ZENIT

El mundo visto desde Roma

Servicio diario - 14 de septiembre de 2011

Publicidad

Magnificat: libro oficial de la Jmj

¡La JMJ producirá un fruto duradero de renovación espiritual!
Si quiere recibir cada mes la ayuda para su vida de oración y para participar con más fruto en la Misa, MAGNIFICAT es la respuesta.
Si quiere una compañía diaria para crecer en la vida espiritual y para encontrar un camino de profundización en el amor y el conocimiento del Señor, MAGNIFICAT es la respuesta

http://www.magnificat.com/zenit_jmj

Para ver las tarifas y poner su anuncio en los servicios via email de ZENIT visite: http://ads.zenit.org/spanish


Santa Sede

El Papa explica el “Dios mío, porqué me has abandonado” de Jesús

La Santa Sede entrega a la FSSPX un documento base para la reconciliación

La Santa Sede participa en las Jornadas Europeas del Patrimonio

Dolor de Benedicto XVI ante la tragedia ferroviaria en Argentina

El relativismo lleva a la "tolerancia hostil", no a la libertad religiosa

Mundo

Kenia: Sin recursos tanto refugiados como población local

Fructífero diálogo entre arquitectos y liturgistas sobre el espacio sacro

Actualidad

Líderes religiosos visitan la "fabrica de la muerte" en Dachau

Análisis

Gran Bretaña no cambia las reglas de las consultas pre-aborto

Entrevistas

Hertfelder: “Familia sin futuro es sociedad sin futuro”

Audiencia del miércoles

Benedicto XVI: Dios está presente en el momento de la angustia

Documentación

Comunicado de la Santa Sede sobre una reunión con la FSSPX

Intervención de monseñor Mamberti en la OSCE


Santa Sede


El Papa explica el “Dios mío, porqué me has abandonado” de Jesús
El salmo 22 que recitó el Mesías en la Cruz no fue un grito de desesperación
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 14 de septiembre de 2011 (ZENIT.org).- La exclamación de Jesús durante la agonía, recogida por los evangelios, “Dios mío, Dios mío, por qué me has abandonado”, no fue un grito de desesperación, sino el comienzo de uno de los salmos más profundos del salterio, que Él, como buen judío, conocía muy bien.

El Papa Benedicto XVI lo propuso hoy en su ciclo de catequesis sobre la oración, destacando que el salmo 22 constituye “una oración sincera y conmovedora, de una densidad humana y una riqueza teológica que lo convierten en uno de los Salmos más rezados y estudiados de todo el Salterio”.

En él se presenta la “figura de un inocente perseguido y rodeado de adversarios que quieren su muerte; él recurre a Dios en un lamento doloroso que, en la certeza de la fe, se abre misteriosamente a la alabanza”.

Su grito inicial, que es el que los evangelios de Mateo y Marcos ponen en boca del moribundo Jesús, “es una llamada dirigida a Dios que parece lejano, que no responde y que parece haberlo abandonado”.

En él, “Dios parece muy distante, muy olvidadizo, muy ausente. La oración pide escucha y respuesta, solicita un contacto, busca una relación que pueda darle consuelo y salvación. Pero si Dios no responde, el grito de ayuda se pierde en el vacío y la soledad se convierte en algo insoportable”.

A pesar de ello, “el Salmista no puede creer que el vínculo con el Señor se haya roto totalmente y, mientras pide un por qué del presunto abandono incomprensible, afirma que 'su' Dios no puede abandonarlo”.

En el Gólgota

En boca de Jesús, este “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” expresa “toda la desolación del Mesías, Hijo de Dios, que está afrontando el drama de la muerte, una realidad totalmente contrapuesta al Señor de la vida”.

“Abandonado por casi todos los suyos, traicionado y renegado por los discípulos, rodeado por los que le insultan, Jesús está bajo el peso aplastante de una misión que debe pasar por la humillación y el aniquilamiento. Por esto grita al Padre y su sufrimiento asume las palabras dolientes del Salmo”.

Pero, subrayó el Papa, “no es un grito desesperado, como no lo era el del Salmista, que en su súplica recorre un camino atormentado que llega finalmente a una perspectiva de alabanza, en la confianza de la victoria divina”.

El autor del salmo “ve cómo se pone en tela de juicio su relación con el Señor, el énfasis cruel y sarcástico de los que lo están haciendo sufrir: el silencio de Dios, su aparente ausencia. Sin embargo, Dios está presente en la existencia del orante con una cercanía y una ternura incuestionable”.

En cierto momento, prosiguió el Papa, “el orante evoca su propia historia personal de relación con el Señor, remontándose al momento particularmente importante del inicio de su vida. Y allí, no obstante la desolación del presente, el Salmista reconoce una cercanía y un amor divino tan radical, que ahora puede exclamar, en una confesión llena de fe y generadora de esperanza: 'desde el seno de mi madre, tú eres mi Dios'”.

Las imágenes usadas en el salmo, describiendo a los agresores como bestias feroces, “sirven para decir que cuando el hombre es un ser brutal que agrede a su hermanos, algo animal lo posee, parece perder su apariencia humana; la violencia tiene algo de bestial y sólo la intervención salvadora de Dios puede restituir la humanidad al hombre”.

Ante ellos, el salmista pide socorro, en “un grito que abre los cielos, porque proclama una fe, una seguridad que va más allá de toda duda, de toda oscuridad y de toda desolación. Y el lamento se transforma, deja lugar a la alabanza en la acogida de la salvación”, dijo Benedicto XVI.

“Este Salmo nos ha llevado al Gólgota, a los pies de la cruz, para revivir su pasión y compartir la alegría fecunda de la resurrección. Dejémonos invadir de la luz del misterio pascual y, como los discípulos de Emaús, aprendamos a discernir la verdadera realidad más allá de las apariencias, reconociendo el camino de la exaltación en la humillación y la plena manifestación de la vida en la muerte, en la cruz”.

“Así poniendo de nuevo toda nuestra confianza y esperanza en Dios Padre, en el momento de la angustia, le podremos rezar con fe también nosotros y nuestro grito de auxilio se transformará en cantos de alabanza”, concluyó el Papa.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


La Santa Sede entrega a la FSSPX un documento base para la reconciliación
El cardenal Levada y monseñor Fellay se reunieron hoy en el Vaticano
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 14 de septiembre de 2011 (ZENIT.org).- Representantes de la Santa Sede consignaron este miércoles a representantes de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X el texto de un Preámbulo Doctrinal cuya aceptación el Vaticano considera “base fundamental para conseguir la plena reconciliación con la Sede Apostólica”.

Lo señala un comunicado publicado por la Oficina de Información de la Santa Sede tras la reunión, mantenida en la sede de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Asistieron a la reunión el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y presidente de la Comisión Pontificia Ecclesia Dei, el cardenal William Levada; el secretario de la misma congregación, monseñor Luis Ladaria, SI; y el secretario de la Comisión Ecclesia Dei, monseñor Guido Pozzo.

Por otra parte, acudieron el superior general de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X (FSSPX), monseñor Bernard Fellay, y el primer y segundo asistente general de la misma, Niklaus Pfluger y Alain-Marc Nély, respectivamente.

La reunión de hoy se celebró tras otras ocho reuniones de una comisión mixta de estudio compuesta por expertos de la FSSPX y de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que lograron aclarar las posiciones y motivaciones respectivas.

La Congregación vaticana afirma tener en cuenta “las preocupaciones y las inquietudes planteadas por la Fraternidad Sacerdotal San Pío X en orden a la custodia de la integridad de la fe católica frente a la hermenéutica de la rotura del Concilio Vaticano II respecto a la Tradición, que mencionó el Papa Benedicto XVI en el Discurso a la Curia Romana (22-XII-2005)”.

Al mismo tiempo, continúa el comunicado, “la Congregación para la Doctrina de la Fe considera como base fundamental, para conseguir la plena reconciliación con la Sede Apostólica, la aceptación del texto de Preámbulo Doctrinal que fue consignado durante el encuentro del 14 de septiembre de 2011”.

El comunicado de la Santa Sede explica que “tal Preámbulo enuncia algunos principios doctrinales y los criterios de interpretación de la doctrina católica, necesarios para garantizar la fidelidad al Magisterio de la Iglesia y el sentire cum Ecclesia”.

Al mismo tiempo, ese documento deja “a la legítima discusión, el estudio y la explicación teológica de las expresiones individuales o formulaciones presentes en los documentos del Concilio Vaticano II y del Magisterio sucesivo”.

En la reunión de hoy, añade el comunicado, “se propusieron algunos elementos de una solución canónica para la Fraternidad Sacerdotal San Pío X”, en el caso de que se produjese “la eventual y esperada reconciliación”.

El comunicado repasa el proceso seguido para lograr el retorno a la plena comunión de la Fraternidad San Pío X con la Iglesia católica.

“Después de la petición dirigida por el superior general de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X, el 15 de diciembre de 2008, a Su Santidad el Papa Benedicto XVI, el Santo Padre había decidido levantar la excomunión a los cuatro obispos consagrados por el arzobispo Lefebvre y, al mismo tiempo abrir conversaciones doctrinales con la mencionada Fraternidad, con el fin de aclarar los problemas de orden doctrinal y alcanzar la superación de la fractura existente”, recuerda.

“De acuerdo con las disposiciones del Santo Padre, una comisión mixta de estudio, compuesta por expertos de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X y por expertos de la Congregación para la Doctrina de la Fe, se reunió unas ocho veces”, prosigue.

