano para que pueda vivir en un modo acorde con su dignidad humana”.

En su segunda propuesta, los líderes cristianos sugieren que el presidente del Consejo Europeo “refleje en sus informes al Parlamento Europeo tras cada reunión del Consejo, cómo se ha aplicado la cláusula social”.

Proponen también que la Agencia de la Unión Europea para los Derechos Fundamentales centre su programa de trabajo de los próximos años en aspectos relacionados con el capítulo IV (Solidaridad) de la Carta de Derechos Fundamentales de la UE.

Así mismo piden que se asegure el acceso universal a los servicios sociales y de salud en el ámbito de la Unión Europea, en cooperación con las Iglesias, Caritas y organizaciones confesionales de ayuda.

Otras recomendaciones se refieren a desarrollar un sistema de salario mínimo de supervivencia para todos, adoptar una visión a largo plazo para afrontar el problema de las personas sin techo o con infraviviendas, promover un consumo alternativo basado en la moderación y la generosidad.

Proponen el reconocimiento de “la economía informal” y cuantificar la “economía de la vida” usando una nueva metodología e indicadores que se centren en medir el impacto de la pobreza y la exclusión social en los hombres y las mujeres.

Promover el voluntariado e incrementar el reconocimiento del trabajo no pagado en la familia y el sector de cuidados, por medio del derecho a una pensión y el reconocimiento de cualificaciones informales, es otra de las recomendaciones.

Las Iglesias y entidades caritativas subrayan la necesidad de apoyar a las familias en riesgo de pobreza, especialmente aquellas que tienen tres o más hijos.

Recomiendan proteger el domingo como un día colectivo de descanso para la sociedad y con el fin de proteger la salud de los trabajadores y como una premisa para una sociedad más participativa.

La futura Plataforma Europea contra la pobreza, señalan los líderes cristianos, debería implicar activamente a representantes de la sociedad civil y a las Iglesias, incluyendo a los proveedores confesionales de servicios.

La última sugerencia propone invertir más en la protección de quienes viven en la pobreza con el objetivo de reducir su número.

Para ver el informe: http://www.comece.org/content/site/fr/home/index.html?ts=0.227474001286272075

Por Nieves San Martín

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Un obispo alerta sobre la situación de Sudán
Toda la región puede “hundirse en la violencia”, según monseñor Hiiboro
YAMBIO, martes 5 de octubre de 2010 (ZENIT.org).- Según monseñor Edward Hiiboro, obispo de la diócesis de Tombura-Yambio, en el sur de Sudán, su país y toda la región corren el riesgo de “hundirse en la violencia”.

A pocos meses del referéndum sobre la independencia del sur de Sudán, previsto para enero, el prelado explicó a la asociación caritativa Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN) la situación del país, confesando que es necesario “tocar las campanas de alarma”.

“Hay una amenaza real e inminente a la seguridad del pueblo de Sudán y de toda la región”, afirmó, a raíz de los informes de violencia cometidos por los rebeldes del Ejército de Resistencia del Señor (Lord's Resistance Army, LRA), con base en Uganda.

El prelado teme que el referéndum pueda provocar un desastre.

Como “garante” del Acuerdo Comprensivo de Paz (ACP) 2005 que puso fin a una guerra civil que ensangrentó Sudán durante décadas, afirma, la comunidad internacional debe intervenir para evitar un ulterior estallido de la violencia.

“Si va bien, el referéndum traerá la paz a un país que ha sufrido casi cinco décadas de una guerra civil brutal, pero si no es así, Sudán se hundirá en la violencia y en la estabilidad, que implicarác a toda la región”, observó el obispo.

“Los garantes del ACP – sobre todo Gran Bretaña, la Unión Europea, Estados Unidos, Naciones Unidas y toda la comunidad internacional – deben demostrar una renovada voluntad política de aumentar su compromiso no sólo hasta el referéndum, sino en los próximos meses y años de transición”.

Monseñor Hiiboro y otros obispos han advertido en muchas ocasiones sobre la falta de compromiso por parte de los políticos sudaneses con las directrices del pre-referéndum, como el registro de los votantes, la implicación de varias facciones políticas y de varios grupos, y el aumento de la conciencia entre las personas sobre el voto y sus implicaciones.

