Boletín Zenit

ZENIT

El mundo visto desde Roma

Servicio diario - 20 de enero de 2011

Santa Sede

Diálogo con Al Azhar de El Cairo: El Vaticano mantiene la línea del diálogo

Padre Lombardi: Aclaración sobre una carta a los obispos irlandeses en 1997

Un árbol en San Pablo Extramuros para el “Jardín de Lutero”

Fe en Dios y espíritu misionero, claves de la santidad de Juan Pablo II

Mundo

Una publicación “on line” sigue el nacimiento del primer Ordianariato

Líderes cristianos y musulmanes abordarán en Qatar el fanatismo religioso

Celebrada en Estrasburgo una misa por Europa

Aumentan los sacrilegios en México, según un informe

Australia: La Iglesia pide rezar por las víctimas de las inundaciones

Actualidad

El Parlamento Europeo promueve una resolución contra la violencia religiosa

Análisis

Rusia: la Iglesia Ortodoxa propone medidas para reducir los abortos

Entrevistas

Islamólogo: “Arabia Saudí no permite ningún lugar de culto no musulmán”

Espiritualidad

Meditación para el cuarto día de la Semana por la Unidad de los Cristianos


Santa Sede


Diálogo con Al Azhar de El Cairo: El Vaticano mantiene la línea del diálogo
La Academia de la universidad sunní interrumpe contactos con la Santa Sede
ROMA, jueves 20 de enero de 2011 (ZENIT.org).- Después de la publicación por parte de la Academia de Al Azhar del Cairo de un comunicado en el que prevé la interrupción de encuentros con la Santa Sede, el padre Federico Lombardi S.I., director de la Oficina de Información de la Santa Sede, ha subrayado la voluntad de continuar con el diálogo.

"El Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso está recogiendo las informaciones necesarias para una comprensión adecuada de la situación", afirma el portavoz vaticano.

"En todo caso, la línea de apertura y el deseo de diálogo del Consejo Pontificio permanece inalterada", aclara.

Según ha explicado la edición francesa de Radio Vaticano, el Consejo de la Academia de investigación islámica de la Universidad de Al Azhar, considerada por la mayoría de los musulmanes sunníes como la escuela más prestigiosa, ha decidido este jueves interrumpir el diálogo con la Santa Sede.

"La decisión fue tomada al final de una reunión extraordinaria. Una reacción a los llamamientos repetidos de Benedicto XVI sobre la necesaria protección de las minorías cristianas en Oriente Medio", aclara la emisora pontificia.

Ante el atentado contra la comunidad copta en Egipto, en la noche del 31 de diciembre pasado, Benedicto XVI manifestó su conmoción por este "este vil gesto de muerte", que "ofende a Dios y a toda la humanidad".

Un coche bomba explotó ante la iglesia de los Santos al final de la misa de la medianoche del último día del año, provocando 21 muertos y varios heridos.

"Ante esta estrategia de violencia que tiene como blanco a los cristianos, y tiene consecuencias para toda la población, pido por las víctimas y sus familiares, y aliento a las comunidades eclesiales a perseverar en la fe y en el testimonio de no violencia que nos viene del Evangelio", dijo el Papa.

Las palabras del Papa habían provocado la reacción del imán de Al Azhar, la autoridad más importante del islam sunní en Egipto, quien deploró que el Santo Padre no mencionara la protección de los musulmanes. Acusó al mismo tiempo a Benedicto XVI de injerencia en los asuntos internos del país.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Padre Lombardi: Aclaración sobre una carta a los obispos irlandeses en 1997
“No dice en ningún momento que no deban cumplirse las leyes del país”
CIUDAD DEL VATICANO, jueves 20 de enero de 2011 (ZENIT.org).- El portavoz de la Santa Sede, padre Federico Lombardi, emitió una nota aclaratoria en inglés, ayer por la tarde, ante la publicación del contenido de una carta del anterior nuncio en Irlanda, monseñor Luciano Storero, sobre casos de abusos sexuales por parte del clero.

En ella, el nuncio, ya fallecido, daba una serie de indicaciones a los obispos irlandeses sobre cómo afrontar los casos de abuso, afirmando que la obligación de informar “planteaba serias dudas morales y canónicas”.

Esta carta, afirmó Lombardi en su nota, “ha sido presentada de modo tendencioso por algunos medios como prueba de una indicación, por parte vaticana, de cobertura de casos de abuso sexual a menores”.

La misiva, explicó, está “escrita sobre la base de indicaciones recibidas por la Congregación para el Clero”, se refiere “a un documento de un Comité de los obispos irlandeses” y “pone de relieve los aspectos problemáticos, indicando la necesidad de una profundización que tenga en cuenta situaciones análogas en otros países y que se lleve a cabo en diálogo y colaboración con las Conferencias Episcopales de los países interesados”.

“Es necesario ante todo subrayar que la carta no dice en modo alguno que no deban ser seguidas las leyes en vigor en el país”, afirma.

Además, añade, “la carta insiste justamente en el hecho de que es importante que la ley canónica sea siempre respetada, precisamente para evitar que los culpables tengan motivos fundados para un recurso y obtener así el resultado contrario al deseado”.

Por último, el padre Lombardi observa que la carta “fue escrita en un tiempo anterior a las normas de 2001 y a esa unificación de las competencias en la materia bajo la jurisdicción de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que ha ayudado ciertamente a la claridad de las orientaciones y a la eficacia de los procedimientos”.


 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Un árbol en San Pablo Extramuros para el “Jardín de Lutero”
Iniciativa de carácter ecuménico querida por la Santa Sede
ROMA, jueves 20 de enero de 2011 (ZENIT.org).- El próximo domingo 23 de enero se celebrará un acto ecuménico ante la Basílica de San Pablo Extramuros, en la que se plantará y bendecirá un árbol, en hermanamiento con el proyecto ecuménico “Jardín de Lutero”, en Wittenberg, Alemania.

Así lo afirmó el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos hoy en un comunicado, confirmando la participación del presidente de este dicasterio, el cardenal Kurt Koch, en este acto.

Durante el mismo, el cardenal Koch, junto con el arcipreste de la Basílica, cardenal Francesco Monterisi, y el abad, Edmund Power, y ante representantes de las distintas confesiones cristianas, plantará y bendecirá un olivo, “como signo de la comunión ecuménica crecida hasta ahora entre católicos y luteranos.

Esta iniciativa tiene lugar dentro de los actos previstos para la Semana de Oración para la Unidad de los Cristianos, y con ocasión también de la visita de una delegación de la Iglesia Unida Evangélico-Luterana de Alemania, encabezada por el obispo Johannes Friedrich (Münich).

Audiencia con el Papa

La delegación de la Iglesia Unida Evangélico-Luterana de Alemania se haya estos días en Roma con motivo del 500 aniversario de la visita de Lutero a Roma.

Está formada por diecinueve representantes, entre ellos, el encargado para las relaciones con los católicos, obispo Friedrich Weber (Braunschweig) y el ex primer ministro de Baviera, Günter Beckstein.

La Iglesia Unida nació a partir de la Reforma de Lutero en el siglo XVI, e incluye a todos los fieles luteranos de Alemania (unas 18 millones de personas), además de ejercer un influyente papel dentro de la Federación Luterana Mundial.

