ZENIT

El mundo visto desde Roma

Servicio diario - 20 de febrero de 2011

Santa Sede

Los cristianos deben vivir como hijos de Dios, afirma el Papa

El Papa se une a Colombia al celebrar los 25 años de la visita de Juan Pablo II

Nuevo nuncio del Papa en Rusia para impulsar el diálogo con la Ortodoxia

El Papa nombra un nuevo obispo auxiliar para Argentina

Lombardi: Juan Pablo II mostró como vivir santamente la enfermedad

Dios llora en la tierra

Sida en Kenia: amar a afectados e infectados

Mundo

Europa debe movilizarse contra la discriminación de los cristianos

Cardenal peruano pide a activistas homosexuales no provocar ante la catedral

Actualidad

“Humanae Vitae”: “Pablo VI entendió adónde iba el hombre occidental”

Análisis

Derechos contra Religión

Reportaje

España: Claustro navarro del siglo XVIII convertido en museo gratuito

Entrevistas

Gabriel Larrauri: “Ser cristiano hoy es arriesgado”

Angelus

Benedicto XVI: La perfección es hacer la voluntad de Dios

Informe Especial

El caso del padre Karadima muestra el papel de la justicia eclesiástica


Santa Sede


Los cristianos deben vivir como hijos de Dios, afirma el Papa
Benedicto XVI explica qué es la perfección cristiana
CIUDAD DEL VATICANO, domingo 20 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- La perfección cristiana consiste en “vivir con humildad como hijos de Dios cumpliendo concretamente su voluntad”, afirmó hoy el Papa Benedicto XVI al introducir el rezo del Ángelus.

Asomándose desde la ventana de su estudio para rezar con los peregrinos presentes en la Plaza de San Pedro, el Papa quiso comentar el pasaje del Evangelio de este domingo: “Sed perfectos como es perfecto el Padre que está en el cielo”.

“¿Quién puede llegar a ser perfecto?”, se preguntó.

Citando a san Cipriano, el Papa explicó que “a la paternidad de Dios debe corresponder un comportamiento de hijos de Dios, para que Dios sea glorificado y alabado por la buena conducta del hombre”.

“Quien acoge al Señor en su propia vida y lo ama con todo el corazón es capaz de un nuevo inicio. Consigue cumplir la voluntad de Dios: realizar una nueva forma de existencia animada por el amor y destinada a la eternidad”, añadió.

El Papa exhortó a los fieles, citando a san Pablo, a ser “conscientes” de su identidad de “templo de Dios”, habitado por el Espíritu Santo.

“Si somos verdaderamente conscientes de esta realidad, y nuestra vida es profundamente plasmada por ella, entonces nuestro testimonio se convierte en claro, elocuente y eficaz”, añadió.

“Cuando todo el ser del hombre se ha, por así decirlo, mezclado con el amor de Dios, entonces el esplendor de su alma se refleja también en el aspecto exterior”, dijo el Papa, citando a san Juan Clímaco.

Recordando también un pasaje de la Imitación de Cristo de Tomás de Kempis, uno de los libros de espiritualidad cristianos más populares de todos los tiempos, Benedicto XVI explicó que el secreto de esto es el amor.

“Gran cosa es el amor – leemos en el libro de la Imitación de Cristo –, un bien que hace ligera cada cosa pesada y soporta tranquilamente toda cosa difícil. El amor aspira a subir a lo alto, sin ser entretenido por nada terreno. Nace en Dios y sólo en Dios puede encontrar reposo”, afirmó.

Por último, recordó a los presentes la próxima fiesta de la Cátedra de San Pedro, apóstol a quien “Cristo confió la tarea de Maestro y de Pastor para la guía espiritual del Pueblo de Dios, para que éste pueda elevarse hasta el Cielo”.

“Exhorto, por tanto, a todos los Pastores a asimilar ese 'nuevo estilo de vida' que fue inaugurado por el Señor Jesús y que fue hecho propio por los Apóstoles”, concluyó.



 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


El Papa se une a Colombia al celebrar los 25 años de la visita de Juan Pablo II
El presidente de Colombia inaugurará el 3 de marzo un foro inédito
CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 20 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- Benedicto XVI manifestó este domingo su "cercanía y afecto" al pueblo colombiano que se dispone a celebrar el vigésimo quinto aniversario de la visita de Juan Pablo II.

Antes de despedirse de los miles de peregrinos congregados en la plaza de San Pedro del Vaticano, el pontífice, hablando en español, hizo un llamamiento al "perdón de los enemigos y la oración por los perseguidores, fuente de la reconciliación duradera".

"Un mensaje oportuno -aseguró-- también para el pueblo colombiano, al que deseo hacer llegar mi cercanía y afecto con motivo de las diferentes iniciativas que se están llevan a cabo para conmemorar que, hace veinticinco años, mi venerado predecesor, el Papa Juan Pablo II, se puso en marcha 'con la paz de Cristo, por los caminos de Colombia'".

"Que Santa María la Virgen, Madre del Amor hermoso, acompañe los esfuerzos que en aquella querida Nación latinoamericana, y en otras partes del mundo, se realizan para promover la fraternidad y la concordia entre todas las personas sin excepción alguna", afirmó.
 

El presidente de Colombia Juan Manuel Santos inaugurará el 3 de marzo en Bogotá el primer Foro en honor del nuevo beato Juan Pablo II y en celebración por los 25 años de su visita al país.

La Embajada de Colombia ante la Santa Sede organiza este primer Foro en el que también participará el antiguo presidente de la nación, Belisario Betancur, quien hace 25 años, el 1 de julio, recibió a Juan Pablo II en Bogotá.
 

El evento, "Juan Pablo II y su huella en Colombia, 25 años después", se convertirá en un encuentro académico en el que participarán representantes de seis universidades de Bogotá y fundaciones sociales para recordar la huella del Papa en Colombia en aspectos fundamentales como la dignidad de la persona humana, la familia, la educación, la juventud, la justicia y la comunicación, entre otros temas.

El embajador de Colombia ante la Santa Sede, César Mauricio Velásquez Ossa, explicó a ZENIT que la beatificación de Juan Pablo II constituye un mensaje de enorme actualidad para su país.

"No hay santo que no haya servido a los demás -aclara el representante colombiano ante el Vaticano--. La santidad es identidad con Cristo, ejemplo de servicio. Juan Pablo II luchó por imitarlo y por eso se entregó hasta el último minuto de vida. Es ejemplo de lealtad, fortaleza y alegría. Es un grande de todas las ciencias sociales. Un fiel servidor que nunca dejó de ser sacerdote ejemplar".
 
"Quienes quieren torpedear o poner en duda la beatificación de Juan Pablo II desconocen los detalles de la historia -añade Velásquez--. Fue precisamente el Papa quien al conocer malos comportamientos los censuró y condenó. Nunca guardó silencio frente al delito dentro y fuera de la Iglesia, fue él, con Benedicto XVI, los que iniciaron la purificación de la conciencia cara al mundo".
 
"De las mejores cosas en la existencia es tener un amigo santo --concluye--. Me siento amigo de Juan Pablo II y es significativo que los santos contemporáneos hayan trasegado esta vida en medio de nuestras mismas encrucijadas, tentaciones y problemas y en medio de todo esto hayan logrado la meta".

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Nuevo nuncio del Papa en Rusia para impulsar el diálogo con la Ortodoxia
Monseñor Jurkovic sustituye a monseñor Mennini, condecorado por Medvedev

CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 20 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- Benedicto XVI ha nombrado nuncio apostólico en la Federación Rusa a monseñor Ivan Jurkovic, arzobispo titular de Corbavia, hasta ahora nuncio apostólico en Ucrania, informó la Oficina de Información de la Santa Sede el 19 de febrero.

El prelado sustituye al arzobispo Antonio Mennini, quien tuvo un papel decisivo en la mejoría en las relaciones entre ortodoxos y católicos, nombrado por el Papa nuncio apostólico en el Reino Unido.

El nombramiento tiene lugar dos días después de que Benedicto XVI recibiera en audiencia al presidente de la Federación Rusa Dimitri Medvedev (Cf ZENIT, 17 de febrero de 2011).

