ZENIT

El mundo visto desde Roma

Servicio diario - 19 de octubre de 2011

Publicidad

¡ZENIT TIENE UN SISTEMA DE PUBLICIDAD ONLINE!

¿Desea anunciar un nuevo libro, un congreso, una peregrinación, un encuentro o retiro, una página web, un DVD, un CD, una campaña, en el amplísimo y selecto mundo de los lectores de ZENIT...?

¡Publique su anuncio en los espacios publicitarios en nuestro sitio Web y/o en los servicios de ZENIT vía correo electrónico!

Podrá llegar a los centenares de millares de visitantes de nuestro sitio Web y a más de 500.000 lectores en todo el mundo, 250.000 de ellos suscritos a los servicios vía correo electrómico en español.

¡Tarifas promocionales!

Para proponer su anuncio son suficientes pocos minutos, basta seguir los pasos que se indican en el enlace:

http://ads.zenit.org/spanish

Para ver las tarifas y poner su anuncio en los servicios via email de ZENIT visite: http://ads.zenit.org/spanish


Santa Sede

El Papa invita a recordar la historia personal como un tesoro

El Papa nombra nuncio en EEUU a monseñor Viganò

Mundo

Asís: 176 delegados no cristianos y no judíos

Derechos humanos y solidaridad, ejes de la educación católica

¿Tienes vocación? Una "app" para ayudar a descubrirlo

Venezuela: La visita de un líder ecuménico y social

Reportaje

El rostro femenino de la nueva evangelización

Flash

Nueva web del Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud

Entrevistas

Arabia Saudita inaugura un centro interreligioso en Viena

Foro

Perspectivas religiosas de la vulnerabilidad humana

Audiencia del miércoles

Benedicto XVI: "Si hoy estoy en la noche oscura, mañana Él me libera"


Santa Sede


El Papa invita a recordar la historia personal como un tesoro
Hoy durante la Audiencia General
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 19 de octubre de 2011 (ZENIT.org).- Benedicto XVI destacó que recordar la bondad del Señor fortalece la esperanza e invitó a guardar en la memoria la propia historia personal como un tesoro.

Lo hizo al comentar el Salmo 136 este miércoles durante la audiencia general en la plaza de San Pedro, continuando sus catequesis sobre la oración y la Biblia.

Según el Papa, la “memoria de la bondad de Dios nos ayuda, se convierte en estrella de esperanza”.

“Cada uno tiene su historia personal de salvación, y debemos hacer un tesoro de esta historia, tener siempre presentes en la memoria las grandes cosas que Dios ha hecho en mi vida, para tener confianza”, destacó.

“Y si hoy estoy en la noche oscura, mañana Él me libera porque su misericordia es eterna”, añadió.

Esto mismo vale para la historia colectiva, para la historia de Israel y para la historia de la Iglesia, explicó.

Y reiteró la importancia de “acordarnos de la bondad del Señor”, ya que “la memoria se convierte en fuerza de la esperanza”.

“El recuerdo nos dice: Dios está, Dios es bueno, eterna es su misericordia-afirmó-. Y así el recuerdo abre, incluso en la oscuridad de un día, de un momento, el camino hacia el futuro: es la luz y la estrella que nos guía”.

Asistencia masiva

La Audiencia General de esta semana se celebró en una mañana soleada en Roma, refrescada por el viento que jugaba con la muceta blanca de Benedicto XVI.

15.000 peregrinos se habían inscrito en la Prefectura de la Casa pontificia, lo cual significa aproximadamente el doble de la asistencia habitual.

Como de costumbre, el Papa ofreció una síntesis de su catequesis italiana en cinco lenguas: francés, inglés, alemán, español y portugués.

Después dirigió a sus visitantes saludos en otras cinco lenguas: polaco, croata, eslovaco, húngaro y checo, antes de volver al italiano.

El Pontífice destacó de diversas maneras que Dios nunca abandona al hombre: su bondad va de la creación a la salvación.

También explicó que Cristo cantó el Salmo 136, que va repitiendo “porque es eterno su amor” a medida que recuerda distintos momentos de misericordia palpable de Dios con el hombre.

“Tradicionalmente cantado en la Cena pascual judía, probablemente Jesús lo rezó durante la última Pascua celebrada con los discípulos”, dijo.

E invitó “a todos a cantar con gozo la alabanza al Señor por el amor eterno que nos tiene”.

Al saludar a los peregrinos de Eslovaquia, el Papa hizo referencia a la Jornada Misionera Mundial que se celebrará el próximo domingo.

Y destacó que el llamado DOMUND constituye "una invitación a renovar nuestra activa cooperación en las obras misioneras de la Iglesia".

"Sed también vosotros misioneros de la Buena Noticia de Cristo -exhortó-, especialmente con vuestras oraciones".

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


El Papa nombra nuncio en EEUU a monseñor Viganò
Monseñor David D. Kagan, nuevo obispo de Bismarck (EEUU)
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 19 de octubre de 2011 (ZENIT.org).- Benedicto XVI nombró nuncio apostólico en Estados Unidos a monseñor Carlo Maria Viganò, comunicó este miércoles la Oficina de Información de la Santa Sede.

El arzobispo Viganò era hasta ahora secretario general de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano.

Arzobispo titular de Ulpiana, había trabajado anteriormente en la Secretaría de Estado como delegado para las representaciones pontificias.

Monseñor Carlo Maria Viganò nació en Varese el 16 de enero 1941 y fue ordenado sacerdote el 24 de marzo de 1968. Se incardinó en Pavía y se licenció en Derecho Utroque Iure (derecho canónico y civil).

Tras entrar al servicio diplomático de la Santa Sede en 1973, desempeñó su ministerio en las representaciones pontificias de Irak y Gran Bretaña y, de 1978 a 1989, en la Secretaría de Estado.

Fue nombrado enviado especial con funciones de observador permanente de la Santa Sede ante el Consejo de Europa en Estrasburgo, el 4 de abril de 1989.

Fue nombrado pro-nuncio apostólico en Nigeria el 3 de abril de 1992 y delegado para las representaciones pontificias el 4 de abril de 1998. Habla italiano, francés, español e inglés.

En los poco más de dos años que ha servido en la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, monseñor Vegliò ha mejorado la coordinación e introducido herramientas de gestión, creando una oficina de gestión, planificación y control.

Como nuncio en Estados Unidos, sucede al arzobispo Pietro Sambi, nombrado para ese cargo en 2005 y fallecido el pasado mes de julio a los 73 años de edad por complicaciones posteriores a una delicada intervención quirúrgica.

Por otra parte, el Papa aceptó hoy la renuncia al gobierno pastoral de la diócesis estadounidense de Bismarck presentada por monseñor Paul A. Zipfel por razones de edad.

Al mismo tiempo, nombró para sustituirle en el cargo a monseñor David D. Kagan, hasta ahora vicario general y moderador de la curia de la diócesis de Rockford.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Mundo


Asís: 176 delegados no cristianos y no judíos
La Jornada de la Paz en cifras
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 19 de octubre de 2011 (ZENIT.org) – Serán 176 los exponentes de las distintas tradiciones no cristianas y no judías las que participarán en el encuentro interreligioso de Asís del próximo 27 de octubre.