El miedo es que, más que trabajar de cara a un acuerdo de paz a largo plazo, algunos grupos y facciones políticas se estén preparando para el conflicto, con el riesgo de volver a la guerra civil que ha provocado más de 2,5 millones de muertos.

Monseñor Hiiboro teme también que, para los cristianos, un Sudán aún unido – con la dirección política del régimen islamista del Presidente Omar al Bashir – signifique una vuelta a la intimidación y a la persecución de los no musulmanes.

“Hemos sido testigos de actos de una violencia y de un desprecio inimaginables para el género humano”, confiesa el prelado.

“¿Cómo podemos hablar de un referéndum pacífico sin recordar con preocupación la persistente persecución de los cristianos que Sudán ha experimentado?”

El obispo sudanés será huésped de honor en un acto organizado por Ayuda a la Iglesia Necesitada, el próximo 16 de octubre en Londres. Presidirá una Misa en la catedral de Westminster y pronunciará un discurso en la sala de la catedral.

Participará también en otros actos organizados por AIN en Escocia: en la catedral de St Mary en Edimburgo el 17 de octubre, y en la iglesia de St Simon en Glasgow al día siguiente.



 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


El metropolitano Hilarion predice una "primavera cristiana sin divisiones"
Al ser investido “honoris causa” por la Facultad de Teología de Cataluña
BARCELONA, martes 5 de octubre de 2010 (ZENIT.org).- El metropolitano ortodoxo Hilarion Alfeyev de Volokolamsk, presidente del Departamento de Relaciones Exteriores del patriarcado de Moscú, mostró su convicción en que el siglo XXI verá un florecimiento del cristianismo, sin divisiones entre los seguidores de Jesús.

Lo hizo este martes en el Seminario Conciliar de Barcelona, al ser investido doctor honoris causa por la Facultad de Teología de Cataluña, informó a ZENIT el departamento de prensa de esta facultad.

“Una primavera cristiana está a punto de llegar –afirmó-. El siglo XXI verá sanadas las divisiones entre los cristianos y un renacimiento de la fe, don de Dios, tal como fue predicada por los apóstoles y preservada por los Padres”.

El metropolitano calificó de “erróneas” la consideración del tiempo actual como una era “post-cristiana”, y las predicciones según las cuales el cristianismo desaparecería del mapa religioso en el tercer milenio y sería absorbido por el Islam.

“Estoy seguro que los cristianos resistirán juntos y preservarán sus enseñanzas, su Iglesia y su Tradición”, declaró.

En la Lectio, el metropolitano Hilarion agradeció el honor que representa esta distinción de la Facultad de Teología de Cataluña, que se encuentra bajo el patrocinio de la Universidad Gregoriana de Roma.

Puntualizó que el grado de doctor no lo recibe como un homenaje a sus realizaciones personales, sino como un reconocimiento de la importancia de la teología ortodoxa y como un signo de respeto hacia la Iglesia ortodoxa rusa.

Los Padres hoy

Su exposición se centró en la actualidad de la herencia de los Padres en el mundo actual, un tema que el metropolitano trata a menudo en sus libros y en sus intervenciones públicas.

“El conocimiento de los Padres capacita al cristiano a no perder la ruta en medio de la multitud de tendencias de la filosofía moderna y de cosmovisiones, ni a 'dejarse arrastrar por doctrinas complicadas y extrañas'”, dijo, citando los Hechos de los Apóstoles

El investido doctor honoris causa aseguró que “el conocimiento de los Padres ayuda a los cristianos a auto-comprenderse, a construir una relación firme con Dios, a ordenar su vida espiritual”.

“Contrariamente a las recetas de enseñanzas modernas como el psicoanálisis, los consejos de los Padres –afirmó- exhalan un espíritu saludable, fundamentados como están en la sólida comprensión del espíritu humano, y la necesidad de combatir las propias tendencias pecaminosas para poner en práctica el bien”.

“Los consejos de los Padres -consideró- son mucho más universales que los postulados básicos del freudianismo, y pueden aplicarse a gente que vive en los más diversos contextos culturales y temporales”.