Al día siguiente de la audiencia papal, el presidente Medvedev firmó la orden con la que asignaba al arzobispo Menini el alto honor de la "Orden de la Amistad" en reconocimiento a su trabajo en la mejora de relaciones entre la Santa Sede y Rusia.

El nuevo representante del Papa ante la Federación Rusa tiene una gran experiencia de relación con la Iglesia ortodoxa, pues en el pasado ya había trabajado en la nunciatura de Moscú, y era nuncio en Ucrania desde 2004 (territorio por el que se extiende el Patriarcado ruso). Precedentemente había sido nuncio apostólico en Bielorrusia, de 2001 a 2004.

La noticia del nombramiento del nuevo nuncio fue publicada el mismo sábado por la página web del Departamento para las Relaciones Exteriores del Patriarcado de Moscú, (http://www.mospat.ru), cuyo presidente es el metropolita Hilarion, quien conoce personalmente al nuevo enviado papal a Rusia.

Monseñor Ivan Jurkovic nació en Kocevje, Eslovenia, el 10 de junio de 1952.  Estudió Teología en la Facultad de Lubliana, y fue ordenado sacerdote en 1977.

En 1980 entró en la Academia Pontificia Eclesiástica, en la que se forman los sacerdotes que trabajan al servicio diplomático del Papa y en 1988 se doctoró en Derecho Canónico en la Universidad Pontificia Lateranense.

Después de haber sido destinado a varios países, entre 1992 y 1996 trabajó como consejero en la representación de la Santa Sede en Moscú, donde fue profesor en de Derecho Canónico y publicó varios libros sobre derecho, incluido el diccionario latino-ruso de términos y expresiones del Derecho Canónico (Moscú, 1995).

Entre 1996 y 2001 fue el encargado del departamento de la Secretaría de Estado para la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo. Fue ordenado obispo al ser enviado como nuncio apostólico a Bielorrusia.

Habla español, italiano, esloveno, inglés, ruso, francés, croata y ucraniano.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


El Papa nombra un nuevo obispo auxiliar para Argentina
Nombramientos esta semana para Portugal, Brasil, Guinea, Nigeria y Zambia
CIUDAD DEL VATICANO, domingo 20 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- La Santa Sede ha hecho público hoy el nombramiento de un nuevo obispo auxiliar para la diócesis de Río Gallegos (Argentina), por parte del Papa Benedicto XVI.

Se trata del actual vicario de la diócesis de San Isidro, el sacerdote Miguel Ángel D’Annibale, de 52 años y oriundo de Buenos Aires. Es licenciado en Teología Dogmática, y actualmente es presidente de la Sociedad Argentina de Liturgia (SAL), profesor de Liturgia y Catequesis en el ITEPAL (CELAM-Bogotá), donde colabora en la redacción de manuales de liturgia.

Se anunciaba hoy también el nombramiento del sacerdore guineano Juan Nsue Edjang Mayé (54 años) como nuevo obispo de Ebebiyin (Guinea Ecuatorial). El nuevo obispo es licenciado en Historia de la Iglesia por la Facultad de Teología de Toledo (España).

El pasado viernes 18 de febrero, se hacían públicos otros dos nombramientos por parte del Papa. El primero de ellos fue el del nuevo obispo auxiliar de Oporto (Portugal), el sacerdote Pio Gonçalo Alves de Sousa, hasta ahora decano del Capítulo de la catedral de Braga.

De 66 años, y vinculado durante muchos años al mundo universitario, el nuevo obispo era actualmente presidente del Centro Regional de Braga de la Universidad Católica Portuguesa.

El segundo nombramiento del viernes fue el del sacerdote Stephen Dami Mamza (42 años) como nuevo obispo de Yola (Nigeria). El nuevo prelado se encuentra actualmente en Dublín (Irlanda) completando un Master sobre Desarrollo Humano.

Brasil y Zambia

El pasado miércoles 16, se hacían públicos tres nuevos nombramientos para Brasil, en las diócesis de Caratinga, Belém do Pará y el Ordinariato Militar.

En Caratinga, el Papa aceptó la renuncia de monseñor Hélio Gonçalves Heleno, y nombró en su lugar a monseñor Emanuel Messias de Oliveira, hasta ahora Obispo de Guanhães. Este obispo se encarga actualmente de la formación bíblico-catequética de la Conferencia Episcopal Regional Leste 2, y es director espiritual regional del movimiento Fe y Luz.

Para la archidiócesis de Belém do Pará, nombró como nuevo auxiliar al sacerdote Teodoro Mendes Tavares, C.S.Sp., quien es actualmente superior mayor del distrito de los misioneros espiritanos de la Amazonia.

También nombró como nuevo obispo auxiliar para el Ordinariato Militar de Brasil al sacerdote José Francisco Falcão de Barros, quien actualmente es capellán de la Policía Militar del Estado de Alagoas.

Por último, se hacía público el pasado martes el relevo en la diócesis de Mongu (Zambia), al renunciar por edad el actual obispo, monseñor Paul Duffy, norteamericano, y nombrar en su lugar al actual superior de los Oblatos de María Inmaculada en Zambia, el sacerdote Evans Chinyama Chinyemba.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Lombardi: Juan Pablo II mostró como vivir santamente la enfermedad
Editorial del semanario informativo “Octava Dies”
CIUDAD DEL VATICANO, domingo 20 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- “Uno de los grandes motivos por los que estamos convencidos de la santidad de Juan Pablo II” fue “la forma en que vivió su larga enfermedad”.

Así lo afirmó hoy el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, padre Federico Lombardi, el el editorial de esta semana para Octava Dies, el semanario informativo del Centro Televisivo Vaticano.

El portavoz vaticano recordó que “fue Juan Pablo II quien quiso que la Iglesia celebrase cada año una Jornada mundial del Enfermo, en febrero, en el día dedicado a la Virgen de Lourdes”, en referencia a las celebraciones del pasado día 11 en todo el mundo católico.

La enfermedad, afirmó, “es una parte tan esencial de la experiencia humana, que está necesariamente también en el corazón de toda experiencia de fe”.

“Afecta a toda persona, bien directamente en su carne y en su mente, bien en las personas cercanas y queridas, o en el ambiente que le rodea, e implica lo más profundo del alma, desafiando al amor, la esperanza, la misma fe”.

Por ello, añadió, “Jesucristo, con su atención a los que sufrían, con su personal pasión y muerte, es la palabra de consuelo más creíble para los enfermos, y así debe intentar serlo la Iglesia entera, animadora de solidaridad y amor en cada dimensión de la comunidad humana”.

En este sentido, y ante la próxima beatificación de Juan Pablo II, el padre Lombardi lo definió el “gran testigo de la enfermedad vivida en la fe”.

“La forma en la que la vivió – para él mismo y para nosotros – es uno de los motivos principales por el que estamos convencidos de su santidad”, subrayó. “Como Jesús que lleva la cruz, también él es un gran amigo e intercesor para todo enfermo”.

Pero la tarea de los cristianos no está sólo en el “consuelo”, sino también en el “compromiso”, añadió.

Citando unas palabras del Papa Benedicto XVI en la encíclica Spe salvi, Lombardi recordó que “la medida de la humanidad se determina en la relación con el sufrimiento y el que sufre”, pues “una sociedad que no consigue aceptar a los que sufren y contribuir para que el sufrimiento sea compartido y llevado interiormente es una sociedad cruel e inhumana”.

“El sufrimiento llama y puede suscitar amor. Muchísimo amor. Si él no conoceríamos las profundidades del amor. Pidamos comprenderlo y vivirlo, para crecer en humanidad”, concluyó.




 


 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Dios llora en la tierra


Sida en Kenia: amar a afectados e infectados
Entrevista con el obispo del ordinariato militar, monseñor Rotich
 

NAIROBI, domingo 20 de febrero de 2011 (ZENIT.org). – La Iglesia no juzga a quienes están infectados de Sida. Por el contrario, busca ser una fiel compañera, convirtiéndose así en “afectada” – a través de la “condolencia”.