Los números de la próxima Jornada de Reflexión, Diálogo y Oración por la Paz y la Justicia en el Mundo Peregrinos de la Verdad, Peregrinos de la Pazfueron expuestos este martes en la Oficina de Información vaticana por monseñor Pier Luigi Celata, secretario del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso.

De los 176 líderes que han confirmado su presencia, 4 representan a las religiones tradicionales de La India, África y América.

Participarán también 18 exponentes de las religiones extendidas, en La India, entre los que destacar 5 personalidades hindúes con dos acompañantes, entre ellos Rajhmoon Gandhi, ya presentes en la Jornada de 1986. En total serán tres jainistas, cinco sikh, un zoroastriano y, por primera vez en Asís, un bahai.

De las demás religiones asiáticas estarán presentes 67 budistas provenientes de Corea del Sur, Sri Lanka, Birmania, Camboya, La India, Singapur, Taiwan, Australia y, por primera vez, de China.

El confucionismo tendrá tres representantes, un jefe de delegación y dos acompañantes, todos provenientes de Corea del Sur.

También el taoísmo tendrá tres representantes, un jefe de delegación y dos acompañantes, todos ellos de Hong Kong.

Dos delegaciones sintoístas llegarán de Japón con un total de 17 participantes. También de las tierras niponas asistirán cuatro denominaciones distintas de las nuevas religiones con un total de 17 participantes.

“La participación de los musulmanes -comentó monseñor Celata- resulta condicionada, indudablemente, por algunos factores, ya sea por el número como por el nivel de representatividad, así como la situación socio-política en países árabes con una fuerte mayoría de Oriente Medio, del norte de África y del Golfo”.

En total, por tanto, los representantes del islam de África, Europa, América y Asia occidental serán 48 y vendrán de Jordania, Israel, Egipto, Líbano, Argelia, Marruecos, Irán, Turquía, Arabia Saudí, Albania, Bosnia-Herzegovina, Bulgaria, Azerbayán, Tajikistán, Reino Unido, Francia, Italia, Portugal y Estados Unidos.

El número de musulmanes ha aumentado con respecto a la edición de la Jornada de Asís de 1986 (11) y de 2002 (32). El próximo 27 de octubre serán un total de 50.

De Asia Meridional y Sud-oriental llegarán otros doce musulmanes (cinco personalidades y siete acompañantes) provenientes de Pakistán, Bangladesh, Tailandia e Indonesia.

De las Iglesias cristianas no católicas, don Andrea Palimieri, encargado de la Sección Oriental del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los cristianos, anunció la llegada a Asís de 31 delegaciones.

Por parte de las Iglesias Orientales estarán presentes 17 delegaciones. El patriarca ecuménico, Bartolomé I, dirigirá la delegación del patriarcado ecuménico de Constantinopla.

Participarán en la Jornada de Asís también el arzobispo de Tirana, el metropolitano de Astana y Kazajistán, en representación del Patriarcado de Moscú, además de los representantes de la Iglesia armenia y de la siro-malankar y la de Asiria de Oriente.

Entre las iglesias reformadas de Occidente figurarán, entre otros, los líderes de la comunidad anglicana (arzobispo de Canterbury, Rowan Williams), de la Federación Luterana Mundial, de la Comunión Mundial de las Iglesias Reformadas, del Consejo Metodista Mundial, de la Alianza Bautista Mundial, además de una representación del Consejo Ecuménico de las Iglesias.

Entre las comunidades judías, participarán delegaciones del International Comittee on Interreligious Consultation, del Gran Rabinato de Israel, y de la Comunidad de Roma, con la participación del Rabino Jefe, Riccardo Di Segni.

Monseñor Melchor José Sanchez de Toca y Alameda, subsecretario del Consejo Pontificio de Cultura anunció los representantes de los no-creyentes: Julia Kristeva, psicoanalista y filósofa franco-búlgara, pupila de Michel Foucault, Jacques Derida y Roland Barthes; Remo Bodei, profesor de Filosofía en la Universidad de Pisa; Guillermo Hurtado, filósofo de la Universidad mexicana UNAM; y Walter Baier, economista marxista austriaco.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Derechos humanos y solidaridad, ejes de la educación católica
Congreso mundial en Zaragoza de la OIEC
ZARAGOZA, miércoles 19 octubre 2011 (ZENIT.org).- En Zaragoza se inició el XVII Congreso Mundial de la Educación Católica, con más de seiscientos expertos de 102 países. Este martes, el programa de ponencias empezó las bases de trabajo para los próximos cuatro años de la Oficina Internacional de la Educación Católica (OIEC), organizadora del evento. La meta es evitar la crisis de valores actual inculcando un sentimiento de esperanza en las escuelas.

En este encuentro internacional, delegados de centros educativos de todos los continentes buscarán el mejor camino en la promoción de valores en la enseñanza.

Más de seiscientos expertos de 102 países, secretarios regionales y representantes permanentes de la OIEC en Naciones Unidas, Unesco, Consejo de Europa, Unicef y el Vaticano expondrán sus ideas, alternativas y experiencias con el objetivo de avanzar en el desarrollo de una educación basada en la ética.

El congreso, que centra los temas principales en el respeto y la defensa de los derechos humanos, pretende encontrar la respuesta a la actual crisis de valores que está sufriendo el mundo, la cual ha marcado una brecha en el desarrollo generacional.

La meta que persigue este encuentro es volver a arraigar en los niños de hoy las mejores vías para ser los hombres y las mujeres que en el futuro llevarán las riendas de la humanidad.

La presidenta de la comunidad aragonesa, Luisa Fernanda Rudi, aseguró en sus palabras de saludo a los participantes, que “es precisamente el enfoque de formación de la persona en todos los ámbitos el que, además de generar más beneficios individuales, añade un valor sustancial al papel futuro que la persona debe desempeñar en la sociedad”.

Luisa Fernanda Rudi dijo también que la educación católica es “una educación de calidad, desde la escuela a la universidad, porque es una educación en libertad alejada de la imposición de dirigismos desde cualquier Administración”.

Por su parte, el secretario general de la OIEC, el padre Ángel Astorgano, afirmó que “el derecho a una vida digna para todos debe ser el ideal de fuerza que lleve a esmerarse en la educación de las nuevas generaciones”.

Así mismo, declaró que en el actual tiempo de crisis existe un sentimiento de desmotivación y de poca confianza en el futuro.

Por ello, consideró que la escuela puede y debe ser un lugar donde “sembrando semillas de esperanza en el futuro tengamos frutos de emoción, de ilusión y de confianza, sin duda valores que ahora están poco extendidos en la población”.

Tras la mesa inaugural, el experto en liderazgo y escritor de libros de autoayuda Sean Covey pronunció la conferencia The Leader In Me, en la que expuso las claves para que toda escuela, sea cual sea el estado emocional, estructural y de desarrollo en la que se encuentre, pueda llegar a tener éxito.