La delegación tiene prevista una audiencia con el Papa el próximo lunes 24 de enero, así como una serie de reuniones con los responsables del Consejo Pontificio para la Unidad de los Cristianos sobre la situación actual del diálogo ecuménico.

Según afirma este dicasterio en su comunicado, “los considerabñes resultados en las últimas décadas constituyen hoy una sólida base de comunión entre luteranos y católicos”.

“El encuentro de San Pablo muestra una vez más que el diálogo entre las dos comunidades se ha convertido en una realidad de vida y que el compromiso ecuménico de la Iglesia católica, como observó el papa Juan Pablo II en su encíclica Ut unum sint, es irrevocable e irreversible”.

El Luthergarten (“Jardín de Lutero”) es un jardín que ha comenzado a construirse en Wittenberg, ciudad clave en la historia de la Reforma, para conmemorar los 500 años de la publicación de las famosas 95 tesis por parte de Lutero.

En él se plantarán 500 árboles, que serán apadrinados por las distintas confesiones cristianas, y que culminará en 2017, año del quinto centenario. Cada árbol plantado debe corresponderse con otro árbol colocado en alguna iglesia de la confesión que apadrina.


 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Fe en Dios y espíritu misionero, claves de la santidad de Juan Pablo II
El prefecto del dicasterio de las Causas de los Santos comenta la beatificación
CIUDAD DEL VATICANO, jueves 20 de enero de 2011 (ZENIT.org) .- Fe en la presencia de Dios y espíritu misionero: estos son las claves del ejemplo de santidad que el Papa Juan Pablo II ha dejado al mundo.

Así de convencido está el cardenal Angelo Amato, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, que en una entrevista concedida a L'Osservatore Romano ha comentado la beatificación del Pontífice polaco, programada para el domingo 1 de mayo.

Según el cardenal, el Papa Wojtyla ha dejado “esencialmente dos actitudes “a la Iglesia y a la sociedad actual.

“La primera es una gran fe en la presencia de Dios en la historia, porque la encarnación es seria, eficaz, vence al mal: la gracia de la presencia eucarística del Señor supera todas las barreras y los 'regímenes inhumanos', afirmó, recordando que el difunto Pontífice “vivió los regímenes nazi y comunista, y vio la implosión y la destrucción de ambos”.

“La segunda actitud es su gran espíritu misionero. Los viajes del Papa eran una verdadera actividad misionera, propiamente dicha. Viajaba hasta los confines de la tierra para anunciar el Evangelio de Cristo”.

El cardenal Amato comentó también que el proceso de la causa de beatificación, tuvo “dos facilidades”.

La primera, observó, el hecho de que Benedicto XVI “concedió enseguida la dispensa de los cinco años de espera prescritos”, por tanto la causa “inició casi inmediatamente después de la muerte de Juan Pablo II”; la segunda fue “un especie de vía preferente: teniendo la dispensa, la causa no tenía una lista de espera delante, por lo que se ha podido preceder sin el impedimento de otros procedimientos en curso”.

En este contexto, la precisión “que fue máxima”, se unió a “una gran dedicación y una gran profesionalidad por parte de la postulación”, “de esta manera el 19 de diciembre de 2009 el Papa pudo firmar el decreto sobre las virtudes heroicas”.

Después se inició el análisis del milagro – la curación de la monja francesa Marie Simon Pierre Normand que sufría la enfermedad del Parkinson-, que fue “estudiado con gran atención, diría incluso que con meticulosidad, también porque había una gran presión mediática sobre este proceso”, confesó el prefecto del dicasterio vaticano.

“Los médicos, tanto los franceses como los italianos, no han apresurado los tiempos de ningún modo, han sometido todo a un profundo estudio. Hemos dejado la misma libertad a nuestra consulta médica, con el fin de que los peritos pudiesen proceder según su conciencia y su ciencia”.

“La celeridad de la causa no se ha producido a expensas de la precisión del proceso, ni de la profesionalidad en el presentar al personaje- quiso subrayar-. Por lo demás, su fama de santidad estaba talmente generalizada y asentada que nuestra tarea se ha visto agilizada”.

El cardenal Amato señaló que los fieles no han ejercido una “presión”, sino un “acompañamiento”.

“El sensum fidelium es lo que nosotros llamamos en términos técnicos, la fama de santidad y de los signos, que son indispensables para la causa”. “'Santo ya', es una cosa buena pero debe ser 'santo seguro' porque la prisa no trae buenos frutos”. 

Para el cardenal, el hecho de que sea la primera vez que un Pontífice beatifica a su predecesor en los últimos diez siglos es un signo “de continuidad, no sólo en el magisterio, sino también en la santificación personal”.

“Por lo demás, en estos últimos dos siglos hemos tenido una serie de obispos de Roma en los cuales se ha reconocido la santidad en diverso grado: Pío X, Pío XII, Juan XXIII, Pablo VI, Juan Pablo I -reconoció-. Pontífices que se han pasado el testigo no sólo del magisterio y de la guía de la Iglesia, sino que también del ejemplo en la santificación”.

Interpelado sobre un recuerdo personal de Juan Pablo II, el cardenal Amato afirmó que tenía “un gran sentido de la amistad, del respeto”.

“Me eligió como secretario de la Congregación de la Doctrina de la Fe. Me ordenó obispo el 6 de enero de 2003: éramos doce, los últimos en recibir del Papa Wojtyla la ordenación episcopal. Teníamos una reunión mensual, como secretario de la Doctrina de la Fe, solicitada por el entonces cardenal Ratzinger, que era mi superior directo. Y Juan Pablo II escuchaba mucho, escuchaba siempre”.

“Lo que más me llamaba la atención, era esta capacidad de escucha. Nosotros hablábamos, el escuchaba. Y sólo después, cuando nos veíamos en la comida, hacía sus observaciones- concluyó el cardenal-. Era evidente su voluntad de entender a fondo”.

[Traducción del italiano por Carmen Álvarez]

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Mundo


Una publicación “on line” sigue el nacimiento del primer Ordianariato
“The Portal” es mensual y gratuita
LONDRES, jueves 20 de enero de 2011 (ZENIT.org).- Las primeras respuestas a la invitación, que Benedicto XVI realizó a los Anglicanos en la Anglicanorum Coetibus, comienzan a tomar forma.

El jueves de la semana pasada, los ex obispos anglicanos Andrew Burnham, John Broadhurst y Keith Newton, se convirtieron en diáconos católicos, y el sábado fuerom ordenados sacerdotes.

La Santa Sede ha creado así el primer Ordinariato personal, una especie de diócesis sin territorio definido, para ex anglicanos de Inglaterra y Gales. Este instrumento permite a grupos de anglicanos y de pastores anglicanos que lo deseen, ser recibidos en la plena comunión con la Iglesia católica.

Se cree que, después del caso inglés, otros Ordinariatos sean constrituidos por todo el mundo para responder a los deseos de otras comunidades anglicanas.

Una publicación on line mensual y gratuita sigue de cerca el nacimiento de este primer Ordinariato.

Titulada The Portal, la revista será publicada los primeros días de cada mes, y está diseñada para el Ordianariato de Reino Unido, los anglicanos que estén interesados en el Ordinariato y todos los amigos católicos del Ordinariato.