“Dichas reuniones, que tuvieron lugar en Roma entre el mes de octubre de 2009 y el mes de abril de 2011, y que tenían el objetivo de exponer y profundizar las dificultades doctrinales esenciales sobre los temas controvertidos, han alcanzado los objetivos de aclarar las respectivas posiciones y motivaciones relacionadas”.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


La Santa Sede participa en las Jornadas Europeas del Patrimonio
El próximo 25 de septiembre
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 14 de septiembre de 2011 (ZENIT.org).- Los Museos Vaticanos y todas las catacumbas de Roma abiertas normalmente al público podrán visitarse de manera gratuita el próximo 25 de septiembre.

De esta manera, también este año, la Santa Sede participará en la celebración de las Jornadas Europeas del Patrimonio, manifestación instituida en 1954 y promovida por la Comisión europea y por el Consejo de Europa, que cuenta actualmente con la adhesión de 50 Estados del continente.

El evento, señala un comunicado difundido este miércoles por la Oficina de Información de la Santa Sede, se celebrará el domingo 25 de septiembre, sobre el tema La vida más allá de la vida.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Dolor de Benedicto XVI ante la tragedia ferroviaria en Argentina
Once personas fallecidas y más de doscientos heridos
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 14 de septiembre de 2011 (ZENIT.org).- Benedicto XVI ha manifestado su dolor al recibir la trágica noticia del accidente que ha provocado la muerte de once personas y más de doscientos heridos en un barrio de la ciudad de Buenos Aires, causado por un accidente entre un autobús y dos trenes.

En un telegrama de condolencias al cardenal Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, con motivo de la tragedia de Flores ocurrida el 13 de septiembre, el pontífice manifiesta su sentido “a los familiares de los fallecidos, junto con expresiones de aliento y consuelo a todos los heridos y afectados por tan lamentable percance”.

Asimismo, el obispo de Roma, en el mensaje, remitido por el secretario de Estado del Papa, el cardenal Tarcisio Bertone, “ofrece fervientes sufragios y plegarias pidiendo a Dios por el eterno descanso de los difuntos”.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


El relativismo lleva a la "tolerancia hostil", no a la libertad religiosa
Representante vaticano reflexiona sobre la persecución a los cristianos
ROMA, miércoles 14 de septiembre de 2011 (ZENIT.org).- El secretario de la Santa Sede para las relaciones con los Estados, el arzobispo Dominique Mamberti, considera que el relativismo que impera en Occidente no lleva a la libertad religiosa, sino a una “tolerancia hostil”.

Lo afirmó en un discurso pronunciado durante la cumbre, el pasado lunes 12 de septiembre en Roma, de la Organización para la Cooperación y la Seguridad en Europa (OSCE), sobre la discriminación de los cristianos.

El arzobispo recordó que en su mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, el Papa Benedicto XVI ya advirtió que los cristianos “constituyen el grupo religioso que sufre más persecución a causa de su fe”.

El prelado admitió que la mayor parte de los crímenes de odio contra los cristianos tienen lugar fuera del área de la OSCE, pero afirmó que hay “signos preocupantes” también en Europa. Citó en este sentido un informe de la Oficina para las Instituciones Democráticas y los Derechos Humanos (ODIHR), que “ofrece una prueba irrefutable de una creciente intolerancia contra los cristianos".

Monseñor Mamberti explicó que la promoción y la consolidación de la libertad religiosa está en el centro de la prevención de este tipo de crímenes.

"La libertad religiosa no puede limitarse a la simple libertad de culto, aunque esta última sea obviamente una parte importante de ella", afirmó. “he explained. "Con el debido respeto por los derechos de todos, la libertad religiosa incluye, entre otros, el derecho a predicar, educar, convertir, contribuir al discurso político y participare plenamente en las actividades públicas".

Trascendente y social

El prelado explicó también que la libertad religiosa no es sinónimo de relativismo, ni de “ni de la idea post-moderna según la cual la religión es un componente marginal de la vida pública".

“El relativismo y el secularismo niegan dos aspectos fundamentales del fenómeno religioso, y por tanto del derecho a la libertad religiosa, que en cambio exigen respeto: las dimensiones trascendente y social de la religión, en los que la persona humana intenta ligarse, por así decirlo, a la realidad que la supera y que la rodea, según los dictámenes de su propia conciencia", explicó.

Prosiguió diciendo que "si bien es verdad que el riesgo de crímenes dictados por el odio está ligado a la negación de la libertad religiosa, no deberíamos olvidar que hay graves problemas en áreas del mundo donde por fortuna no hay persecuciones violentas de cristianos".

Aun admitiendo que la marginalización de la religión no puede compararse con la persecución violenta, sin embargo “estos crímenes se alimentan en un ambiente en el que la libertad religiosa no es plenamente respetada y la religión es discriminada”.

"En la región de la OSCE, estamos ampliamente bendecidos por el consenso sobre la importancia de la libertad religiosa. Por esto es importante seguir hablando de la sustancia de la libertad religiosa, de su vínculo fundamental con la idea de verdad, y de la diferencia entre la libertad de religión y el relativismo que simplemente tolera la religión aún considerándola con un cierto grado de hostilidad", agregó.

El prelado concluyó apuntando que “la visión que identifica la libertad con el relativismo o con el agnosticismo militante y que hace surgir dudas sobre la posibilidad de conocer jamás la verdad, podría ser un factor base del aumento de la verificación de estos incidentes y crímenes dictados por el odio”.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Mundo


Kenia: Sin recursos tanto refugiados como población local
Presidentes del Cuerno de África piden políticas estructurales y ayuda de emergencia y para infraestructuras
NAIROBI, miércoles 14 de septiembre de 2011 (ZENIT.org).- En algunas zonas de Kenia se han agotado los recursos de la tierra y las reservas de agua y la necesidad afecta tanto a la población local como a miles de refugiados de Somalia, lo cual suscita gestos de amor y solidaridad, pero también tensiones.

“La situación es dramática” en un campo de refugiados somalíes de Dadaab, en Kenia, que alberga a más de 400.000 personas, informa la colaboradora del Catholic Relief Services(CRS)Suzanna Tkalec a la agencia Fides.

"En Dadaab, el CRS está trabajando para arreglar los baños en un campo de reasentamiento donde, en teoría, son transferidos desde el campo principal unos 800 refugiados al día -explica Tkalec-. Esto no es suficiente, ya que a Dadaab siguen llegando todos los días entre 800 y 1.300 nuevos refugiados”.

La responsable de Caritas advierte que “las necesidades son enormes, ya que incluso las comunidades locales se encuentran en serias dificultades".
"Si nos fijamos en quiénes son los más vulnerables, en primer lugar se encuentran los refugiados recién llegados de Somalia, después son las comunidades locales y los refugiados que están mucho tiempo en los campos”, continúa.

Tkalec ayuda al presidente de Caritas Somalia, el obispo de Yibuyi y administrador apostólico de Mogadiscio monseñor Giorgio Bertin, en la gestión de emergencias de los refugiados somalíes de Dadaab.

Denuncia el problema que supone el hecho de que ninguna organización trabaje con las comunidades locales, que también lo han perdido todo.

“Si también se piensa que los recursos escasos de la tierra, principalmente el agua, son compartidos por las comunidades locales y los refugiados de Somalia, entendemos que hay tensiones, porque ahora no hay nada para nadie: las reservas de agua se han agotado".
"Teniendo en cuenta que la ayuda se distribuye sólo a los refugiados, hay manifestaciones diarias de los keniatas locales. Llegamos al punto de que los lugareños tratan de hacerse pasar por refugiados. Esto no es nada nuevo, ya que incluso en esta región son keniatas de origen somalí, tienen la misma lengua, cultura y tradiciones de los refugiados ", añadió Susana Tkalec.

Según la responsable de Caritas, "en Yibuti, la situación es aún más difícil porque es un país desierto por completo. A lo largo de su territorio tienen problemas de acceso de agua. Las comunidades rurales, incluidos los nómadas que han perdido todo, en particular el rebaño de animales, se acercan a las ciudades. En consecuencia, los recursos se vuelven escasos para todos".

Violencia

El fin de semana pasado, al menos 26 personas murieron en intensos combates en la región sudoccidental somala de Gedo, cerca de la frontera con Kenia, entre las fuerzas del Gobierno del presidente Ahmed y grupos armados de la insurrección dirigida por las milicias radicales islámicas de al Shabaab.

Los combates se concentraron en la zona de el Wak, donde centenares de familias buscaron refugio en el bosque y desde allí atravesaron la frontera con Kenia, dirigiéndose a la ciudad de Mandera.

Al mismo tiempo, más allá de la frontera, la policía keniata llevó a cabo una persecución de un hombre después de la agresión a una pareja de turistas británicos en un resort de lujo en Kiwayo, a unos cincuenta kilómetros al sur de la frontera con Somalia.

La agresión acabó con el asesinato del hombre y el secuestro de la mujer. La policía sospecha de bandidos somalíes que habrían cruzado la frontera.

Mientras tanto, en el desierto del Sinaí, unos seiscientos emigrantes originarios del Cuerno de África se encuentran secuestrados por grupos armados que se mueven libremente en esta zona de riesgo por la crisis entre Egipto e Israel, denunció el lunes Radio Vaticano.

Solidaridad

Los obispos de Kenia han lanzado un fondo de emergencia (Catholic Charity Emergency Fund) para las poblaciones afectadas por la sequía que ha causado estragos en varios países de África oriental.

También se han organizado recolectas de alimentos en parroquias, oficinas diocesanas y otras entidades de la Iglesia.