El congreso finalizará el próximo viernes, 21 de octubre, tras cuatro días en los que se establecerán las bases de trabajo de la OIEC para los próximos años en función de las opiniones de los expertos en el campo de la educación.

Se puede encontrar más información sobre la programación y horario del Congreso Mundial de la Educación Católica en el sitio web www.infoiec.info.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


¿Tienes vocación? Una "app" para ayudar a descubrirlo
Obispos irlandeses ponen su ministerio on-line
MAYNOOTH, Irlanda, miércoles 19 de octubre de 2011 (ZENIT.org).- Responder a la “llamada” se está haciendo más fácil estos días, y de forma sorprendente. Aquellos que quieren más información sobre el sacerdocio católico no tienen que hacer nada más que mirar su smart-phone.

La Conferencia Episcopal de Irlanda está promoviendo su nueva Vocations App.

La aplicación fue presentada el lunes por el obispo auxiliar Donal McKeown de la diócesis de Down y Connor, presidente de la Comisión de la Conferencia Episcopal para las Vocaciones.

Esta nueva aplicación, la primera de este tipo en el mundo, está disponible para descargarla gratis de la Apple Store.

El propósito de esta aplicación es “ayudar a las generaciones actuales y futuras que pretenden investigar y encontrar información sobre vocaciones a sacerdocio diocesano en Irlanda”, anunció la conferencia episcopal en un comunicado de prensa.

La aplicación ha sido desarrollada por una compañía de Dublín, Magic Time Apps, y diseñada por el padre Paddy Rushe de la archidiócesis de Armagh.

Durante el lanzamiento de la app, también se anunció el traspaso oficial del puesto de Coordinador Nacional para las Vocaciones Diocesanas, del padre Rushe al padre Willie Purcell de la diócesis de Ossory.

La aplicación incluye datos de contactos y estadísticas de las 26 diócesis de Irlanda y las preguntas más frecuentes para ayudar a una persona a discernir su vocación, incluyendo preguntas como “¿qué hace un sacerdote cada día?” y ¿cuánto tiempo tienes que estudiar?”.

También ofrece noticias de la página web de las vocaciones nacionales y “exámenes” que ayudan al usuario a reflexionar sobre su posible vocación.

Las actualizaciones previstas para la aplicación incluyen “un contador de oraciones” para aquellos que quieren ofrecer sus oraciones por las vocaciones, y una galería de fotos que supone una ventana abierta a la vida en el seminario.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Venezuela: La visita de un líder ecuménico y social
El patriarca Gregorio III Laham se encuentra con sus fieles
CARACAS, miércoles 19 octubre 2011 (ZENIT.org).- El patriarca greco-melquita católico de Antioquía y de todo el Oriente, Alejandría y Jerusalén, su beatitud Gregorio III Laham, realizó una visita de cortesía a la Conferencia Episcopal de Venezuela (CEV), este martes, manifestando su alegría y el deseo de seguir estrechando los lazos de comunión con la Iglesia latina.

El patriarca greco-melquita, en su primera visita a Venezuela, ofreció una breve reseña histórica de su tradición eclesial y su presencia en los territorios a donde emigraron sus fieles, entre los que se encuentra este país.

Después solicitó más apoyo a la Iglesia católica latina, por medio de sacerdotes fidei donum que puedan acompañar al obispo greco-melquita de Venezuela.

Pidió también que se permita a los sacerdotes de su rito que pasaron al rito latino que conserven sus tradiciones y puedan volver, después de cierto tiempo, a su rito de origen.


Asimismo pidió a los fieles católicos venezolanos que se acerquen a conocer este rito oriental para que lo aprecien y valoren.

El presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, monseñor Ubaldo Santana, dio la bienvenida a Gregorio III, y a representantes de unos ocho países americanos, que componían la delegación que acompañó al patriarca.

El presidente de la CEV agradeció esta visita de cortesía y manifestó al patriarca el aprecio y respeto de los obispos venezolanos a tan ilustre visitante.

La visita se realiza en el marco de la XLIII Asamblea Extraordinaria de la Conferencia Episcopal Venezolana, iniciada este martes 18 y que culminará el próximo 20 de octubre.

En la misma, se debate la programación y planificación del próximo año pastoral, así como aspectos de la realidad del país.

Gregorio III Laham nació en 1933 en Daraya, cerca de Damasco, capital de Siria, en el mismo lugar de la conversión de San Pablo.

El joven Lutfi (bueno) ingresó en el seminario de San Salvador de los padres basilianos salvatorianos, en Shuf, Líbano, en 1943.

Viajó a Roma en 1956 para realizar estudios teológicos. En 1961, se doctoró en Ciencias Eclesiásticas Orientales, en el Instituto Pontificio Oriental. Fue ordenado sacerdote en 1959 en el monasterio de Grottaferrata, cerca de Roma.


Regresó al Líbano y fue nombrado superior del seminario de su orden en Jeita, cerca de Beirut, cargo que mantuvo hasta el final de 1969. Enseñó Teología y Liturgia en la Universidad del St. Esprit De Kaslik, cerca de Beirut.


Inspirado para trabajar por la unidad de la Iglesia, fundó en 1962 la revista Unidad en la Fe, la primera revista árabe que se ocupa de cuestiones y problemas ecuménicos. Los sucesivos cargos no detuvieron a este sacerdote dinámico de servir a varias parroquias en el Líbano, donde se dedicó a la enseñanza y la predicación.

Inició una labor social con la fundación Hogar de Niñas, en 1964, en pueblos de la diócesis de Saida, sur del Líbano.

En colaboración con los padres Georges Kwaiter y Salim Ghazal, hoy obispos, y la ayuda de algunos amigos alemanes, se erigió el Hogar de la Providencia, en 1966, al este de Saida.

Era un orfanato para cien niños y una escuela técnica para quinientos alumnos. Incluía un centro para jóvenes que querían dedicarse a actividades sociales, religiosas y parroquiales. Luego nació el Centro de Estudios Religiosos, en 1971.


En 1974, tras la detención del arzobispo Hilarión Capucci por las autoridades israelíes, su beatitud el patriarca Máximo V Hakim lo nombró administrador patriarcal y luego vicario patriarcal en Jerusalén.


En el Santo Sínodo de 9 de septiembre de 1981, fue elegido obispo, y consagrado en Damasco el 27 de noviembre de ese mismo año por su su beatitud patriarca Máximo V, con la asistencia de los obispos Saba Youakim y Francois Abu Mokh.


En 1981, inició un proyecto de viviendas, con 36 apartamentos para familias necesitadas en Jerusalén.

El proyecto finalizó en 1983, seguido de varias construcciones de viviendas, escuelas, centros de salud y la restauración de las iglesias parroquiales en Beit Sahour, Taybeh y Ramallah.