Recibe apoyo financiero de The Catholic League y Cost of Conscience, y se define a sí misma como “una revista independiente al servicio del Ordinariato.”

Primer número

El primer número de The Portal tiene 12 páginas e incluye un perfil de los diaconos Burnham, Broadhurst y Newton, además de una entrevista al obispo auxiliar de Westminster monseñor Alan Hopes, ex sacerdote anglicano que volvió a la Iglesia Católica hace 17 años, y que se encarga de organizar el Ordinariato.

Se anuncia que los próximos números “esperemos que de febrero en adelante”, incluirán una reflexión sobre el Ordinariato.

Los contribuyentes Jackie Ottaway y Ronald Crane- descritos en el staff box como “anglicanos que investigan el Ordinariato- hablaroon con el obispo monseñor Hopes. Este les dijo que esperaba que unos 50 o 60 sacerdotes y 30 o 40 grupos “volviesen”. “Pero, añadió, no es un juego de números”.

El padre Peter Geldard, capellán católico de la Universidad de Canterbury, ecribió una columna para The Portal. En ella destacó como sirvió en la Iglesia de Inglaterra, como sacerdote, durante 23 años y trabajó con el cardenal, monseñor Basil Hume, último arzobispo de Westminster, para crear la oportunidad de que grupos de anglicanos fuesen recibidos en la total comunión con la Iglesia Católica.

La posibilidad sólo se convirtió en realidad con el documento de Benedicto XVI; el padre Geldard y otros muchos que compartían sus opiniones, fueron recibidos en el seno de la Iglesia Católica.

Basado en su experiencia personal en el proceso de las relaciones entre anglicanos y católicos, el padre Geldard define el principio del Ordinariato como “el suceso ecuménico más emocionante ocurrido en mi vida”.

--- --- --- 

En Internet:

The Portal: www.portalmag.co.uk/read.html

Más informacion en Friends of the Ordinariatewww.friendsoftheordinariate.com/index.htm

Información sobre los Ordinariatos: www.friendsoftheordinariate.com/docs/2011-01-11-faq.html

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Líderes cristianos y musulmanes abordarán en Qatar el fanatismo religioso
El patriarca latino de Jerusalén indica la necesidad de construir juntos la convivencia
JERUSALÉN, jueves 20 de enero de 2011 (ZENIT.org).- La Liga Árabe ha convocado a líderes cristianos y musulmanes a participar en un encuentro interreligioso sobre Jerusalén y sobre el fanatismo religioso que se celebrará los próximos 2 y 3 de febrero en Doha, capital de Qatar.

El patriarca latino de Jerusalén, monseñor Fouad Twal, que participará en el encuentro, explicó a la agencia SIR que la iniciativa “nace probablemente sobre la ola de terror y de condena surgida tras las masacres de Bagdad y Alejandría de Egipto”.

Según el patriarca, “de las masacres en Iraq y Egipto, ha nacido, o mejor dicho, se ha despertado, una conciencia por parte de los líderes musulmanes sobre el peligro del radicalismo”.

“Lo bueno que ha nacido del atentado de Alejandría es que ahora hay una mayor conciencia entre los políticos, entre los jefes árabes, musulmanes y cristianos del hecho de que el fanatismo ciego no hace bien a nadie”, declaró monseñor Twal a Radio Vaticano.

“Son conscientes hasta tal punto, que nos han convocado asistir a un encuentro de dos días en Qatar, en Doha, en el cual participarán representantes de la Liga Árabe y los jefes religiosos -musulmanes y cristianos- para discutir sobre Jerusalén y este fanatismo -añadió-. Esperemos que vaya bien…”.

Monseñor Twal destacó diversas reacciones positivas suscitadas en el mundo musulmán tras los atentados.

“Estos días, he leído en diversos periódicos árabes comentarios bellísimos de intelectuales musulmanes que advertían sobre el riesgo del fanatismo religioso”, explicó.

Otro gesto que destacó el patriarca fue el de numerosos musulmanes que, tras el atentado en Alejandría de Egipto, fueron al hospital a donar sangre para los heridos cristianos.

“En estos dramáticos acontecimientos -concluyó monseñor Twal-, emerge todo el sentido de humanidad de los creyentes sobre el que estamos llamados a construir juntos la convivencia y la tolerancia”.



 


 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Celebrada en Estrasburgo una misa por Europa
“Europa necesita un alma para construir su futuro”, señala monseñor Giordano

ESTRASBURGO, jueves 20 de enero de 2011 (ZENIT.org).- El obispo de Estrasburgo, monseñor Jean-Pierre Grallet, presidió una misa por Europa este lunes por la tarde en la catedral de la diócesis, con motivo de la apertura de la asamblea plenaria del Parlamento Europeo.

El observador permanente de la Santa Sede en el Consejo de Europa, monseñor Aldo Giordano, impulsó la iniciativa, informó la sección francesa de Radio Vaticano.

La catedral estaba llena de dirigentes y empleados de instituciones europeas, diplomáticos, magistrados, comisarios europeos y fieles de todo tipo.

También participaron monjas de clausura que rezan regularmente por Europa, así como grupos de parroquias y diocesanos que militan por la defensa de los valores europeos.

Para monseñor Giordano, Dios estaba presente en la escena pública, durante esta misa. Según declaró a Radio Vaticano, Europa necesita la luz de la fe, un alma para construir su futuro y no desligarse de los pueblos que la componen y de sus exigencias.

La Europa que ha experimentado el reflejo de sus luces y de la razón técnica y científica debería poder volverse humildemente en búsqueda de luz, dijo.

El cielo no debe cerrarse sobre Europa, añadió, sino que ésta debe abrirse a un horizonte más grande, a la trascendencia.

El observador permanente de la Santa Sede indicó también que el anuncio de la próxima beatificación de Juan Pablo II ha sido acogido con alegría en el interior de las instituciones de la Unión Europea.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Aumentan los sacrilegios en México, según un informe
Cada semana son asaltados 26 centros de culto
CIUDAD DE MÉXICO, jueves 20 de enero de 2011 (ZENIT.org El Observador).- Un informe elaborado por la unidad de investigación del Centro Católico Multimedial (CCM) y el Consejo de Analistas Católicos de México (CACM) dio a conocer el pasado lunes que ha crecido de un 2 a un 12 % el sacrilegio deliberado a recintos sagrados de las distintas provincias eclesiales de la república mexicana, según registros de 1993 a la fecha.

Según el reporte –cuya primera parte se acaba de hacer pública-- en México, cada semana, cerca de 26 recintos sagrados de todo el país son atacados con violencia.

“Se trata de una tendencia que afecta anualmente a un 12 % de los más de 11.000 templos católicos que integran las 18 provincias eclesiales del país”, advierte el informe.

El fenómeno –subraya el estudio coordinado por el periodista Gustavo Antonio Rangel-- ha aumentado en los últimos 17 años un 600 %.

De 2000 a 2006, la cifra incrementó a un 4 %, entonces, equivalente a 8 templos agraviados semanalmente; y de 2007 a la fecha, creció a un 12 %, correspondiente a 26 iglesias deshonradas. Es decir, un aumento de alrededor de 600 %, en casi dos décadas.