Según el episcopado de Kenia, las personas más vulnerables son los pastores del norte, noreste, noroeste y sur, y las familias más pobres que viven de la agricultura de subsistencia en las llanuras de las regiones costeras y del sureste.

 La sequía, causada por la escasez de lluvias en 2010 y en este año, ha causado, recuerdan los obispos, "la escasez de alimentos, un fuerte aumento de los precios de los alimentos, la falta de agua, la migración y los conflictos, la desnutrición, la deserción escolar de los niños y la pérdida de ganado”.

Cumbre de emergencia

En este contexto, líderes políticos de África oriental celebraron una reunión de emergencia en Nairobi para debatir las medidas a tomar contra la crisis alimentaria y la sequía que afecta a la región de la que se hace eco L’Osservatore Romano este miércoles.

Los participantes destacaron la necesidad no sólo de ayuda de emergencia, sino de infraestructuras y políticas estructurales. También lanzaron un llamamiento a organismos internacionales, Estados y empresas para que financien la construcción de infraestructuras, “indispensables para la creación de un mercado regional de productos alimentarios”.

A la reunión, asistieron los presidentes de Kenia, Mwai Kibai; Tanzania, Jakaya Kikwete; Somalia, Sharif Ahmed; y Sur Sudán, Salva Kiir Mayardit, así como el primer ministro de Etiopía, Meles Zenawi, y los ministros de Exteriores de Burundi, Gibuti, Ruanda y Sudán.

El presidente de Kenia, promotor de la reunión, señaló en la intervención inicial de los trabajos que “la situación se ha vuelto extremadamente difícil también por el flujo de refugiados de Somalia” y que “hay que tomar lo antes posible medidas a largo plazo para prevenir crisis de este tipo”.

Sobre todo a causa de la guerra civil que se prolonga, con diversas fases y modalidades, desde hace veinte años, la población somalí es la que está sufriendo las peores consecuencias de la hambruna, que afecta a más de 13 millones de personas en diversas regiones del Cuerno de África.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Fructífero diálogo entre arquitectos y liturgistas sobre el espacio sacro
XXXVI Jornadas de la Asociación Española de Profesores de Liturgia
EL ESCORIAL, miércoles 14 septiembre 2011 (ZENIT.org).- La Asociación Española de Profesores de Liturgia, celebró en El Escorial, sus trigésimo sextas Jornadas reflexionando sobre el tema arquitectura y liturgia, del 30 de agosto al 1 de septiembre.

Es ya tradicional –informa a ZENIT Juan Damián Gandía Barber, de Valencia- que la Asociación se reúna por estas fechas para dedicar espacio y tiempo a reflexionar sobre algún conjunto de temas de liturgia.

Los contenidos de este año son los primeros de una trilogía, que pretende abordar los diversos aspectos en torno al espacio y los objetos necesarios para la celebración, de modo que los próximos encuentros girarán sobre el arte y la música.

Comenzaron las jornadas el martes día 30, con unas palabras marco que dirigió el presidente, de las que cabe resaltar su afirmación de que el espacio sagrado debe ser un lugar informado por la fe que se celebra.

Él mismo presentó al ponente Juan Miguel Ferrer Grenesche, subsecretario de la Congregación para el Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos, que disertó sobre las “Orientaciones teológico litúrgicas del Magisterio actual”, desarrollando tres puntos: la presentación diacrónica de la normativa sobre el espacio litúrgico, el análisis de los contenidos y las posibles líneas de fuerza del futuro Magisterio.

Aurelio García Macias, expuso su ponencia que versaba sobre los “Retos para la arquitectura litúrgica actual”, presentando los principios de la reforma litúrgica y algunas sugerencias teológico-litúrgicas, para finalizar con unas reflexiones dirigidas al arquitecto-litúrgico.

Ramón Navarro Gómez disertó sobre “El sentido de la dedicación y bendición de los espacios litúrgicos”. Partiendo de unas pinceladas históricas, buscó desgranar las razones de la dedicación o bendición de los edificios sagrados.

Durante el segundo día, se dieron unas interesantes intervenciones de algunos de los arquitectos asistentes a estas jornadas, en las que se puso de manifiesto la necesidad de un directorio o, al menos, un elenco de líneas de actuación, que reflejen las necesidades del espacio sagrado que deben diseñar.

Intervinieron Joaquín Arellano, Pamplona; Emilio Velardo, Ciudad Real; Javier y Francisco Rodríguez, Salamanca; Salvador Vila y Jaime Alós, Valencia; Carlos Elías, Sant Feliu-Barcelona; y Ángel García, Madrid.

Durante estas jornadas tuvo lugar un acto de homenaje que la diócesis de Astorga, la comisión episcopal de Liturgia y esta asociación han querido ofrecer a don Bernardo Velado Graña, por su entrega y dedicación a la Sagrada Liturgia, junto con su hermano Hortensio. En el acto se hicieron presentes los obispos de Astorga y León, además del director de los Operarios Diocesanos, familiares y amigos.

De las diferentes intervenciones cabría resaltar la valía intelectual y personal del homenajeado, su humildad y amor a la liturgia; pero sobre todo, su servicio a la renovación litúrgica en España. Cabría subrayar de la intervención de don Bernardo esta afirmación: “Qué honor tan grande ofrecer nuestras palabras a la Oración de la Iglesia”.

Después de la Eucaristía y la comida homenaje, se llevó a cabo la Asamblea de la Asociación, visitando, al final de la tarde, la interesante iglesia de San Pedro Mártir de los Padres Dominicos, diseñada por el arquitecto Miguel Fisac en 1952. Allí se llevó a cabo el rezo de Vísperas. El día finalizó con una tertulia en la que se comentó el edificio visitado y se estableció un fructífero diálogo entre liturgistas y arquitectos.

En el último día, se proyectó un interesante documental sobre la Sagrada Familia de Barcelona, y los asistentes escucharon la ponencia de Isabel Aldanondo Salaverría, acerca del “Régimen jurídico sobre el patrimonio cultural de la Iglesia Católica en España”. Explicó con claridad y precisión jurídica la normativa actual sobre el patrimonio en España y en las distintas comunidades autonómicas; también explicitó esta normativa en casos concretos.

Las Jornadas concluyeron con la celebración de la Eucaristía, la comida y la visita al Valle de los Caídos.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Actualidad


Líderes religiosos visitan la "fabrica de la muerte" en Dachau
“Es el deber de las religiones desenmascarar al mal”
DACHAU, miércoles 13 de septiembre de 2011 (ZENIT.org).- De Rumanía, de Polonia, de Hungría, de Ucrania, de Italia, de Rusia: los líderes religiosos convocados por la Comunidad de San Egidio al encuentro mundial “Bound to Live Together. Religiones y culturas en diálogo”, que se está clausurando en Munich, llegaron juntos al lugar donde se alzaba la barraca nº 28 en el campo de concentración de Dachau.

Aquí se encerraban a los sacerdotes católicos y a los pastores protestantes que en las iglesias expresaban su oposición al régimen nazi o que ayudaban a los judíos y perseguidos a esconderse. Desde 1933 al 1945, el lapso de tiempo en el que el campo estuvo en funcionamiento, se registraron 2.720, de 134 diócesis y de 24 países.

Muchísimos murieron: “Dachau -explica la guía- no era un campo de exterminio; su objetivo era la 're-educación' a través de los trabajos forzados, pero con respecto a las 42.000 defunciones de entre los 200.00 internos durante 12 años, no se puede hablar ciertamente de muertes naturales”.

Los líderes religiosos de todo el mundo, cristianos, musulmanes, judíos y de las religiones de Asia, se reunieron ayer 13 de septiembre en Dachau para una ceremonia de conmemoración que destacó, una vez más, la voluntad de paz y de reconciliación de las religiones.

Las 30 barracas del campo se distribuían en línea a lo largo de una maravilloso avenida flanqueada por álamos plantados por los mismos internos: siendo un campo modelo, abierto a los visitantes desde el inicio de la guerra, debía ser, incluso, agradable a la vista.

“Según la jerarquía del campo -explica la guía- era mejor que te tocase una de las barracas del comienzo de la avenida, de número par, donde las condiciones de vida eran mejores. A medida que se avanzaba hacia el fondo, estaban más atestadas y las condiciones eran peores. El campo construido para albergar a 5.000 prisioneros, tenía 36.000 cuando fue liberado, de todas las nacionalidades. Sobrevivir fue un milagro”.

“Antes de la liberación del campo, el 21 de abril de 1945, -contó el cardenal Jὀzef Glemp, arzobispo emérito de Varsovia- sucedió un hecho milagroso. Los prisioneros polacos rezaban a San José por su liberación e, improvisamente llegó un tanque americano que se había equivocado de camino. De esta manera las SS, que se preparaban para destruir el campo y así todas las pruebas de los crímenes que habían cometido, se dieron a la fuga”.

Pruebas como los hornos crematorios -las SS los asignaron a los sacerdotes católicos porque pensaban que su ministerio los obligaba al secreto en cualquier situación- o la cámara de gas. No hay pruebas de que la de Dachau fuese usada -explica la guía- pero los procedimientos previstos eran siempre los mismos: los prisioneros eran obligados a desnudarse con el pretexto de darse una ducha y a entrar en el lugar donde se metía el gas Zyklon B. Bastaban 30 minutos para morir.

“Treinta minutos no es un tiempo breve para morir -comentó a ZENIT monseñor Pero Sudar, obispo de Sarajevo-, era un larga agonía. Me recordó a la de Jesús: debía morir para redimir a todos los muertos, también a estos”. Llama la atención “la planificación de 'la fábrica de la muerte' pero también que un lugar como este testifica que el mal puede existir y durar, pero al final es siempre derrotado”.