Es prolífico en escritos y traducciones en varios idiomas, como Introducción a los ritos y símbolos litúrgicos en la Iglesia de OrienteLa voz del Pastor de la Liturgia OrientalVida y trabajo teológico del Arzobispo Germanos AdánUna Historia de la Iglesia melquitaLa Iglesia Católica greco- melquita en el Consilio Vaticano II.


En junio de 2000, invitó a todos los obispos católicos de tradición bizantina a un congreso en el Patriarcado Melkita de Jerusalén. Estudiaron los problemas comunes a sus Iglesias. Era la primera reunión de esta índole.

Por razones de edad, su beatitud Máximo V Hakim presentó su renuncia. Le sucedió el arzobispo Lutfi como patriarca de Antioquía y de todo el Oriente, Alejandría y de Jerusalén.

Tomó el nombre de Gregorio III, que significa El Vigilante. Siguió la tradición de sus predecesores de trabajar por la unidad cristiana y acercamiento entre los diferentes ritos y religiones de Medio Oriente. Visitó por primera vez en 2010 Brasil y Argentina.

La Iglesia del patriarcado de Antioquía, o de la provincia romana de Oriente, en gran parte en la Siria actual, es la Iglesia apostólica por excelencia.

Se remonta a los primeros años de la predicación evangélica. El traslado del centro del cristianismo primitivo de Jerusalén a Antioquía se hizo pocos años después de la muerte de Jesús. Antioquía era la fuente de difusión del evangelio al mundo entero.

Los misioneros sirios se esparcieron por todo el imperio romano: Francia, Alemania, España y aun fuera del imperio, por Armenia, Persia, Georgia, La India, predicando la palabra divina.

Las colonias sirias diseminadas como hoy, a través del mundo, facilitaron el cumplimiento de esta misión.

El patriarca Gregorio III es uno de los cinco patriarcas de Antioquía: greco-ortodoxo, siríaco-ortodoxo, maronita, siro-católico y greco-melkita católico.

La colectividad árabe en Venezuela es en su mayoría cristiana y sus feligreses son seguidores de los antiguos ritos orientales, siendo en su mayoría católicos fieles al papa de Roma.

Hay también una gran comunidad ortodoxa que profesa la misma fe, costumbres y sacramentos con la única diferencia que dependen de diferentes patriarcados orientales.

El programa de la visita pastoral a Venezuela de Gregorio III Laham, del 10 al 25 de octubre, se lleva a cabo en varias comunidades de los estados de Aragua, Lara, Carabobo, Monagas, Sucre, Anzoátegui y la capital, Caracas, con celebraciones solemnes y encuentros con sus fieles.

Por Nieves San Martín

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Reportaje


El rostro femenino de la nueva evangelización
Congreso en el Ateneo Regina Apostolorum
ROMA, miércoles 19 de octubre de 2011 (ZENIT.org).- La mujer como fuente de esperanza para el futuro, como generadora de la vida, como savia de la nueva evangelización: en torno a estos temas se desarrolló el congreso titulado El rostro femenino de la Nueva Evangelización el 14 de octubre en el auditorio de la Universidad Pontificia Regina Apostolorum de Roma.

El congreso, organizado por el Instituto de Estudios Superiores sobre la Mujer, perteneciente al mismo Ateneo, contó con la intervención de numerosas figuras femeninas como testigos del papel desarrollado por la mujer en los distintos ámbitos: en la Iglesia, en la sociedad, en la tutela de los derechos humanos, en las iniciativas de paz.

Muchos nombres conocidos compartieron la mesa con sencillas religiosas misioneras, profesoras de escuelas infantiles y parejas de padres.

Aparecieron experiencias distintas, pero unidas por la voluntad de recalcar la importancia de la figura femenina en el mundo actual a la luz de la fe, a través de recuerdos, anécdotas, o bien con proyectos, vídeos, la pintura o el canto.

En una misma jornada toda en rosa estaban presentes: Cherie Blair, mujer del ex premier británico Tony Blair, que habló de su Foundation for Women, de la que es presidenta; sor María Pia Iammarino, misionera franciscana de los pobres, que contó la batalla librada junto a sus hermanas contra la prostitución en Padua; María Falcone, hermana del difunto juez Giovanni Falcone, con su compromiso de Educación a la legalidad dirigido a los jóvenes de toda Italia, y Roberta Cocco, directora de marketing de Microsoft, que habló del Futuro @l femenino, proyecto de responsabilidad social de Microsoft para potenciar la relación entre las mujeres y la tecnología.

Estaban presentes también Paloma Gómez Borrero, enviada especial de Juan Pablo II, con el que ha dado la vuelta al mundo casi 29 veces, que habló de la figura de la mujer en el pontificado del Beato papa polaco; y Lucía Abignente, del movimiento de los Focolares, que a través de un vídeo dedicado a Chiara Lubich mostró “la radicalidad del amor” que caracterizó la obra de esta “apóstol del diálogo” de nuestra época.

Incluso la simpática sor Elvira de Witt, que desde 2001, para hacer frente a la crisis vocacional, decidió abrir un blog para dialogar con posibles novicias; Lithian Ricci, pintora milanesa, que dedica su arte a retratar figuras de santas en un contexto moderno, y Carla Giardini, que contó su experiencia de docente del método Montessori, como una verdadera misión confiada por Dios para hacerse medio de amor hacia sus pequeños alumnos.

Entre las intervenciones más chocantes y apasionadas recordamos la de sor Abir Hanna, Chiara Amirante y Jocelyne Khoueiry.

Sor Abir Hanna, monja agustina de clausura en el Líbano, participó en el congreso a través de una grabación, relatando la belleza de la vida monacal, comparándola delicadamente con un útero, es decir, algo escondido a los ojos, pero donde Dios fecunda la vida; una vida que no permanece encerrada en sí misma, sino que nace y crece para crear una única red que pone a todos en comunión.

El arte de amar fue el tema del discurso de Chiara Amirante, fundadora de Nuevos Horizontes, orgullosa testigo de los milagros que Dios ha realizado con el “Pueblo de la noche”, los jóvenes, que desesperados, abandonados y en la desgracia más absoluta vagan por las noches por la ciudad, esperando sólo ser escuchados, considerados, amados.

Chiara los definió como “mendigos de amor”, que gracias al arte de amar, es decir, al anuncio de un Dios que no los juzga nunca, sino que murió y resucitó por todos, han abandonado el infierno de las calles para seguir y descubrir a Jesús que es alegría, luz y plenitud.

Una experiencia similar es la de Jocelyne Khoueiry, que conoció este amor en el desastroso contexto de las guerras civiles en el Líbano.

Justo allí, entre las bombas y la destrucción, un día, Jocelyn decidió abandonarse a la voluntad de Dios: para no ser más un instrumento de muerte sino de anuncio de la alegría que viene del Evangelio.

Abandonada la vida militar, Jocelyn ha dedicado su vida al voluntariado activo fundando dos centros de “adiestramiento” a la paz.

Profunda y sentida fue la intervención de monseñor Luigi Negri, obispo de la diócesis de San Marino-Montefeltro.