México figura como primer país en América Latina con más ataques violentos a recintos sagrados, le sigue Colombia, Brasil, Guatemala, Venezuela, el Salvador y Argentina. De la totalidad de los casos de violaciones a templos católicos, solamente se denuncia ante las autoridades civiles el 6 % de los casos, lo cual ha hecho que los violadores actúen con total impunidad.

Gran parte de los atentados son robos, especialmente de arte sacro y arte virreinal, del que los templos católicos de México conservan extraordinarios objetos, no obstante el constante saqueo que, por los menos desde hace 200 años, se han visto sometidos.

El retrato-robot de los atacantes de los templos, según el informe, corresponde a 21 % de ellos son ladrones “exprés”, que toman objetos o saquean alcancías en menor escala. El segundo grupo, 42 por ciento, son “profesionales” del robo organizado, especializados en arte sacro, mientras que el resto, 37 %, atacan los templos por intolerancia al catolicismo.

Una modalidad es la de los delincuentes identificados por feligreses, como “metaleros” o “delincuentes del cobre”, que roban alrededor de 50 campanas por año. Su principal objetivo es el hurto de campanas con más de dos siglos de fabricación, por la pureza del material.

En el rango de los especialistas en el robo de arte sacro, con conexiones internacionales, entran aquellos sujetos que pertenecen a una red bien estructurada de delincuentes que operan de manera sistemática en la zona centro, occidente, bajío y norte del país.

De acuerdo con el informe, éstos últimos, “poseen catálogos de obras de arte que muestran a sus clientes y difunden el material a través de Internet –correos electrónicos-. En algunos casos, se tiene noticia que “trabajan” por encargos para supuestas galerías que se prestan para la venta o consignación de las obras virreinales”.

Se estima que los ladrones de arte virreinal, obtienen ganancias anuales hasta por 83 millones de pesos (alrededor de 8 millones de dólares), y además, se presume que sus principales clientes “coleccionistas y anticuarios” se encuentran en las tres principales ciudades de México, así como Estados Unidos, América del Sur y Asia.

Siete de cada 10 recintos sagrados profanados, corresponde a santuarios Marianos. “Por mencionar un ejemplo, dice el estudio, la imagen más agraviada, por daño o por robo de arte, es la Santísima Virgen en su advocación de Santa María de Guadalupe”.

Destacan –entre las regiones, provincias y ciudades más atacadas-- las iglesias que se encuentran en el Valle de Juárez, frontera y centro de la provincia de Chihuahua; capital de Nuevo León, Tampico, Nuevo Laredo y Saltillo de la provincia de Monterrey; zona de Torreón y Gómez Palacio de la provincia de Durango.

También, el centro de Culiacán de la provincia de Hermosillo; región Tierra Caliente de Guerrero, la provincia de Acapulco; zona de Apatzingán, Tacámbaro y Lázaro Cárdenas de la provincia de Morelia; región de Veracruz y San Andrés Tuxtla de la provincia de Xalapa; zona de Antequera, Mixes, Tehuantepec y Tuxtepec de la provincia de Oaxaca.

En el centro del país, los ataques se han producido en la zona de Tehuacán y Tlaxcala de la provincia de Puebla; región de Tulancingo y Huejutla de la provincia de Tulancingo, zona de León, Celaya, Irapuato y Querétaro, de la provincia de León; región de los Altos de Jalisco, Sayula, Aguascalientes, Colima y Tepic, de la provincia de Guadalajara; Zacatecas de la provincia de San Luis Potosí, la zona de Texcoco y Teotihuacán de la provincia de Tlalnepantla; Delegación Benito Juárez, Cuauhtémoc, Iztapalapa y Venustiano Carranza, de la Arquidiócesis Primada de México, en el Distrito Federal.

Han aumentado las extorsiones y las “ventas de protección” a los párrocos de diferentes zonas del país; extorsiones e intimidaciones que, en gran cantidad de ocasiones van a mayores actos de violencia.

Así lo confirman los registros de 1993 a la fecha: 18 crímenes perpetrados contra un cardenal, 13 sacerdotes, 3 religiosos y 1 laico –sacristán-; de los cuales 7 fueron consumados contra presbíteros en el interior de un templo.

En 2010, dos sacerdotes y un laico, fueron asesinados a sangre fría. “De ahí que la estadística de los casos de homicidios de presbíteros en México, revela que el 46 % procede de un ataque deliberado a recinto sagrado”, según el informe.

Aunque, 14 estados de la república se han convertido en constante zona de riesgo para el ministerio sacerdotal, diez entidades son las que representan alta inseguridad, destacando: el Distrito Federal, Chihuahua, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Veracruz, Michoacán, Hidalgo, Aguascalientes y Coahuila.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Australia: La Iglesia pide rezar por las víctimas de las inundaciones
Crónica de las Obras Misionales Pontificias locales

BRISBANE, jueves 20 de enero de 2011 (ZENIT.org).- Las inundaciones que afectan desde hace un mes el noreste de Australia afectan a más del 75% de la región de Queensland, una región cinco veces más grande que el Reino Unido, señala un comunicado de las Obras Misionales Pontificias (OMP) australianas.

Según un reciente balance, unas treinta personas han fallecido y unas cincuenta personas continúan desaparecidas. Los servicios de emergencia continúan buscando entre los escombros.

La capital de Queensland, Brisbane, es el último centro urbano que ha sido sumergido, informa la agencia Fides.

Las lluvias torrenciales y una fuerte marea del río Brisbane han inundado barrios enteros, obligando a 20 mil familias a alejarse y a cerrar 3.500 fábricas. La electricidad y el agua han sido arrasadas y la ciudad ha sido declarada zona de desastre.

Sin embargo, según el director diocesano de las OMP de Brisbane, David McGovern, “lo peor está por venir y crece la preocupación por las enfermedades; las aguas retroceden, pero el daño a las casas y a las personas va a durar mucho más tiempo”.

“Las oraciones son siempre necesarias y bienvenidas... porque marcan la diferencia”, añadió.

El arzobispo de Brisbane, monseñor John Bathersby, ha pedido oraciones “por los difuntos y por sus familias, por los trabajadores de socorro y por todos los que sufren a causa de las inundaciones”.

El prelado también ha anunciado que se han puesto parroquias y escuelas a disposición de los damnificados, mientras que la oficina central de la archidiócesis está cerrada por falta de electricidad”.

Como las inundaciones han causado sólo daños leves a las infraestructuras de las escuelas católicas de la ciudad, abrirán sus puertas de nuevo en breve.

Además, el Ente para la Educación Católica de Brisbane trabajará en coordinación con el Gobierno y con las agencias relacionadas con la Iglesia para proporcionar asistencia a las familias de los estudiantes y a los profesores que han perdido sus hogares.

La conferencia episcopal australiana ha informado de que todos los obispos y la población del país está unida en la oración y en el apoyo práctico para afrontar las peores inundaciones de las últimas décadas que continúan afectando al estado del Queensland.

Un sacerdote de la archidiócesis de Brisbane, el padre John Conway, actualmente administrador de tres parroquias en una zona de las afueras de Toowomba, destacó que se trata de “una tragedia enorme, pero la respuesta de la gente es increíble”.

“He visto a personas evacuadas de sus hogares que se han puesto a trabajar en los centros de rescate”, aseguró.