¿Auschwitz y Dachau no deberían servir como memorial para evitar que los horrores pudieran repetirse? Sin embargo, la destrucción de los seres humanos por parte de otros seres humanos se repitió: han pasado sólo 20 años del asedio a Sarajevo.

“El drama de la condición humana -explica monseñor Sudar- es no poder aprender las cosas fundamentales de las experiencias de los demás: ya sea el bien que el mal deben entrar en el espíritu de toda generación”.

“Es difícil -añade- nutrir una voluntad absoluta de mal por parte de cualquiera: es necesario enmascararla con una ficción de bien como el intento re-educativo de Dachau o la necesidad de defenderse en primer lugar del posible ataque de los demás, como sucedió con los serbios en Bosnia”. “Por eso -prosiguió el prelado- en Alemania fue posible que todo un pueblo, condicionado por la propaganda y la mentira, tolerase todo esto”.

“Es deber de las religiones -afirmó monseñor Sudar- pero también de los intelectuales y de los medios de comunicación, desenmascarar al mal para que se le pueda reconocer como lo que es. No existe la guerra preventiva y ni siquiera la de defensa: existe estar contra la guerra o a favor de ella”.

“Queridos amigos jóvenes -invitó el cardenal Roger Etchegaray durante la ceremonia en la capilla de la Angustia- vuestra presencia en Dachau es el signo de vuestro compromiso de deshonrar la guerra allá donde aparezca. Conseguir la paz hoy requiere más heroísmo que vencer la guerra en el pasado”.

“En mi país, Kazajistán, cerca de la ciudad de Karaganda -contó a ZENIT el metropolita Aleksandr del Patriarcado de Moscú- voy a menudo a rezar a lugares parecidos, campos de concentración donde murieron centenares de mártires por la fe. Su testimonio, como el de quienes sufrieron en Dachau, ha demostrado que ninguna dictadura de las ideologías puede vencer, sino sólo un sistema de valores cristianos que son los valores comunes a todos los hombres”.

Nada, en realidad, parece capaz de suprimir la fuerza del espíritu humano. “A los 23 años, en 1943 -relató a ZENIT Max Mannheimer, vicepresidente de la Asociación de supervivientes de Dachau- fui a Auschwitz, después al gueto de Varsovia y más tarde a Dachau. Trabajaba en las canteras de grava y estaba rodeado de la brutalidad y de la violencia. Cuando el campo fue liberado pesaba 48 kilos”. En realidad, un superviviente no es liberado del todo: “la idea del hombre, de Dios, de la sociedad, todo se tambalea”.

“Cuando volví a Checoslovaquia -contó Mannhemeir que es de origen moravo- me encontré con una chica alemana que se opuso al nazismo y cuya su familia fue perseguida por esto. Ella repetía constantemente que Alemania podría haber sido un país democrático”.

“Me enamoré -explicó Mannhemei- y la creí. Por esta razón acepté volver a Alemania y me he pasado los últimos 25 años de universidad en universidad para animar a los jóvenes alemanes en el camino de la democracia y de la convivencia pacífica”.

“Mostrad valentía -concluyó el vicepresidente de la Asociación de los Supervivientes de Dachau en su intervención durante la ceremonia conmemorativa- cuando se trata de defender el derecho y la dignidad de otro ser humano. No sois responsables de lo que sucedió. Pero que no se repita nunca más. De esto sí que sois responsables vosotros”.

Por Chiara Santomiero. Traducción del italiano por Carmen Álvarez

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Análisis


Gran Bretaña no cambia las reglas de las consultas pre-aborto
El aborto puede provocar problemas de salud mental a las mujeres, según un informe
ROMA, miércoles 14 de septiembre de 2011 (ZENIT.org).- Con una aplastante mayoría de 368 votos contra 118, la Cámara de los Comunes del Parlamento de Londres rechazó, el pasado miércoles 7 de septiembre, una enmienda a la Health and Social Care Bill 2011, que pretendía garantizar a las mujeres que pensaban abortar que recibiesen un “consejo” independiente. Si se hubiera aprobado, la iniciativa hubiera sido un pequeño paso hacia adelante en la defensa de la vida no nacida desde 1990, cuando el Parlamento bajó el límite legal para abortar, desde la semana 28 a la semana 24 de embarazo.

El diputado laborista Frank Field presentó la enmienda, a la que retiró después su apoyo, y su colega del Partido Conservador (Tories) para el colegio electoral del Mid Bedfordshire (al norte de Londres), Nadine Dorries, que como ex enfermera lucha para reducir en Gran Bretaña el elevado número de abortos (casi 200.000 al año). Durante su carrera profesional Dorries asistió a dos abortos fracasados, una experiencia que marcó profundamente su vida.

El objetivo de la iniciativa era cambiar el procedimiento de las consultas pre-aborto, asegurando a las mujeres un servicio “independiente”, es decir, a través de estructuras que no tengan un interés económico en la promoción de la interrupción del embarazo. Como recuerda la BBC (3 de septiembre), las actuales normas prevén que las mujeres que quieren abortar obtengan el permiso de dos médicos, que puede ser obtenido a través de el Servicio Sanitario Nacional (NHS) o un estudio de medicina básica o -como alternativa- por medio de una organización privada concertada con el NHS, el British Pregnancy Advisory Service (BPAS) y Marie Stopes International (MSI).

La enmienda de Dorries pretendía excluir del procedimiento de consulta a las grandes agencias. Según Dorries, tanto el BPAS como Marie Stopes, que son de hecho los más famosos “abortion providers” de Gran Bretaña, no son en absoluto indiferentes al resultado del “counselling”: reciben decenas de millones de libras esterlinas del NHS cada año por las interrupciones de los embarazos realizados. “Se podría afirmar, por tanto, que tienen un interés consolidado en mantener el actual nivel de abortos”, escribió la diputada en el Daily Mail (31 de agosto). “Por esto es imposible confiar en sus capacidades de proveer una consulta verdaderamente independiente”.

Un nuevo estudio, basado en datos relativos a 877.181 mujeres, de las que 163.831 han abortado, demuestra lo importante que es, para las mujeres que piensan abortar, una consulta adecuada. Según la investigación publicada en el British Journal of Psychiatry y realizada por la estadounidense Priscilla Coleman, docente en la Bowling Green State University (Ohio), el riesgo de tener problemas de salud mental es casi el doble en las mujeres que han abortado con respecto a las que no, y además, en un caso sobre diez, en el origen de los disturbios mentales de una mujer hay un aborto. A partir de estos datos se calcula que el aborto aumenta en un 34% el riesgo de sufrir ansia, en un 37% el de sufrir depresión, del 110% el de sufrir alcoholismo y el del 220% en de la dependencia del cannabis. El aborto incrementa en un 155% el riesgo del suicidio (LifeSiteNews.com, 1 de septiembre).

Por su parte, el BPAS ha rechazado la acusación de ser parte interesada, aunque -como recuerda el Catholic Herald (30 de marzo)- sólo una quinta parte de las mujeres que se dirigen a la agencia privada decide llevar adelante el embarazo. En su informe de 2010 para los British Charity Commissioners, el BPAS declaró además que “nuestra principal prioridad del próximo año es la de 'aumentar' nuestro negocio” (The Irish Times, 3 de septiembre).

Siempre en el Daily Mail del 31 de agosto, la diputada escribió que se oponía “con vehemencia a los abusos que han podido difundirse lentamente en el sistema actual, en el que el aborto a demanda se ha convertido en una realidad”. Y los abusos existen, como confirman los datos publicados este verano por el Departamento de Sanidad después de una batalla legal vencida ante el Tribunal Supremo por la asociación ProLife Alliance, que pedía su difusión. Los datos, publicados por el Daily Mail (5 de julio), revelan, por ejemplo, que sobre un total de 189.574 abortos, se eliminaron, el año pasado en Inglaterra y Gales 2.290 fetos porque presentaban un defecto genético o discapacidad, de los que 147 se realizaron más allá del límite legal de la semana 24 de embarazo. De estos abortos terapéuticos, 482 fueron por la presencia de síndrome de Down (trisomía 21) y 7 por la presencia de labio leporino y paladar hendido (un defecto curable quirúrgicamente). En 2010 se registraron también 3.718 abortos en chicas menores de 16 años, es decir por debajo de la edad del consenso.

Aunque tres miembros del Gobierno han votado a favor de la enmienda (el ministro de Trabajo y de Pensiones, Ian Duncan Smith, su colega de Defensa, Liam Fox y el ministro para Irlanda del Norte, Owen Patterson), el “no” por parte del ejecutivo ha contribuido a rechazar la propuesta. El primer ministro conservador, David Cameron, que al principio era partidario, cambió después de postura “para salvar la estabilidad de la coalición” con los liberal-demócratas (LDP) de Nick Clegg, como explicó un miembro del gabinete a Dorries (The Daily Mail, 4 de septiembre).

El cambio de Cameron ha causado un gran descontento entre las filas conservadoras, que lo acusan de “cobarde” y de ceder en muchos asuntos por las presiones de su vice premier Nick Clegg. “¿Usted no cree que ya es momento de decirle al vice premier quién es el jefe?”, le preguntó Dorries a Cameron el día de la votación en la Cámara (The Financial Times, 7 de septiembre).