Esta es la reflexión que ofrece monseñor Alfred Kipkoech Arap Rotich, obispo castrense de Kenia, en esta entrevista, en la que considera las diversas facetas del problema del Sida en su país, explicando por qué los keniatas han descubierto que los condones no son la solución al Sida.

- Su nombre es Rotich, que suena casi como un nombre germánico. ¿Cuál es el significado de su apellido?

Monseñor Rotich: En mi familia en Kenia, Rotich significa que mi padre nació en el momento en que las vacas estaban listas para ser ordeñadas, es decir, a las 3 del mediodía. Así que tomé las últimas seis letras del nombre de mi padres y me llamaron Arap, el hijo de Rotich – básicamente significa el pastor que lidera una procesión, y resulta que ahora lidero la procesión en la Iglesia.

- Excelencia, usted también es coronel en las fuerzas armadas de Kenia. ¿Cómo es esto?

Monseñor Rotich: Como ministro de la Iglesia. Es una parte y una parcela de nuestra labor pastoral en el país el dar una oportunidad a las fuerzas armadas, dar una razón para su fe y que tengan capellanes indígenas. Tras 10 años de capellán, fui consagrado obispo.

- Kenia es uno de los motores de África y, al mismo tiempo, una gran mayoría de la población vive bajo el umbral de la pobreza. ¿Por qué hay esa disparidad entre riqueza y pobreza en Kenia? ¿Cómo puede ocurrir esto?

Monseñor Rotich: Cuando la gente es egoísta y hay que compartir, quieren tener lo mejor para sí mismos. Pero creo que esto ha dado la oportunidad para la reflexión y el discernimiento de cómo ocurre esto. Cuando hay un nivel de corrupción, cuando hay un nivel de egoísmo, hay ya una demarcación; hay ya una línea que divide a ricos y pobres. La riqueza puede ser superficial, porque la riqueza de un país es dar la oportunidad a la gente de compartir el bien presente en la sociedad. Así que esto es un desafío y estoy seguro de que todos los líderes están intentando aferrar esa idea.

- ¿Qué está haciendo la conferencia episcopal para afrontar esta cuestión de la pobreza y la disparidad de riqueza?

Monseñor Rotich: Los obispos han publicado cartas pastorales haciendo un llamamiento a la sociedad, especialmente a los líderes, y a todas las personas del país para que mirasen a la persona humana – la persona humana necesita ser el centro del desarrollo, la dignidad del individuo. Y por eso, si mi hermano o hermana está sufriendo, todos los ojos se vuelven a ellos y esa preocupación se vuelve problema nuestro.

- Hay en curso una escucha y un diálogo respecto a la cuestión del sida, que ha golpeado de forma especialmente dura a África, de hecho es el continente más duramente golpeado. Vemos que cada día mueren cerca de 300 keniatas de Sida. ¿Por qué se ha extendido tanto el Sida en este país?

Monseñor Rotich: Hay muchas razones por las que el Sida está aumentando cada día. Pero tanto el gobierno y la sociedad civil como las iglesias han tomado medidas para afrontar este tema. No queremos juzgar a la persona afectada, sino que queremos ser compañeros fieles de los afectados, y al ser compañeros fieles de los infectados nos volvemos afectados, atrae nuestra condolencia. Necesitamos acercarnos a ellos, en primer lugar, para asegurarles que no todo está perdido.

- Esta es una cuestión importante porque he leído que en Kenia muchas mujeres, por ejemplo, tienen miedo a que les diagnostiquen el Sida, porque si el marido se entera, el marido que es el único que trae el pan, puede abandonarlas. Así que este tema del acompañamiento por parte de la Iglesia puedo imaginar que es muy importante.

Monseñor Rotich: Sí, hay algunos proyectos e iniciativas que se han puesto en práctica por parte de la Iglesia y de hecho, si va a la ciudad de Nairobi hay un programa en los barrios del este, patrocinado por grupos infantiles tales como Maryknoll, bajo la supervisión de sacerdotes y personal sanitario experto, y uno se da cuenta de que la Iglesia está allí y les dice a la gente que no tengan miedo y se hagan las pruebas. Puesto que se trata de una enfermedad que está asociada a la relaciones extramaritales, por supuesto que la gente no va a venir directamente a decir que la tienen porque serían juzgados por la sociedad. Pero esto está poco a poco cayendo y se pide a la gente que se someta a las pruebas incluso en sus cursos prematrimoniales. Durante toda la serie de sesiones la Iglesia les asegura que su situación no significa el fin de su vida (…). Sí, hay situaciones en las que el marido ha rechazado a su mujer, pero se ofrecen servicios asistenciales en caso de que esto ocurra y esto da un sentido de comprensión y empatía hacia la otra persona.

- Uno de los grandes problemas del Sida es el de los afectados que tienen hijos. Muchos de estos niños acaban convertidos en los cabezas de familia.

Monseñor Rotich: Sí, esto es para nosotros un gran reto. Pero, de nuevo, en la sociedad africana somos más o menos una comunidad. Si alguien está afectado – se ha ido un padre o una madre o ambos padres – la sociedad le acogerá; pero se habrá dado cuenta de que actualmente hay una gran emigración hacia las ciudades. Así que, algunas veces, cuando ocurre esto, los hijos se quedan solos.

- ¿Este aspecto comunitario se rompe en las ciudades?

Monseñor Rotich: Sí, se rompe y este es uno de los valores que querríamos que volvieran; insistir en que somos una familia. Así que siempre que hay huérfanos en estas comunidades la Iglesia intenta hacer lo máximo que puede, usando todos sus recursos. El recurso más rápido es la empatía. Hay congregaciones de hermanas que van cada día a enfrentarse a esta situación y que solicitan el esfuerzo de la comunidad para intentar ayudar a los niños.

- Esta es la repuesta de la Iglesia, pero está también la respuesta del mundo, por así decir, o de muchas organizaciones internacionales, que han llegado con la solución del condón. Ustedes han protestado contra la distribución de condones en Kenia. ¿Por qué el condón no es la solución para prevenir el Sida?

Monseñor Rotich: Sí, hemos visto que no es la solución. Invitamos a los jóvenes a que no escuchen a los que reparten condones porque vimos que intentaban educar a la gente a tener sexo a una edad muy joven. (…) Veíamos que la moralidad del país se estaba hundiendo. Así que es necesaria una ayuda educativa, especialmente de los pastores, para hablar en contra de esto y promover la abstinencia, que es ahora el programa que llevamos en las escuelas, y, como decimos, hay un currículum en las escuelas.

Ahora el Gobierno, el ministerio de educación, está escuchando esto porque dicen que los condones no son la solución, sino un sistema basado en valores proporcionará la fuerza interna para salir con valentía y decir: para esto puedo esperar. Hay tiempo para todo y esperar para el momento en que estén en la vida matrimonial. Comenzamos con los niños, dado que son los que han sido afectados. No nos deis una ruta o un mapa de carreteras para suplir cosas que son extrañas a nuestra cultura, extrañas a nuestro sentido de los valores.

Esta entrevista fue realizada por Mark Riedemann para “Dios llora en la Tierra”, un programa semanal radiotelevisivo producido por la Catholic Radio and Television Network en colaboración con la organización católica Ayuda a la Iglesia Necesitada.

Más información en www.ain-es.org, www.aischile.cl

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Mundo


Europa debe movilizarse contra la discriminación de los cristianos
Massimo Introvigne pide un “examen de conciencia colectivo”
BELGRADO, domingo 20 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- “Un examen de conciencia colectivo y para un acercamiento exigente de Europa al problema de la tutela de las minorías cristianas en diversos países” es el augurio formulado por Massimo Introvigne frente al drama de la discriminación y persecución de los cristianos en el mundo.

Introvigne, representante desde el pasado 5 de enero de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) para la lucha contra el racismo, la xenofobia, y la discriminación y la intolerancia contra los cristianos y los miembros de otras religiones, intervino el pasado viernes en el encuentro anual del Comité Conjunto de la Conferencia de las Iglesias Europeas (KEK) y del Consejo de las Conferencias Episcopales de Europa (CCEE), que ha concluido hoy en Belgrado (Serbia).