“Las obras de los Padres nunca serán irrelevantes –añadió-, ya que tratan preguntas, las respuestas a las cuales son decisivas para al destino de la humanidad”.

El acto de investidura estuvo presidido por el arzobispo de Barcelona, el cardenal Lluís Martínez Sistach y contó con la intervención del decano de la facultad, Armand Puig, como padrino del doctorando.

Durante la Laudatio, Puig explicó que el de hoy fue “un acto de reconocimiento de la teología ortodoxa en su conjunto, pero, por encima de todo, es un acto de homenaje a uno de sus representantes más cualificados”.

Además, añadió, constituye “un momento favorable, para que nuestra facultad y las demás instituciones académicas eclesiales de la Iglesia católica reafirmen su compromiso de estudio y de valoración de los Padres de la Iglesia de Oriente a la hora de hacer teología en el momento presente y en el contexto concreto de la Europa del siglo XXI”.

El metropolitano Hilarion es autor de monografías destacadas sobre los Padres de la Iglesia y temáticas de la teología ortodoxa actual, y mantiene un compromiso y presencia firmes y constantes en el campo ecuménico.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Consternación entre los médicos católicos por el último Nobel de Medicina
Otorgado a Robert Edwards por su trabajo en el desarrollo de la FIV
BARCELONA, martes 5 de octubre de 2010 (ZENIT.org).- La Federación Internacional de Asociaciones de Médicos Católicos (FIAMC) mostró su consternación por el anuncio de que el biólogo de Cambridge Robert Edwards ha sido galardonado con el Premio Nobel de Medicina por su trabajo en el desarrollo de la fecundación humana in vitro (FIV).

En un comunicado recibido en la redacción de ZENIT, la FIAMC lamentó el “enorme coste” de este proceso utilizado para concebir: “el debilitamiento de la dignidad de la persona humana”.

“Muchos millones de embriones han sido creados y descartados durante el proceso de FIV”, recordaron los médicos católicos.

“No se trató sólo de esos seres humanos utilizados como conejillos de indias destinados a la destrucción, especialmente en las etapas más tempranas, sino que este uso ha llevado a una cultura donde son vistos como productos básicos, en lugar de como los individuos humanos preciosos que son”, añadieron.

“A pesar de que la FIV ha llevado alegría a muchas parejas que han concebido a través de este proceso, esto ha tenido un coste enorme”, señaló la FIAMC.

“Como católicos -indica el comunicado- creemos en la dignidad absoluta de la persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios”.

“Esa dignidad existe desde el primer momento de la concepción del nuevo ser humano y permanece con él hasta su muerte natural”, recordó la FIAMC.

“Como médicos católicos, nos damos cuenta del sufrimiento que la infertilidad lleva a una pareja”, indica el texto.

“Pero al mismo tiempo, creemos que la investigación y los métodos de tratamiento necesarios para resolver los problemas de infertilidad tienen que aplicarse en un marco ético que respete la dignidad especial del embrión humano, que no es diferente a la de un adulto maduro con una mente brillante”.

Para la FIAMC, “la historia de nuestra salvación por Jesucristo nos muestra que la humanidad sufre cuando olvida o pasa por alto el hecho de que Dios es nuestro creador y nosotros somos sus criaturas”.

El comunicado concluye recordando que “sólo podemos ser plenamente humanos cuando vivimos de acuerdo con la voluntad de Dios respetando la dignidad especial concedida a todos los seres humanos”.

Tras el anuncio de la concesión del Premio Nobel de Medicina a Edwards, el presidente de la Academia Pontificia para la Vida, monseñor Ignacio Carrasco de Paula, también constató las perplejidades que ha suscitado esta decisión.

A título personal, monseñor Carrasco de Paula declaró que “Edwards inauguró una casa pero abrió la puerta equivocada, pues apostó todo en la fecundación in vitro y permitió implícitamente el recurso a donaciones y compra-ventas que involucran a seres humanos”.

“De este modo -dijo- no ha modificado el marco patológico ni el marco epidemiológico de la infertilidad.