Emblemática fue la actuación de la ministra de Sanidad, Anne Mmilton. Aunque la titular del departamento ha prometido realizar una consulta sobre el tema, mandó, algo “sin precedentes” (The Guardian, 2 de septiembre), un mail a todos los miembros del Parlamento, explicando la postura contraria del Gobierno. “En la cuestión de impedir a los servicios abortistas que ofrezcan consulta, no estamos de acuerdo con la enmienda. Si nos obligan a votar, mis colegas del ministerio de Sanidad y yo votaremos en contra”, escribió Milton. “Esto es porque las enmiendas excluyen a los servicios abortistas existentes para ofrecer consultas”.

La acogida de la enmienda por parte de los movimientos pro-vida ha sido definida como “tibia” por el Catholic Herald (7 de septiembre). La Society for the Protection of Unborn Children (SPUC) había anunciado que no podía apoyar la iniciativa porque no había pruebas de su eficacia. El texto de la enmienda no ha convencido tampoco a Olivia Darby de ProLife Alliance, que declaró esperar más de la consulta anunciada por la ministra de Sanidad.

Para Damian Thompson, el rechazo de la enmienda pone a prueba los límites de los movimientos pro-vida. “Aunque hay muchos más diputados pro-vida en el Parlamento que hace algunos años, los opositores al aborto no consiguen unirse cambiando la ley para que afronte los escándalos de los abortos tardíos en Gran Bretaña, observó en el Daily Telegraph (7 de septiembre). Según el autor, esto no causa ninguna sorpresa: las dos organizaciones pro-vida más importantes del país no se hablan (o casi) y no tienen la más mínima idea de relaciones públicas.

Para Cristina Odone, siempre en el Telegraph (3 de septiembre), Dorries ha pecado de ingenuidad, pensando que podía pasar desapercibida con su iniciativa. Pero el debate no ha terminado. Gracias al progreso científico y tecnológico, sobre todo en el campo de las ecografías prenatales, la gente ha entendido que el mantra de los “pro-choice”, según el cual el feto es sólo una masa gelatinosa, está superado. “Nadine Dorries puede haber perdido la batalla, pero los pro-choice irreductibles están perdiendo la guerra”, concluye Odone.

Finalmente permanece la impresión de que Dorries ha hecho poco por asegurarse el apoyo de los grupos pro-vida. No sólo su enmienda tenía fallos, sino que la misma diputada se ha convertido en un obstáculo. Aunque lucha desde hace años con valentía por bajar el límite legal en el que se puede abortar en Gran Bretaña y ha recibido (y continua recibiendo) amenazas de muerte por este compromiso, no ha dejado de recordar que su oposición al aborto no es total sino relativa. Incluso, en el Daily Mail (31 de agosto) afirmó que era “pro-choice, por los derechos de la mujer” y que apoyaba “plenamente la legalización del aborto en su país”, que entró en vigor el 27 de abril de 1968. Declaraciones que han hecho a más de uno fruncir el ceño...

Por Paul De Maeyer. Traducción del italiano por Carmen Álvarez

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Entrevistas


Hertfelder: “Familia sin futuro es sociedad sin futuro”
Entrevista al presidente del Instituto de Política Familiar
MADRID, miércoles 14 de septiembre de 2011 (ZENIT.org).- España registró en 2010 tres rupturas por cada cuatro matrimonios. El Instituto de Política Familiar ha alertado recientemente que si continúa la tendencia a aumentar el número de rupturas familiares y a disminuir el número de bodas, pronto habrá tantas rupturas como matrimonios.

Su presidente en España, Eduardo Hertfelder, advierte, en la siguiente entrevista concedida a ZENIT, que el país avanza hacia una “sociedad egoísta e individualizada”. “Familias fuertes y estables implica sociedad fuerte y estable; familia sin futuro es sociedad sin futuro”, afirma.

También destaca la vitalidad del movimiento familiar en España en los últimos diez años, así como la falta de voluntad política para ayudar a la familia y las actuaciones contrarias a ella realizadas por el Gobierno en los últimos ocho años, “según un proyecto de imposición del relativismo, del laicismo y de la ideología de género”.

- ¿En unos años podrían producirse realmente en España tantas rupturas como matrimonios?

Eduardo Hertfelder: La tendencia es que cada vez hay menos matrimonios. Hemos pasado de 220.000 a 170.000 en los últimos 20 años. Desde el año 2000, hemos perdido 45.000 matrimonios. Por otra parte, está aumentando la ruptura familiar como los divorcios.

Por lo tanto, en estos momentos ya estamos hablando de 170.000 matrimonios y 125.000 rupturas.

Si no cambian esas dos tendencias, a disminuir los matrimonios y aumentar las rupturas, van a converger las dos líneas. De hecho, en Canarias ya se produjeron más rupturas que matrimonios en el año 2010.

- ¿Qué consecuencias tiene el aumento de la tasa de ruptura por matrimonio?

Eduardo Hertfelder: Consecuencias nefastas para los cónyuges: la ruptura produce un drama, les causa problemas psicológicos, …

Es un drama para los hijos, que pasan a vivir en familias desestrucutradas. Los estudios nacionales e internacionales indican que los mayores perjudicados son los niños.

A partir de ese momento, los niños empiezan a ver que la fidelidad, la entrega, el sacrificio no tiene validez, porque las personas que más quieren, sus padres, no lo han vivido, y no consideran que esos serán valores para dar mañana a otra persona.

Si no han vivido ni la fidelidad, la entrega,… no lo harán mañana cuando tengan un proyecto de vida.

Después, conlleva consecuencias negativas para la sociedad, porque vamos viviendo en una sociedad más desestructurada, más individualizada, en la que cuando no tengo relaciones, porque las familias están rotas, me preocupo más del yo y del tú, una sociedad cada vez más egoísta.

Vamos hacia una sociedad con problemas para los padres, los hijos y sociales de una sociedad egoísta e individualizada.

- ¿A qué se debe, en su opinión, esta tendencia?

Eduardo Hertfelder: Hay muchas causas, sería muy simplista reducirlo a una sola causa.

En primer lugar está la causa de tipo cultural: se ha transmitido unas ideas que han calado, como que ante la crisis la única solución es la ruptura; no está el darse una segunda oportunidad.

Se nos ha transmitido también que la fidelidad y la indisolubilidad son una utopía, que el matrimonio es una cuestión de afectividad exclusivamente y cuando se termina, puedo cambiar, que es un contrato, que en un momento dado puedo anular.

De hecho, actualmente en España resulta más fácil anular ese contrato matrimonial que el de una telefonía móvil.

Hay que permanecer 18 meses de fidelidad a una compañía telefónica, por ejemplo, mientras que con la ley del divorcio exprés puedo divorciarme en tres meses.

Además de las causas de índole cultural, están las de índole jurídica: en España no hay ley de familia, de prevención y mediación familiar, ni de natalidad pero sí una ley que potencia la ruptura.

No tenemos legislaciones de apoyo a la familia, sino regresivas, legislaciones antifamiliares.

En España hay problemas estructurales, laborales, hay un déficit de conciliación de vida familiar y laboral en que los horarios laborales son cada vez más extensos.

A menudo los dos cónyuges trabajan, llegan tarde a casa y no hay tiempo para comunicarse con los hijos ni entre ellos, hay una falta cada mayor de comunicación en la pareja.

Por otra parte, existen cuestiones de índole económica: España es el país de los 27 países de la Unión Europea que menos ayuda a la familia en todos los sentidos: económico, estructural, de leyes, de medidas,..

En conclusión, causas culturales y de tipo legislativo, económico y laboral están incidiendo en que haya cada vez menos matrimonios y más rupturas.

- ¿Qué propuestas plantean para luchar contra esta tendencia?

Eduardo Hertfelder: Incidir en primer lugar en la derogación de la ley del divorcio exprés por su carácter regresivo y potenciar los centros de orientación familiar serían las dos grandes medidas.

Una ley tiene que resolver problemas y ésta lo que ha hecho es en apenas cinco años duplicar el número de divorcios en España, pasando de cincuenta mil a cien mil.

Es una ley absolutamente mala. No tiene parangón en todo el mundo occidental porque introduce tres características: la posibilidad del divorcio de una forma unilateral, sin ninguna causa e inmediata. Se ha legalizado el derecho al repudio en España.

Respecto a los centros de orientación familiar (COF), ayudan a las familias a superar los conflictos. Pero hasta ahora, a excepción de los centros de iniciativa privada como los COF diocesanos, ha habido una dejación a nivel público, de administración.

Se ha hecho caso omiso de las recomendaciones del Consejo de Europa que lleva más de treinta años instando a crear estos organismos.

- ¿Por qué luchar por el matrimonio?

Eduardo Hertfelder: Porque es la base de la sociedad. Pensemos sólo en una sociedad sin familia, sin matrimonios: sería una sociedad de individuos solos, amorfa, en la que no habría relación entre las personas y sólo el Estado educaría, legislaría y determinaría lo bueno y lo malo según sus intereses.

La historia demuestra que la familia es la célula básica de la sociedad, la que transmite vida, la primera escuela. Lo primero que dice un niño es “papá” y “mamá”, no dice "Zapatero" ni "Aznar".

En la familia se enseñan los valores, las virtudes, la generosidad, le entrega, la donación y gracias a eso se aprende a estar en la sociedad.

Decir familia es decir futuro; sin ella no habría futuro ni sociedad. Familias fuertes y estables implica sociedad fuerte y estable. Familia sin futuro es sociedad sin futuro.

- ¿Cómo está afectando la crisis económica a la política familiar en España?

Eduardo Hertfelder: En primer lugar, la política familiar en España casi no existe. Las distintas Administraciones no habían apostado por la familia, no había una voluntad política de apoyo a la familia, sólo había algunas medidas puntuales o aisladas sin política familiar.