En su discurso, subrayó las dificultades en la aplicación de la libertad religiosa, partiendo de dos intervenciones del Papa Benedicto XVI: el Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2011 y el último discurso al Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede.

Dirigiéndose a los embajadores, explicó Introvigne, el Pontífice subrayó cinco amenazas contra la libertad religiosa, entre las que destaca la “cristianofobia” que ya invade a Occidente y que lleva a “pretender que los cristianos actúen en el ejercicio de su profesión sin referencia a sus convicciones religiosas y morales, e incluso en contradicción con ellas, como por ejemplo, allí donde están en vigor leyes que limitan el derecho a la objeción de conciencia de los agentes sanitarios o de ciertos agentes del Derecho, particularmente en temas de aborto”.

Otra manifestación de la marginación de la religión, y en particular del cristianismo, consiste en prohibir de la vida pública fiestas y símbolos religiosos en nombre del respeto de quien pertenece a otras religiones o no es creyente.

La “cristianofobia”, prosiguió Introvigne, “se manifiesta también en las amenazas a la libertad de educación y en la aversión administrativa a las escuelas cristianas”, o imponiendo la participación en cursos de educación sexual o civil que, como ha dicho el Papa, “transmiten concepciones de la persona y de la vida presuntamente neutras, pero que en realidad reflejan una antropología contraria a la fe y a la recta razón”.

El hecho de que la OSCE haya instituido el cargo de un Representante para la lucha contra la discriminación de los cristianos, observó, “representa un éxito de la diplomacia de la Santa Sede y de esos Gobierno que la han secundado inteligentemente”, aunque “las dificultades y las oposiciones, naturalmente, no faltan, y en tiempos de crisis económica los recursos de las organizaciones internacionales están severamente limitados”.

Entre las acciones concretas de la oficina, está programada en Roma para el 4 de mayo una mesa redonda sobre el tema ·Intolerancia y Discriminación contra los Cristianos”, así como la propuesta lanzada por Introvigne de la celebración de una Jornada de los Mártires Cristianos de nuestro tiempo, “que se celebre no sólo en las iglesias, donde ya ha iniciativas análogas, sino en las escuelas, en las ciudades, en las instituciones públicas, porque la persecución de los cristianos no afecta solo a los cristianos sino a todos”.

Introvigne propuso la fecha del 7 de mayo, recordando que ese día en el año 2000 el papa Juan Pablo II organizó en el Coliseo un evento ecuménico “con ocho 'estaciones' que recordaban los principales grupos de mártires cristianos de nuestro tiempo: las víctimas del totalitarismo soviético, del comunismo en otros países, del nazismo, de los conflictos entre las religiones, de los nacionalismos religiosos violentos en Asia, del odio tribal y anti-misionero, del laicismo agresivo y de la criminalidad organizada”.

Otros desafíos

El experto recordó también las demás amenazas a la libertad religiosa, comenzando por el hecho de que ésta “se confunde a menudo con el relativismo, es decir, con la tesis de que no existe una verdad religiosa y que la elección de una religión o de otra sea más grave, o menos indiferente”, así como se querría “confinar la religión a una dimensión meramente privada”.

Otro riesgo “es el del intento del islam ultra-fundamentalista, que ciertamente no debería confundirse con el islam en general, de acabar con la existencia bimilenaria de comunidades cristianas en el Cercano Oriente, recurriendo incluso al terrorismo”.

No se trata sólo de un problema de policía, porque están implicadas también las leyes, “que en muchos países de mayoría islámica reducen la libertad religiosa sólo a libertad de culto”.

Después está el riesgo de las “agresiones contra los cristianos por parte de fundamentalistas hindúes o budistas, que identifican la identidad nacional de sus países con una identidad religiosa, defendida de modos a veces violentos contra el cristianismo”.

Finalmente, “existen aún regímenes comunistas en el sentido más estricto y duro del término”.

En este sentido, se refirió a China, pero el mismo discurso vale para Corea del Norte, un país que, concluyó Introvigne, “gana cada año la 'medalla de oro' de la organización protestante Open Doors como el lugar donde es más peligroso ser cristiano en términos absolutos”.

Del encuentro de Belgrado, ha surgido una carta a Lady Catherine Ashton, representante para la política exterior de la Unión Europea, firmada por las Iglesias participantes, en la que se lamenta la imposibilidad encontrada hasta ahora en la Unión Europea para aprobar una resolución contra las persecuciones de los cristianos en el mundo que mencione explícitamente la palabra “cristianos·, pidiendo que dicha resolución sea aprobada en la reunión de la cumbre europea del 21 de febrero. 

Por Roberta Sciamplicotti, traducción por Inma Álvarez


 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Cardenal peruano pide a activistas homosexuales no provocar ante la catedral
Ante una manifestación celebrada en el terreno de la Iglesia
LIMA, domingo, 20 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- El cardenal Juan Luis Cipriani ha pedido a activistas homosexuales y promotores del aborto en Perú que no organicen manifestaciones provocadores ante la catedral de Lima.

"Si el orden público hay que custodiarlo, que luego no vengan con prédicas que son muy raras. Todos tenemos derecho a respetarnos unos a otros", comentó el primado en el programa Diálogo de Fe del 19 de febrero.

El arzobispo comentó así las protestas de un grupo de homosexuales en el atrio de la catedral, el pasado sábado 12.

Sobre la protesta el arzobispo de Lima recordó que es una provocación: "Cuando uno quiere hacer daño a un templo donde se sabe que se da culto a Dios, se está atentando contra los mandamientos".

Cabe recordar que la protesta se llevó a cabo en el atrio de la Iglesia Primada, propiedad que pertenece a la Iglesia Católica.

En ese sentido, el cardenal Cirpiani señaló que la Ley de Dios nos invoca a "no cometer actos impuros", referidos a los pecados que atentan contra la castidad y es deber moral del arzobispo de Lima y Primado del Perú enseñar al pueblo católico la doctrina de la Iglesia.

"No estamos hablando de política, sino recordando enseñanzas de la Iglesia, para que los católicos sepan en qué consiste la doctrina. Lo que quiero decirles es que los mandamientos son luces que Dios nos da en el alma a cada uno y no son contra nadie", refirió.

"Chuponeadores internacionales"

Por otro lado, esta semana se debatió el tema de las interceptaciones divulgadas por el sitio web Wikileaks que compromete a candidatos a la presidencia del Perú. En tal sentido, el Arzobispo de Lima lamentó que países poderosos intenten someter a los países más pequeños.

"Ahora se ha convertido en una cosa diplomática hablar mal del otro y que porqué es un gran país le llaman "Wikileaks", estos son "chuponeadores internacionales" que han buscado someter a países pequeños, me parece una vergüenza. No pretendan que los peruanos no pensemos al momento de tomar grandes decisiones", dijo.

Diez años de cardenalato

El pastor de Lima también pidió oraciones de todos los peruanos por sus diez años de fructuosa labor como cardenal, que se cumplen el próximo lunes 21 de febrero.

"Hay que procurar servir a Dios, a la Iglesia y servir la verdad, somos colaboradores cercanos del Papa, dispuestos a dar la vida por la verdad y la fe. Le pido a Dios me ayude a cumplir esa tarea y que nunca claudique ante las dificultades, posibles discusiones y que siempre defienda la verdad y la fe. Les pido oraciones que es lo que más necesito en este día", terminó.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Actualidad


“Humanae Vitae”: “Pablo VI entendió adónde iba el hombre occidental”
Creyentes y no creyentes hablan sobre "el espíritu profético" de esta encíclica
 

ROMA, domingo 20 de febrero de 2011 (ZENIT.org) - Cuarenta años después de la publicación de la encíclica Humanae Vitae, cuando queda claro el fracaso de la revolución sexual, un libro que analiza el valor de las normas morales propuestas por Pablo VI fue presentado el pasado viernes 18 de febrero en la Universidad Lateranense en Roma.

El estudio se titula: “Custodios de la vida. La actualidad de la encíclica Humanae Vitae”, una obra dirigida por la profesora de la Universidad La Sapieza, Luceta Scaraffia.