Y añadió: “Sin Edwards no habría congeladores llenos de embriones en espera de ser transferidos a un útero o, más probablemente, de ser utilizados para la investigación o de morir abandonados y olvidados por todos” (Cf. ZENIT 4 de octubre de 2010).

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Informe Especial


¿Qué es un rito?
Para conocer mejor las iglesias orientales
Por Hani Bakhoum Kiroulos

ROMA, martes 5 de octubre de 2010 (ZENIT.org).- Ante la próxima Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para Tierra Santa, ofrecemos a nuestros lectores un nuevo artículo de fondo para contribuir a un mejor conocimiento de las iglesias de Oriente, sus ritos, su liturgia y su vida eclesial. Escrito por el padre Hani Bakhoum Kiroulos, doctor en derecho canónico, fue publicado originalmente por la edición de ZENIT en árabe.

* * * * *

El término “rito” no es una innovación de la cristiandad, sino que ha sido retomado por la Iglesia y ha sido utilizado con toda su riqueza y su ambigüedad.

Rito y liturgia

El término “rito” siempre ha tenido un sentido religioso ligado a la esfera litúrgica que permanece hasta nuestros días. Ya la Vulgata hacía de este término un sinónimo de ceremonia, de prescripciones y de costumbres ligadas a la liturgia.

Con el “rito” la Iglesia indicaba al principio la praxis de una cierta liturgia, como el rito de la aspersión del agua o el rito de añadir el agua en el vino en la Santa Misa. Después empieza a indicar una ceremonia de culto, es decir, toda la función litúrgica, como el rito del bautismo y el rito de la misa por ejemplo; o incluso, indicaba con el término “rito”, el conjunto de la misma liturgia, como el rito romano, o el rito ambrosiano en Milán [1].

Rito entre ley y disciplina

A finales del siglo XII, con Celestino III (1191- 1198), el término “rito” fue usado para indicar el conjunto de leyes o de costumbres que deben respetarse y observarse atentamente. Celestino III, de hecho, impedía mezclar los diversos ritos a los obispos griegos que intentaban imponer la observancia de sus ritos y costumbres al clero latino.

A continuación, el rito comenzó a indicar a toda la comunidad que observa estas leyes, disciplina y liturgia. Aparece, por tanto, el sentido de “iglesia particular”.

Rito e iglesia particular

Desde el siglo XVII se comienza a hablar del rito Latino, del rito Armenio y del rito Griego. Aparece, por tanto, este nuevo significado del término “rito” como iglesia particular.

La primera codificación oriental seguía usando el término “rito” en sus diversos significados siguiendo el código de 1917. Por ejemplo, el Motu Proprio Cleri Sanctitati [2] de Pío XII en el can. 200 utiliza el término “rito” en el sentido de ceremonia litúrgica. El Motu Proprio Crebrae Allatae [3], en cambio, en el can. 86 § 1. 2° con el término “rito” indica a los fieles que pertenecen a una iglesia particular..

Del Vaticano II al Código de los Cánones de las Iglesias Orientales

El Concilio utiliza el término “rito” de dos formas distintas – o por decirlo mejor – de dos formas complementarias [4]. En la primera el Concilio Vaticano II abre una nueva dimensión al término “rito” dándole una nueva definición. En la segunda forma el Concilio utiliza el término “rito” con el significado ya recibido en el pasado.

Por una parte, el decreto conciliar Orientalium Ecclesiarum [5], que es un decreto sobre las Iglesias Orientales, en el num. 3 da una definición bien precisa del término “rito”: “Estas Iglesias particulares, tanto de Oriente como de Occidente, aunque sean en parte diferentes entre sí por razón de los llamados ritos – es decir, por liturgia, por disciplina ecclesiástica y patrimonio espiritual” [6]. Se observa, por tanto, que con el término “rito” se indica el conjunto del patrimonio litúrgico, disciplinar y espiritual de una iglesia particular. Definiendo así el término “rito” el Concilio prolonga su sentido recibido ya desde el pasado y le atribuye un sentido canónico.

El Concilio Vaticano II sigue utilizando el término “rito” indicando también el conjunto de los actos litúrgicos o la misma función, por ejemplo: en el num. 71 del SC [7] utiliza la expresión “rito de la Confirmación”; en el num. 19 del PO [8] “rito de la Ordenación”, etc.