“Creo que la mujer tiene en esta fase de nuevo anuncio de la fe, en un mundo como el nuestro, un deber fundamental: mostrar que Cristo cambia la vida concreta, de todos los días, de la cotidianidad de la carne y la sangre, de la maternidad y de la paternidad, de la educación, de la capacidad de solidaridad”.

Una jornada intensa, por tanto, rica en testimonios concretos, que puede sintetizarse con las palabras del rector de la Universidad.

El padre Pedro Barrajón, LC, dijo : “La creatividad de la mujer, su genio femenino, han dado y dan todavía a la Iglesia una contribución única para poder obtener aguas vivas del Evangelio y llevarlas al mundo de hoy”.

“Desde los orígenes -prosiguió el rector- las mujeres han tenido un papel esencial en las transmisión de la fe”.

Y añadió: “No por casualidad Jesús les confió el primer gran deber de anunciar su resurrección y les dirigió sus palabras de aliento: “no tengáis miedo”.

Por Salvatore Cernuzio

[Traducción del italiano por Carmen Álvarez]

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Flash


Nueva web del Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud
 
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 19 de octubre de 2011 (ZENIT.org).- El Consejo Pontificio para la Salud ha lanzado una nueva web, www.holyseeforhealth.org, “en armonía con su misión y compromiso”,  informa un comunicado del dicasterio.

El portal tiene como finalidad la promoción de la difusión y de la actuación del Magisterio en referencia a la pastoral de la salud en el ámbito universal, e incluye eventos de agenda, documentos y una gran cantidad de información.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Entrevistas


Arabia Saudita inaugura un centro interreligioso en Viena
Entrevista de Radio Vaticano al cardenal Tauran
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 19 de octubre de 2011 (ZENIT.org).- El presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, el cardenal Jean-Louis Tauran, asistió el pasado 13 de octubre a la ceremonia de firma de un acuerdo para el establecimiento de un centro internacional para el diálogo interreligioso e intercultural fundado por el rey Abdallah de Arabia Saudita.

España, Austria y Arabia Saudita firmaron este acuerdo. La Santa Sede ha pedido participar en calidad de observador en los futuros trabajos de este centro, que estará abierto a todas las religiones.

El cardenal Tauran explica, en la siguiente entrevista concedida a la redacción francesa de Radio Vaticano, su especial atención para que el diálogo interreligioso que se establezca no degenere en diálogo político, teniendo presente que “para un musulmán no hay diferencia entre la política y la religión”.

- Eminencia, usted ha ido a Viena para la inauguración de este centro de estudios interreligiosos, ¿cuál es el objetivo de este centro y por qué estuvo presente en esta inauguración?

Cardenal Tauran: La idea del centro nació durante la audiencia que el rey de Arabia Saudita tuvo con el Santo Padre en noviembre de 2007. El rey ha querido  crear un centro de encuentros interreligiosos a nivel de los Estados.

Hay tres firmantes: Arabia Saudita, Viena -donde se establecerá la sede de la organización- y España.

La Santa Sede también ha sido invitada, pero hemos preferido reservarnos la función, la posición, de observador, porque, evidentemente, para un musulmán no hay diferencia entre la política y la religión.

Por consiguiente hay que estar muy atento a que el diálogo interreligioso no se deslice hacia un diálogo político.

Hemos preferido, pues, adoptar la posición del observador y creo que las demás partes lo han aceptado.

Se puede apreciar el hecho de que los Estados quieren alentar la libertad religiosa, pero creo que habrá también que estar atento a cómo esta libertad religiosa repercute a nivel de base, es decir, que los problemas que existen en algunos países donde no hay libertad religiosa puedan encontrar justamente en esta organización un lugar donde puedan hacer entender sus aspiraciones y resolver los problemas.

Es por tanto importante, es un canal que siempre estará abierto, esperamos, de manera que unos y otros puedan hacerse entender, comprenderse y conocerse.

- ¿No resulta un poco sorprendente esta postura de Arabia Saudita hacia el diálogo interreligioso, la libertad religiosa, cuando la situación de otros creyentes no musulmanes en Arabia Saudita no es de las más cómodas?

Cardenal Tauran: Evidentemente esta es la pregunta que todo el mundo me ha hecho y que puede legítimamente formularse.

Pero sin ser ingenuo se puede pensar que justamente esta organización podría empezar, contribuir a una evolución. Evidentemente hay que estar atento a este aspecto allí.

- ¿Todo signo positivo que venga de Arabia Saudita y en general de los musulmanes hay que tomarlo, supongo?

Cardenal Tauran: Sí; como sabe, el problema en el diálogo con las religiones y en particular con los musulmanes es que aunque se obtengan algunos pequeños resultados, porque hay que ser modesto, es siempre a nivel de las élites; a nivel legislativo no se modifica nada en el fondo.

En mi opinión, pues, esta situación no puede remediarse más que a través de la escuela, la enseñanza, la instrucción, la educación, pero se trata de una larga peregrinación.

- ¿Qué novedades aportará este centro interreligioso al diálogo que ya han entablado con los musulmanes?

Cardenal Tauran: Los objetivos de este centro son, en primer lugar favorecer el respeto y la confianza mutua, actuar de manera que las religiones estén al servicio de la sociedad.

Algo muy importante en lo que insistimos mucho es que el diálogo interreligioso no es sólo de uso interno, es un diálogo entre creyentes, que ven lo que tienen en conjunto, los valores comunes que les pertenecen, y que intentan ver juntos lo que pueden poner a disposición de la sociedad.

Las religiones deben favorecer la armonía, la paz y no las oposiciones ni las guerras.

Está previsto en los estatutos reunirse periódicamente para hacer balance de la situación sobre el diálogo interreligioso.

Hay un artículo que fue añadido al final, el artículo 16, en el que se dice que puede haber observadores: esta es la fórmula que hemos aceptado para respetar nuestra especificidad, y como acabo de decir, para verificar que este es un diálogo entre creyentes y que no degenera en diálogo político.

- ¿Quién participa en concreto en este centro interreligioso? ¿Hay sólo españoles, saudíes y austriacos o bien está abierto a todo el mundo?

Cardenal Tauran: Está abierto a todo el mundo, pero evidentemente ¡el bebé acaba de nacer! Necesita tiempo para crecer… Pero los Estados firmantes son tres: Arabia Saudita, Austria y España.

- ¿Cómo se explica este interés de España y de Austria?

Cardenal Tauran: Viena, en primer lugar, parece que es una encrucijada en Europa, que siempre ha tenido vocación de acoger una “vía muy ecuménica”.

España, porque tiene en primer lugar la herencia de la historia. Y también porque los dos reyes están bastante vinculados.

No hay que olvidar que el rey Abdallah, tras la visita que hizo al Papa, organizó en julio de 2008 una gran conferencia en Madrid, en la que la Santa Sede participó –yo mismo representé a la Santa Sede-, que fue un acontecimiento bastante significativo.