En la presentación intervino monseñor Enrico dal Covolo, rector magnífico de la Pontificia Universidad Lateranense; moderó monseñor Luis F. Ladaria S.J., secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe; y los conferenciantes fueron la periodista Ritanna Armeni, el director de Il Foglio, Giuliano Ferrara, y Hermann Geisler. F.S.O, de la Congregación de la doctrina de la Fe.  

Monseñor dal Covolo recordó que la Humanae Vitae, una encíclica publicada el 29 de julio de 1968 “se vuelve más actual a la luz de los nuevos descubrimientos científicos”.

“En aquella época la encíclica encontró resistencia mismo dentro de la Iglesia” explicó.

Para ilustrarlo contó a los presentes un hecho inédito: “Un presidente de una conferencia episcopal de una importante nación de América Latina había manifestado en un telegrama a Pablo VI, en nombre del episcopado de aquella nación, ‘una vibrante y clara perplejidad sobre el texto publicado’. El Papa hizo llamar al cardenal a Roma, y una vez aquí le pidió que se pusiera de rodillas y pidiera perdón”.

Es que “en los años 60” explicó, existía una “desenfrenada reivindicación de libertad sexual que afectaba también amplios sectores de católicos”, precisando que “los debates sobre aborto y divorcio eran páginas que parecían partes de guerra”. Por lo tanto en aquel momento el mensaje de la Humanae Vitae fue muy valiente”, dijo.

Es una encíclica que “se mantiene actual y restituye a la sexualidad el profundo sentido espiritual como verdadero icono del Amor Trinitario” explicó.

Por su parte la periodista Ritanna Armeni, conocida por su participación en algunas manifestaciones contra el aborto, precisó que es una mujer laica no creyente, sin pretensiones filosóficas.

Su opinión es que existió “un choque entre la coherencia de la Iglesia y una sociedad que le fue contra”. Esto lo demuestra el hecho que “se afirmó la píldora, mismo la del día después, el aborto, la separación entre concepción y sexualidad”.

Por lo tanto dijo “la encíclica asumió un significado profético” porque “predice al hombre moderno”. La periodista sin embargo se mostró crítica con las posiciones de la Iglesia en materias como convivencias prematrimoniales y uniones entre personas del mismo sexo.

El director del diario Il Foglio, Giuliano Ferrara, manifestó su opinión en cuanto no creyente, si bien antiabortista convencido. Consideró que cada cambio es un signo de los tiempos, por lo tanto también las familias alargadas, nuevas formas de uniones, etc. “Si el hombre evoluciona hacia esa dirección, debe hacernos despertar ese optimismo progresista, dijo.

Mas allá de estas opiniones consideró que existía una base lógica por la cual publicó la encíclica en su diario: “Creí que fuera posible actuar ante el rechazo de la vida, que no puede ser reducida y maltratada hasta este punto”.

El padre Hermann Geisler, F.S.O, de la Congregación de la Doctrina de la Fe indicó que la Humanae Vitae “es un gran sí a los valores humanos y cristianos”. Y recordó como “la encíclica se volvió rápidamente un ‘signo de contradicción’ no solamente para las sociedades occidentales marcadas por la revolución sexual, sino también para vastos sectores de la Iglesia, demasiados influenciados por el espíritu del mundo”.

Geisler indicó además como “las varias contribuciones del presente libro ponen en evidencia” que “la Humanae Vitae, como toda la moral católica es un gran sí a la vida, a la dignidad de la persona y sobre todo al amor conyugal”.

Esto se realizó, precisó, a través de cinco sí: “Al proyecto verdaderamente humano; a la dignidad de la mujer y de los hijos; al amor conyugal; a la paternidad responsable y por lo tanto un sí a Dios Creador” dijo.

Al concluir su relación calificó la Humanae Vitae como “uno de los documentos más proféticos del magisterio pontificio post conciliar”.

La directora de la obra, la profesora Lucetta Scaraffia, recordó que aún prevalece una dificultad de análisis debido a que cuarenta años son “tiempos aún breves mientas la Iglesia mira todo con milenaria sabiduría”.

Pero que en este período se vieron quebradas “las promesas de tantas utopías del siglo XX”. La revolución del 68, la decadencia de institución familiar, el aumento del divorcio al final hicieron entender quien tenía razón.

Quienes se oponían a los principios de la encíclica prometían “una familia más feliz, maridos más atentos para no perder a su mujer, una sociedad más feliz y pacífica”. En cambio hemos visto “como se ha vuelto débil la calidad humana de la sociedad”. Y la profesora concluyó recordando como “Pablo VI había entendido hacia donde se dirigía la sociedad occidental”.

Por Sergio Mora

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Análisis


Derechos contra Religión
No hay tolerancia para el cristianismo
Por el padre John Flynn, L. C.

ROMA, domingo 20 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- Durante muchos años los grupos homosexuales han abogado por la tolerancia y por la eliminación de las leyes que consideraban discriminatorias. Ahora que, en gran medida, han ganado su batalla, su entusiasmo por la tolerancia ha desaparecido.

Los cristianos, que por razones de conciencia sienten que no pueden estar a favor del comportamiento homosexual, sufren cada vez más presiones. El último caso en Gran Bretaña implicó a un médico cristiano, Hans-Christian Raabe.

Hace menos de un mes fue nombrado para el Consejo Asesor sobre Consumo de Drogas, informaba el 7 de febrero la BBC. Acaba de ser despedido de su cargo como asesor del gobierno tras saberse que había escrito un artículo relacionando la homosexualidad con la pedofilia.

Fue coautor de una estudio titulado “Matrimonio Gay y Homosexualidad: Comentarios Médicos en Febrero de 2005”. El artículo afirmaba que, aunque la mayoría de los homosexuales no están implicados en la pedofilia, hay un número desproporcionadamente grande de homosexuales entre los pederastas.

“Mi nombramiento fue revocado simplemente como resultado de mis puntos de vista sobre temas sin relación alguna con la política antidroga”, se quejaba Raabe en unos comentarios publicados el mismo día por el periódico Daily Mail.

Comentando el empuje para imponer que se acepte la homosexualidad, en una columna del 24 de enero, la periodista del Daily Mail, Melanie Phillips, lamentaba: “Lo que una vez fue un intento de eliminar actitudes desagradables hacia una pequeña minoría sexual se ha convertido ahora en una especie de fanatismo en sentido contrario”.

Phillips hacía una crónica de algunos casos en los que los cristianos eran tratados de modo injusto por sus puntos de vista sobre la homosexualidad. Su alarma ante esta tendencia no dejaba de tener causa, como revelaron las reacciones que provocó.

Intolerancia

Según un reportaje del 1 de febrero del Christian Institute, tras la publicación de su columna, Phillips recibió un “flujo vicioso de odio”, que incluía llamamientos a que fuera asesinada. Phillips comentaba que el lobby homosexual está esparciendo con abundancia el mismo odio e intolerancia de que acusan a otros.

“Lo que de verdad me alarma, y la razón por la que me he centrado en los peligros de estas diversas agendas de derechos, es que estás socavando los valores de bases que sostienen nuestra sociedad libre, tolerante y liberal”, añadía Phillips.

Pocos antes de este episodio, Peter y Hazelmary Bull fueron multados por negarse a que una pareja de mismo sexo reservara una habitación en su hotel de Cornualles en septiembre de 2008.

El juez Rutherford del Tribunal del Condado de Bristol concedió una indemnización de 1.800 libras a cada uno, afirmaba un reportaje de la BBC del 18 de enero. Los dos tenían una relación civil, pero los Bull, citando sus creencias cristianas, tenían como política dejar las habitaciones dobles a las parejas que estuvieran casadas.

“Nuestra política de camas dobles se basa en nuestras creencias sinceras sobre el matrimonio, sin hostilidad hacia nadie”, comentaba Mrs. Bull tras el juicio.

Mike Judge, del Christian Institute, que financió la defensa de los Bull, declaró a la BBC que: “Esta sentencia aporta más evidencias de que las leyes de igualdad están siendo usadas como espada en vez de como escudo”.

“El derecho a tener unas creencias religiosas, y a actuar de acuerdo con la propia fe, se coloca en contra del derecho a no ser ofendido – y pierde”, observaba un editorial del 18 de enero del periódico Telegraph.

El editorial sostenía que actualmente hay un insano desequilibrio entre la libertad de los creyentes y aquellos que se consideran discriminados.

Adopción

Otro ejemplo de este desequilibrio lo ha sufrido una pediatra cristiana que perdía una demanda por discriminación religiosa tras su despido de un organismo de adopciones por sostener que no deberían darse niños a parejas homosexuales.

Sheila Matthews perdió su puesto en el Consejo del Condado de Northamptonshire cuando pidió abstenerse de votar en casos que implicaran a parejas homosexuales, informaba el 16 de noviembre el periódico Independent.

El juez laboral de la región, John MacMillan, afirmó que el tema “trasciende las fronteras de todas las religiones”. También dictaminó que Mathews debía pagas las costas de ambas partes.

El artículo informaba que Mathews en su testimonio decía: “Como cristiana, mi fe me lleva a creer que el matrimonio entre un hombre y una mujer en una relación sexual fiel y monógama es el ambiente más apropiado para la educación de los niños”.

Explicó que había comenzado a investigar el tema en el 2004 y había encontrado investigaciones con evidencias de que a los niños en parejas homosexuales no les iba tan bien como a los de parejas heterosexuales. Según el juez, su postura se basaba menos en bases científicas que en religiosas, por lo que su demanda fue rechazada.

En Canadá, el Tribunal de Apelación de Saskatchewan sentenciaba que los comisionados para el matrimonio de la provincia no podían optar por negarse a realizar las ceremonias de parejas del mismo sexo, informaba el 11 de enero el National Post.

Los cinco miembros del tribunal rechazaron unánimemente ambas leyes propuestas por el gobierno. Una proponía que se permitiera a todos los comisionados matrimoniales que rechazaran llevar a cabo ceremonias de matrimonio civiles que fueran contrarias a sus creencias religiosas. La otra habría concedido esta exención sólo a aquellos comisionados que estuvieran en el cargo cuando se legalizó el matrimonio del mismo sexo en noviembre de 2004.

Derecho a una opinión

Sin embargo, no son sólo los cristianos los únicos que tienen problemas por sus puntos de vista de la homosexualidad. Un caso notable ha sido el de un foro australiano vía web, On Line Opinion.

Graham Young, el redactor, explicaba la situación en un post el 7 de febrero. Durante 11 años la página ha sido una plataforma abierta a las ideas, decía.

El futuro de la página se ve ahora amenazado por una campaña contra quienes se publicitan en ella, que suman cerca de la mitad del dinero necesario para mantenerla. Esto ha ocurrido tras la publicación de un artículo de Bill Muehlenberg, oponiéndose al matrimonio entre personas del mismo sexo.

Young decía que había decidido publicar una serie de artículos, desde diversos puntos de vista, sobre el tema del matrimonio del mismo sexo, acogiendo las peticiones de que se debatiera el tema en el parlamento federal. El artículo de Muehlenberg estaba bien fundamentado en investigaciones y redactado en un lenguaje bastante neutral, decía.

Y añadía que si alguien no estaba de acuerdo con las opiniones del artículo, la forma de responder era contribuyendo con sus propias opiniones en vez de suprimir cualquier idea contraria.

El artículo de Muehlenberg se publicó en diciembre. Tras la campaña de los activistas homosexuales, algunas empresas dejaron de poner anuncios en la página y los ingresos de publicidad cayeron prácticamente a cero, afirmaba Young.

Christopher Pearson comentaba la situación en un artículo el 5 de febrero en el periódico Australian. Se puso en contacto con las empresas implicadas y una de las respuestas que recibió fue del banco ANZ.

“La retirada de nuestra publicidad no debería considerarse una violación de la libertad de expresión; simplemente hemos elegido no publicitar blogs que no estén en la línea de nuestros valores organizativos”, le dijeron.

“¡Oh, valiente mundo nuevo! Cualquier cosa menos ser acusado de que el matrimonio gay no está en la línea de los valores organizativos de ANZ”, comentaba Pearson.

Odio

Los activistas homosexuales acusan a los cristianos, y a otros, que no están de acuerdo con ellos, de odiarles. Esto a pesar de las repetidas explicaciones de que no es a las personas a quienes se oponen, sino sólo a su conducta sexual.

De hecho, el Catecismo de la Iglesia Católica indica claramente que “el odio voluntario es contrario a la caridad” (No. 2303).

Al tratar la homosexualidad el Catecismo señala que las personas con tendencias homosexuales “deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza” (No. 2358). No obstante, la Iglesia católica, junto a otros muchos cristianos no acepta la práctica del comportamiento homosexual.

Cada vez más, los derechos de los homosexuales se enfrentan al derecho a llevar a cabo lo que los creyentes se sienten llamados a hacer. Para que haya de verdad libertad religiosa es necesario permitir que las personas actúen de acuerdo a su conciencia.

[Traducción del inglés por Justo Amado]

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Reportaje


España: Claustro navarro del siglo XVIII convertido en museo gratuito
Fue uno de los seminarios mayores de los agustinos recoletos
MADRID, domingo 20 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- El convento de Marcilla, Navarra, España, fue uno de los seminarios mayores más importantes de la orden de Agustinos Recoletos (OAR) hasta 2005. Ahora, alberga en el claustro bajo de su edificio histórico un museo, inaugurado con una exposición monográfica de uno de los pintores más estrechamente vinculados a la Orden, el madrileño Juan Barba.

El nuevo museo, diseñado por Manuel Uribarri, se presenta al visitante acogedor y elegante –informa a ZENIT la OAR--. Un espacio apropiado para disfrutar con la contemplación. Tiene disposición en u y una longitud expositiva de 150 metros. Conserva todo el valor clásico de cornisas y bóvedas de arista de seis metros de altura, así como los lucernarios circulares.

Las paredes se han reformado para librarlas de humedades y se ha dotado al espacio con una moderna iluminación con semiconductores tipo LED así como de los correspondientes sistemas de seguridad, sonido y megafonía.

A pesar de que la gran comunidad de jóvenes agustinos recoletos que se preparaban en el seminario mayor, este se trasladó hace un lustro a Las Rozas (Madrid, España).

En la actualidad, los agustinos recoletos siguen presentes en Marcilla atendiendo la pastoral rural en tres parroquias de pueblos cercanos.

Hasta el 30 de junio de 2011 se podrá visitar gratuitamente la exposición pictórica de Juan Barba con la que se ha inaugurado este museo. Es una colección de cien obras del desconocido y sorprendente pintor madrileño.

Juan Barba falleció en 1982. Los críticos le consideran uno de los maestros de la penumbra y del desgarro. Los agustinos recoletos y su espiritualidad fueron durante muchos años una de sus fuentes de inspiración.

La obra pictórica de Juan Barba alcanza su mayor grandeza, en espacio y en calidad, en el mural dedicado a san Nicolás de Tolentino, en la cripta de la iglesia de Santa Rita de Madrid, pintado en 1959.

Las comunidades de agustinos recoletos de Monteagudo y Marcilla –en Navarra--, Valladolid, Madrid o Roma, Italia, atesoran otras muchas obras de notable valor del mismo pintor.

La Orden de Agustinos Recoletos hunde sus raíces en la reforma que vivió la Iglesia en el siglo XVI (1588).

La provincia de San Nicolás de Tolentino es la provincia madre de la que han nacido  las otras siete provincias que conforman hoy la Orden de Agustinos Recoletos.

La sede de esta provincia está Madrid aunque sus 340 miembros, de 52 comunidades,  trabajan en otros ocho países: Estados Unidos, México, Costa Rica, Brasil, Inglaterra, Italia, China y Taiwán. Tiene como lenguas oficiales el español, inglés, portugués y chino. Los frailes son españoles en su mayoría aunque hay 49 mexicanos, 25 chinos, 15 costarricenses y 9 brasileños.

Actualmente la Orden cuenta con ocho provincias presentes en 19 países con 195 comunidades. En total, son 1.136 religiosos, de los que veinte son obispos, con una especial implantación en España, Filipinas y América. Atienden 184 parroquias, medio centenar de centros educativos y universitarios, con 75.000 alumnos, además de ocho territorios de misión en África, América y Asia.

Para más información: www.agustinosrecoletos.org

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Entrevistas


Gabriel Larrauri: “Ser cristiano hoy es arriesgado”
Presentado el libro "Orar con los Primeros cristianos”
PAMPLONA, domingo 20 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- Los primeros cristianos no sólo son todavía hoy ejemplo de vida, sino también maestros de oración, considera Gabriel Larrauri.

Este economista, interesado en temas del cristianismo primitivo, que acaba de publicar en la editorial Planeta Testimonio, “Orar con los Primeros Cristianos”.

Se trata de un libro que reúne una selección de textos de los primeros escritores del cristianismo y de los Padres de la Iglesia.

- ¿En estos momentos en los que oímos hablar de persecución a los cristianos en tantos lugares del planeta, el ejemplo de los primeros cristianos puede ayudarnos en algo?

Gabriel Larrauri: Efectivamente, en el reciente informe sobre libertad religiosa que publica la organización católica Ayuda a la Iglesia Necesitada, el Cristianismo es la religión más perseguida en el mundo, con al menos 200 millones de personas discriminadas. En estos momentos, tener la referencia del modo de comportarse de los primeros cristianos nos ayuda a afrontar esas circunstancias.

La persecución no es algo que sea nuevo en la historia de la Iglesia y probablemente seguirá sucediendo, pero conocer el ejemplo de vida de los que han sabido superar esas situaciones tan adversas, llegando incluso a entregar su vida por mantenerse firmes a su fe, nos puede llenar de fortaleza a la vez que nos mueva a procurar defender la libertad de esas personas, como lo hicieron los primeros apologistas cristianos, que actuaron con fortaleza al denunciar las injusticias que se cometían a su alrededor.

- Hablar de los primeros cristianos en pleno siglo XXI parece, a primera vista, propio de una mentalidad anclada en el pasado. ¿hasta qué punto es correcto este planteamiento?

Gabriel Larrauri: No lo es de ninguna manera. Los primeros cristianos tienen una extraordinaria vigencia cultural, sobre todo a la hora de comprender el mundo en el que vivimos y la interacción entre cristianismo y mundo contemporáneo.

La cultura occidental está configurada desde el cristianismo, y por tanto a partir del esfuerzo de los primeros cristianos: ellos son las “raíces cristianas” de Europa. Es importante resaltar este hecho, pues el cristianismo se extendió a todo el mundo precisamente desde Europa.

Sin embargo, cada vez es mayor el acoso cultural y mediático, la marginación efectiva que sufre el Cristianismo. En este sentido, la manera coherente en que los cristianos queremos vivir nuestra fe se puede calificar de arriesgada, y de ahí precisamente nace la enorme actualidad de los primeros cristianos, que vivieron una situación socio-cultural parecida y afrontaron con toda naturalidad sus riesgos.

- ¿Qué pretende este libro? ¿Qué nos pueden sugerir unos textos de escritores tan alejados de nosotros en el tiempo? ¿Realmente tienen algo que decirnos a los que vivimos en una sociedad totalmente diferente a la que encontraron los primeros cristianos?

Gabriel Larrauri: La selección de textos que se presenta en este libro busca dar a conocer la vida de los primeros cristianos a las mujeres y a los hombres del siglo XXI: hacernos presente el espíritu que ellos vivieron, tal como ellos mismos lo han contado.

Se pretende con este libro que los primeros escritores cristianos hablen directamente al lector, y que este diálogo directo sea enriquecedor para quien lo mantenga con ánimo abierto y oído atento.

Se trata de poner al alcance de los lectores algunos de los tesoros que se encuentran en sus escritos y que no son fácilmente conocidos por quienes no son especialistas.

Estos textos de la antigüedad cristiana tienen un especial atractivo porque nos permiten captar el mensaje cristiano en sus fuentes originarias. Viajamos a los tiempos del nacimiento de la Iglesia. Nos permiten acercarnos a los primeros eslabones de esta fabulosa cadena que a lo largo de la historia ha transformado el mundo.

- ¿Podría decirnos algo sobre los escritores que podemos encontrar en este libro? ¿Qué período de tiempo abarca?

Gabriel Larrauri: En las páginas de este libro se incluyen textos de los Padres Apostólicos y los escritores de finales del siglo I y de la primera mitad del siglo II (San Clemente de Roma, San Ignacio de Antioquía, San Policarpo de Esmirna…), que son verdaderos testigos de los comienzos, ya que conectan directamente con los tiempos de los Apóstoles.

Los Padres y apologistas de los siglos II y III, que fueron auténticos defensores de la fe, ante las duras persecuciones (San Justino, Atenágoras, Teófilo de Antioquía,…) y ante la aparición de las primeras herejías (San Ireneo de Lyon, Orígenes, Clemente de Alejandría, Tertuliano, San Cipriano de Cartago…).

Y termina con los grandes Padres de Oriente y de Occidente del siglo IV y de la primera mitad del V. Concretamente hasta San Agustín de Hipona (354-430).

En las páginas finales se recoge una breve “información biográfica” sobre cada uno de ellos, de modo que se pueda conocerlos mejor y hacerse cargo de las circunstancias que rodearon su vida.

Cabe destacar también el interesante índice temático que ofrece y que le convierte en un excelente libro de consulta.

Más información sobre el libro: “Orar con los Primeros Cristianos”.


 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Angelus


Benedicto XVI: La perfección es hacer la voluntad de Dios
Hoy durante el rezo del Ángelus
CIUDAD DEL VATICANO, domingo 20 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- Ofrecemos a continuación las palabras pronunciadas hoy por el Papa Benedicto XVI al introducir el tradicional rezo del Ángelus con los peregrinos presentes en la Plaza de San Pedro.

* * * * *

Queridos hermanos y hermanas

En este séptimo domingo del Tiempo Ordinario, las lecturas bíblicas nos hablan de la voluntad de Dios de hacer partícipes a los hombres de su vida: “Seréis santos, porque yo, el Señor vuestro Dios, soy santo” – se lee en el Libro del Levítico (19,1). Con estas palabras, y los preceptos que se siguen de ellas, el Señor invitaba al pueblo que se había elegido a ser fiel a la alianza con Él caminando por sus caminos, y fundaba la legislación social sobre el mandamiento “amarás a tu prójimo como a ti mismo” (Lv 19,18). Si escuchamos, además, a Jesús, en el que Dios asumió un cuerpo mortal para hacerse cercano a cada hombre y revelar su amor infinito por nosotros, encontramos esa misma llamada, ese mismo audaz objetivo. Dice, de hecho, el Señor: “Sed perfectos como es perfecto el Padre que está en el cielo” (Mt 5,48). ¿Pero quién podría llegar a ser perfecto? Nuestra perfección es vivir con humildad como hijos de Dios cumpliendo concretamente su voluntad. San Cipriano escribía que “a la paternidad de Dios debe corresponder un comportamiento de hijos de Dios, para que Dios sea glorificado y alabado por la buena conducta del hombre” (De zelo et livore, 15: CCL 3a, 83).

¿Cómo podemos imitar a Jesús? Jesús mismo dice: “Amad a vuestros enemigos, rogad por vuestros perseguidores; así seréis hijos del Padre que está en el cielo” (Mt 5,44-45). Quien acoge al Señor en su propia vida y lo ama con todo el corazón es capaz de un nuevo inicio. Consigue cumplir la voluntad de Dios: realizar una nueva forma de existencia animada por el amor y destinada a la eternidad. El apóstol Pablo añade: “¿No sabéis que sois templo de Dios y que el Espíritu de Dios habita en vosotros?” (1 Cor 3,16). Si somos verdaderamente conscientes de esta realidad, y nuestra vida es profundamente plasmada por ella, entonces nuestro testimonio se convierte en claro, elocuente y eficaz. Un autor medieval escribió: “Cuando todo el ser del hombre se ha, por así decirlo, mezclado con el amor de Dios, entonces el esplendor de su alma se refleja también en el aspecto exterior” (Juan Clímaco, Scala Paradisi, XXX: PG 88, 1157 B), en la totalidad de su vida. “Gran cosa es el amor – leemos en el libro de la Imitación de Cristo –, un bien que hace ligera cada cosa pesada y soporta tranquilamente toda cosa difícil. El amor aspira a subir a lo alto, sin ser entretenido por nada terreno. Nace en Dios y sólo en Dios puede encontrar reposo” (III, V, 3).

Queridos amigos, pasado mañana, 22 de febrero, celebraremos la fiesta de la Cátedra de San Pedro. A él, el primero de los Apóstoles, Cristo confió la tarea de Maestro y de Pastor para la guía espiritual del Pueblo de Dios, para que éste pueda elevarse hasta el Cielo. Exhorto, por tanto, a todos los Pastores a “asimilar ese 'nuevo estilo de vida' que fue inaugurado por el Señor Jesús y que fue hecho propio por los Apóstoles” (Carta de convocatoria del Año Sacerdotal). Invoquemos a la Virgen María, Madre de Dios y de la Iglesia, para que nos enseñe a amarnos unos a otros y a acogernos como hermanos, hijos del mismo Padre celestial.

[Después del Ángelus, en español]

Saludo a los peregrinos de lengua española presentes en esta oración mariana, en particular a los fieles de la Parroquia de Santa Eulalia, de Murcia. La liturgia nos invita hoy a la plenitud de la vida cristiana y a la perfección de la caridad, mediante el perdón de los enemigos y la oración por los perseguidores, fuente de la reconciliación duradera. Un mensaje oportuno también para el pueblo colombiano, al que deseo hacer llegar mi cercanía y afecto con motivo de las diferentes iniciativas que se están llevan a cabo para conmemorar que, hace veinticinco años, mi venerado predecesor, el Papa Juan Pablo II, se puso en marcha "con la paz de Cristo, por los caminos de Colombia". Que Santa María la Virgen, Madre del Amor hermoso, acompañe los esfuerzos que en aquella querida Nación latinoamericana, y en otras partes del mundo, se realizan para promover la fraternidad y la concordia entre todas las personas sin excepción alguna. Feliz domingo.

[Traducción del original italiano por Inma Álvarez

©Libreria Editrice Vaticana]

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Informe Especial


El caso del padre Karadima muestra el papel de la justicia eclesiástica
El Vaticano emite una declaración de culpabilidad

CIUDAD DEL VATICANO, domingo, 20 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- La resolución de la Congregación para la Doctrina de la Fe ante las acusaciones de abusos sexuales contra el sacerdote Fernando Karadima Fariña, anunciada por el arzobispo de Santiago de Chile, muestra el papel y la necesidad e la justicia eclesiástica.

Monseñor Ricardo Ezzati Andrello, S.D.B, convocó este sábado una rueda de prensa para anunciar que la investigación realizada en la Santa Sede concluye con la declaración de culpabilidad del sacerdote, de ochenta años, antiguo párroco de El Bosque, en la capital chilena, quien tuvo un papel decisivo en la formación de la Unión Sacerdotal del Sagrado Corazón de Jesús, surgida en esa misma parroquia.


La sentencia

El pastor de Santiago reveló que la Congregación para la Doctrina de la Fe ha "declarado culpable" al padre Karadima de los delitos "de abuso de menor en contra de más víctimas", según establece el motu proprio Sacramentorum sanctitatis tutela en el artículo 6 § 1, 1º.

Además, la investigación vaticana considera que el sacerdote es culpable de cometer el delito contra el sexto mandamiento cometido con violencia.

El Código de Derecho Canónico, en el canon 1395 § 2 establece que el clérigo que cometa un delito contra el sexto mandamiento, "cuando este delito haya sido cometido con violencia o amenazas, o públicamente o con un menor que no haya cumplido dieciséis años de edad, debe ser castigado con penas justas, sin excluir la expulsión del estado clerical cuando el caso lo requiera".

Por último, la Congregación para la Doctrina de la Fe considera que el sacerdote es culpable "de abuso de ministerio", según indica el canon 1389 del Código de Derecho Canónico que establece: "quien abusa de la potestad eclesiástica o del cargo debe ser castigado de acuerdo con la gravedad del acto u omisión, sin excluir la privación del oficio".

La Congregación para la Doctrina de la Fe inició el proceso penal administrativo en julio de 2010 y ha concluido con la emanación de un Decreto, enviado por el prefecto de este dicasterio vaticano, el cardenal William J. Levada, y notificado al arzobispo de Santiago el 16 de enero de 2011.

Las penas

El decreto establece que en consideración de la edad y del estado de salud del sacerdote, "se considera oportuno imponer al inculpado de retirarse a una vida de oración y de penitencia, también en reparación de las víctimas de sus abusos".

Al arzobispo de Santiago, de acuerdo con la Congregación para la Doctrina de la Fe, le corresponde "evaluar el lugar de residencia, dentro o fuera de la diócesis, para evitar absolutamente el contacto con sus ex parroquianos o con miembros de la Unión Sacerdotal o con personas que se hayan dirigido espiritualmente con él".

Se impone también, "la pena expiatoria de prohibición perpetua del ejercicio público de cualquier acto de ministerio, en particular de la confesión y de la dirección espiritual de toda categoría de personas", informó monseñor Ezzati., así como "la prohibición de asumir cualquier encargo en la Unión Sacerdotal del Sagrado Corazón".

 

Justicia eclesiástica

El caso del padre Karadima ha servido para mostrar a la opinión pública la necesidad de la justicia eclesiástica, pues para la Justicia chilena no ha sido posible hasta ahora llegar a una sentencia sobre este caso.

El Octavo Juzgado de Garantía de Santiago resolvió que la investigación en contra del sacerdote Fernando Karadima, por supuestos abusos sexuales, deberá ser remitida a la justicia penal antigua. La resolución se basa en que los hechos indagados por el fiscal Xavier Armendáriz se cometieron con anterioridad a 2005, año de inicio de la reforma procesal penal en Santiago.

Con frecuencia, además, en los últimos años se han dado casos de sacerdotes que han quedado absueltos de acusaciones de abusos contra menores, pues los crímenes han prescrito (en general, los tiempos de prescripción de la justicia eclesiástica son mucho más amplios que los de las legislaciones de buena parte de los países).

Por otra parte, una sentencia penal no necesariamente imposibilitaría a un sacerdote para seguir ejerciendo su ministerio, algo que la Iglesia en muchos casos no puede permitir.

Los tristes casos de sacerdotes que han sido culpables de abusos sexuales han servido en los últimos años para que la comunidad católica comprenda la necesidad de que la Iglesia emprenda procesos justos que aseguren las penas eclesiásticas debidas a los culpables de estos crímenes.

La Santa Sede, al mismo tiempo, ha podido insistir y mostrar cómo los procesos eclesiásticos no sustituyen a los juzgados penales, subrayando la necesidad de que se denuncien ante las autoridades judiciales competentes a los autores de estos delitos.

El padre Karadima se declara inocente

Y todo ello en el respeto de cada una de las partes implicadas, como es el caso del padre Karadima, que al recibir el 17 de enero de manos de monseñor Ezzati la declaración de culpabilidad de la Congregación para la Doctrina de la Fe se dijo inocente.

Como ha explicado el prelado, "le comuniqué también al padre que, de acuerdo al Código de Derecho Canónico, él tenía 60 días para presentar un recurso a esta decisión, cosa que está haciendo".

Mientras tanto, monseñor Ezzati se se ha puesto en contacto con las víctimas del padre Karadima para darles a conocer la resolución de la Santa Sede.

La rueda de prensa del arzobispo concluyó con esta confesión: "me asiste una serena esperanza porque, como dice Jesús, 'la verdad los hará libres'. Creo que nunca debemos renunciar a la búsqueda de esa verdad".

Puede leerse la nota informativa de monseñor Ezzati en Declaración sobre el padre Karadima, sacerdote chileno acusado de abusos

Por Jesús Colina

Envìa esta noticia a un amigo

arriba