“En muchas zonas no hay agua potable, las carreteras están dañadas y los camiones no pueden pasar, no se puede tener combustible, leche, pan -explicó-. Estamos racionando todo".

El Papa Benedicto XVI se ha hecho presente asegurando su oración y enviando una contribución de 50.000 dólares a favor de la campaña por las víctimas de las inundaciones del Queensland coordinada por la Sociedad de San Vicente Paúl. 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Actualidad


El Parlamento Europeo promueve una resolución contra la violencia religiosa
Se pide a la Unión Europea “una estrategia para la libertad religiosa en el mundo”
ROMA, jueves 20 de enero de 2011 (ZENIT.org).- Tras los recientes atentados contra los cristianos en Oriente Medio, sobre todo en Iraq y en Egipto, los diputados europeos han dado luz verde, hoy jueves, a una resolución que condena las violencias de matriz religiosa, y que pide al Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Catherine Asthon, que actúe urgentemente.

La resolución, según informa la propia UE, condena los ataques en Egipto, Nigeria, Filipinas, Chipre, Iran e Iraq, y pide al Consejo de Asuntos Exteriores, que se reunirá el 31 de enero, que ponga el tema en el orden del día.

Entre los episodios mencionados en el texto, aprobado por el Parlamento por una gran mayoría,. Figura también la interrupción con la fuerza, por parte de las autoridades turcas, en una Misa de rito cristiano celebrada el día de Navidad por 300 fieles que viven en la zona norte de la isla de Chipre.

En la resolución, los diputados europeos denuncian “la instrumentalización de la religión en conflictos de naturaleza política” y piden una estrategia de la Unión Europea para reforzar el derecho humano a la libertad religiosa.

Esta estrategia, afirmano, debería prever “una lista de medidas que puedan tomarse contra aquellos países que no garanticen la protección a las comunidades religiosas”.

Frente común

Ayer miércoles, Catherine Ashton prometió que la “Unión Europea no volverá la vista” del problema, condenando los recientes ataques contra los cristianos y el asesinato, en Paquistán, del gobernador del Punjab.

“No debemos caer en la trampa que nos están tendiendo extremistas y terroristas”, declaró, subrayando la necesidad de “resistirse a quienes quisieran hacer de la religión un motivo de división”.

“La mejor respuesta al extremismo es la de crear un frente internacional unido que se apoye en estándares universales de libertad de credo y de religión”, añadió.

Por el Partido Popular Europeo, intervino en el debate Mario Mauro, jefe de grupo del PdL y promotor de la resolución.

“Cristianismo y Occidente, para los grupos fundamentalistas que están atacando a las comunidades cristianas de medio mundo, representan el enemigo a batir”, declaró.

Por este motivo, Mauro ha pedido a Ashton que la UE se dote de “una estrategia para la libertad religiosa en el mundo”.

Evocando a Belén, cuna del cristianismo, el popular Elmar Brok advirtió por su parte que “una tradición que dura desde hace dos mil años podría terminar”, y exhortó a la UE a pronunciarse con dureza contra los ataques, sin olvidar un recuerdo a los cristianos de China, a menudo perseguidos a causa de su fe.

Según el diputado alemán, “el 75% de las violencias religiosas en el mundo tiene lugar contra los cristianos”.

Entre los demás diputados que intervinieron en el debate, el socialdemócrata Johannes Swoboda condenó los ataques, pero puso en guardia también contra una cierta “islamofobia” que puede difundirse en Europa, mientras que la verde Nicole Kiil-Nielsen comentó que “Europa non debe permitir a los extremistas dictar la agenda y no debe dar una falsa impresión de los musulmanes en general”.

Tras el debate en el aula, los diputados italianos organizaron una manifestación con velas en solidaridad con los cristianos víctimas de la violencia, iniciativa de ambos partidos mayoritarios, en la que tomó parte también el presidente del Parlamento, Jerzy Buzek.

Conferencia en el Consejo de Europa

El Centro Europeo por el Derecho y la Justicia (European Centre for Law and Justice, ECLJ) ha aplaudido la resolución, y anunciado una conferencia durante la próxima sesión de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, el 25 de enero, sobre el tema “Persecución de los cristianos orientales, ¿cuál es la respuesta de Europa?”.

Participarán en la conferencia, entre otros, Antoine Audo, obispo caldeo de Alepo (Siria), el padre Emanuel Youkhanna, administrador apostólico de la Iglesia siro-oriental, y Grégor Puppinck, director del ECLJ.

Massimo Introvigne, representante de la OSCE para combatir la intolerancia y la discriminación contra los cristianos, presentará el creciente fenómeno anticristiano y formas concretas de acción para promover la tolerancia y los derechos de las comunidades cristianas.

“Hoy más que nunca es necesario que los Estados europeos se comprometan a ayudar a los cristianos”, subraya un comunicado del ECLJ. “Los Estados europeos deberían condenar con fuerza esta terrible violencia y emprender las acciones necesarias para ejercer presiones sobre los países para que defiendan a sus minorías religiosas”.

“Las minorías cristianas sufren la mayor parte de los brutales ataques y de las demás formas de discriminación social”, declaró Grégor Puppinck.

“Si el cristianismo es borrado de la región medio oriental, no sólo sufrirán esas sociedades por la falta de diversidad y de caridad, sino que la intolerancia hacia cualquier religión minoritaria será difícil de detener”, añadió el director del ECLJ.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Análisis


Rusia: la Iglesia Ortodoxa propone medidas para reducir los abortos
Propone que no se hagan con dinero público excepto en casos extremos
ROMA, jueves 20 de enero de 2011 (ZENIT.org).- En vista de una reunión del Consejo de Estado (organismo consultivo presidido por Dimitri Medvedez), el patriarca de Moscú Kyrill entregó, el pasado lunes 17 de enero, una serie de propuestas de política familiar a la dirección del Estado Ruso, informó la Agence France-Presse.

El objetivo de esta insólita iniciativa -se trata de la primera vez que la Iglesia ortodoxa ha realizado un documento oficial con propuestas concretas para las autoridades - es, en particular, la de limitar el aborto y complicar los procedimientos administrativos.

El patriarcado pide además, que los gastos del aborto no vengan asumidos nunca más por el sistema sanitario (excepto en el caso de peligro de muerte de la mujer), propone también la obligación de informar a las mujeres de todas las consecuencias negativas de la interrupción del embarazo y espera, además, la introducción de un consenso informado y de un tiempo de reflexión. El documento de la Iglesia ortodoxa sugiere también la creación de un “centro de crisis” en todas las clínicas obstétricas.

Según Aleksandr Verkhovski, del centro para los derechos humanos Sova, que habla de “propuestas, desde un punto de vista religioso, muy moderadas”, “la Iglesia ortodoxa, al igual que los católicos, se opone categóricamente al aborto, pero en este mensaje dirigido a las autoridades, cuenta con un compromiso”.

Ya el junio pasado, la Iglesia ortodoxa rusa lanzó un llamamiento a favor de normas más severas para reducir los abortos en el país, dado el preocupante descenso de la población. En aquella ocasión, el arcipreste Vsevolod Chaplin – influyente figura cercana al patriarca Kyrill -declaró que “en la época soviética nos acostumbramos al aborto y a considerarlo una parte inevitable de nuestra realidad legal sin vuelta atrás”.

