ZENIT

El mundo visto desde Roma

Servicio diario - 2 de marzo de 2011

Especial

El libro de Benedicto XVI sobre Jesús sale la semana que viene

Santa Sede

El Papa: para redimir al mundo es necesario conocer la Verdad, Cristo

Benedicto XVI: san Francisco de Sales, modelo de humanismo cristiano

El Papa y la directora del WPF hablan sobre la crisis humanitaria libia

Dolor en la Santa Sede por el asesinato de Shahbaz Bhatti

El Papa homenajea al patriarca maronita Sfeir, que se retira

Mundo

Un nuevo pastor para la comunidad siro-católica de Venezuela

Los checos conmemorarán a la santa que hizo caer al comunismo

Actualidad

Asesinado el ministro que defendió a Asia Bibi

Caritas in Veritate, “manual de supervivencia para el siglo XXI”

Análisis

Células madre ¿almacén en biobancos públicos o privados?

Audiencia del miércoles

Benedicto XVI: “amar a Dios sin pedir nada a cambio”

Documentación

Mensaje para el Día de Hispanoamérica en las diócesis españolas


Especial


El libro de Benedicto XVI sobre Jesús sale la semana que viene
La Santa Sede avanza una parte del contenido del libro
ROME, miércoles 2 de marzo de 2011 (ZENIT.org).- “Jesús de Nazareth. De Nazareth a Jerusalén”: en el segundo volumen de su libro sobre Jesús, Benedicto XVI presenta la muerte de Cristo como “reconciliación” (expiación) y salud, y evoca la naturaleza y el “significado histórico” de la resurrección.

El libro será presentado en el Vaticano el 10 de marzo por el cardenal Marc Ouellet, pero hoy ya se han dado a conocer algunos exctractos (ver www.zenit.org/article-38456?l=spanish) y el índice de contenidos (9 capítulos). En España lo edita Ediciones Encuentro.

En el primer volumen, “Jesús de Nazaret, del bautismo en el Jordán a la Transfiguración”, el segundo tomo propone “una reflexión personas” sobre la misión, la pasión y la resurrección de Cristo.

En él aborda cuestiones fundamentales como el mal en el mundo, y la discreción de Dios.

El Papa trata cuestiones exegéticas como la fecha de la Última Cena, pues los relatos de los evangelios sinópticos – Marcos, Mateo y Lucas – y el evangelio de Juan colocan los acontecimientos de forma diferente.

Se aclara por ejemplo el “misterio del traidor” en el capítulo consagrado al apóstol Judas Iscariote. El lavatorio de los pies, subraya el Papa, presenta dos formas diferentes de reacciones humanas ante el don de Dios, la de Pedro y la de Judas.

El capítulo 1 está dedicado a la entrada de Jesús y a la purificación del Templo; el 2, al discurso escatológico (El fin de los tiempos, El tiempo de las naciones, Profecía y apocalíptica en el discurso escatológico).

El capítulo 3 está consagrado al lavatorio de los pies (La hora de Jesúsm “Vosotros estáis puros”, Sacramento y ejemplo, Don y deber, El mandamiento nuevo, El misterio del traidor, Dos conversaciones con Pedro, Lavatorio de los pies y Confesión del pecado).

El capítulo 4 está dedicado a la oración sacerdotal de Jesús (La fiesta judía de la Expiación como trasfondo, Fundamento bíblico de la oración del gran sacerdote, Otros grandes temas de la oración: la vida eterna, santifícalos en la verdad, yo les he dado a conocer tu nombre, que todos sean uno).

El capítulo 5 está dedicado a la Última Cena: datación, institución de la Eucaristía, teología de las palabras de la institución, de la Última Cena a la Eucaristía del alba del domingo.

El capítulo 6 está consagrado a la agonía en el Getsemaní: Hacia el Monte de los Olivos, Oración de Jesús, Voluntad de Jesús y Voluntad del Padre, Oración en Getsemaní y carta a los Hebreos.

El capítulo 7 se dedica al proceso de Jesús; Discusión en el Sanedrín, Jesús ante el Sanedrín, Jesús ante Pilato.

El capítulo 8 trata de la crucifixión y de la sepultura: Jesús en la cruz (Padre, perdónalos, Jesús burlado, Grito de abandono, La túnica, Tengo sed, Las Mujeres, La Madre de Jesús, La muerte de Jesús, La sepultura), la muerte de Jesús como reconciliación (expiación) y curación.

El capítulo 9, el último, evoca la resurrección de Jesús: ¿Qué significa la resurrección de Jesús? Dos tipos diferentes de testimonios sobre la resurrección (Muerte de Jesús, Tumba vacía, Tercer día, Testigos/apariciones de Jesús a Pablo, Apariciones de Jesús en los evangelios) ; naturaleza de la resurrección y significado histórico.

En el Epílogo, el Papa aborda los demás artículos del Credo: Subió al Cielo, está sentado a la derecha del Padre, volverá en la gloria.


 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Santa Sede


El Papa: para redimir al mundo es necesario conocer la Verdad, Cristo
Anticipación del segundo volumen del libro “Jesús de Nazaret”
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 2 de marzo de 2011 (ZENIT.org).- “La no-redención del mundo” consiste “en no reconocer la verdad”, que “se hace reconocible si Dios se vuelve reconocible”, y esto sucede “en Jesucristo”.

El Papa Benedicto XVI lo afirma en el segundo volumen de su libro “Jesús de Nazaret”, que será presentado el próximo 10 de marzo y trata desde la entrada a Jerusalén hasta la resurrección. L'Osservatore Romano ha adelantado algunos fragmentos del texto.

En el capítulo titulado “El proceso a Jesús”, el Papa se pregunta quienes fueron sus acusadores.

Para Juan, el único que refiere la conversación entre Jesús y Pilato, son sencillamente los “judíos”.

Esta expresión, subraya el Pontífice, “no indica de hecho, al pueblo de Israel como tal, y mucho menos tiene un carácter 'racista'”, también porque el mismo Juan era judío, así como toda la comunidad primitiva.

Según el evangelista esta expresión indica la aristocracia del templo, aunque con excepciones como se sugiere refiriéndose a Nicodemo. En Marcos, los acusadores son también partidarios de Barrabás, que piden su liberación en lugar de Jesús, Mateo habla, de “todo el pueblo”, aunque “seguramente no expresa un hecho histórico”.

En cuanto al juez, el gobernador romano Poncio Pilato, “sabía que Jesús no venía de un movimiento revolucionario”. Jesús “debía parecerle un exaltado religioso, que quizás violaba preceptos judíos de derecho y de fe, pero esto no le interesaba”, porque sobre esto debían juzgar los judíos.

“Bajo el aspecto de las leyes romanas concernientes a la jurisdicción y al poder, que pertenecían a su competencia, no había nada serio contra Jesús”, pero en el interrogatorio su respuesta a la pregunta “¿Entonces tú eres rey?”- “Tú lo dices: yo soy rey”, cambia la situación.

El reino de Jesús “es no violento”, “no dispone de ningún ejército”, subraya Benedicto XVI. Con sus palabras, “Jesús ha creado un concepto absolutamente nuevo de realeza y de reino”, calificando como la esencia de su realeza al “testimonio de la verdad”.

“¿Qué es la verdad? No solo Pilatos arrinconó esta pregunta como sin solución y, para su tarea, impracticable - indica el Pontífice-. También hoy, en el debate política como en la discusión acerca de la formación del derecho, esta resulta molesta. Pero sin la verdad el hombre no acoge el sentido de su vida, deja, a fin de cuentas, el campo a los más fuertes”.

“¿Puede la política asumir la verdad como categoría para su estructura?”, pregunta el Papa.


“Dar testimonio de la verdad”, destaca, “significa poner en evidencia a Dios y a su voluntad frente a los intereses del mundo y a sus potencias”, quiere decir “descifrar la creación y a su verdad accesible de modo tal que esta pueda constituir la medida y el criterio orientativo en el mundo del hombre”.

“Digámoslo también: la no-redención del mundo consiste, en la no comprensión de la creación y en el no reconocimiento de la verdad, una situación que después conduce inevitablemente al dominio del pragmatismo, y de este modo, el poder de lo fuertes se convierte en el dios de este mundo”.

“Redención en el sentido pleno de la palabra puede consistir sólo en el hecho de que la verdad se vuelva reconocible. Y esta se vuelve reconocible si Dios se vuelve reconocible. Él se vuelve reconocible en Jesucristo. Por Él, Dios ha entrado en el mundo, y con esto a elevado el criterio de la verdad en medio de la historia”.

Judas

En el capítulo “El lavatorio de los pies”, el Papa recuerda que Jesús, profundamente turbado, declara: “En verdad, en verdad os digo: uno de vosotros me traicionará” (Jn 13, 21).

“La ruptura de la amistad llega incluso hasta comunidad sacramental de la Iglesia, donde siempre de nuevo hay personas que toman 'su pan' y le traicionan”.

“Quien rompe la amistad con Jesús, quien se sacude de encima su 'dulce yugo', no alcanza la libertad, no se hace libre, sino que se convierte en cambio en esclavo de otros poderes”.

“Con todo, la luz que, proveniendo de Jesús, había caído en el alma de Judas, no se había apagado del todo. Hay un primer paso hacia la conversión: 'He pecado', dice a sus comisionadores. Intenta salvar a Jesús y devuelve el dinero. Todo lo que de puro y de grande había recibido de Jesús, permanecía inscrito en su alma – no podía olvidarlo”.

La segunda tragedia, después de la traición, es que Judas no consigue ya creer en el perdón. Su arrepentimiento se convierte entonces en desesperación.

Judas “nos hace ver así la forma equivocada del arrepentimiento”, subraya el Pontífice: “un arrepentimiento que ya no consigue esperar, sino que ve sólo su propia oscuridad, es destructivo y ya no es un verdadero arrepentimiento”.

“Forma parte del justo arrepentimiento la certeza de la esperanza – una certeza que nace de la fe en el poder mayor de la Luz que se hizo carne en Jesús”.

La última cena

El Papa recuerda también que “Juan procura con cuidado en no presentar la última cena como cena pascual”.

“Tiene razón: en el momento del proceso de Jesús ante Pilato, las autoridades judías aún no habían comido la pascua y por ello debían mantenerse aún ritualmente puras”. “La crucifixión no tuvo lugar el día de la fiesta, sino en su vigilia”.

“Pero entonces ¿por qué los sinópticos han hablado de una cena pascual?”, se pregunta el Papa.

“Jesús era consciente de su muerte inminente. Él sabía que ya no habría podido comer la Pascua. Con esta clara conciencia, invitó a los suyos a una última cena de carácter muy particular, una cena que no pertenecía a ningún rito judío determinado, sino que era su despedida, en el que Él daba algo nuevo, se daba a sí mismo como el verdadero Cordero, instituyendo así su Pascua”.

“Aunque este convite de Jesús con los Doce no fue una cena pascual según las prescripciones rituales del judaísmo, en retrospectiva se hizo evidente la conexión interior del conjunto con la muerte y resurrección de Jesús: era la Pascua de Jesús”.

[Por Roberta Sciamplicotti, los párrafos del libro son traducción de ZENIT]


 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Benedicto XVI: san Francisco de Sales, modelo de humanismo cristiano
Anticipó la visión conciliar sobre la santificación de los laicos en la vida cotidiana
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 2 de marzo de 2011 (ZENIT.org).- San Francisco de Sales (567-1622), obispo de Ginebra y patrón de escritores y periodistas católicos, fue la figura sobre la que habló hoy el Papa Benedicto XVI, dentro de su ciclo sobre doctores de la Iglesia, en la Audiencia General.

El Papa ilustró la vida de este santo obispo de origen noble y gran formación cultural, autor de clásicos cristianos como la Introducción a la vida devota, que tuvo gran influencia en la espiritualidad católica, y que anticipó algunas intuiciones del Concilio Vaticano II sobre los laicos.

Francisco de Sales fue obispo de Ginebra “desde el exilio” en la pequeña localidad montañosa francesa de Annecy, pues su sede episcopal era en aquellos momentos el bastión del calvinismo.

A pesar de su retiro, “la influencia de su vida y de su enseñanza en la Europa de la época fue inmensa. Fue apóstol, predicador, escritor, hombre de acción y de oración; comprometido a cumplir los ideales del Concilio de Trento, implicado en la controversia y en el diálogo con los protestantes, experimentando cada vez más, más allá del necesario enfrentamiento teológico, la eficacia de la relación personal y de la caridad; encargado de misiones diplomáticas a nivel europeo, y de deberes sociales de mediación y reconciliación”.

“Pero sobre todo, san Francisco de Sales es un pastor de almas”, afirmó, citando la Introducción a la vida devota.

En esa obra, subrayó el Pontífice, el santo “dirige una invitación que podía parecer, en la época, revolucionario. Es la invitación a ser completamente de Dios, viviendo en plenitud la presencia en el mundo y los deberes del propio estado”.

Precisamente, “el Documento con el que el Papa León XIII, más de dos siglos después, lo proclamó Doctor de la Iglesia insistirá en esta ampliación de la llamada a la perfección, a la santidad”.

“Nacía así la llamada a los laicos, ese cuidado por la consagración de las cosas temporales y por la santificación de lo cotidiano sobre la que insistirán el Concilio Vaticano II y la espiritualidad de nuestro tiempo”, afirmó Benedicto XVI.

Libertad verdadera

Otra de las grandes enseñanzas de san Francisco de Sales, explicó el Papa, es la esencia de la verdadera libertad, que es el amor, en su obra Tratado del amor de Dios, “una verdadera y propia  summa, y a la vez una fascinante obra literaria”, afirmó.

“Su descripción del itinerario hacia Dios parte del reconocimiento de la inclinación natural, inscrita en el corazón del hombre, aunque pecador, de amar a Dios sobre todas las cosas”.

Para el santo, Dios “es padre y señor, esposo y amigo, tiene características maternas y de nodriza, es el sol del que la noche es misteriosa revelación. Un tipo de Dios que atrae hacia sí al hombre con vínculos de amor, es decir de verdadera libertad”.

Francisco fue un “que gran conocedor del corazón humano fue san Francisco de Sales”, afirmó el Papa, citando unas frases del santo a Juana de Chantal: “Os dejo el espíritu de libertad, no el que excluye la obediencia, que esta es la libertad del mundo, sino la que excluye la violencia, el ansia y el escrúpulo”.

“En un tiempo como el nuestro que busca la libertad, también con violencia e inquietud, no se debe perder la actualidad de este gran maestro de espiritualidad y de paz, que consigna a sus discípulos el 'espíritu de libertad', la verdadera, como culmen de una enseñanza fascinante y completa sobre la realidad del amor”.

Según el Papa, san Francisco de Sales es “un testimonio ejemplar del humanismo cristiano, con su estilo familiar, con parábolas que tienen a menudo batir de alas de la poesía, recuerda que el hombre lleva inscrito en lo más profundo de su ser la nostalgia de Dios y que sólo en Él se encuentra la verdadera alegría y su realización más plena”.

“No por nada, en el origen de muchas vías de la pedagogía y de la espiritualidad de nuestro tiempo encontramos las huellas de este maestro, sin el cual no hubieran existido san Juan Bosco ni la heroica 'pequeña vía' de santa Teresa de Lisieux”, añadió.


 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


El Papa y la directora del WPF hablan sobre la crisis humanitaria libia
Benedicto XVI recibió a Josette Sheeran en audiencia privada
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 2 de marzo de 2011 (ZENIT.org).- Benedicto XVI recibió hoy miércoles en audiencia privada a Josette Sheeran, directora ejecutiva del Programa Alimentario Mundial de la ONU (WFP), la cual puso al corriente al Papa de la situación de la frontera entre Libia y Túnez.

Josette Sheeran viajó a la zona el pasado 28 de febrero, para estudiar una respuesta adecuada a la emergencia humanitaria causada por las decenas de miles de personas que huyen de la violencia en Libia.

Entre las necesidades más urgentes está la de asistir a estas personas, especialmente a los más vulnerables, mujeres y niños, y ayudar a estos países en transición política a reforzar sus propias redes de protección alimentaria.

“Me ha conmovido el interés de Su Santidad por este informe – dijo Sheeran, según una nota emitida por el WPF –. Expresó su preocupación por la gente inocente atrapada en esta terrible tragedia”.

“He histo claro en seguida – añadió –, viendo a estas personas desesperadas que atraviesan la frontera – al ritmo de 2.000 cada hora – que el mundo debe actuar, y con rapidez, para prevenir un desastre humanitario aún mayor. Me siento honrada de encontrarme nuevamente con Su Santidad y de darle nuestro agradecimiento por el precioso apoyo que sigue dando a nuestro trabajo de dar de comer a los hambrientos del mundo”.

“En una fase económica de aumento de precios alimentarios y del petróleo, y de cambios políticos que afectan a millones de personas que ya sufren el hambre, la ayuda de la Iglesia católica y de sus diversas instituciones eclesiásticas es aún más vital para apoyar la acción del XPF hacia los más vulnerables”, concluyó.

Fundado en 1962, el WFP o PAM es la organización humanitaria más grande del mundo. Su objetivo, en las emergencias, es el de proporcionar alimento donde sea necesario, salvando la vida a víctimas de la guerra, de conflictos civiles y de desastres naturales.

El 2010 el WFP proporcionó ayuda alimentaria a más de 90 millones de personas en 73 países.

Esta agencia de la ONU colabora de forma estable con muchas instituciones eclesiásticas y ong de inspiración católica, entre ellas Caritas Internationalis con sus distintas agencias nacionales – con las que el WFP está asociada en 29 países –, la Comunidad de San Egidio – con la que hay programas en los sectores de la asistencia alimentaria y de la salud –, el Catholic Relief Services (CRS) y el Servicio Jesuita para los Refugiados (JRS).

El pasado 28 de febrero, desde la base UNHRD de Brindisi (Italia), partió el primer vuelo humanitario del WFP hacia Túnez, con galletas de alto contenido energético destinadas a miles de personas que huyen de la violencia en Libia.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Dolor en la Santa Sede por el asesinato de Shahbaz Bhatti
“Un acto de extrema gravedad”, afirma padre Lombardi
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 2 de marzo de 2011 (ZENIT.org).- La Santa Sede ha acogido con preocupación la noticia del asesinato del ministro de las Minorías, el católico Shahbaz Bhatti, esta mañana en un atentado en Islamabad.

El portavoz de la Santa Sede, padre Federico Lombardi, en declaraciones a la prensa, afirmó que “el asesinato del ministro paquistaní para las minorías” constituye “un nuevo acto de violencia de terrible gravedad”.

“Esto demuestra qué oportunas son las iuntervenciones del Papa a propósito de la violenciia contra los cristianos y contra la libertad religiosa en general”.

“Bhatti – prosiguió el portavoz vaticano – era el primer católico en desempeñar un cargo semejante. Recordemos que había sido recibido por el Santo Padre el pasado mes de septiembre y había dado testimonio de su compromiso por la convivencia pacífica entre las comunidades religiosas de su país”.

“A la oración por la víctima, a la condena por el incalificable acto de violencia, a la cercanía a los cristianos paquistaníes tan afectados por el odio, se une el llamamiento para que todos se den cuenta de la urgencia dramática de la defensa de la libertad religiosa y de los cristianos objeto de violencia y persecución”, concluyó.  

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


El Papa homenajea al patriarca maronita Sfeir, que se retira
Alaba el servicio prestado por este anciano prelado de 90 años de edad
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 2 de marzo de 2011 (ZENIT.org).- Benedicto XVI dijo que el cardenal Nasrallah Pierre Sfeir había realizado un importante servicio en nombre de Cristo, y que aceptaba la renuncia del patriarca de 90 años de edad.

El cardenal ha sido el patriarca de Antioquía de los Maronitas desde 1986.

En una carta fechada el sábado, el Papa volvió a mencionar el largo servicio del cardenal a la Iglesia.

La Iglesia maronita es una de las Iglesias católicas orientales con sede patriarcal en Bkerke, Líbano, a las afueras de Beirut.

La mayoría de los cristianos del Líbano son maronitas, aproximadamente unos 930.000. La diáspora maronita es mucho más grande en número llegando a los 3 millones de cristianos dispersos por el mundo.

El Papa destacó que la jubilación del cardenal coincide con la conclusión del 1.600 aniversario de la muerte de San Marón.

En este sentido, habló de los aniversarios que ha celebrado y celebrará el cardenal Sfeir: “el año pasado usted celebró el 60 aniversario de su ordenación sacerdotal: testimonio de la fidelidad y amor por Jesucristo, Sumo Sacerdote. En el próximo mes de julio, usted tendrá de nuevo la ocasión de hacer una acción de gracias a la Santísima Trinidad por el cumplimiento de 50 años de episcopado”.

“Durante casi 25 años, usted colaboró con sus dos predecesores en la Sede de Antioquía, antes de ser elegido por el Sínodo como sus sucesor, el 19 de abril de 1986: importante momento que le coloca hoy en el umbral de las Bodas de Plata de su cargo”.

El comienzo del servicio del obispo Sfeir como patriarca llegó en medio de “la tormenta de la guerra que cubrió de sangre el Líbano durante demasiado tiempo”, continuó el Pontífice. “Fue con ardiente deseo de paz para su país con el que usted guió a la Iglesia y viajó por todo el mundo para consolar a su gente que se vio obligada a emigrar. Finalmente la paz volvió, siempre frágil, pero siempre oportuna”.

Benedicto XVI recordó su propia manera de honrar al cardenal- nombrándolo presidente delegado ad honorem en el sínodo de los obispos del Medio Oriente-- para “subrayar la importancia del servicio eclesial que ha llevado a cabo en nombre de Cristo”.

El Papa aseguró al cardenal Sfeir que aceptaba su libre y generosa decisión” de jubilarse, diciendo que era “expresión de gran humildad y profunda generosidad”.

“Estoy seguro”, añadió, “de que usted apoyará siempre el viaje de la Iglesia maronita con su oración, su sabio consejo y sacrificios”.



--- --- ---

En la web de ZENIT:

Texto completo: www.zenit.org/article-31883?l=english

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Mundo


Un nuevo pastor para la comunidad siro-católica de Venezuela
Monseñor Hikmat Beylouni sucede al exarca Louis Awad
CARACAS, miércoles 2 de marzo de 2011 (ZENIT.org).- Este martes 1 de marzo Benedicto XVI nombró exarca apostólico de los siro-católicos de Venezuela al corobispo Hikmat Beylouni, que sucede a Iwannis Louis Awad.

La comunidad siria es relativamente numerosa en este país con un influyente conjunto de ciudadanos de diversos países mediorientales que llegaron hace más de un siglo, primero a raíz de la dominación otomana en sus países de origen y luego como emigrantes económicos. Practican las religiones ortodoxa y católica de rito oriental, y en menor medida el islam o el judaísmo.

La Iglesia siro-católica en Venezuela pertenece al patriarcado de Antioquía de los sirios. El patriarcado tiene archieparquías y eparquías en Líbano, Egipto, Sudán, Siria y Estados Unidos-Canadá. Tiene exarcados en Jordania, Kuwait, Palestina, Turquía y Venezuela.

El exarcado es una circunscripción ubicada fuera del territorio canónico de una Iglesia patriarcal o archiepiscopal, en cuyo caso se llama exarcado apostólico.

Benedicto XVI nombró al corobispo Hikmat Beylouni, exarca apostólico para los fieles sirios residentes en Venezuela. Según la noticia difundida por el Vaticano, los católicos de origen sirio pertenecientes a esta Iglesia son cinco mil, con cinco sacerdotes y un diácono permanente. El obispo electo nació en 1945, en Alepo, Siria, fue ordenado sacerdote en 1972, y hasta ahora era vicario general del mismo exarcado.

Sucede al obispo Iwannis Louis Awad, cuya renuncia al gobierno pastoral del exarcado fue aceptada en conformidad con el canon 210, párrafos 1 y 2 del Código Canónico de las Iglesias Orientales. Awad, obispo titular de Zeugma de Siria, nació en Zeidel-Homs, Siria, en 1934. En 2003, fue nombrado obispo y tomó posesión del Exarcado Sirio Católico en Venezuela.

El exarca apostólico para los siro-católicos de Venezuela tiene su sede en la catedral de Nuestra Señora de la Asunción, Maracay, estado Aragua.

Según informaba el diario El Tiempo de Puerto la Cruz este 28 de febrero, la población árabe radicada en Venezuela está en torno a 1,8 millones de personas, la mayoría de origen sirio, libanés o palestino.

Las comunidades judías y musulmanas son pequeñas pero influyentes. Los musulmanes, más de cien mil, proceden principalmente del Líbano y Siria y viven por lo general en el estado de Nueva Esparta y en la región de Caracas. Los judíos de Venezuela se calculan en trece mil y residen sobre todo en Caracas.

El nuevo exarca, hasta ahora párroco de Nuestra Señora del Amparo, en Puerto la Cruz,  Hilkmat Beylouni, explicó a los medios que “la Iglesia de Cristo tiene dos alas, la Iglesia latina del Occidente y la Iglesia oriental del Medio Oriente donde nació Jesús y nació la Iglesia. En Venezuela, yo represento a la Iglesia siríaca católica de rito oriental, pero nosotros trabajamos juntos porque somos hermanos”.

El anuncio del nombramiento lo hizo monseñor César Ortega, obispo de Barcelona, capital de Anzoátegui, quien dijo que la Iglesia y la feligresía de Anzoátegui están felices, “pues uno de sus párrocos que ha trabajado constantemente con la comunidad ha recibido esta bendición que bien se la merece por su trabajo apostólico”.

Durante el acto realizado en la sede de la Archidiócesis de Barcelona, monseñor Beylouni dió las gracias “a Dios, a su Santidad el Papa, a monseñor Ortega que siempre ha sido mi guía y mi amigo, a mi feligresía y a mis hermanos sacerdotes”.

Monseñor Beylouni, lleva veinte años en Venezuela y quince como párroco de esta iglesia donde realizó un importante trabajo social. Dijo estar seguro de que quien le suceda continuará la llamada Casa de Labor Social, cuya infraestructura ya está en marcha. Es un centro de catequesis, ayuda a los necesitados y comidas para las personas de la tercera edad que no tienen familia.

El exarca recién nombrado dijo estar dispuesto a cumplir esta nueva misión en la que seguirá trabajando “con ricos y pobres, con toda Venezuela que es un gran país”, aunque “extrañaré mucho a mi feligresía a quienes quiero mucho y quienes me han demostrado su cariño trabajando juntos para mejorar la comunidad”.

La tradición oriental antioquena o siro-occidental es compartida por las Iglesias católica y ortodoxa. En la Iglesia católica, hay tres ramas: la Iglesia siro-católica, la Iglesia maronita y la Iglesia siro-malankar. Antioquía fue una de las sedes de los cuatro patriarcados originales, junto con Jerusalén, Alejandría y Roma. Fue también un gran centro teológico, monástico, cultural y litúrgico en la Iglesia antigua.

El Patriarca de Antioquía de los Sirios es actualmente Ignace Youssef III Younan, con sede en Beirut, y los fieles son alrededor de 120.000 en todo el mundo.

Adel Muhammad Tineo, profesor universitario venezolano, explica que en este país conviven diversas feligresías orientales, tanto católicas como ortodoxas. Los ritos orientales católicos presentes en Venezuela son maronitas, ucranianos católicos de tradición bizantina, siro-antioquenos católicos, greco-católicos melquitas y armenio-católicos.

Los maronitas más antiguos llegaron al país en 1873. Los ucranianos católicos, de tradición bizantina, tienen desde 1966 una parroquia personal en Caracas. El centro parroquial principal de los sirio-antioquenos católicos está en Maracay, sus fieles proceden sobre todo de Siria y utilizan en la liturgia el siríaco-arameo.

Los greco-católicos melquitas utilizan en la liturgia el árabe, el griego y lenguas locales. Los armenios católicos están relacionados con los más numerosos armenios ortodoxos, quienes utilizan el armenio y el árabe.

Por Nieves San Martín 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Los checos conmemorarán a la santa que hizo caer al comunismo
Inaugurado en la República un año jubilar de santa Inés
PRAGA, miércoles 2 de marzo de 2011 ZENIT.org).- Santa Inés de Bohemia fue canonizada cinco días antes del comienzo de la Revolución de Terciopelo, que trajo la caída del comunismo en Checoslovaquia.

La santa es muy venerada por sus connacionales por su gran caridad con los necesitados y por su intercesión en los momentos difíciles del país.

El papa Juan Pablo II la canonizó el domingo 12 de noviembre de 1989. El viernes anterior, la policía antidisturbios reprimió una manifestación estudiantil en Praga, lo que provocó más manifestaciones. El 28 de noviembre, el partido comunista de Checoslovaquia anunció que abandonaba el poder.

Inés de Bohemia es un símbolo, en el país, la santa que ayudó a la caída del régimen comunista.

El arzobispo Dominik Duka de Praga inauguró el año jubilar de Santa Inés el pasado miércoles, conmemorando el 800 aniversario de su nacimiento.

Inés (1211-1282) fue la hija del rey checo Přemysl Otakar I y de Constanza de Hungría. La princesa religiosa se venera en la República Checa no sólo por su importancia histórica (tanto en la vida como el muerte), sino también porque constituye un modelo de comportamiento en la actualidad.

El año inaugurado por el arzobispo Duka, incluirá eventos como conferencias académicas, conciertos y concursos.

El año de Santa Inés de Bohemia se concluirá con una exposición única titulada “Santa Inés de Bohemia: princesa y religiosa”, que se abrirá en las instalaciones del monasterio de Santa Inés de Praga el próximo 25 de noviembre de 2011.





 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Actualidad


Asesinado el ministro que defendió a Asia Bibi
Shahbaz Bhatti luchaba por la revisión de la ley antiblasfemia en Paquistán
ISLAMABAD, miércoles 2 de marzo de 2011 (ZENIT.org).- El ministro paquistaní para las minorías, el católico Shahbaz Bhatti, fue asesinado hoy por la mañana a tiros por un grupo de hombres armados en la capital, Islamabad.

Unos hombres enmascarados detuvieron su vehículo, en una calle de Islamabad, obligaron a Shahbaz Bhatti a bajar del mismo y dispararon sobre él durante dos minutos. Bhatti no llevaba escolta.

El político, de 42 años, que acababa de ser confirmado en su cargo, había sido amenazado de muerte en varias ocasiones, por haber defendido a Asia Bibi, la mujer cristiana acusada de blasfemia, y por haber pedido una revisión de las leyes antiblasfemia vigentes en el país.

El propio Bhatti, en varias intervenciones públicas, había hablado del peligro que corría y de las amenazas de que estaba siendo objeto, especialmente después del asesinato del gobernador del Punjab, Salman Taseer, por oponerse a la ley antiblasfemia.

"Sé que podría ser asesinado si continuo mi batalla, pero no tengo miedo”, había dicho públicamente.

En declaraciones a Radio Vaticano del 5 de enero, tras la muerte de Taseer, Shahbaz Bhatti aseguró que no tenía miedo a las amenazas.

“Creo que el descubrimiento de la violencia no puede crear miedo y no puede detenernos de levantar la voz en favor de la justicia y de la protección de las minorías y de las personas inocentes de Paquistán.”, afirmaba

Primeras reacciones

El presidente paquistaní, Asif Ali Zardari, y el primer ministro Syed Yusuf Raza Gilani han condenado el asesinato y han asegurado que “''simili atti non faranno arretrare il governo nella sua lotta al terrorismo e all'estremismo''.

El ministro de exteriores italiano Franco Frattini expresó personalmente y en nombre del Gobierno italiano “la más firme condena por el bárbaro atentado” que ha costado la vida a Bhatti, una persona que “se había distinguido por su visión y por su compromiso por construir una sociedad basada en el diálogo y al tolerancia hacia todas las minorías y las diversas religiones”.

Para monseñor Joseph Coutts, obispo de Faisalabad y vicepresidente de la Conferencia Episcopal paquistaní, hoy “es una jornada verdaderamente negra para los cristianos en Paquistán”, una “noticia terrible que nos pone a todos en una situación de gravísima emergencia”.

“Los cristianos no sólo están tristes, sino también enfurecidos, tendremos que hacer algo para organizarnos por nosotros mismos”, agregó, en declaraciones a la agencia italiana SIR. “Este homicidio demuestra que ni siquiera un ministro está a salvo”.

En declaraciones a Asianews, monseñor Anthony, obispo de Islamabad-.Rawalpindi, que conocía a Shahbaz Bhatti desde la infancia, recordó las recientes palabras del ministro cuando confirmó su cargo, de que habría combatido “hasta la última gota de su sangre”.

“El se lo jugó todo, mantuvo una postura firme y ha pagado el precio con su sangre”, afirmó el prelado. “Lo que ha sucedido debería abrir los ojos a las minorías y al Gobierno. ¿Cuánta sangre tendrá que derramarse aún para entender que se ha colmado la medida?”.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Caritas in Veritate, “manual de supervivencia para el siglo XXI”
El presidente del IOR presenta una nueva edición de su libro “Dinero y Paraíso”
ROMA, miércoles 2 de marzo de 2011 (ZENIT.org) – “La encíclica Caritas in Veritate de Benedicto XVI tiene que servirle al hombre del siglo XXI como un manual de supervivencia”, para superar algo más que una simple crisis económica mundial, porque “las raíces de la misma se anidan en una crisis moral”.

Este fue uno de los pensamientos centrales expuestos por el banquero Ettore Gotti Tedeschi, presidente el Instituto para las Obras de Religión (IOR) durante la presentación del libro “Dinero y paraíso, los católicos y la economía global”, que se realizó ayer martes 1 de marzo por la tarde en Roma en el Centro Internacional de Comunión y Liberación.

El libro del cual Gotti Tedeschi es autor, junto al escritor Rino Camilleri, fue publicado por primera vez en 2004. Ahora, la nueva edición fue enriquecida con las enseñanzas de la encíclica Caritas in Veritate y por la experiencia de la crisis económica mundial que inició en el 2006, lo que vuelve el libro aún más interesante.

En la presentación participaron también el director de L'Osservatore Romano, Gian Maria Vian, y el presidente de la Asociación Bancaria Italiana, Giuseppe Mussari, mientras que la moderación de las exposiciones la llevó a cabo el periodista Roberto Fontolan.

“El mundo católico – lamentó Gotti Tedeschi – no sabe hacer apologética, no sabe defender sus propios valores ni la historia de la Iglesia.  Y si se habla de Galileo, de las cruzadas o de la inquisición, en general los católicos hacen una figura modesta si no están presentes profesores”.

Pero no solamente: “Cuando se habla de economía sucede algo similar, no saben que el capitalismo tiene origen católico y que fue corrompido por el mundo protestante” y que “Marx no conocía ni siquiera qué era el capitalismo católico”.

“Y no todos saben – prosiguió – que las grandes leyes económicas fueron elaboradas por la Escuela de Salamanca a continuación del descubrimiento de América. Nadie sabe que la ley de la oferta y la demanda, la licitud del dinero y de los préstamos con intereses nacieron en el ámbito católico. Fueron elaborados por los monjes franciscanos, dominicanos y jesuitas en dicha Escuela”.

Con el descubrimiento de América “los comerciantes se preguntaban si podían hacer estas cosas o menos. Es lo que hoy se llama ‘economía austríaca’ o del mercado ‘liberal subsidiario’.

“En el libro -- indica el autor –explico por qué el mercado no es ilícito, porqué el capitalismo y la globalización son buenos y por qué todas estas cosas que son instrumentos se vuelven malos cuando los hombres los usan mal. Y esto está también en la encíclica Caritas in Veritate.

Gotti Tedeschi precisó que “si la culpa es nuestra no demos la culpa a los instrumentos”.

Y sobre la parábola del camello y del ojo de la aguja, retomada poco antes por el presidente del ABI y por el director de L'Osservatore Romano, Gotti Tedeschi exclamó: “La historia de este bendito camello que pasa o no pasa por el ojo de una aguja. En mi vida cuántas veces me lo habrán preguntado, y del dios Mamón, y del joven rico, etc. Y alguna vez he respondido con una estocada: ¿Cómo hace un rico para entrar en el paraíso? ¡Debe volverse aún más rico!”

Y precisó que “lo importante no es ser rico o no rico, y como decía san Clemente de Alejandrñia en el siglo III, la riqueza en sí no es buena ni mala, depende de como sea hecha y que uso se le dé. Si uno tiene vocación de crear riqueza ¿por qué no crearla si se crea bien y se hace un buen uso? Y si no se crea, se distribuye pobreza”.

“¿Creen que tiene mérito ser pobres? Tampoco, tiene mérito ser rico pero desprendido de los bienes” y como “la pobreza no es ni buena ni mala, ¿qué mérito tiene el de ser pobre? Se puede incluso ser envidioso o uno que no se esfuerza”.

El autor se preguntó por qué motivo la Doctrina Social de la Iglesia no se aplicaba. Y recordó al economista italiano Luigi Einaudi que la definió como la tercera vía posible entre un capitalismo y un socialismo, porque concilia la libertad individual con la exigencia de la subsidariedad. “Pero para esto la Iglesia debe poder predicar como maestra. Y el Estado no ser demasiado ávido”.

Y recordó que “en los últimos tiempos un mensaje fuerte que crece en el mundo católico es que no han dejado a los curas enseñar la doctrina y así el hombre ha perdido el contacto con la verdad, el sentido de la vida, el sentido de las acciones y como consecuencia fue la crisis económica”.

“¿Por qué la economía se está desmoronando? Porque no se tuvieron hijos y si la población se queda invariada en número como se hace a aumentar el PBI? “Consumiendo más individualmente y de modo exponencial, basándose en el endeudamiento. Una crisis de crecimiento que fue compensada con un gasto consumista exponencial”. dijo

Hacia la conclusión el presidente del ABI, Mussari, retomó la palabra y consideró que Gotti Tedeschi tiene razón cuando dice que la crisis aún tiene que comenzar “porque esta no es una crisis que se puede arreglar con un ciclo económico normal”.

“No estamos ante una crisis sino ante un nuevo ciclo económico. No existe un mañana en el que se puede retomar a hacer lo que se hacía antes. Será necesario hacer cosas muy diversas. Está el problema demográfico, del trabajo, de la competitividad y de la subsidariedad en un Estado demasiado invasor”.

El director de L'Osservatore Romano, Vian, recordó que al final de la parábola del Mateo sobre la providencia y los lirios del campo dice: “Y de todo esto tendréis necesidad”. Por lo tanto “la economía es importante. Porque la riqueza es indiferente, lo que cuenta es lo que hay en el corazón y cómo se la usa. Si uno es rico, puede demostrar mucho amor a los demás”.


 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Análisis


Células madre ¿almacén en biobancos públicos o privados?
La Academia Pontificia para la Vida se decanta, oficiosamente, por un sistema mixto
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 2 de marzo de 2011 (ZENIT.org).- Recogida en 3.500 hospitales de 70 países, actualmente la sangre del cordón umbilical se conserva en casi 100 bancos públicos para un total de 450.000 muestras almacenadas en todo el mundo. Sólo Italia, tiene en su territorio el número más alto de biobancos no comerciales, contando con 19 institutos distribuidos en 11 regiones.

Estos son algunos de los datos ofrecidos en la convención, celebrada el 26 de febrero en el Vaticano y organizado por la Academia Pontificia para la Vida, sobre el tema de las células madre y del trauma post-aborto.

Durante muchos años la médula ósea se consideró como la principal fuente de células madre, y como consecuencia se convirtió en el método más común para tratar las patologías curables con las células madre. Sin embargo existen numerosos problemas relacionados con el trasplante, incluida la dificultad de encontrar un sujeto compatible, el aumento del riesgo de las infecciones y el riesgo para el donante.

Inicialmente considerado “material de deshecho”, el cordón umbilical es, sin embargo, rico en células madre, y su sangre representa un verdadero y propio salvavidas porque permite combatir enfermedades de la sangre muy graves.

Idénticas a las de la médula ósea, estas células, cuya característica consiste en generar elementos fundamentales para la sangre humana, como los glóbulos rojos, glóbulos blancos y las plaquetas, pueden ser trasplantadas en los pacientes enfermos, por ejemplo de leucemia, anemia y talasemia.

Y también “respecto a las células madre embrionarias, que son el estándar oro”, como señala monseñor Jacques Suaudeau (Academia Pontificia para la Vida, PAV), las obtenidas del cordón umbilical 'son una alternativa válida'”.

“El gran problema -explica Carlo Petrini de la Unidad de Bioética del Instituto Superior de Sanidad además de miembro del PAV- es que no existe una regulación uniforme de los bancos dedicados a la recogida de este tipo de células madre”.

La legislación que controla los biobancos varía según de que país se trate. Por ejemplo en base a los datos presentados, además de Italia otros cuatro Estados prohíben las estructuras privadas: Holanda, Francia, Bélgica y Luxemburgo.

“En nuestro país -continúa Petrini- se consiente la conservación sólo para el uso alogénico, mientras que se permite el uso autólogo dedicado, es decir por si en el momento del parto hay un riesgo de salud para el neonato u otro miembro de la familia. Quien quiere sin embargo conservar el cordón para uso autólogo puede hacerlo en el extranjero por cuenta propia, pidiendo autorización a las Regiones”.

Hasta el año pasado parejas realizaron unas nueve o diez mil peticiones anuales para exportar al extranjero el cordón del propio hijo, casi siempre en Suiza, Gran Bretaña, Alemania, República de San Marino y Francia, quizás uno de los más importantes países importadores, tanto que el gasto para conservar la sangre del cordón umbilical en 2006, más o menos 2,82 millones de euros, se ha casi duplicado en 2008, cifrándose en torno a los 4,94 millones de euros.

Instituido en 1999, el Réseau français de Sang Placentaire (RFSP) conserva hoy casi 10.000 unidades de sangre.

La regulación de los bancos cordonales sigue, en España, la polémica nacida por la revelación de que la Casa Real Española envió a los Estados Unidos, la sangre obtenida del cordón umbilical de la Infanta Leonor de Borbón, hija de los príncipes de Asturias Felipe y Letizia, además de nieta del rey don Juan Carlos y futura heredera del trono, para que fuese conservada en un centro especializado, cuando esa práctica no estaba permitida en España, que sólo permitía centros públicos y donaciones anónimas y altruistas.

España se vió obligada a aprobar una ley, que entró en vigor en 2006, donde se dijo que los gastos de conservación serán reembolsados: elemento que ha hecho multiplicarse las exportaciones, por tanto el lucro, e incrementar el número de los bancos comerciales.

Por lo que respecta a Holanda -según lo establecido por el Blood Supply Act - la Sanquin es la única organización (nacida en el 1998 de una fusión de los bancos de sangre con el Central Laboratory of the Netherlands Red Cross Blood Transfusion Service - CLB) autorizada a proveer, según la necesidad, de sangre y productos derivados de ella. En Bélgica, sin embargo, los 5 biobancos para la conservación alogénica están regulados por una ley de 2008 que la asocia al banco de la médula ósea.

En Austria, donde existe sólo un banco público, el Cord Blood Bank de Linz, el Tissue Safety Act establece la prohibición de publicidad de la conservación autóloga mientras que en Grecia los biobancos, de hecho, no están regulados ya que existe una ley pero no se ha nombrado todavía a la autoridad competente en la materia.

Finalmente es interesante el caso de Inglaterra, donde tiene su sede la Virgin Health Bank, cuyos beneficios se invierten en parte en la investigación. Creada en 2006 por el profesor Colin McGuckin (miembro de la Academia Pontificia para la Vida) para fines médicos alternativos, este biobanco tiene un llamado sistema dual (20% de uso privado y 80% de uso público) solución que muchos otros miembros de la Academia consideran como la solución factible.

Como Justo Aznar, del Instituto de Ciencias de la Vida de Valencia, que sostiene que “es difícil justificar éticamente la conservación para uso autólogo porque cuesta mucho y es poco probable su necesidad”. Desde el 1998 al 2009, de hecho se han seguido 14.000 trasplantes de sangre de cordón umbilical y entre estos sólo se registró un solo caso de uso autólogo.

Si la recogida se realiza respetando “el principio de dignidad del uso del cuerpo humano – concluyó Aznar – del principio de justicia que garantiza a todos un igual acceso al trasplante, sin distinciones entre clases sociales y económicas, si a la madre se le asegura que no sufrirá daños psíquicos y físicos además de garantizar el consenso informado, la propiedad de la sangre almacenada y la protección de los datos, no hay obstáculos para la creación de bancos mixtos, público-privados”.

Por Mariaelena Finessi. Traducción del italiano por Carmen Álvarez

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Audiencia del miércoles


Benedicto XVI: “amar a Dios sin pedir nada a cambio”
Hoy en la Audiencia General
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 2 de marzo de 2011 (ZENIT.org).- Ofrecemos a continuación la catequesis que el Papa Benedicto XVI pronunció hoy sobre san Francisco de Sales, obispo de Ginebra, continuando con el ciclo sobre los Doctores de la Iglesia, durante la Audiencia General celebrada en el Aula Pablo VI.

* * * * *

Queridos hermanos y hermanas,

"Dieu est le Dieu du coeur humain" [Dios es el Dios del corazón humano] (Tratado del Amor de Dios, I, XV): con estas palabras aparentemente sencillas cogemos la esencia de la espiritualidad de un gran maestro, del que quisiera hablaros hoy, san Francisco de Sales, obispo y doctor de la Iglesia.

Nacido en 1567 en una región francesa fronteriza, era hijo del Señor de Boisy, de una antigua y noble familia de Saboya. Vivió a caballo entre dos siglos, el s. XVI y el XVII, recogió en sí lo mejor de las enseñanzas y de las conquistas culturales del siglo que terminaba, reconciliando la herencia del humanismo con la tendencia hacia el absoluto propia de las corrientes místicas. Su formación fue muy completa; en París hizo los estudios superiores, dedicándose también a la teología, y en la universidad de Padua, los estudios de jurisprudencia, como deseaba su padre, concluyó de forma brillante, con un doctorado en utroque iure, derecho canónico y derecho civil. En su armoniosa juventud, reflexionando sobre el pensamiento de san Agustín y santo Tomás de Aquino, tuvo una profunda crisis que lo indujo a interrogarse sobre su propia salvación eterna y sobre la predestinación de Dios con respecto a sí mismo, sufriendo como drama espiritual verdadero las principales cuestiones teológicas de su tiempo.

Oraba intensamente, pero la duda lo atormentó de tal manera que durante varias semanas casi ni comió ni bebió. Al final de la prueba, fue a la iglesia de los Dominicanos en París, y abriendo su corazón rezó de esta manera: “Cualquier cosa que suceda, Señor, tú que tienes todo en tu mano, y cuyos caminos son justicia y verdad; cualquier cosa que tu hayas decidido para mí...; tú que eres siempre juez justo y Padre misericordioso, yo te amaré, Señor […] te amaré aquí, oh Dios mío, y esperaré siempre en tu misericordia, y repetiré siempre tu alabanza... Oh Señor Jesús, tu serás siempre mi esperanza y mi salvación en la tierra de los vivos”(I Proc. Canon., vol I, art 4).

El veinteañero Francisco encontró la paz en la realidad radical y liberadora del amor de Dios: amarlo sin pedir nada a cambio y confiar en el amor divino; no preguntar más qué hará Dios conmigo: yo sencillamente lo amo, independientemente de cuanto me da o no me da. Así encontró la paz y la cuestión de la predestinación -sobre la que se discutía hacia tiempo- se resolvió, porque él no buscaba más lo que podía obtener de Dios; sencillamente lo amaba, se abandonaba a Su bondad. Este fue el secreto de su vida, que aparecerá en su obra más importante: el Tratado del amor de Dios.

Venciendo la resistencia de su padre, Francisco siguió la llamada del Señor y, el 18 de diciembre de 1593, fue ordenado sacerdote. En 1602 se convirtió en el obispo de Ginebra, en un periodo en el que la ciudad era el bastión del Calvinismo, tanto que la sede episcopal se encontraba “en exilio” en Annecy. Pastor de una diócesis pobre y atormentada, en una enclave de montaña del que conocía bien tanto la dureza como la belleza, escribió: [Dios] me encontré con Él lleno de dulzura y ternura entre nuestras altas y ásperas montañas, donde muchas almas sencillas lo amaban y lo adoraban con toda verdad y sinceridad; el corzo y el rebeco corrían de aquí a allá entre los hielos espantoso para anunciar su alabanza”, (Carta a la madre de Chantal, octubre de 1606, en Oeuvres, éd. Mackey, t. XIII, p. 223). Y sin embargo, la influencia de su vida y de su enseñanza en la Europa de la época fue inmensa. Fue apóstol, predicador, escritor, hombre de acción y de oración; comprometido a cumplir los ideales del Concilio de Trento, implicado en la controversia y en el diálogo con los protestantes, experimentando cada vez más, más allá del necesario enfrentamiento teológico, la eficacia de la relación personal y de la caridad; encargado de misiones diplomáticas a nivel europeo, y de deberes sociales de mediación y reconciliación. Pero sobre todo, san Francisco de Sales es un pastor de almas: del encuentro con una mujer joven, la señora de Charmoisy, se inspirará para escribir uno de los libros más leídos de la edad moderna, la Introducción a la vida devota; de su profunda comunión espiritual con una personalidad de excepción, santa Juana Francisca de Chantal, nacerá una nueva familia religiosa, la orden de la Visitación, caracterizada -como quiso el santo- por una consagración total a Dios vivida en la sencillez y la humildad, en el hacer extraordinariamente bien las cosas ordinarias: “...quiero que mis Hijas -escribió- no tengan otro ideal que el de glorificar [Nuestro Señor] con su humildad” (Carta a mons. De Marquemond, junio de 1615). Murió en 1622, a los cincuenta y cinco años, tras una existencia marcada por la dureza de los tiempos y por el cansancio apostólico.

La de san Francisco de Sales fue una vida relativamente breve, pero vivida con gran intensidad. De la figura de este santo emana una impresión de extraña plenitud, demostrada con la serenidad de su búsqueda intelectual, también en la riqueza de sus afectos, en la “dulzura” de sus enseñanzas que han tenido gran influencia en la conciencia cristiana. De la palabra “humanidad”, él ha encarnado distintas acepciones que, hoy como ayer, este término puede asumir cultura, cortesía, libertad y ternura, nobleza y solidaridad. En su aspecto tenía algo de la majestad del paisaje en el que vivió, conservando también la sencillez y la naturaleza. Las antiguas palabras y las imágenes con la que se expresaba se oyen inesperadamente, también el el oído del hombre actual como una lengua nativa y familiar.

A Filotea, destinataria ideal de su Introducción a la vida devota (1607), Francisco de Sales dirige una invitación que podía parecer, en la época, revolucionario. Es la invitación a ser completamente de Dios, viviendo en plenitud la presencia en el mundo y los deberes del propio estado “Mi intención es la de instruir a aquellos que viven en la ciudad, en estado civil, en el tribunal […] ”. (Prefacio a la Introducción de la vida devota”). El Documento con el que el Papa León XIII, más de dos siglos después, lo proclamó Doctor de la Iglesia insistirá en esta ampliación de la llamada a la perfección, a la santidad. En él escribió: “ [la verdadera piedad] penetra hasta el trono de los reyes, en la tienda de los jefes de los ejércitos, en el tribunal de los jueces, en las oficinas, en las tiendas e incluso en las cabañas de los pastores […]” (Breve Dives in misericordia, 16 noviembre de1877). Nacía así la llamada a los laicos, ese cuidado por la consagración de las cosas temporales y por la santificación de lo cotidiano sobre la que insistirán el Concilio Vaticano II y la espiritualidad de nuestro tiempo. Se manifestaba el ideal de una humanidad reconciliada, en la sintonía entre acción en el mundo y oración, entre condición secular y búsqueda de la perfección, con la ayuda de la Gracia de Dios que empapa lo humano y, sin destruirlo, lo purifica, alzándolo a las alturas divinas. A Teorimo, el cristiano adulto, espiritualmente maduro, al que dirigirá algunos años más tarde su Tratado del amor de Dios (1616), san Francisco de Sales ofrece una lección más compleja. Esta supone, el inicio, una precisa visión del ser humano, una antropología: la “razón” del hombre, incluso el “alma razonable”, es vista allí como una arquitectura armónica, un templo articulado en más espacios, alrededor de un centro, que él llama, junto con los grandes místicos, “cima”, “punta” del espíritu, o “fondo” del alma. Es el punto en el que la razón, recorridas todas las fases, “cierra los ojos” y el conocimiento se hace uno con el amor (cfr libro I, cap. XII). Que el amor, en su dimensión teologal, divina, sea la razón de ser de todas las cosas, en una escala ascendente que no parece conocer roturas o abismos, san Francisco de Sales lo ha resumido con una famosa frase: “El hombre es la perfección del universo, el espíritu es la perfección del hombre, el amor es la del espíritu, y la caridad es la del amor” (ibid., libro X, cap. I).

En un tiempo de florecimiento místico intenso, el Tratado del amor de Dios es una verdadera y propia  summa, y a la vez una fascinante obra literaria. Su descripción del itinerario hacia Dios parte del reconocimiento de la “inclinación natural” (ibid., libro I, cap. XVI), inscrita en el corazón del hombre, aunque pecador, de amar a Dios sobre todas las cosas. Según el modelo de la Sagrada Escritura, san Francisco de Sales habla de la unión entre Dios y el hombre desarrollando una serie de imágenes de relaciones interpersonales. Su Dios es padre y señor, esposo y amigo, tiene características maternas y de nodriza, es el sol del que la noche es misteriosa revelación. Un tipo de Dios que atrae hacia sí al hombre con vínculos de amor, es decir de verdadera libertad: “ya que el amor no fuerza ni tiene esclavos, sino que reduce todas las cosas bajo la propia obediencia con una fuerza así deliciosa que, si nada es fuerte como el amor, nada es amable como su fuerza” (ibid., libro I, cap. VI). Encontramos en el Tratado de nuestro Santo, una meditación profunda sobre la voluntad humana y la descripción de su fluir, pasar, morir, para vivir (cfr ibid., libro IX, cap. XIII) en el completo abandono no sólo a la voluntad de Dios, sino que también a lo que Él le gusta, a su "bon plaisir", a su beneplácito (cfr ibid., libro IX, cap. I).En la cumbre de la unión con Dios, además de los secuestros del éxtasis contemplativo, se coloca ese rebrotar de la caridad concreta, que está atenta a todas las necesidades de los demás y que el llama “éxtasis de la vida y de las obras” (ibid., libro VII, cap. VI).

Se advierte bien, leyendo el libro sobre el amor de Dios y aún más en las cartas de dirección y amistad espirituales, que gran conocedor del corazón humano fue san Francisco de Sales. A santa Juana de Chantal, a la que escribe: “[...] Esta es la regla de nuestra obediencia que os escribo con letras grandes: HACER TODO POR AMOR, NADA POR LA FUERZA -AMAR MÁS LA OBEDIENCIA QUE TEMER LA DESOBEDIENCIA. Os dejo el espíritu de libertad, no el que excluye la obediencia, que esta es la libertad del mundo, sino la que excluye la violencia, el ansia y el escrúpulo” (Carta del 14 de octubre de 1604). No por nada, en el origen de muchas vías de la pedagogía y de la espiritualidad de nuestro tiempo encontramos las huellas de este maestro, sin el cual no hubieran existido san Juan Bosco ni la heroica “pequeña vía” de santa Teresa de Lisieux.

Queridos hermanos y hermanas, en un tiempo como el nuestro que busca la libertad, también con violencia e inquietud, no se debe perder la actualidad de este gran maestro de espiritualidad y de paz, que consigna a sus discípulos el “espíritu de libertad”, la verdadera, como culmen de una enseñanza fascinante y completa sobre la realidad del amor. San Francisco de Sales es un testimonio ejemplar del humanismo cristiano, con su estilo familiar, con parábolas que tienen a menudo batir de alas de la poesía, recuerda que el hombre lleva inscrito en lo más profundo de su ser la nostalgia de Dios y que sólo en Él se encuentra la verdadera alegría y su realización más plena.

[En español dijo]

Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, en particular a los grupos provenientes de España, Argentina, México y otros países latinoamericanos. Os invito a que, siguiendo el ejemplo de san Francisco de Sales, sepáis encontrar la libertad verdadera en el amor incondicional a Dios, nuestra verdadera alegría y nuestra plena realización.

[Traducción del original italiano por Carmen Álvarez

©Copyright 2011 Libreria Editrice Vaticana]



 



 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Documentación


Mensaje para el Día de Hispanoamérica en las diócesis españolas
De la Pontificia Comisión para América Latina
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 2 de marzo de 2011 (ZENIT.org).- Por su interés ofrecemos a continuación el Mensaje para el Día de Hispanoamérica en las diócesis españolas (que se celebra este domingo 6 de marzo), de la Pontificia Comisión para América Latina, y hecho público por la Conferencia Episcopal Española.

* * * * *



 

MENSAJE

DE LA PRESIDENCIA DE LA

PONTIFICIA COMISION PARA AMERICA LATINA

con motivo del Día de Hispanoamérica

en las diócesis de España

- Domingo 6 de marzo de 2011 -



 

1. La Pontificia Comisión para América Latina dirige un saludo cordial a todos los fieles de la Iglesia en España y se une con gozo a la celebraci6n del Día de Hispanoamérica de este año 2011, inspirada por el lema «Jóvenes misioneros para un Continente joven». El lema escogido para este desafío, ademas de brindamos una ocasi6n privilegiada para renovar la solicitud especial de la Iglesia por sus miembros mas jóvenes, se enmarca significativamente en el contexto de la preparación para la próxima Jornada Mundial de la Juventud que se desarrollara en la ciudad de Madrid en el mes de agosto.

2. Hace un año, en el contexto de la celebración de la Jornadaa Mundial de la Juventud del 2010, el Santo Padre se refirió ala figura del joven rico, concretamente a la pregunta «¿que tengo que hacer para heredar la vidaeternaa?» (Mc 10, 17), frase que constituyo el lema de dicha Jornada. Y en efecto, la reflexión acerca del lugar de los jóvenes en la vida de la Iglesia encuentra en ese famoso encuentro de Jesús con este personaje del Evangelio una magnifica fuente de inspiración. En aquella pregunta emblemática, esta representada de alguna manera una inquietud que está en el corazón de todo joven, especialmente en esa etapa de la vida tan marcada por la búsqueda del sentido de la existencia. Pero esta pregunta se presenta de muchos modos; algunas veces como un deseo explicito de encontrar a Dios y conocer su concreto designio; otras veces tal vez de manera un poco vaga, como la búsqueda espiritual de un sentido mas alto que de significado a la existencia mas allá de las experiencias terrenas; otras veces, en cambio, aparece como un peso silencioso que agobia el corazón de la persona y se traduce en desasosiego o un cierto vado que no logra explicar; tampoco faltan quienes creen haber encontrado ese sentido definitivo en las mismas realidades mundanas, acallando poco a poco la voz de su conciencia. ¡Pero la pregunta esta siempre allí!, aunque muchas veces se presente de manera un tanto velada.

Hoy en día el mundo, ayudado por el avance de las ciencias y el desarrollo de la técnica y las comunicaciones, con la inmensa gama de posibilidades que estas ofrecen, parece tener mucho que proponer al corazón hambriento de los jóvenes: ¡tantas ofertas falsas de felicidad! Y ante ella, la Iglesia, «experta en humanidad», como gustaba decir el Papa Pablo VI, no deja de recordar a los hombres y mujeres de todo el mundo la verdadera respuesta que solo el Maestro posee, la única capaz de colmar el corazón humano y de ofrecer a la persona el mas alto ideal de realización y felicidad posibles; y esa respuesta es El mismo, la persona misma de Jesucristo. No son pocos los que en algún momento de su existencia se topan con esta respuesta, pero como sucedió al joven que se encontró cara a cara con Jesús, atados alas cosas de este mundo, enamorados de tantas ilusiones, no tienen la valentía suficiente para seguirlo y se vuelven entristecidos. Otros, en cambio, al descubrir en Cristo el horizonte infinito del amor y el ideal mas grande al que se puede aspirar, se deciden a ser de sus discípulos, y reflejan en su opción las bellas palabras del apóstol Pedro: «Señor, ¿donde quien vamos a ir, si solo Tu tienes palabras de vida eterna?» (In 6, 68).

3. La Iglesia renueva hoy mas que nunca su confianza en los jóvenes, en su deseo profundo de encontrar un sentido alto de la existencia y en su capacidad de conocer la verdad. De hecho son muchos los que hoy en día, con madurez, escuchan la voz de Cristo y se deciden a ir mas allá de sus aspiraciones terrenas o de sus proyectos personales, llegando a descubrir en É1 aquella respuesta que calma la nostalgia del corazón humano. «Ven y sígueme», son las palabras que brotaron de los labios del Señor luego de que, como dice el Evangelista, É1 miro fijamente a los ojos al joven rico «y le amó». Fue, como dice el Santo Padre, «una propuesta de amor», que solo puede realizarse en la vocación a la vida cristiana si esta es realmente «una respuesta de amor» (Mensaje del Santo Padre Benedicto XVI para la XXV Jornada Mundial de la Juventud, 28 de marzo de 2010).

La Iglesia, por tanto, invita incansablemente a los jóvenes a no dejar de lado aquellas preguntas fundamentales de la existencia: ¿en que consiste la verdadera felicidad?, ¿como podre saciar mis aspiraciones mas hondas?, ¿cual es el camino que conduce a la verdadera vida? Asimismo, les invita a no tener miedo de encontrar la respuesta y de abrazarla con toda la energía propia de la edad juvenil. El Señor dirige incansablemente su mirada de amor hacia cada hombre y mujer que peregrina en la Tierra y lo llama a seguirlo. Pero Él tiene una mirada especial para los jóvenes, a quienes invita también hoy a ser discípulos suyos y misioneros en medio del mundo. A algunos, ciertamente, los llama a seguirlo mas de cerca para que consagren su vida al anuncio del Reino, o a configurarse a su corazón sacerdotal a través del misterio del sacramento del Orden.

4. Ciertamente no son tiempos fáciles para el sacerdote. Hace algunos años, siendo Cardenal y Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el ahora Papa Benedicto XVI, en una homilía durante la celebración de la primera misa de un sacerdote, se preguntaba: «¿Tiene sentido hacerse sacerdote en un mundo en el que no existe otra meta que el progreso técnico y social? ¿Tiene futuro la fe? ¿Merece la pena jugarse la vida por esta única carta? ¿No es el sacerdocio una reliquia del pasado, ya superada, que ya nadie mas necesita, pues todas las fuerzas deben ser aunadas para dominar la miseria y hacer crecer el progreso?» A partir de allí el Cardenal puntualizaba que el mundo necesita de pastores que se preocupen por el alma del hombre y Ie ayuden a no perderla en el barullo diario. Se puede decir que la respuesta a estas preguntas ha sido uno de los hilos conductores de las enseñanzas de Benedicto XVI sobre el sacerdocio en el mundo actual. Recientemente, en la carta dirigida a todos los seminaristas del mundo, nos recuerda: «Si, tiene sentido ser sacerdote: el mundo, mientras exista, necesita sacerdotes y pastores, hoy, mañana y siempre» (Carta que el Papa Benedicto XVI ha dirigido a los seminaristas de todo el mundo, con motivo de la Clausura del Año Sacerdotal, 18 de octubre de 2010).

Resultan un tanto provocativas las palabras del Papa. ¡Hoy mas que nunca el sacerdote es en el mundo signo de contradicción! Y es que a pesar de las crisis existentes y de 1os datos de la ciencia estadística que no siempre son favorables, sigue sorprendiendo al mundo el que aun hoy en día, con todo lo que este tiene para ofrecer a los jóvenes, muchos sigan optando por un camino de radical renuncia y entrega. ¿Como explicar una decisión de esa naturaleza en medio de la cultura contemporánea? ¿Que motivación puede impulsar a un joven a optar por un ideal que con frecuencia va en la dirección exactamente opuesta a lo que la gran mayoría considera humanamente deseable? Ello solo se explica por la extraordinaria fuerza atractiva que ejerce en las personas la llamada personal de Jesucristo.

Por ello la Iglesia sigue haciendo eco de la llamada de Jesús, aquella que dirigió a sus primeros apóstoles y que dirige también a los mas jóvenes; aquella invitación a Pedro a ser «pescador de hombres» (Lc 5,8); aquel escueto pero convincente «sígueme» (Mt 9,10) que dirigió a Mateo y que llevo repentinamente a cambiar de vida y a dejarlo todo por Cristo. Esa llamada se ha seguido repitiéndose en la vida de muchos hombres y mujeres que han respondido y que en los últimos dos mil años de la vida de la Iglesia nos han dejado innumerables testimonios de heroísmo y de una vida de plena realización en el seguimiento de Jesús. Ese mismo llamado se dirige hoy de manera personal a nosotros e interpela de manera especial al corazón lleno de entusiasmo y de fuerza proprio de los jóvenes. Es cierto que, señalan los Obispos de América Latina en el Documento Conclusivo de la V Conferencia General de Aparecida: «El llamado a ser discípulos misioneros nos exige una decisión clara por Jesús y su Evangelio, coherencia entre la fe y la vida, encarnacion de los valores del Reino, inserción en la comunidad y ser signo de contradicción en un mundo que promueve el consumismo y desfigura los valores que dignifican al ser humano» (Documento Conclusivo, Mensaje Final). Es su ser "discípulo y misionero" aquello que define mejor al sacerdote: «estar con Él y ser mandado por Él» (Cf. Mc 3,14): «Solo quien esta con Él aprende a conocerlo y es capaz de anunciarlo realmente. Quien esta con Él, no retiene para sí aquello que ha encontrado, sino que siente la necesidad de comunicarlo» (Audiencia General, 11 de septiembre de 2006). Verdaderamente aquello que mejor define al sacerdote es su unión personal a Cristo y el conocimiento que de Él tiene en cuanto discípulo suyo.

5. ¡EI mundo necesita sacerdotes! ¡Sacerdotes santos! Lo confirma la experiencia de muchos hombres que con extraordinario valor y con total gozo entregan su vida a diario en los mas recónditos lugares del mundo. España tiene una historia rica en vocaciones misioneras. Y es una característica que se ha venido haciendo patente también en la vida de miles de sacerdotes pertenecientes a la Obra de Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana, que en estos últimos tiempos han escuchado el llamado apremiante del Señora «anunciar la Buena Nueva hasta los confines de la Tierra» (Mt 28,19; Hch 1,8) y han respondido con extraordinario desprendimiento y generosidad. Hemos de elevar por ellos una especial oración de gratitud a Dios y recordar al mismo tiempo, con particular afecto, a los que en este año 2011 cumplen 50 años al servicio de esta misi6n tan importante.

Elevemos al Señor, por intercesión de María Santísima, Madre de todos los sacerdotes, sus hijos predilectos, una oración por todos sacerdotes del mundo, especialmente por los que se encuentran en lugares alejados y padecen cualquier tipo de necesidad, y por aquellos que son perseguidos por actuar en nombre de Cristo. Y al mismo tiempo, no dejemos de dirigir nuestra oración perseverante al Dueño de la Mies, ¡para que envíe cada vez mas obreros a trabajar en su viña! (Lc 10,1-12).

Cardenal MARC OUELET

Presidente

OCTAVIO RUIZ ARENAS

Vicepresidente


 

Envìa esta noticia a un amigo

arriba