Por otra parte, el Concilio Vaticano II utiliza el término “rito” como sinónimo de “iglesia particular”. De hecho, el decreto conciliar Orientalium Ecclesiarum, en los nn. 2, 3, 4 y, también, en el título del párrafo usa esta expresión: “Las Iglesias Particulares o los Ritos”. Para el Concilio Vaticano II, por tanto, el término “rito” es una expresión con la que se entiende también la “iglesia particular”.

A continuación, el Codex Iuris Canonici [9] de 1983 simplifica la terminología dando un solo y único sentido al término “iglesia particular”. Con la iglesia particular en el Codex Iuris Canonici se entiende sólo la diócesis. Mientras que con el término “rito” se entienden las celebraciones litúrgicas, como se afirma en el can. 2.

Para las Iglesias orientales que están en comunión con Roma el Codex Iuris Canonici, en diversos cánones, usa el término “iglesia ritual sui iuris. Se observa, también, que el Codex Iuris Canonici sigue utilizando el término “rito” para indicar una iglesia oriental.

En el Código de los Cánones de las Iglesias Orientales, el can. 28 § 1, da una definición muy precisa de la noción “rito”:

El rito es el patrimonio litúrgico, teológico, espiritual y disciplinar, distinto por cultura y circunstancias históricas de los pueblos, que se expresa en un modo de vivir la fe que es propio de cada Iglesia sui iuris.

Se observa de este cánon que el rito se convierte en el patrimonio de un grupo. Este patrimonio no es común, por tanto, a todas las Iglesias orientales: cada una tiene el suyo.

El rito es un patrimonio que tiene cuatro elementos esenciales: litúrgico y teológico, espiritual y disciplinar. Éste es depósito y totalidad de una comunidad religiosa en su conjunto.

La noción “rito”, de esta forma, recibe una riqueza y claridad por primera vez en la historia de la Iglesia. Se convierte en la manera en que un pueblo vive su propia fe.

El Codex Canonum Ecclesiarum Orientalium no se queda sólo en definir la noción de “rito”, al contrario, para evitar cualquier ambigüedad, establece su nacimiento y origen:

28 § 2. Los ritos de los que se trata en el Código son, a menos que no conste lo contrario, los que tienen origen en las tradiciones Alejandrina, Antioquena, Armenia, Caldea y Costantinopolitana.

Cinco son las tradiciones, las matrices, de todos los ritos, La tradición es el origen del rito. La misma tradición, incluso, podría ser el origen de varios ritos distintos.

Concluyendo, se observa que en el Codex Canonum Ecclesiarum Orientalium la noción “rito” toma el sentido de patrimonio y con él se expresa la manera de un grupo de vivir su propia fe en su totalidad litúrgica, espiritual, cultural y disciplinar.


---------------

1) Cfr. E. EID, Rite, Église de Droit Propre e Juridiction, en L’année canonique, 40 (1998), 7.

2) AAS, 49 (1957) 433- 600.

3) AAS, 41 (1949) 89- 117.

4) Cfr. E. EID, Rite, Église de Droit Propre e Juridiction, 9.

5) CONCILIUM OECUMENICUM VATICANUM II, Decretum de Ecclesiis Orientalibus Catholicis, Orientalium Ecclesiarum, (21.XII. 1964), in AAS, 57 (1965), 76- 89.

6) OE 3.

7) CONCILIUM OECUMENICUM VATICANUM II, Constitutio de Sacra Liturgia, Sacrosanctum Concilium, (4. XII. 1963), in AAS, 56 (1964) 97- 138.

8) CONCILIUM OECUMENICUM VATICANUM II, Decretum de Presbyterorum Ministerio et Vita, Presbyterorum Ordinis, (7. XII. 1965), in AAS, 58 (1966) 991- 1204.

9) I. PAULI II PP., Codex Iuris Canonici, in AAS, 75 (1983), pars II, 1– 317.



 

[Traducción de la versión italiana por Inma Álvarez]

Envìa esta noticia a un amigo

arriba