“Pero hoy vemos que es posible hacer un retroceso considerable”, observó el clérigo, confirmando la necesidad de un cambio en la ley del aborto. Según el arcipreste, también los jóvenes sin ningún tipo de vínculo con la Iglesia o con otras instituciones religiosas, quieren ver una disminución en el número de abortos” (Reuters, 1 de junio de 2010).

El aborto en Rusia se remonta a principios del siglo pasado. Apenas tres años después de la Revolución de 1917, Rusia se convirtió en el primer país del mundo en legalizar esta práctica. Prohibido nuevamente en 1936 por Stalin (excepto en algunos casos), el aborto volvió a ser introducido en 1955, casi dos años después de su muerte. Menos de diez años después de esta fecha, en 1964, se registró el mayor nivel en la historia de Rusia, la entonces Unión Soviética: 5,6 millones de abortos.

El número de abortos ha comenzado a bajar en Rusia en el arco de estos últimos diez años. Según datos del Ministerio de Sanidad, recogidos por la BBC (16 de septiembre de 2003), en el 1990 hubo 3,92 millones de abortos, 2,57 millones en 1995, 1,96 millones en 2000, y 1,78 millones en 2002.

A pesar de este descenso, el nivel de abortos ha superado en 2004 el nivel de nacimientos: 1,6 millones de abortos contra 1,5 millones de nacimientos (The Times, 24 septiembre 2005).

Junto a otros factores, como el colapso del sistema sanitario tras la caída de la URSS, el consumo excesivo de bebidas alcohólicas (especialmente el vodka), el elevado número de abortos ha dado lugar a un dramático descenso demográfico, iniciado a mitades de los '90, es decir justo después del colapso de la URSS. En menos de 20 años, la población rusa ha bajado de casi 149 millones en 1991, a menos de 142 millones en 2010.

El efecto de esta caída demográfica ya es visible en el sistema educativo. Según los datos del Ministerio de Educación Pública, recogidos por The Times, desde 1999 el número de escolarizados baja casi un millón cada año. En el año escolar 2004-2005, hubo 5.604 escuelas que contaban sólo con diez alumnos.

Sin un cambio drástico de rumbo, la tendencia a la baja continuará y se podría llegar, según las previsiones de las Naciones Unidas, a 116 millones de habitantes en Rusia en el 2050 (World Population Prospects: the 2008 Revision Population Database), o incluso a 100 millones.

El aborto, que se ha convertido en un método anticonceptivo), también contribuye a aumentar la esterilidad. Hablando en una conferencia internacional, Marina Tarasova, vicedirectora del Instituto de Investigación Ginecológica y Obstétrica en San Petersburgo, hizo públicas en septiembre de 2008, cifras alarmantes: cada año pierden la fertilidad de 200.000 a 250.000 mujeres rusas, sobre todo por complicaciones durante la intervención, y el número de parejas estériles ya son más de 5,5 millones. “En el curso de los últimos cinco años, la esterilidad femenina ha crecido más del 14% en Rusia y más de 1,5 millones de rusas se ven obligadas a recurrir a tecnologías médicas avanzadas para quedarse embarazadas”, informó Tarasova (The St. Peterburgs Times, 30 de septiembre de 2008).

Para hacer frente a lo que en abril de 2005 el entonces presidente ruso, Vladimir Putin, definió como “una crisis nacional”, lanzó, en el 2007, un programa de incentivos para estimular la natalidad. Con cierto éxito: en 2008 se registraron 1,714 millones de nacimientos frente a 1,234 millones de abortos. Así, por primera vez desde 1995, Rusia experimentó, en 2009, un crecimiento de su población - mínimo o casi simbólico -, de cerca de 20.000 habitantes, también efecto de un aumento de los nacimientos: +2,8% respecto al año anterior (BBC, 19 de enero de 2010).

El problema de fondo se mantiene y éste es la tasa altísima de abortos. En 2008, se produjeron en Rusia 72 abortos por cada 100 nacimientos. Es en este punto donde la Iglesia Ortodoxa, cuya influencia crece continuamente, pretende intervenir. Desde 1993 está activo, en el centro de Moscú, el consultorio pro vida “Zhizn” (Vida), gestionado por un sacerdote ortodoxo, Massim Obukhov.”El aborto en este país formaba parte de la vida normal, muchas mujeres habían abortado 5 o 6 veces sin ningún tipo de duda”, declaró Obukhov hace más de diez años (The New York Times, 29 de marzo de 1999).

Para disminuir los abortos, alrededor de 2003, fue aprobado por el gobierno ruso, un decreto que, por primera vez desde el 1955 restringía la posibilidad de efectuar un aborto; entrando en vigor el 11 de agosto del mismo año, el texto reducía el número (de 13 a 4) de las llamadas “indicaciones sociales” para abortar después de la semana 12 del embarazo. Para el diputado pro vida Aleksandr Chujev, se trató, de una “pequeña victoria”(BBC, 16 de septiembre de 2003).

Por Paul de Maeyer. Traducido del italiano por Carmen Álvarez

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Entrevistas


Islamólogo: “Arabia Saudí no permite ningún lugar de culto no musulmán”
Entrevista al rector emérito del PISAI, Justo Lacunza Balda

BARCELONA, jueves 20 de enero de 2011 (ZENIT.org).- “La reciprocidad es una cuestión importante que no hay que dejar de lado; un Estado no puede exigir a los demás Estados la libertad religiosa cuando no está dispuesto a ofrecerla”.

Lo afirma el rector emérito del Instituto Pontificio de Estudios Árabes e Islámicos (PISAI), el padre blanco Justo Lacunza Balda, en la siguiente entrevista concedida a ZENIT con motivo de su intervención en la presentación del Informe sobre libertad religiosa en el mundo de Ayuda a la Iglesia Necesitada, este viernes a las 20 horas en la sede del Colegio de Abogados de Barcelona.

Filósofo, arabista, africanista, islamólogo y doctor en lenguas y culturas africanas, el sacerdote español señala que los Estados son los responsables de garantizar la libertad religiosa y se refiere a ejemplos como Arabia Saudí, “donde no se permite ningún signo religioso o lugar de culto de otra religión” que no sea el islam.

 

-¿Cómo ve usted la tendencia que experimenta la situación general de la libertad religiosa en el mundo?

Justo Lacunza Balda: En muchos ambientes políticos, se quiere arrinconar la religión y hacer que las sociedades desarraiguen por completo el factor religioso.

Esto no es de ahora y la secularización lleva años entre nosotros. Por eso hay tanta apatía, indiferencia, y quizás persecución solapada, cuando se trata de la libertad religiosa.

Por una parte hay una efervescencia de la religión (con todas sus variantes de extremismo, integrismo, etc.) y por otra, la indiferencia religiosa (con todas sus variantes y sus voces de laicismo y Estados aconfesionales).

Pero una cosa debe quedar clara: la libertad religiosa es un derecho humano y por lo tanto inalienable. Aunque no le guste a un determinado Estado, la tiene que defender.

Nunca jamás he encontrado una persona en el mundo a la que no le guste que le respeten en su fe, su religión y sus creencias. Y los cristianos no son una excepción. Piden garantías y respeto a sus derechos como creyentes.