Creo que la fundación de esta organización en Viena es un momento significativo. Espero, en todo caso, que no quedemos decepcionados.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Foro


Perspectivas religiosas de la vulnerabilidad humana
"Se plantean enormes retos para estas culturas antiguas que están alcanzando la modernidad"
Por el padre Joseph Tham, LC, MD, PhD*

ROMA, miércoles 19 de octubre de 2011 (ZENIT.org).- ¿Quiénes son los más vulnerables? ¿Cuáles son las actitudes y respuestas adecuadas hacia ellos, especialmente en el campo de la biomedicina?

Estas fueron las cuestiones más debatidas en un taller celebrado en Roma del 9 al 11 de octubre, con expertos provenientes de las seis religiones mundiales: budismo, cristianismo, confucionismo, hinduísmo, islam y judaísmo.

El taller fue una continuación de conferencias similares celebradas en Jerusalén hace dos años y organizadas por la Cátedra de la UNESCO de Bioética y Derechos Humanos.

Vulnerabilidad en la UNESCO

La protección de la vulnerabilidad humana y la integridad personal fue promulgada en la UNESCO Declaration on Bioethics and Human Rights[Declaración de la UNESCO sobre bioética y derechos humanos, n.d.t.] de 2005.

Sin embargo, como destaca el padre Gonzalo Miranda, LC, las agencias de Naciones Unidas en general no toman en cuenta las perspectivas religiosas, a pesar de reconocer que una gran mayoría de la población mundial está afiliada a alguna tradición religiosa.

El padre Miranda representó a la Santa Sede en la UNESCO durante los encuentros que condujeron a la Declaración.

El español destacó en el taller que este principio de vulnerabilidad pasó sin llegar a ser debatido entre los delegados.

El profesor Henkten Have, que dirigió este esfuerzo de la UNESCO en esa época, explicó que la vulnerabilidad es un nuevo concepto en bioética.

Como en cualquier otro documento internacional, se evitaron los términos controvertidos como “persona” y “justicia”.

Sin embargo la vulnerabilidad se aplica no sólo a los individuos sino a las familias y a otros grupos concretos, comunidades y poblaciones. Hay ciertas circunstancias que hacen vulnerables a los individuos y a los grupos.

Este médico holandés, que ahora dirige un programa de ética en la Universidad de Duquesne, explicó además que hay tres tipos de vulnerabilidad.

En primer lugar, identificó la vulnerabilidad biológica, indicando que hay un estado de vulnerabilidad corporal basada en sus rasgos humanos, la fragilidad y las amenazas a la persona.

En segundo lugar habló de una vulnerabilidad social, derivada de condicionantes que resultan de las guerras, crímenes, prejuicios, hospitalizaciones y pobreza.

Y en tercer lugar se refirió a una vulnerabilidad cultural, explicando que hay tradiciones concretas y concepciones de ciertas culturas que clasifican, de forma general o específica, a los individuos o grupos y los hacen vulnerables.

Perspectivas religiosas

Un enfoque particular de esta conferencia fue la comprensión religiosa y cultural de la vulnerabilidad en bioética.

Dieciséis conferenciantes provenientes de China, Francia, India, Israel, Italia, México, Palestina, España, Suiza, Tailandia y USA presentaron documentos sobre como sus tradiciones ofrecen apoyo y protección a los grupos vulnerables, especialmente a los niños antes y después de su nacimiento, a las mujeres, a los discapacitados y a los ancianos.

Estaba claro que, desde el principio, con tantas y tan diferentes tradiciones dentro de cada tradición, surgirían muchos problemas conceptuales.

El contraste entre Oriente y Occidente hace que el debate sea muy interesante y al mismo tiempo candente.

Por ejemplo, de acuerdo con el budismo, la vulnerabilidad no es algo negativo sino un hecho de la vida.

Hay, sin embargo, ciertas tendencias que se pueden detectar. Está el reconocimiento de nuestra condición humana con sus limitaciones que hace un llamamiento a todas las religiones aunque con diferentes nombres: misericordia (hesed) en el judaísmo, ágape para los cristianos, humanidad (ren) en el confucionismo, compasión en el budismo, etc..

Al mismo tiempo, muchos participantes en el taller consideran que la formulación de la vulnerabilidad basada en los derechos humanos es demasiado individualista.

Esto es algo ajeno a las religiones mayoritarias, donde el “yo” no existe de forma aislada, sino que está inmerso en una red de relaciones (familia, amigos, comunidades religiosas y sociedad).

El énfasis en la petición de que los derechos de aquellos que son vulnerables sean protegidos o que se les dé especial atención es criticado como una idea predominantemente liberal occidental, que en bioética se traduce en el sentido de la autonomía y de la libre elección.

En contraste, el confucionismo pone más énfasis en las decisiones familiares. Esto se recoge de formas diferentes en el hinduísmo, el islam y el judaísmo, que hablan más de los deberes que de los derechos hacia los débiles y menos privilegiados.

Las tres ramas del cristianismo representadas en el taller no se sentían totalmente cómodas con la exaltación liberal del individualismo subjetivo.

Esto no quiere decir que los derechos individuales no sean importantes. En las sociedades democráticas actuales, las leyes han sido diseñadas para proteger a los individuos y a las comunidades contra la esclavitud, la discriminación, la tortura o el genocidio.

Sin embargo, se plantean enormes retos para estas culturas antiguas que están alcanzando la modernidad, se constató.

Por ejemplo, en La India es necesario renunciar al sistema de castas ya que es injusto y discriminatorio, a pesar de que esta arraigado en la tradición milenaria del hinduísmo.

Las tradiciones islámicas de leyes y costumbres que derivan de la revelación coránica están en actual desacuerdo en temas como el estatus de la mujer o la circuncisión femenina.

En las jornadas también se destacó que l cristianismo se ha enfrentado con la modernidad durante los últimos siglos pasados en un proceso llamado secularización.

Aunque existen restos definitivos de la influencia judeo-cristiana en la génesis de los derechos humanos, hay un disgusto palpable en la inclusión del aborto y del matrimonio de personas del mismo sexo como parte de estos derechos, destacaron los participantes.

Al reunir a expertos de estas religiones, se creó un raro espacio de diálogo donde reinaba una atmósfera de amistad y de respeto.

Como católicos, la encíclica Caritas in Veritate nos ofrece algunas indicaciones sobre como enlazarlas en un diálogo interreligioso para promover una pacífica co-existencia y solidaridad, mientras que se rechazan los peligros de un relativismo cultural o eclecticismo (§ 26).

Este tipo de diálogo y encuentros nos permiten ver a los demás como hermanos y hermanas en nuestra común humanidad.

Esto es más urgente en nuestra realidad globalizada y podemos eliminar sospechas que a menudo causan desconfianza y violencia.

[Traducción del inglés por Carmen Álvarez]

---


* El p. Joseph Tham es profesor de la Facultad de Bioética de la Universidad Regina Apostolorum de Roma, fellow de la Cátedra UNESCO de Bioética y Derechos Humanos

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Audiencia del miércoles


Benedicto XVI: "Si hoy estoy en la noche oscura, mañana Él me libera"
Hoy en la Audiencia General
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 19 de octubre de 2011 (ZENIT.org).- A continuación les ofrecemos la catequesis perteneciente al ciclo de la oración que el Papa Benedicto XVI pronunció este miércoles durante la audiencia general con los peregrinos provenientes de Italia y de todas partes del mundo.