Como consecuencia de la falta de voluntad política para apoyar a la familia, cuando ha habido una crisis, rápidamente se han eliminado esas poquísimas ayudas a la familia que había.

Hemos llegado a la situación aberrante de que cuando más necesita la familia, en una situación de crisis económica, no sólo no se le ayuda más, sino que se le quitan las pocas ayudas que tenía.

- ¿Qué ayudas continúan pudiendo solicitar las familias en España, después de la desaparición del cheque-bebé?

Eduardo Hertfelder: Hay una ayuda, que es ridícula. En estos momentos la principal ayuda a la familia que hay en España es la prestación por hijo a cargo: una ayuda que reciben unas pocas familias desde que el hijo nace hasta que cumple los 18 años.

Digo que es ridícula primero porque es de 24 euros al mes, cuando la media de la Unión Europea son 125 euros al mes. Es un quinto de la media europea.

Además, mientras en la Unión Europea esa ayuda es universal, independientemente del nivel de ingresos, en España se limita a las familias con unos ingresos de 11.000 euros brutos al año entre los dos cónyuges.

Si ganan el salario mínimo interprofesional, ya superaría ese límite. El 90% de las familias que tienen un hijo no pueden acceder a esa medida porque superan el límite de ingresos.

Además, la cuantía de la ayuda está congelada desde el año 2000. El poder adquisitivo no es el mismo hace diez años que ahora.

Eso es lo máximo que da la Administración central española.

- ¿Algunas autonomías proporcionan más ayudas?

Sí, alguna por nacimiento,… Pero no hay voluntad política de ayudar y las dotaciones presupuestarias que dedican son muy pequeñas porque no creen en ello.

- En estos momentos, en España, según sus análisis y su interpretación, ¿qué factores o entidades están promoviendo la familia y cuáles la están perjudicando?

Eduardo Hertfelder: La Iglesia está haciendo sus documentos de pastoral y está llevando a cabo en las diócesis una labor familiar estupenda, a pesar de los pocos recursos que tiene.

Después, el movimiento familiar en España ha emergido mucho: hay unas instituciones como el Foro Español de la Familia, asociaciones de familias numerosas, la Federación Provida, plataformas como Hazte Oír, asociaciones como Profesionales por la Ética y E-cristians,…

La mayoría de ellas hace diez años no existían y han dado un nuevo impulso a la familia; han empezado a exigir a las Administraciones, a demandar sus derechos y se han empezado a movilizar.

Antes, el movimiento familiar español era casi inexistente y ahora es un movimiento digno de mención y está siendo ejemplo para otros países.

Eso está haciendo que algunas Administraciones o partidos políticos poco a poco empiecen a introducir algunas medidas, más todavía por presión de este movimiento familiar que por convencimiento de lo que supone ayudar a la familia.

Por el contrario, hay una serie de instituciones que llevan muchos años actuando en contra de la familia y de la vida, como el IPPF y sus ramificaciones en España que promocionan el aborto, los anticonceptivos, …

El lobby gay está promoviendo una agenda política de apoyo a todo lo que sea la difusión de la ideología gay en todas partes.

Y una serie de grupos de feminismo radical y de ideología de género intentan impulsar la ideología de género en las Administraciones, los colegios y la sociedad en general.

Por otra parte, hemos estado viviendo un Gobierno que en ocho años ha impulsado un proyecto de transformación radical de España sin precedentes.

Se han generado casi veinte proyectos de ley sin calado social sobre libertad religiosa, ataque a la familia,… jamás vistos según un proyecto de imposición del relativismo, del laicismo y de la ideología de género.

Esos tres pilares han sido fundamentales preconizados por Zapatero en estos ocho años. Y ha apoyado a foros con subvenciones con ayudas, dándoles cancha para que puedan llevar a cabo este proyecto de transformación de la sociedad.

- ¿Cuáles son las principales amenazas de los matrimonios y las familias hoy en España?

Eduardo Hertfelder: En primer lugar, el Gobierno que tenemos. Y si mañana cambia de manos el Gobierno, el nuevo Gobierno que no quite ni derogue las numerosas leyes perniciosas y las mantenga.

Siempre, históricamente, la izquierda ha desarrollado un proyecto de transformación social y cuando la derecha ha llegado, no ha quitado esas leyes regresivas y al no quitarlas, las ha dado por válidas y las ha consolidado.

El problema está en que si mañana sigue el Gobierno, persistirá el proyecto de transformación social. Si cambia de manos y no hace nada, consolidará estas casi veinte leyes que se han implementado en los años de legislatura socialista.

También que el movimiento familiar que ha nacido en los últimos 10 años nos durmamos en los laureles ante un posible cambio de Gobierno y creamos que ya podemos “volvernos a nuestras casas” y no seguir trabajando por y para la familia.

Y que los padres que toman conciencia de sus responsabilidades se duerman y dejen de tomar conciencia de sus responsabilidades.

Ante una cultura de imposición de la ideología de género, hay que crear una cultura de perspectiva de familia, una cultura de la vida, en que se considere socialmente que la familia es el elemento básico de la sociedad, que se revitalice la familia, la maternidad, los hijos, el matrimonio, que no se vea de manera peyorativa sino que revitalice su función social.

Por Patricia Navas

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Audiencia del miércoles


Benedicto XVI: Dios está presente en el momento de la angustia
Hoy en la Audiencia General
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 14 de septiembre de 2011 (ZENIT.org).- A continuación les ofrecemos a continuación la catequesis que el Papa Benedicto XVI hizo hoy durante la Audiencia General celebrada en la Plaza de San Pedro, siguiendo el ciclo sobre la oración cristiana.

* * * * *

Queridos hermanos y hermanas,

en la catequesis de hoy quisiera afrontar un Salmo de fuertes implicaciones cristológicas, que continuamente aflora en los relatos de la pasión de Jesús, con su doble dimensión de humillación y de gloria, de muerte y de vida. Es el Salmo 22 según la tradición judía, 21 según la tradición greco-latina, una oración sincera y conmovedora, de una densidad humana y una riqueza teológica que lo convierten en uno de los Salmos más rezados y estudiados de todo el Salterio. Se trata de una larga composición poética (nosotros nos detendremos en particular en la primera parte), concentrada en el lamento, para profundizar algunas dimensiones significativas de la oración de súplica a Dios.

Este Salmo presenta la figura de un inocente perseguido y rodeado de adversarios que quieren su muerte; él recurre a Dios en un lamento doloroso que, en la certeza de la fe, se abre misteriosamente a la alabanza. En su oración la realidad angustiosa del presente y el recuerdo consolador del pasado se alternan, en una sufrida toma de conciencia de la propia situación desesperada que no quiere renunciar a la esperanza. Su grito inicial es una llamada dirigida a Dios que parece lejano, que no responde y que parece haberlo abandonado:

“Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?

¿Por qué estás lejos de mi clamor y mis gemidos?

Te invoco de día, y no respondes,

de noche, y no encuentro descanso” (v. 2 y 3).

Dios calla y este silencio hiere el ánimo del orante, que llama incesantemente, pero sin encontrar respuesta. Los días y las noches se suceden en una búsqueda incansable de una palabra, de una ayuda que no llega; Dios parece muy distante, muy olvidadizo, muy ausente. La oración pide escucha y respuesta, solicita un contacto, busca una relación que pueda darle consuelo y salvación. Pero si Dios no responde, el grito de ayuda se pierde en el vacío y la soledad se convierte en algo insoportable. Además el orante de nuestro Salmo llama al Señor tres veces “mi Dios”, en un extremo acto de confianza y de fe. No obstante las apariencias, el Salmista no puede creer que el vínculo con el Señor se haya roto totalmente y, mientras pide un por qué del presunto abandono incomprensible, afirma que “su” Dios no puede abandonarlo.

Como se sabe, el grito inicial del Salmo, “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?” se cita en los Evangelios de Mateo y de Marcos como el grito lanzado por Jesús cuando muere en la cruz (cfr. Mt 27,46; Mc15,34). Expresa toda la desolación del Mesías, Hijo de Dios, que está afrontando el drama de la muerte, una realidad totalmente contrapuesta al Señor de la vida. Abandonado por casi todos los suyos, traicionado y renegado por los discípulos, rodeado por los que le insultan, Jesús está bajo el peso aplastante de una misión que debe pasar por la humillación y el aniquilamiento. Por esto grita al Padre y su sufrimiento asume las palabras dolientes del Salmo. Sin embargo el suyo no es un grito desesperado, como no lo era el del Salmista, que en su súplica recorre un camino atormentado que llega finalmente a una perspectiva de alabanza, en la confianza de la victoria divina. Y ya que en la costumbre judía citar el inicio de un Salmo implicaba una referencia al poema completo, la oración de Jesús agonizante, aunque mantiene su carga de sufrimiento indecible, se abre a la certeza de la gloria. “¿No era necesario que el Mesías soportara esos sufrimientos para entrar en su gloria?”, dirá el Resucitado a los discípulos de Emaús (Lc 24,26). En su Pasión, en obediencia al Padre, el Señor Jesús atraviesa el abandono y la muerte para alcanzar la vida y darla a todos los creyentes.

A este grito inicial de súplica, en nuestro Salmo 22-21, seguidamente, en una dolorosa comparación, recuerda el pasado:

“En ti confiaron nuestros padres:

confiaron, y tú los libraste;

clamaron a ti y fueron salvados,

confiaron en ti y no quedaron defraudados” (v. 5 y 6).