- ¿Cuáles son los países donde en estos momentos se está respetando menos esa libertad?

Justo Lacunza Balda: El país donde no se permite ningún signo religioso o lugar de culto de otra religión es Arabia Saudí. El régimen de la dinastía Saud, que comenzó el año 1932, considera todo el territorio nacional como la tierra santa del islam.

Los cristianos sufren también la falta de libertad religiosa en otros muchos países como Argelia, Bangladesh, China, Corea del Norte, Egipto, Filipinas, India, Indonesia, Irán, Marruecos, Nigeria, Pakistán, Sudán, Turquía, etc.

Hay una gran diferencia entre la teoría y la práctica. Antes se podían ocultar los hechos de toda índole, hoy es prácticamente imposible hacerlo debido al avance tecnológico en las comunicaciones.

- ¿De qué manera en las democracias occidentales se está atentando también contra esta libertad?

Justo Lacunza Balda: Un hecho sumamente grave ha ocurrido recientemente en la Unión Europea: han impreso tres millones de agendas escolares en las que no figuran las fiestas cristianas y no se menciona la Navidad. ¿Error de impresión, descuido de media tarde, olvido por cansancio? Nadie está dispuesto a creerlo.

A es hecho injusto, grave e intolerable se le llama discriminar y pisotear los derechos de los ciudadanos europeos de fe cristiana.

Espero que los responsables de la preparación y confección de la agenda escolar en la UE den la cara, expliquen los hechos y sean expedientados por el daño incalculable que han hecho, no solamente a los cristianos, sino también a todos los que viven en Europa: ciudadanos, ciudadanas y emigrantes, de todo origen, lengua y religión.

La justicia no está reñida con el derecho. Separar la política de la religión es una cosa muy saludable. Pero de ahí a querer desarraigar la religión, a considerarla como algo apolillado y un legado del pasado, hay una gran diferencia.

Hay un fenómeno que es la cristianofobia y del que no se quiere hablar. A nadie se le obliga a creer, pero los Estados occidentales deben garantizar la libertad de culto.

El cristianismo no es solo fe y creencia. Es también sistema de valores, defensa de la dignidad humana, de la justicia, de los derechos por encima de cualquier distinción.

Además, es difícil concebir la historia y evolución de las democracias occidentales sin el cristianismo.

Hacerlo demuestra un alto grado de ignorancia de la evolución histórica, humana e institucional de Europa.

Eso no significa que no se hayan cometido grandes errores, pero por lo menos se ha tenido la decencia de admitirlos y de intentar cambiar de visión de las cosas.

- ¿Qué avances constata usted en el diálogo entre el cristianismo y el islam? ¿Cuál es hoy el principal escollo (o principales, si ve varios)?

Justo Lacunza Balda: El diálogo lo hacen los musulmanes y los cristianos allí donde viven, se codean, comparten la vida en sociedad, trabajan, buscan una vida de respeto y dignidad. La vida es la auténtica escuela del diálogo, del entendimiento, del respeto, de la libertad.

¿Se ha avanzado mucho? Pues sí, se ha avanzado. Difícil cuantificarlo. Cuando las cosas van mal, se habla por todas partes.

Pero del día a día en el que cristianos y musulmanes hacen frente a los mismos problemas, a las mismas dificultades y afrontan los mismos retos con coraje, tesón y empeño, de todo eso no se habla, no se debate, no se publica.

Hoy en día hay más conciencia de la necesidad de dialogar, de entenderse para vivir mejor. Es verdad que debemos hacer frente al mal, como es el de los atentados contra los cristianos. Pero esos acontecimientos dolorosos hacen daño también a los musulmanes, a la convivencia, a la seguridad, a la vida en sociedad.

¿A quién no le gusta que le respeten en su condición de persona humana con todo el bagaje de su cultura, lengua, origen y religión?  Ahí no hay excepciones y ese denominador común lo tenemos todos.

- En su opinión, ¿cómo el islam y el cristianismo están influyendo en las culturas y sociedades de las distintas regiones del mundo actualmente?

Justo Lacunza Balda: No cabe la menor duda que las religiones influyen en las culturas, en las lenguas, en las civilizaciones. Lo hacen a través de las personas que forman parte de una determinada religión como puede ser el cristianismo y el islam.

Una de las grandes dificultades está en el hecho de que algunos Estados consideran o bien que la religión hay que trasmocharla, controlarla, o mejor borrarla.

Otros consideran a una determinada religión, la religión del Estado. Por lo tanto, todas las demás son consideradas a un nivel inferior, o se les puede permitir practicarla.

Dentro del islam hay muchas corrientes de pensamiento, diferentes interpretaciones y muchas formas de practicarlo.

Por otro lado, política y religión forman un binomio en gran parte de los Estados de mayoría musulmana, de difícil gestión. Se habla del “islam politizado”.

Ése es un problema que lo señalan con frecuencia los expertos, analistas y observadores del islam y de las sociedades musulmanas.

Es evidente que los diferentes regímenes y gobiernos imprimen un sello al islam, sobre todo en la manera de concebirlo, interpretarlo y aplicarlo.

Del cristianismo podríamos decir brevemente que también tiene sus variantes, sus interpretaciones y sus modos de vivirlo.

Las sociedades del mundo no son fotocopias de un modelo universal. Tienen su propia identidad territorial, sus lenguas, sus referencias culturales, sus formas de gobierno, de administración.

Es verdad que el cristianismo subraya constantemente la dignidad de la persona como centro principal de la sociedad, de los derechos y de los deberes.

Esto refleja los principios de la fe que animan la visión cristiana de la sociedad, del mundo y de las cosas.

Si en algo están contribuyendo el islam y el cristianismo, a pesar de sus profundas diferencias, es en recrear, renovar y refrescar el sentido divino de las cosas y la dimensión espiritual de la vida humana.

¿Puede avanzarnos algo del testimonio que ofrecerá este viernes en Barcelona, durante la presentación del Informe sobre libertad religiosa en el mundo de Ayuda a la Iglesia Necesitada?

Justo Lacunza Balda: En primer lugar, me gustaría subrayar la importancia de la libertad religiosa a todos los niveles, ya que significa traducir los derechos humanos en un campo específico.

Los Fstados son los responsables que tienen que garantizar la libertad religiosa. Muchos Estados continúan cerrando los ojos como si nada ocurriera.

En segundo lugar, es un hecho real que los cristianos son perseguidos, torturados, encarcelados y asesinados. Su libertad de culto es recortada si no suprimida, sus lugares de culto, destruidos.

En tercer lugar, debemos analizar las causas que llevan a un estrangulamiento de la libertad religiosa en los diferentes Estados del mundo.

- ¿En qué temas va a incidir especialmente?

Justo Lacunza Balda: El tema de la responsabilidad de los Estados me parece de primordial importancia ya que la libertad religiosa es uno de los derechos humanos promulgados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU del 1948.

El segundo tema es la evolución y el desarrollo de sociedades con una variedad de lenguas, culturas y religiones. La emigración y la globalización son fenómenos que hay que analizar para después sacar las conclusiones.