* * * * *

Queridos hermanos y hermanas,

Hoy querría meditar con vosotros un Salmo que resume toda la historia de salvación de la que el Antiguo Testamento nos da testimonio. Se trata de un gran himno de alabanza que celebra al Señor en las múltiples, repetidas manifestaciones de su bondad a través de la historia de los hombres: es el Salmo 136, o 135 según la tradición greco-latina.

Solemne oración de acción de gracias, conocido como el “Gran Hallel”, este Salmo se canta tradicionalmente al final de la cena pascual hebrea y Jesús probablemente también lo rezó en la última Pascua celebrada con los discípulos; a eso parece que se refiere la nota de los Evangelistas: “Y cantados los himnos, salieron hacia el monte de los Olivos” (cf. Mt 26,30; Mc 14,26). El horizonte de la alabanza ilumina así el difícil camino hacia el Gólgota. Todo el Salmo 136 se desarrolla en forma de letanía con la repetición de la antífona “porque su amor es para siempre”. A través de la composición se enumeran los muchos prodigios de Dios en la historia de los hombres y sus continuas intervenciones a favor de su pueblo; y a cada proclamación de la acción salvífica del Señor responde la antífona con la motivación fundamental de la alabanza: el amor eterno de Dios, un amor que, según el término judío utilizado, implica fidelidad, misericordia, bondad, gracia, ternura. Y este es el motivo que une todo el Salmo, repetido siempre de forma similar, mientras cambian las manifestaciones puntuales y paradigmáticas: la creación, la liberación del éxodo, el don de la tierra, la ayuda providencial y constante del Señor hacia su pueblo y a cada criatura.

Después de una triple invitación al agradecimiento al Dios soberano (vv. 1-3), se celebra al Señor como aquel que hace “grandes maravillas” (v.4), la primera de las cuales es la creación: el cielo, la tierra, los astros (vv. 5-9). El mundo creado no es un simple escenario en el que se inserta la actuación salvífica de Dios, sino que es el inicio de esta actuación maravillosa. Con la Creación, el Señor se manifiesta en toda su bondad y belleza, se compromete con la vida, revelando una voluntad de bien de la que emana toda actuación de salvación. Y en nuestro Salmo, haciéndose eco del primer capítulo del Génesis, el mundo creado se resume es sus elementos principales, insistiendo, especialmente, en los astros, el sol, la luna, las estrellas, criaturas magníficas que gobiernan el día y la noche. No se habla aquí de la creación del ser humano, pero está presente; el sol y la luna son para él -para el hombre-, para calcular el tiempo del hombre, poniéndolo en relación con el Creador, sobre todo a través de la indicación de los tiempos litúrgicos.

Y es la misma fiesta de Pascua la que se evoca poco después, cuando pasando a la manifestación de Dios en la historia, se inicia el gran suceso de la liberación de la esclavitud de los egipcios, del éxodo, marcado con sus elementos más significativos: la liberación de Egipto con la plaga de los primogénitos egipcios, la salida de Egipto, el paso del Mar Rojo, el camino en el desierto hasta la entrada a la tierra prometida (vv.10-20). Estamos en el momento originario de la historia de Israel. Dios ha intervenido potentemente para llevar a su pueblo a la libertad; a través de Moisés, su enviado, se ha impuesto al faraón revelándose en toda su grandeza y, finalmente, ha vencido la resistencia de los egipcios con el terrible flagelo de la muerte de los primogénitos. Así Israel puede dejar el país de la esclavitud, con el oro de sus opresores (cf. Ex 12,35-36), “con la mano alzada” (Ex 14,8), en el signo exultante de la victoria. También en el Mar Rojo, el Señor actúa con poder misericordioso.

Ante un Israel aterrorizado por la visión de los egipcios que los persiguen, hasta el punto de que se lamentan de haber dejado Egipto (cf. Ex 14,10-12), Dios, come dice nuestro Salmo, “el mar de Suf partió en dos […] por medio a Israel hizo pasar […] hundió en él al faraón con sus huestes” (vv. 13-15). La imagen del Mar Rojo “partido” en dos, parece evocar la idea del mar como un gran monstruo que se corta en dos trozos y que resulta inofensivo. El poder del Señor vence la peligrosidad de las fuerzas de la naturaleza y de las militares puestas en juego por los hombres: el mar, que parece bloquear el camino al pueblo de Dios, deja pasar a Israel a pie seco y después se cierra sobre los Egipcios ahogándolos. “Mano potente y tenso brazo” del Señor (cf. Dt 5,15; 7,19; 26,8) se muestran así en toda su fuerza salvífica: el injusto opresor ha sido vencido, ahogado en las aguas, mientras que el pueblo de Dios “pasa por medio” de ellas para continuar su camino hacia la libertad.

A este camino se refiere nuestro Salmo recordando, con una frase brevísima, el largo peregrinar de Israel hacia la tierra prometida: “Guió a su pueblo en el desierto, porque es eterno su amor” (v.16). Estas pocas palabras contienen una experiencia de cuarenta años, un tiempo decisivo para Israel que, dejándose guiar por el Señor, aprende a vivir en la fe, en la obediencia y en la docilidad a la ley de Dios. Son años difíciles, marcados por la dureza de la vida en el desierto, aunque también son años felices, de confianza en el Señor, de confianza filial; es el tiempo de la “juventud”, como lo define el profeta Jeremías hablando a Israel, en nombre del Señor, con expresiones llenas de ternura y de nostalgia: “De ti recuerdo tu cariño juvenil, el amor de tu noviazgo; aquel seguirme tú por el desierto, por la tierra no sembrada (Jr 2,2). El Señor, como el pastor del Salmo 23 que ya hemos visto en otra catequesis, durante cuarenta años guió a su pueblo, lo educó y amó, llevándolo hasta la tierra prometida, venciendo también las resistencias y hostilidades de pueblos enemigos que querían obstaculizar el camino de la salvación (cf. vv. 17-20).

En la descripción de las “grandes maravillas” que nuestro Salmo enumera, se llega al momento del don final, del cumplimiento de la promesa divina hecha a los Padres: “Y dio sus tierras en herencia, porque es eterno su amor; en herencia a su siervo Israel, porque es eterno su amor (vv. 21-22). En la celebración del amor eterno del Señor, se hace ahora memoria del don de la tierra, un don que el pueblo debe recibir pero sin poseer, viviendo continuamente con un comportamiento de acogida consciente y agradecida. Israel recibe el territorio donde habitar como “herencia”, un término que designa de un modo genérico la posesión de un bien recibido de otro, un derecho de propiedad que, de forma específica, hace referencia al patrimonio paterno. Una de las prerrogativas de Dios es la de “dar”; y ahora al final del camino del éxodo, Israel, destinatario del don, como un hijo, entra en el país de la promesa realizada. Ha terminado el tiempo del vagabundeo, bajo las tiendas, en una vida marcada por la precariedad. Ahora ha comenzado el tiempo feliz de la estabilidad, de la alegría de construir casas, de plantar las viñas, de vivir en la seguridad (cf. Dt 8,7-13). Pero es también el tiempo de la tentación de los ídolos, de la contaminación con los paganos, de la autosuficiencia que hace caer en el olvido el Origen del don. Por esto el Salmista menciona la humillación y los enemigos, una realidad de muerte en la que el Señor, de nuevo, se revela como Salvador: “En nuestra humillación se acordó de nosotros, porque es eterno su amor; y nos libró de nuestros adversarios, ¡porque es eterno su amor! (vv. 23-24).

En este punto nace la pregunta: ¿Cómo podemos hacer de este Salmo nuestra oración, cómo podemos apropiarnos, por nuestra oración, de este Salmo? Es muy importante el marco del Salmo, al principio y al final: está la creación. Volveremos a este punto: la creación como el gran don de Dios del que vivimos, en el que Él se revela en su bondad y en su grandeza. Por tanto, tener presente la creación como don de Dios es un punto común para todos nosotros. Después continúa la historia de salvación. Naturalmente podemos decir: esta liberación de Egipto, el tiempo del desierto, la entrada en la Tierra Santa y después los demás problemas, están muy lejanos de nosotros, no es nuestra historia. Pero debemos estar atentos a la estructura fundamental de esta oración. La estructura fundamental es que Israel se acuerda de la bondad del Señor. En esta historia hay muchos valles oscuros, muchos momentos de dificultades y de muerte, pero Israel se acuerda de que Dios era bueno y puede sobrevivir en este valle oscuro, en este valle de muerte porque se acuerda. Tiene el recuerdo de la bondad del Señor, de su poder; su misericordia es eterna. Y esto es importante también para nosotros: acordarnos de la bondad del Señor. La memoria se convierte en fuerza de la esperanza. El recuerdo nos dice: Dios está, Dios es bueno, eterna es su misericordia. Y así el recuerdo abre, incluso en la oscuridad de un día, de un momento, el camino hacia el futuro: es la luz y la estrella que nos guía. También nosotros tenemos un recuerdo del bien, del amor misericordioso, eterno de Dios. La historia de Israel ya es un memorial también para nosotros, cómo se muestra Dios, cómo se ha creado un pueblo. Después Dios se ha hecho hombre, uno de nosotros: ha vivido con nosotros, ha sufrido con nosotros, ha muerto por nosotros. Permanece con nosotros en el Sacramento y en la Palabra. Es una historia, un memorial de la bondad de Dios que nos asegura su bondad: su amor es eterno. Y también en estos dos mil años de historia de la Iglesia, está siempre, la bondad del Señor. Después del periodo oscuro de la persecución nazi y comunista, Dios nos ha liberado, ha mostrado que es bueno, que tiene fuerza, que su misericordia vale para siempre. Y, como en la historia común, colectiva, está presente esta memoria de la bondad de Dios, nos ayuda, se convierte en estrella de esperanza, de manera que cada uno tiene su historia personal de salvación, y debemos hacer un tesoro de esta historia, tener siempre presentes en la memoria las grandes cosas que Dios ha hecho en mi vida, para tener confianza: su misericordia es eterna. Y si hoy estoy en la noche oscura, mañana Él me libera porque su misericordia es eterna.

Volvamos al Salmo, porque, al final, vuelve a la creación. El Señor -dice así- “Él da el pan a toda carne, porque es eterno su amor” (v. 25). La oración del Salmo se concluye con una invitación a la alabanza: “¡Dad gracias al Dios de los cielos, porque es eterno su amor!”. El Señor es el Padre bueno y providente, que da la herencia a sus propios hijos y el alimento para que todos vivan. El Dios que ha creado los cielos y la tierra y las grandes luces celestes, que entra en la historia de los hombres para llevar a la salvación a todos sus hijos, es el Dios que llena el universo con su presencia de bien, cuidando la vida y dando el pan. El invisible poder del Creador y Señor cantado en el Salmo se revela en la pequeña visibilidad del pan que nos da, con el que nos hace vivir. Y así este pan cotidiano simboliza y sintetiza el amor de Dios como Padre, y nos abre al cumplimiento del Nuevo Testamento, a aquel “pan de la vida”, la Eucaristía, que nos acompaña en nuestra existencia de creyentes, anticipando la alegría definitiva del banquete mesiánico en el Cielo.

Hermanos y hermanas, la alabanza del Salmo 136 nos ha hecho recorrer las etapas más importantes de la historia de la salvación, hasta alcanzar el misterio pascual, en el que la acción salvadora de Dios llega a su culmen. Con alegría consciente celebramos, por tanto, al Creador, Salvador y Padre fiel, que “tanto amó al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en Él no perezca sino que tenga vida eterna” (Jn 3,16). En la plenitud de los tiempos, el Hijo de Dios se hace hombre para dar vida, para salvarnos a cada uno de nosotros, y se da como pan en el misterio eucarístico para hacernos entrar en su alianza que nos convierte en hijos. A todo esto llega la misericordia de Dios y la sublimidad de “su amor eterno”.

Quisiera concluir esta catequesis haciendo mías las palabras que San Juan escribe en su Primera Carta y que debemos tener siempre presentes en nuestra oración “¡Mirad qué amor nos ha tenido el Padre para llamarnos hijos de Dios, pues ¡lo somos! (1Jn 3,1). Gracias.

[Después, saludó a los peregrinos en distintas lenguas. En italiano, dijo:]

Queridos hermanos y hermanas, dirijo una bienvenida cordial a los peregrinos de lengua italiana. En especial, un particular saludo a los fieles de Florencia, acompañados por su pastor monseñor Giuseppe Betori, que han venido aquí en ocasión del 25° aniversario de la beatificación de Sor Teresa María de la Cruz; espero que, con el ejemplo de tal discípula fiel de Cristo, todos puedan testificar, con renovado fervor, el Evangelio de la caridad. Saludo a los fieles de Rogliano y les animo a proseguir con generosidad en el camino de la fidelidad a la Iglesia.

Saludo, finalmente, a los enfermos, a los recién casados y a los jóvenes, en especial a los confirmandos de la diócesis de Faenza-Modigliana, dirigidos por monseñor Claudio Stagni. Ayer celebramos la fiesta de San Lucas evangelista. Que su amor por Cristo os sostenga a vosotros, enfermos, y os ayude a aceptar los sufrimientos en unión con el divino Maestro; os animo a vosotros, queridos recién casados, a vivir con plenitud el Sacramento del Matrimonio, y favorezca en vosotros, jóvenes, una adhesión cada vez más convencida a la Palabra de salvación para testimoniarla con alegría a vuestros coetáneos.

[Traducción del original italiano por Carmen Álvarez

©Libreria Editrice Vaticana]

Envìa esta noticia a un amigo

arriba