Ese Dios que hoy al Salmista le parece lejano, es el Señor misericordioso que Israel ha experimentado siempre en su historia. El pueblo, al que pertenece el orante, ha sido objeto del amor de Dios y puede testificar su fidelidad. Comenzando por los Patriarcas, después en Egipto y en la larga peregrinación en el desierto, durante la permanencia en la tierra prometida, en contacto con pueblos agresivos y enemigos hasta la oscuridad del exilio, toda la historia bíblica ha sido una historia de petición de auxilio por parte del pueblo y de respuestas salvíficas por parte de Dios. Y el Salmista hace referencia a la inquebrantable fe de sus padres, que “confiaron” -se repite este verbo tres veces- sin quedar nunca defraudados. Ahora, sin embargo, parece que esta cadena de invocaciones confiadas y respuestas divinas se haya interrumpido. La situación del Salmista parece desmentir toda la historia de salvación, haciendo más dolorosa la realidad presente.

Pero Dios no puede desmentirse, y entonces la oración vuelve a describir la penosa situación del orante, para hacer que el Señor tenga piedad e intervenga, como había hecho siempre en el pasado. El Salmista se define “pero yo soy un gusano, no un hombre;la gente me escarnece y el pueblo me desprecia” (v.7), se burlan de él, lo desprecian (cfr v. 8), y herido en su propia fe: “Confió en el Señor, que él lo libre;que lo salve, si lo quiere tanto” (v.9). Bajo los golpes burlones de la ironía y del desprecio, parece que el perseguido pierda sus connotaciones humanas, como el Siervo sufriente del Libro de Isaías (cfr Is 52,14; 53,2b-3). Y como el justo oprimido del Libro de la Sabiduría (cfr 2,12-20), como Jesús en el Calvario (cfr Mt 27,39-43), el Salmista ve cómo se pone en tela de juicio su relación con el Señor, el énfasis cruel y sarcástico de los que lo están haciendo sufrir: el silencio de Dios, su aparente ausencia. Sin embargo, Dios está presente en la existencia del orante con una cercanía y una ternura incuestionable. El Salmista lo recuerda al Señor: “Tú, Señor, me sacaste del seno materno,me confiaste al regazo de mi madre; a ti fui entregado desde mi nacimiento (v. 10-11a). El Señor es el Dios de la vida, que hace nacer y acoge al neonato y lo cuida con afecto de un padre. Y si antes se había recordado la fidelidad de Dios en la historia del pueblo, ahora el orante evoca su propia historia personal de relación con el Señor, remontándose al momento particularmente importante del inicio de su vida. Y allí, no obstante la desolación del presente, el Salmista reconoce una cercanía y un amor divino tan radical, que ahora puede exclamar, en una confesión llena de fe y generadora de esperanza: “desde el seno de mi madre, tú eres mi Dios” (v.11b).

El lamento se convierte ahora en una súplica conmovedora: “No te quedes lejos, porque acecha el peligro y no hay nadie para socorrerme” (v.12). La única cercanía que el Salmista percibe y que lo aterroriza es la de los enemigos. Y por tanto es necesario que Dios se haga cercano y que lo socorra, porque los enemigos rodean al orante, lo cercan y son como toros poderosos, como leones que abren sus fauces para rugir(cfr v. 13-14). La angustia altera la percepción del peligro, aumentándolo. Los adversarios parecen invencibles, se han convertido en animales feroces y peligrosísimos, mientras que el Salmista es como un pequeño gusano, impotente, sin defensa alguna. Pero estas imágenes, usadas en el Salmo, sirven para decir que cuando el hombre es un ser brutal que agrede a su hermanos, algo animal lo posee, parece perder su apariencia humana; la violencia tiene algo de bestial y sólo la intervención salvadora de Dios puede restituir la humanidad al hombre. Ahora, para el Salmista, objeto de tanta feroz agresión, parece que no hay salida y que la muerte comienza a poseerlo: “Soy como agua que se derramay todos mis huesos están dislocados [...]; mi garganta está seca como una teja y la lengua se me pega al paladar. Se reparten entre sí mi ropa y sortean mi túnica”(v. 15.16.19). Con imágenes dramáticas, que encontramos en los relatos de la Pasión de Cristo, se describe la descomposición del cuerpo del condenado, el calor insoportable que atormenta al moribundo y que encuentra eco en la petición de Jesús: “Tengo sed” (cfr Jn 19,28), hasta alcanzar el gesto definitivo con el que los torturadores, como los soldados bajo la cruz, se reparten las vestiduras de la víctima a la que consideran muerta (cfr Mt 27,35; Mc 15,24; Lc 23,34; Jn 19,23-24).

Y de nuevo, la petición de socorro urgente: “Pero tú, Señor, no te quedes lejos;tú que eres mi fuerza, ven pronto a socorrerme. Sálvame”(vv. 20.22a).Este es un grito que abre los cielos, porque proclama una fe, una seguridad que va más allá de toda duda, de toda oscuridad y de toda desolación. Y el lamento se transforma, deja lugar a la alabanza en la acogida de la salvación: “Yo anunciaré tu Nombre a mis hermanos, te alabaré en medio de la asamblea” (v.23). Así el Salmo se abre a la acción de gracias, al gran himno final en el que participa todo el pueblo, los fieles del Señor, la Asamblea litúrgica, las generaciones futuras(cfr v. 24-32). El Señor ha venido en su ayuda, ha salvado al pobre y le ha mostrado el rostro de su misericordia. Muerte y vida se han cruzado en un misterio inseparable del que ha salido victoriosa la vida, el Dios de la salvación se ha mostrado Señor indiscutible ante el cual todos los confines de la tierra celebrarán y todas las familias de los pueblos se postrarán. Es la victoria de la fe, que puede transformar la muerte en don de vida, el abismo del dolor en fuente de esperanza.

Querídisimos hermanos y hermanas, este Salmo nos ha llevado al Gólgota, a los pies de la cruz, para revivir su pasión y compartir la alegría fecunda de la resurrección. Dejémonos invadir de la luz del misterio pascual y, como los discípulos de Emaús, aprendamos a discernir la verdadera realidad más allá de las apariencias, reconociendo el camino de la exaltación en la humillación y la plena manifestación de la vida en la muerte, en la cruz. Así poniendo de nuevo toda nuestra confianza y esperanza en Dios Padre, en el momento de la angustia, le podremos rezar con fe también nosotros y nuestro grito de auxilio se transformará en cantos de alabanza. Gracias.

[Traducción del original italiano por Carmen Álvarez

©Libreria Editrice Vaticana]

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Documentación


Comunicado de la Santa Sede sobre una reunión con la FSSPX
Con los representantes de la Comisión “Ecclesia Dei”
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 14 de septiembre de 2011 (ZENIT.org).- Ofrecemos a continuación el comunicado hecho público hoy por la Santa Sede, en relación con la reunión mantenida hoy por parte de los representantes de la Congregación para la Doctrina de la Fe, con monseñor Bernard Fellay y otros representantes de laFraternidad Sacerdotal San Pío X.

* * * * *

El 14 de septiembre de 2011 se reunieron en la sede de la Congregación para la Doctrina de la Fe, su eminencia reverendísima el cardenal William Levada, Prefecto de la misma Congregación y presidente de la Comisión Pontificia Ecclesia Dei, su excelencia monseñor Luis Ladaria, S.I., Secretario de la misma Congregación, monseñor Guido Pozzo, secretario de la Comisión Pontificia Ecclesia Dei, con su excelencia monseñor Bernard Fellay, superior general de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X, y los reverendos Niklaus Pfluger y Alain-Marc Nély, respectivamente primer y segundo asistente general de la misma.

Después de la petición dirigida por el superior general de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X, el 15 de diciembre de 2008, a Su Santidad el Papa Benedicto XVI, el Santo Padre había decidido levantar la excomunión a los cuatro obispos consagrados por el arzobispo Lefebvre y, al mismo tiempo abrir conversaciones doctrinales con la mencionada Fraternidad, con el fin de aclarar los problemas de orden doctrinal y alcanzar la superación de la fractura existente. De acuerdo con las disposiciones del Santo Padre, una comisión mixta de estudio, compuesta por expertos de la Fraternidad Sacerdotal San Pío X y por expertos de la Congregación para la Doctrina de la Fe, se reunió unas 8 veces. Dichas reuniones, que tuvieron lugar en Roma entre el mes de octubre de 2009 y el mes de abril de 2011, que tenían el objetivo de exponer y profundizar las dificultades doctrinales esenciales sobre los temas controvertidos, han alcanzado los objetivos de aclarar las respectivas posiciones y motivaciones relacionadas.

Incluso teniendo en cuenta las preocupaciones y las inquietudes planteadas por la Fraternidad Sacerdotal San Pío X en orden a la custodia de la integridad de la fe católica frente a la hermenéutica de la ruptura del Concilio Vaticano II respecto a la Tradición, que mencionó el Papa Benedicto XVI en el Discurso a la Curia Romana (22-XII-2005), la Congregación para la Doctrina de la Fe considera como base fundamental, para conseguir la plena reconciliación con la Sede Apostólica, la aceptación del texto del Preámbulo Doctrinal que fue consignado durante el encuentro del 14 de septiembre de 2011. Tal Preámbulo enuncia algunos principios doctrinales y los criterios de interpretación de la doctrina católica, necesarios para garantizar la fidelidad al Magisterio de la Iglesia y el “sentire cum Ecclesia”, dejando al mismo tiempo, a la legítima discusión, el estudio y la explicación teológica de las expresiones individuales o formulaciones presentes en los documentos del Concilio Vaticano II y del Magisterio sucesivo.

En la misma reunión, se propusieron algunos elementos de una solución canónica para la Fraternidad Sacerdotal San Pío X, que seguiría a la eventual y esperada reconciliación

[Traducción del original italiano por Carmen Álvarez]

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Intervención de monseñor Mamberti en la OSCE
Los cristianos deben ser protegidos frente a los “crímenes de odio”
ROMA, miércoles 14 de septiembre de 2011 (ZENIT.org).- Ofrecemos a continuación la intervención de monseñor Dominique Mamberti, secretario de la Santa Sede para las Relaciones con los Estados, con ocasión de la mesa redonda sobre la discriminación de los cristianos (Preventing and Responding to Hate Incidents and Crimes against Christians), en el ámbito de la cumbre celebrada en Roma, convocada por la Organización para la Cooperación y la Seguridad en Europa (OSCE).

* * * * *

Presidente,

Excelencias.

Señoras y señores,

La Santa Sede está agradecida a la presidencia lituana de la OSCE, a la Oficina para las Instituciones Democráticas y los Derechos Humanos (ODIHR), al Gobierno italiano, a la ciudad de Roma y a todos los que han contribuido a la organización de este encuentro.

La Santa sede es un Estado que participa en la OSCE desde su puesta en macha en 1975 y busca contribuir con vigor en sus actividades y proyectos, tanto a través de la participación directa como a través de su Misión Permanente en Viena. En mayo de este año, los tres representantes personales del presidente comisionado para combatir la intolerancia y la discriminación hicieron su primera visita al Vaticano, un evento éste que ha mostrado ulteriormente la cooperación constante entre la OSCE y la Santa Sede.

Una de las razones principales de esta Mesa Redonda es el hecho de que la garantía de la libertad de religión siempre ha estado, y está aún, en el centro de las actividades de la OSCE. Desde cuando fue incluida en el Acta Final de Helsinki de 1975 y reafirmada en términos precisos en los documentos sucesivos, entre ellos el Documento Final de Viena de 1989 y el Documento del Encuentro de Copenhague sobre la Dimensión Humana del entonces CSCE en 1990, la tutela de la libertad religiosa ha seguido ocupando un lugar central en la visión total de la OSCE sobre las cuestiones relacionadas con la seguridad.

Es en este contexto donde los crímenes dictados por el odio contra los cristianos constituyen un argumento de particular interés para la OSCE en general, y para la Santa Sede en particular. En su mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2011, el Papa Benedicto XVI subrayó que “los cristianos son actualmente el grupo religioso que sufre el mayor número de persecuciones a causa de su fe. Muchos sufren cada día ofensas y viven frecuentemente con miedo por su búsqueda de la verdad, su fe en Jesucristo y por su sincero llamamiento a que se reconozca la libertad religiosa. Todo esto no se puede aceptar, porque constituye una ofensa a Dios y a la dignidad humana; además es una amenaza a la seguridad y a la paz, e impide la realización de un auténtico desarrollo humano integral”.

Se podría objetar, y con razón, que los crímenes dictados por el odio contra los cristianos en el mundo, en su mayor parte, se verifican fuera del área de la OSCE. Sin embargo, hay señales preocupantes también en este área. El informe anual sobre los crímenes dictados por el odio del ODIHR ofrece una prueba irrefutable de una creciente intolerancia contra los cristianos. Ignorar este hecho bien documentado envía una señal negativa también a los países que no son Estados miembros de nuestra Organización. Es importante, por ello, suscitar en todas partes una nueva conciencia del problema. Por esto la Santa Sede acoge con favor la resolución de la Asamblea Parlamentaria de la OSCE, adoptada este año, en Belgrado, como paso importante “para lanzar un debate público sobre la intolerancia contra los cristianos”, como afirma el documento. Es de esperar que se desarrollen medidas prácticas para combatir la intolerancia contra los cristianos como consecuencia de esta Conferencia.

Para prevenir los crímenes dictados por el odio, es esencial promover y consolidar la libertad religiosa, cuyo concepto debe estar claro desde el principio. En su discurso del 10 de enero de 2011 a los miembros del Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede, el Santo Padre sostuvo que el derecho a la libertad religiosa “es en realidad el primer derecho, porque históricamente ha sido afirmado en primer lugar, y porque, por otra parte, tiene como objeto la dimensión constitutiva del hombre, es decir, su relación con el Creador”. Observó también que hoy, en muchas regiones delmundo, el derecho a la libertad religiosa es “puesto en discusión o violado”, y que “la sociedad, sus responsables y la opinión pública, son más conscientes, incluso aunque no siempre de manera exacta, la gravedad de esta herida contra la dignidad y la libertad del homo religiosus”.

Sobre la base de estas premisas, se sigue que la libertad religiosa no puede limitarse a la simple libertad de culto, unque esta última sea obviamente una parte importante de ella. Con el debido respeto por los derechos de todos, la libertad religiosa incluye, entre otros, el derecho a predicar, educar, convertir, contribuir al discurso político y participare plenamente en las actividades públicas.

La libertad religiosa auténtica no es sinónimo de relativismo ni de la idea post-moderna según la cual la religión es un componente marginal de la vida pública. El Papa Benedicto XVI ha subrayado a menudo el peligro de un secularismo radical que relega, a priori, todo tipo de manifestación religiosa a la esfera privada. El relativismo y el secularismo niegan dos aspectos fundamentales del fenómeno religioso, y por tanto del derecho a la libertad religiosa, que en cambio exigen respeto: las dimensiones trascendente y social de la religión, en los que la persona humana intenta ligarse, por así decirlo, a la realidad que la supera y que la rodea, según los dictámenes de su propia conciencia. La religión es más que una opinión personal o Weltanschauung. Siempre ha tenido un impacto en la sociedad y en sus principios morales.

Como subrayé antes, cuando hablamos de la negación de la libertad religiosa y de su vínculo con los crímenes dictados por el odio, normalmente pensamos en las persecuciones violentas de minorías cristianas en algunas partes del mundo. La Santa Sede está agradecida a la OSCE y a los Estados participantes que son singularmente activos en denunciar el homicidio o el arresto de ciudadanos inocentes, que son asesinados o perseguidos sólo porque creen en Cristo. Por otra parte, si bien es verdad que el riesgo de crímenes dictados por el odio está ligado a la negación de la libertad religiosa, no deberíamos olvidar que hay graves problemas en áreas del mundo donde por fortuna no hay persecuciones violentas de cristianos. Por desgracia, actos motivados por prejuicios contra los cristianos están convirtiéndose rápidamente en una realidad también en países en los que son la mayoría.

El Papa Benedicto hizo referencia a este fenómeno en el mismo discurso del pasado enero al Cuerpo Diplomático, cuando dijo que, cito, “Dirigiendo nuestra mirada de Oriente a Occidente, nos encontramos frente a otros tipos de amenazas contra el pleno ejercicio de la libertad religiosa. Pienso, en primer lugar, en los países que conceden una gran importancia al pluralismo y la tolerancia, pero donde la religión sufre una marginación creciente. Se tiende a considerar la religión, toda religión, como un factor sin importancia, extraño a la sociedad moderna o incluso desestabilizador, y se busca por diversos medios impedir su influencia en la vida social”.

Ciertamente, nadie confundiría o compararía la marginación de la religión con la verdadera y propia persecución de cristianos en otras áreas del mundo. Esta Conferencia sin embargo, contribuirá sin duda a arrojar luz sobre la incidencia de los crímenes dictados por el odio contra los cristianos también en regiones en las que la opinión pública internacional no esperaría nunca que se verificasen. De hecho, estos crímenes se alimentan en un ambiente en el que la libertad religiosa no es plenamente respetada y la religión es discriminada.

En la región de la OSCE, estamos ampliamente bendecidos por el consenso sobre la importancia de la libertad religiosa. Por esto es importante seguir hablando de la sustancia de la libertad religiosa, de su vínculo fundamental con la idea de verdad, y de la diferencia entre la libertad de religión y el relativismo que simplemente tolera la religión aún considerándola con un cierto grado de hostilidad. Cito de nuevo del mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2011: “Por tanto, la libertad religiosa se ha de entender no sólo como ausencia de coacción, sino antes aún como capacidad de ordenar las propias opciones según la verdad... Una libertad enemiga o indiferente con respecto a Dios termina por negarse a sí misma y no garantiza el pleno respeto del otro. Una voluntad que se cree radicalmente incapaz de buscar la verdad y el bien no tiene razones objetivas y motivos para obrar, sino aquellos que provienen de sus intereses momentáneos y pasajeros; no tiene una "identidad" que custodiar y construir a través de las opciones verdaderamente libres y conscientes. No puede, pues, reclamar el respeto por parte de otras "voluntades", que también están desconectadas de su ser más profundo, y que pueden hacer prevalecer otras "razones" o incluso ninguna "razón". La ilusión de encontrar en el relativismo moral la clave para una pacífica convivencia, es en realidad el origen de la división y negación de la dignidad de los seres humanos”.

Precisamente esta visión que identifica la libertad con el relativismo o con el agnosticismo militante y que hace surgir dudas sobre la posibilidad de conocer jamás la verdad, podría ser un factor base del aumento de la verificación de estos incidentes y crímenes dictados por el odio, que serán el argumento del debate de hoy. Que esta mesa redonda, y espero que se llevarán a cabo eventos similares con regularidad, dé nuevo impulso a la obra de la OSCE y del ODHIR en este campo.

[Traducción de la versión italiana de L'Osservatore Romano por Inma Álvarez]

Envìa esta noticia a un amigo

arriba