En tercer lugar, la reciprocidad es una cuestión importante que no hay que dejar de lado. Un Estado no puede exigir a los demás Estados la libertad religiosa cuando no está dispuesto a ofrecerla.

- También ofrecerá una conferencia sobre Cristianos en tierras del islam. ¿Puede resumir un poco la situación que viven los cristianos en países de mayoría musulmana? ¿Cuáles son hoy sus principales problemas?

Justo Lacunza Balda: Hay que examinar, bajo el punto de vista legislativo, jurídico y constitucional, cómo funciona un determinado Estado donde la mayoría son musulmanes. No es lo mismo Egipto y Arabia Saudí, Turquía y Marruecos, Catar e Indonesia, Sudan y Argelia, Indonesia y Kazajstán.

Los principales problemas de los cristianos son tres: la inseguridad y el miedo, la discriminación y la intolerancia, sentirse ciudadanos o creyentes cristianos de segunda clase.

El sentimiento generalizado es el de no sentirse libres para ser cristianos y practicar la propia religión con toda libertad.

- ¿Cuál es su interpretación sobre atentados especialmente graves como los perpetrados en octubre en Bagdad y en diciembre en Alejandría de Egipto?

Justo Lacunza Balda: La geopolítica de la región ha cambiado en los últimos diez años y en particular después de los atentados del 11-S (2001), la guerra en Afganistán (2001) y la guerra en Irak (2003).

Con frecuencia, se identifica a los cristianos con Occidente y se piensa que golpeando a los cristianos se hace daño a Occidente. Hemos olvidado que uno de los principales actores de los cambios radicales, al-Qaeda, declaró hace años la guerra a los americanos, judíos y cristianos.

Esa política no ha cambiado. Al contrario se va extendiendo, minando las instituciones y las relaciones internacionales, infiltrándose en muchos de los Estados de mayoría musulmana.

Es verdad que no es de ahora que la posición de los cristianos en Egipto es precaria. Lo dicen los mismos cristianos coptos, que sufren, desde hace años, discriminación, presión para que se conviertan al islam, demoras interminables en la concesión de permisos para lugares de culto.

Desde el comienzo de la guerra en Irak, los cristianos han sido atacados, sus propiedades confiscadas y sus lugares de culto destruidos. La pregunta de rigor: ¿quién se preocupa por su suerte?, ¿quién defiende sus derechos a nivel internacional?, ¿dónde están los paladines de los derechos humanos?

Pero hay que decir también que desgraciadamente elementos comunes unen a cristianos y musulmanes: pobreza, miseria, injusticias de todo tipo, paro laboral, desocupación.

- ¿Quiere transmitir alguna cosa más, especialmente?

Justo Lacunza Balda: El camino del diálogo es difícil, la senda de la libertad, y de la libertad religiosa religiosa en particular, muy ardua.

Por otra parte, las vías del entendimiento y de la comunicación son igualmente penosas y con frecuencia intransitables.

Sin embargo, es parte de la aventura y de la historia humana buscar incesantemente progresar y no pararse, explorar lo que el otro piensa, adentrarse en su visión de las cosas. En definitiva, cada ser humano representa un misterio que no se puede ver ni documentar a simple vista.

Por eso la libertad religiosa no es poner trabas, alambrados y cercos. Al contrario, es crear ese espacio de humanidad y traducir en el tiempo lo que el ser humano sueña y espera. A nadie se le puede imputar el hecho de que sea soñador. Sin sueños no hay vida.

Por Patricia Navas

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Espiritualidad


Meditación para el cuarto día de la Semana por la Unidad de los Cristianos
El compartimiento, expresión de nuestra unidad
CIUDAD DEL VATICANO, jueves 20 de enero de 2011 (ZENIT.org).- Publicamos el comentario a los textos bíblicos y de oración escogidos para el cuarto día de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, el 21 de enero.

El texto forma parte de los materiales distribuidos por la Comisión Fe y Constitución del Consejo Ecuménico de las Iglesias y el Consejo Pontificio para la promoción de la Unidad de los Cristianos. La base del texto ha sido redactada por un equipo de representantes ecuménicos de Jerusalén.

* * *

 

Día cuarto – El compartimiento, expresión de nuestra unidad

Lecturas

Isaías 58, 6-10

¿No es compartir tu alimento con el hambriento?

Salmo 37, 1-11

Confía en el Señor y haz el bien

Hechos 4, 32-37

Todo lo disfrutaban en común

Mateo 6, 25-34

Antes que nada, buscad el reino de Dios

Comentario

La continuidad con la Iglesia apostólica de Jerusalén se manifiesta en “la asiduidad en la enseñanza de los apóstoles y la comunión fraterna, en la fracción del pan y la oración.” La Iglesia actual de Jerusalén nos recuerda, no obstante, las consecuencias prácticas de tal asiduidad: el compartir. Los Hechos de los Apóstoles afirman simplemente que “todos los creyentes vivían de mutuo acuerdo y todo lo compartían. Hasta vendían las propiedades y bienes, y repartían el dinero entre todos según la necesidad de cada cual” (Hechos 2, 44-45). La lectura que hacemos hoy del libro de los Hechos vincula este compartir radical al “testimonio dado por los apóstoles a la resurrección de Jesús, el Señor, con toda firmeza, y se los miraba con gran simpatía” Más tarde, los perseguidores de la Iglesia, en el Imperio romano, observarán con una clara perspicacia: “Mirad cómo se aman”.

La vida de los cristianos de la Jerusalén actual se caracteriza por un compartir similar de los recursos. Es una señal de su continuidad con los primeros cristianos; es también una señal y un reto para todas las Iglesias. Conecta la proclamación del Evangelio, la celebración de la Eucaristía y la comunión fraterna de la comunidad cristiana con una igualdad y una justicia radicales respecto de todos. Hasta el punto que este compartir pasa a ser un testimonio de la resurrección del Señor Jesús y una señal de continuidad con la Iglesia apostólica de Jerusalén; es también un señal de nuestra unidad unos con los otros.

El compartir puede tomar muchas formas. Existe el compartir radical de la Iglesia apostólica donde nadie queda en la indigencia. Existe el compartir la carga, luchas, dolores y sufrimientos de unos a otros. Existe el compartir alegrías y éxitos, bendiciones y curaciones. Existe también el compartir dones y compresiones mutuas a pesar de nuestra situación de separación, y en consecuencia un determinado “intercambio ecuménico de los dones”. Este generoso compartir es una consecuencia práctica de nuestra asiduidad a la enseñanza de los apóstoles y a la comunión fraterna; es fruto de nuestra oración por la unidad de los cristianos.

Oración

Dios de justicia, tus dones son ilimitados. Te damos gracias por habernos dado lo necesario para que todos puedan alimentarse, vestirse y alojarse. Presérvanos del pecado de egoísmo que lleva a acumular, e incítanos a ser los instrumentos de tu amor, compartiendo lo que nos has dado con el fin de ser así los testigos de tu generosidad y de tu justicia. Puesto que somos discípulos de Cristo, haznos actuar juntos allí donde existen necesidades: donde las familias son expulsadas, donde los necesitados sufren de manos de los poderosos, donde la pobreza y el desempleo destruyen vidas. Te lo pedimos en nombre de Jesús, en la unidad del Espíritu Santo. Amén.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba