ZENIT

El mundo visto desde Roma

Servicio diario - 10 de enero de 2012

Publicidad

¡ZENIT TIENE UN SISTEMA DE PUBLICIDAD ONLINE!

¿Desea anunciar un nuevo libro, un congreso, una peregrinación, un encuentro o retiro, una página web, un DVD, un CD, una campaña, en el amplísimo y selecto mundo de los lectores de ZENIT...?

¡Publique su anuncio en los espacios publicitarios en nuestro sitio Web y/o en los servicios de ZENIT vía correo electrónico!

Podrá llegar a los centenares de millares de visitantes de nuestro sitio Web y a más de 500.000 lectores en todo el mundo, 250.000 de ellos suscritos a los servicios vía correo electrómico en español.

¡Tarifas promocionales!

Para proponer su anuncio son suficientes pocos minutos, basta seguir los pasos que se indican en el enlace:

http://ads.zenit.org/spanish

Para ver las tarifas y poner su anuncio en los servicios via email de ZENIT visite: http://ads.zenit.org/spanish


Santa Sede

El reto de la fe y la razón

MIRANDO A ORIENTE

No olviden a los hambrientos de Corea del Norte

Observatorio jurídico

El factor religioso en las elecciones de Estados Unidos

Mundo

Dividir Nigeria, idea loca e insensata

Perú: Manchay es presencia viva de la providencia de Dios

Flash

Medalla de Oro a tres congregaciones de religiosas


ANUNCIOS


Santa Sede


El reto de la fe y la razón
Qué trae Benedicto XVI cuando llega al pontificado
MADRID, martes 10 enero 2012 (ZENIT.org).- Ofrecemos a nuestros lectores en este espacio, dedicado a la exposición de temas de actualidad objeto de amplio debate, la cuestión de la artificial oposición entre fe y razón. El profesor Pablo Blanco Sarto, de la Universidad de Navarra, autor de dos libros recientes sobre el tema, expone el pensamiento de Benedicto XVI antes y después de su pontificado.

*****

Por Pablo Blanco Sarto

Nos encontramos ante un tema rabiosamente actual: la relación entre razón secular y fe cristiana. Es un tema frecuente y habitual en el debate de la cultura actual y en los medios de comunicación. He aquí un ejemplo. Tengo en mis manos en este momento un señalador de páginas que dice: más de 150.000 ejemplares vendidos. O sea que estamos hablando de todo un bestseller. En el reverso, con un holograma añade: «El antiguo secreto vuelve a despertar una batalla entre la fe y la razón».

Estamos aquí pues ante todo un thriller intelectual donde se entabla una auténtica batalla entre la fe y la razón, entre la ciencia y la creencia, por supuesto esta última subjetiva e irracional. La religión es la causa de todo fanatismo, de toda violencia y de todos los males, que solo pueden atajar la razón y la ciencia, tal como nos ha enseñado la Ilustración. Algo parecido se presentará al gran público en películas como Ágora, en la que la filósofa Hipatia de Alejandría es asesinada por unos cristianos fanáticos. Planteamientos parecidos los encontramos también –decíamos– en toda la Ilustración moderna o en el new atheism, el nuevo ateísmo de Hawking y Dawkins.

Vamos a ver tres puntos en este desarrollo: 1) la razón en los primeros cristianos; 2) la razón en la modernidad; y, en fin, 3) la propuesta de Joseph Ratzinger, lógicamente respecto a la razón.

I. La razón en los primeros cristianos

¿Qué podemos decir ante todo esto, ante todas estas acusaciones que se ciernen sobre el cristianismo? En primer lugar, podríamos acudir a la misma historia y proponer modelos como santa Catalina de Alejandría, patrona de los filósofos: una joven que fue martirizada por defender racionalmente la fe. Joseph Ratzinger recuerda otras figuras de la antigüedad cristiana como san Justino, en su polémica con Celso, quien también fue martirizado, o san Clemente de Alejandría, san Agustín o tantos otros padres de la Iglesia que han defendido la importancia de la razón, a pesar de que algunos podrían considerarla –exagerando un poco– “la peor enemiga de la religión”.

Por el contrario, los primeros cristianos prefirieron la razón, en vez de refugiarse en el mundo de lo mítico y lo simbólico. Hubiera sido más fácil para ellos aliarse con las religiones orientales, abiertas, sincretistas y tolerantes. Cristo podía ocupar un lugar más dentro de sus panteones, altarcillos o templos para muchos dioses. Sin embargo, los primeros cristianos apostaron por el aliado más difícil: la filosofía. ¿Por qué?

El tema de la razón es un clásico en la teología de Joseph Ratzinger. Aparece ya en su tesis doctoral sobre san Agustín, quien formuló el famoso aforismo: credo ut intelligam, intelligo ut credam. Creo para entender mejor, y pienso para poder creer más y mejor, podríamos traducir. A lo largo de toda su obra, tal como intenté explicar en el libro: Joseph Ratzinger. Razón y cristianismo (2005), el teólogo alemán recordaba la apuesta comprometida por parte del primer cristianismo a favor de la razón y la filosofía, sus más difíciles adversarias con las que sin embargo se avino a dialogar y a encontrar una difícil armonía.

La poesía y la política han sido continuas fuentes de inspiración para las religiones de todo el mundo. El cristianismo no siempre (o no solo) ha actuado así. Por un lado, el cristianismo ha luchado siempre por mantener su independencia del poder estatal, de separar (a pesar de errores, avances y retrocesos) la Iglesia del Estado, para poder dar así al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios. No ha querido convertirse en una religión civil, en una religión al servicio del poder político.

Es cierto que la fe cristiana asumió la poesía como fuente de inspiración por ser una constante universal (piénsese en los cantos y en los himnos de la liturgia), pero el cristianismo fue un poco más allá. El cristianismo desde los primeros tiempos quiso aliarse también con la ciencia y el pensamiento, además de con el arte, la poesía y la música. Como acabamos de ver, en el ámbito intelectual la religión cristiana apostó por lo más difícil: confrontarse con la filosofía pagana, con el pensamiento secular, con el logos griego, que era entonces la elaboración racional más completa, y que todavía ahora nos da qué hablar.

Para los primeros cristianos y a diferencia de nuestros románticos, poesía y razón no estaban enfrentadas. De hecho, en la misma biografía de Ratzinger hay dos instancias, dos defensas contra la opresión de la tiranía nazi en su infancia: por un lado la liturgia, que le abrió las puertas del misterio; y después la razón, pues debía defenderse de los continuos ataques que recibía. La razón y la liturgia, el misterio y la racionalidad fueron pues para el joven Ratzinger dos defensas y dos vías de acceso al misterio.)

El cristianismo cuenta además –como decíamos– con dos armas poderosas e inseparables, que son la fe y la razón. Juan Pablo II habló en la encíclica Fides et Ratio de las dos alas –la fe y la razón– que nos llevan en el vuelo hacia la verdad. Por un lado, la fe cristiana ha de seguir pensando y haciendo ciencia, y no ha de refugiarse en un cómodo simbolismo o en el misticismo de lo inefable. Toda persona puede hablar de Dios. Es cierto que la mística y el símbolo son de gran importancia en la religión cristiana (piénsese en la Biblia o en la liturgia, tal como hemos mencionado), pero Dios llega también a esas otras esferas tan prestigiosas en la vida, como lo son la cultura, la ciencia y el pensamiento.

Tal vez la presencia de san Pablo en el Areópago de Atenas sea un símbolo en este sentido: Pablo habla a los atenienses del dios desconocido, de ese dios que tan solo conocen por la razón, y les anima a tener un conocimiento más completo y pleno a través de la fe en Jesucristo resucitado. La religión cristiana se ha aliado siempre con la razón; es lo que Ratzinger ha llamado "la victoria de la inteligencia" en el mundo de las religiones.

Dicho de otro modo: la verdad tiene derecho de ciudadanía en todos los campos del saber. También la verdad en plenitud, encarnada en la persona de Jesucristo. «En el principio era el Logos»: el prólogo del evangelio de Juan es uno de los pasajes más citados por el teólogo Ratzinger. Él es el Logos divino, origen de todo logos humano y, por tanto, también de la razón. Con este mismo título, la verdad cristiana ha de encontrar un acuerdo con las verdades que se obtienen a través de la ciencia o de la razón.

Que la razón sea algo bueno y necesario no supone ninguna novedad, a no ser que nos internemos en el irracionalismo de Nietzsche y sus epígonos posmodernos (de los que sin embargo podríamos extraer algunas enseñanzas positivas, como veremos). Pero la razón moderna es una razón pequeña, limitada, mutilada, afirma Ratzinger. Así, por ejemplo, la Ilustración tomará dos elementos típicamente cristianos –la razón y la libertad– y los interpretará a su manera, de un modo algo reductivo, así como el romanticismo hará lo propio con el amor, ofreciendo una versión tan solo emotivista y sentimental.

II. La razón en la modernidad

Así, la razón y la religión han permanecido alejadas durante toda la modernidad, tal como se puede ver en un rápido repaso por el pensamiento moderno alemán. Por ejemplo, Lutero defendió una teologia crucis en la que la fe no tuviera nada que ver con la razón, a la que dirigió terribles palabras. Kant confirmó más adelante en sede filosófica este abismo entre la fe y la razón, a la vez que elaboraba un concepto determinado de razón: la razón pura separada de la razón práctica. Por otra parte, el filósofo de Königsberg encerraba la religión dentro de los límites de la razón, como buen ilustrado que era.

Hegel por su parte pondrá a la razón por encima de la religión, a la vez que mantenía esa separación entre misterio y racionalidad. El también berlinés Schleiermacher enunciará su teoría de la religión como expresión del sentimiento, en la que no cabe la más mínima interferencia racional. Lo emotivo y sentimental será sinónimo de lo religioso. Nietzsche y Heidegger seguirán en esta línea, hasta el punto de que este último filósofo decía que la filosofía cristiana es un hierro de madera, es decir, un círculo cuadrado, una contradicción en términos. En esta misma tradición de separación entre fe y razón se encuentran también Kierkegaard, Harnack, Bultmann, Barth y otros tantos pensadores y teólogos de origen sobre todo protestante. (Por cierto, sobre esto iba el discurso de Ratisbona, y no sobre el islam).

Cuando Ratzinger realiza sus primeros estudios, se encuentra con este ambiente intelectual que domina en Alemania. Por el contrario, él mismo ve cómo en los «tres grandes maestros» (así llamaba a san Agustín, santo Tomás y san Buenaventura) se da también esta armonía entre razón y religión que se encontraba ya en los padres de la Iglesia y en el pensamiento de los primeros cristianos. Entre sus lecturas de juventud, se encuentra por ejemplo la figura de John Henry Newman, quien encontró este equilibrio entre fe y razón –superando el empirismo inglés– en su búsqueda de la verdad.

También su maestro Gottlieb Söhngen había hablado de la importancia de la razón en el cristianismo. De hecho mantuvo un interesante debate con Karl Barth sobre este tema, quien había afirmado que no se hacía católico precisamente por la analogia entis, es decir, por separar también fe y razón, que para él constituían dos instancias irreconciliables.

En una antigua conferencia en Bonn pronunciada en 1959 y titulada “El Dios de la fe y el Dios de los filósofos” (1959), un jovencísimo profesor Ratzinger declaraba que el problema es tan antiguo como «el estar fe y filosofía la una junto a la otra» . Recuerda entonces el famoso Memorial de Blaise Pascal, cosido en el forro de su casaca y descubierto en la noche del 23 al 24 de noviembre de 1654, al morir el científico y pensador francés. Allí estaba escrito: «Fuego. Dios de Abraham, Dios de Isaac, Dios de Jacob, no el Dios de los filósofos y los sabios».

El matemático y filósofo Pascal había experimentado al Dios vivo, al Dios de la fe, y en tal encuentro vivo con el tú de Dios, «comprendió qué distinta es la irrupción de la realidad de Dios en comparación con lo que la filosofía matemática (de un Descartes, por ejemplo) sabía decir sobre Dios». Si la filosofía de aquel tiempo –el racionalismo de Descartes, especialmente– era una filosofía desde el esprit de la géometrie, los Pensamientos de Pascal procuran ser una filosofía elaborada desde el esprit de la finesse: desde la comprensión de la realidad entera, que penetra en ella con más profundidad que la abstracción matemática.

Se trata por tanto de una superación de la mera razón matemática, como vendrá después repitiendo nuestro teólogo una y otra vez. El Dios de los filósofos ha de entrar en diálogo con el Dios de la fe. Si el cristianismo ha rechazado el gnosticismo y el pensamiento hermético, opta entonces claramente por la razón, el diálogo y la universalidad. También los sabios deben ser evangelizados. El cristianismo se muestra abierto y permeable a la razón. De este modo, las relaciones entre fe y ciencia escogerán el camino de la armonía final, a pesar de sus evidentes diferencias y divergencias (y en esto Ratzinger recordará la armonía entre ambas que había propuesto Tomás de Aquino).

«La filosofía seguirá siendo una cosa distinta con su propia entidad, a la que se refiere la fe para expresarse en ella como esa otra cosa y poder así hacerse comprensible». La filosofía será entonces una excelente colaboradora de la teología. La diferencia y la armonía entre fe y razón es, por tanto, posible. El Dios de Abraham, Isaac y Jacob será un Dios apelable

con el que podemos hablar y al que podremos acceder –tal vez de un modo más lejano pero real– por medio de la razón. No hay pues un abismo, sino un puente (quizá bastante largo y algo arriesgado de cruzar, pero puente al fin y al cabo) entre la fe y la razón, entre el Dios de la fe y el Dios de los filósofos. El Logos divino quiere contar con el logos humano.

III. La propuesta de Joseph Ratzinger

Este era uno de los primeros textos sobre este controvertido tema, pero desde entonces, Ratzinger no ha parado de recordar la importancia de la razón en el cristianismo. Esta alianza entre razón y religión no es sin embargo una exclusiva de lo cristiano. Por ejemplo, Ratzinger recuerda cómo en la misma traducción de los Setenta se unen fe y razón, el logos griego con el dabar bíblico, como se suele decir. Atenas y Jerusalén pueden convivir juntas. A esas ciudades se unirá después Roma, cuando surja el cristianismo.

Pero es lógico que esta síntesis entre fe y razón –entre lo griego y lo bíblico– sea posible, pues todo acto de fe tiene un momento racional. El creer no implica dejar de pensar. Nuestra fe no es un credo quia absurdum, un salto al vacío, hacia lo irracional: no es tirarse de un avión sin paracaídas. Como decía Antoni Gaudí en una ocasión, cuando le preguntaban unos canteros cómo debían representar la fe: «¡Con los ojos cerrados no: con los ojos abiertos! La fe no nos impide el pensar».

Fe y razón en continua búsqueda de una posible armonía. Ambas miran en la misma dirección: hacia la verdad. La propuesta del cardenal Ratzinger era además de lo más ambiciosa: conseguir «una nueva Ilustración», que a su vez requiere una nueva razón. Al igual que los primeros cristianos consiguieron esa difícil síntesis entre fe cristiana y razón secular, también nosotros hemos de hacer ahora algo parecido. Pero para esto se requiere un nuevo concepto de razón: no la razón matemática, calculadora, racionalista o positivista, sino una nueva razón abierta, ampliada.

¿A qué? Ampliada y abierta al mundo del arte, de la ética, de la religión e incluso de los sentimientos. Eso sí, sin dejar de ser razón, de ser plenamente racional, valga la redundancia. En este sentido, el concepto de razón que proponía el cardenal Ratzinger –como decía el también cardenal alemán Walter Kasper– es más posmoderna que moderna. Esta nueva razón puede traer consigo una nueva Ilustración, una nueva síntesis entre razón y religión, razón secular y fe cristiana. Y en estas estamos, sostenía Ratzinger.

Por último, quisiera hacer mención a un acontecimiento que fue importante en su momento, y que todavía mantiene una total vigencia. Se trata del encuentro entre Joseph Ratzinger y Jürgen Habermas, en Múnich en enero de 2004. En ese debate que mantuvieron el teólogo alemán y el filósofo de la Escuela de Fráncfort, epígono del marxismo, acordaron que razón y religión debían curarse mutuamente –así lo decían– de sus respectivas patologías. Por un lado, la razón debe evitar que la religión caiga en los excesos del fanatismo y del fundamentalismo en los que en ocasiones ha caído.

Pero además también la razón ha cometido serios errores al separarse de la religión. Es la razón moderna, la razón racionalista, valga una vez más la redundancia. Los sueños de la razón producen monstruos, pintó Goya. La razón moderna ha producido monstruos como Auschwitz, Hiroshima o Chernobyl. Por eso la religión puede corregir la hybris, el orgullo y los excesos de esta razón cerrada. Esta mutua implicación, este feed back, esta retroalimentación entre fe y razón puede producir todavía interesantes frutos también en el futuro. Esto también aparecía en el discurso de Ratisbona del papa Benedicto XVI.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


MIRANDO A ORIENTE


No olviden a los hambrientos de Corea del Norte
Declara el responsable de Caritas para el país sojuzgado por el estalinismo
SEÚL, martes 10 enero 2012 (ZENIT.org).- Un misionero de Maryknoll, director de los programas de Caritas Corea, para el Norte, pidió que las tensiones provocadas por los cambios políticos en la cúpula dirigente del régimen estalinista de Corea del Norte no repercutan en la ayuda humanitaria a los millones de hambrientos de este país.

"Nuestra esperanza es que las tensiones políticas no detengan la ayuda humanitaria a los millones de hambrientos del Norte", dijo a la agencia Fides el padre Gerard Hammond, misionero de Maryknoll y director de los Programas del Norte en Cáritas Corea.

El misionero, quien visitó Corea del Norte treinta veces desde los años 90 del siglo XX, dijo: "En esta temporada, la crisis se agudiza y la ayuda es urgente". Caritas ha llamado la atención mundial sobre los millones de personas que sufren en Corea del Norte, mientras que el mundo se centra en los retos y los posibles cambios del nuevo líder norcoreano Kim Jong-un.

En los últimos días, Caritas Internacional ha publicado un llamamiento a la comunidad internacional para que no descuide “a millones de personas que padecen hambre en el país asiático". Las inundaciones, un duro invierno, la infraestructura agrícola deficiente y el aumento de precios de los alimentos han dejado a dos tercios de la población total (24,5 millones) sin alimentos suficientes.

En diciembre, el secretario general de Caritas Internacional Michel Roy mantuvo una reunión en Seúl para dialogar sobre la crisis alimentaria en Corea del Norte, y planificar estrategias de intervención. "La desnutrición ha dejado a niños, mujeres embarazadas y personas ancianas tan débiles que, cuando llegue una nueva crisis, su impacto será aún más peligroso. El imperativo humanitario es que la gente de Corea del Norte reciba ayuda y no sea rehén de la geopolítica", dijo Roy.

Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA) sólo el 6% de las familias en el Norte tienen una alimentación aceptable.

"Cáritas Corea –dijo el padre Hammond- sigue programas de ayuda humanitaria, seguridad alimentaria, sanidad, centrándose sobre todo en tres categorías principales de personas más vulnerables: mujeres, niños y ancianos". El misionero espera que "la comunidad internacional tenga en cuenta la crisis humanitaria en el Norte," y que "la ayuda a las personas que padecen hambre no sea politizada". La próxima misión de Caritas en el norte tendrá lugar probablemente en primavera.

Por otra parte, informa desde Seúl AsiaNews, el régimen norcoreano anunció este martes una “gran y benevolente amnistía” para el próximo 1 de febrero. La medida, que beneficiará a un número indeterminado de presos, ha sido pensada para celebrar el centenario del nacimiento de Kim Il-sung y el 70 aniversario del de Kim Jong-il. El actual dictador Kim Jong-un, tercer hijo de Jong-il, es el promotor de la iniciativa.

Una fuente coreana explicó a AsiaNews que la amnistía “sirve para consolidar el poder del nuevo líder, pero sobre todo se inscribe en los festejos por el centenario de Il-sung. Estos debían ser la prueba de fuego del heredero: el padre, muerto de repente el 17 de diciembre, le había encargado un proyecto urbanístico justo para el aniversario. El joven estaba a punto de fracasar en el empeño y, para hacerlo olvidar al resto del gobierno, ha optado por abrir las cárceles”.

En las prisiones de Corea del Norte, según algunas ONG internacionales, hay encerradas al menos doscientas mil personas; otras fuentes hablan de quinientas mil. En el país, el último régimen estalinista del mundo, uno puede ser enviado a un campo de trabajos forzados incluso sólo por no haber desempolvado las imágenes del líder que por ley hay que tener en cada casa. Los poquísimos cristianos que quedan son considerados traidores a la patria y sufren más que los otros las vejaciones de la cárcel.

De todos modos, concluye la misma fuente, “la amnistía no es un premio sino quizá una condena. Por lo que sabemos, la situación alimentaria en el país ha empeorado tras la muerte del 'querido líder' y los soldados, para mantener el control del poder, han asumido una actitud cada vez más prepotente. Sobre todo en las provincias lejanas de la capital vige la ley del más fuerte, y esto nos preocupa mucho a todos: Jong-un podría querer demostrar al ejército que es él el más fuerte”.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Observatorio jurídico


El factor religioso en las elecciones de Estados Unidos
Lo que está en juego en este año decisivo 2012
MADRID, martes 10 enero 2012 (ZENIT.org).- Ofrecemos a nuestros lectores, en nuestra sección fija Observatorio Jurídico, un interesante artículo de nuestro colaborador habitual Rafael Navarro-Valls, miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España, en el que analiza con precisión qué es lo que está en juego en la cita electoral estadounidense de 2012.

*****

Por Rafael Navarro-Valls

Acaba de comenzar en Estados Unidos el maratón electoral que concluirá el 6 de noviembre de este año 2012 con la designación de un nuevo presidente. Así como el partido demócrata tiene ya como candidato a Obama, el partido republicano tiene que recorrer un largo camino hasta agosto, que elegirá en la convención de Tampa Bay (Florida) el candidato que se enfrentará al presidente electo.

Este itinerario comprende una serie de estaciones intermedias que son las llamadas primarias: votaciones estado por estado que jalonan el largo recorrido. La primera de ellas acaba de tener lugar en el estado de Iowa. Los vencedores –prácticamente empatados- entre los siete candidatos han sido Mitt Romney, un mormón de 61 años y Rick Santorum, católico de 53 años. La siguiente votación es hoy martes día 10, en New Hampshire.

Los vencedores de Iowa

Miremos de cerca a los contendientes. Acabo de decir que Rick Santorum es un católico, ex senador por Pensilvania. Tiene siete hijos y, como católico coherente con sus convicciones, es pro-vida, defensor del matrimonio heterosexual y preocupado por la educación. A su alrededor se han congregado los protestantes evangélicos y, en general, los votantes defensores de los valores cristianos. Su contrincante, Romney, ha tenido que superar algunas dificultades por su religión mormona. Sin embargo, en una reciente encuesta del Pew Research Center, el 91% de los evangélicos blancos --los votantes republicanos más propensos a rechazar la religión del candidato- apoyarían a Romney si éste fuera designado como el candidato republicano para medirse con el presidente Obama.

Y es que un factor que está jugando fuerte es la religión. Incluso un conocido profesor de la Universidad de Notre Dame hace unos días titulaba así su análisis de las elecciones en marcha:“Es la religión, estúpido, no la economía”, poniéndola a la cabeza de las motivaciones de los electores. No diría yo tanto, ya que los problemas económicos (paro y déficit público) están muy presentes en el actual contexto electoral. Sin embargo, la religión también cuenta, de acuerdo con la historia de Estados Unidos.

Incluso un presidente no especialmente fervoroso como Obama, tomó posesión en una ceremonia en la que dos pastores protestantes hicieron consideraciones religiosas (uno haciendo la invocación a Dios y otro impartiendo la bendición final), parte de la multitud asistente rezó el Padre Nuestro, el nuevo presidente juró sobre una Biblia (concretamente la usada por Lincoln en idéntica ceremonia) y aludió en el texto de su discurso hasta cuatro veces a Dios, incluidas dos invocaciones a la ayuda divina al terminar.

El sentido de la separación Iglesia/Estado

Lo cual no es excepcional ya que obedece a una vieja tradición estadounidense que, con uno u otro matiz, viene repitiéndose desde que George Washington lo hiciera en 1789. El hecho objetivo que manifiesta esa simbología es el significado de la religión en la vida pública americana. Téngase en cuenta que el propósito de la separación entre las Iglesias y el Estado en Estados Unidos no fue –por decirlo en palabras de William McLoughlin– “el de hacernos a los americanos libres de la religión, sino más bien el de hacernos oficialmente libres para la práctica de la misma”.

Quiere decirse con esto que el trasfondo histórico que enmarcó el tratamiento jurídico del factor religioso en Estados Unidos fue distinto del europeo. En Estados Unidos, el poder político se limitó a abolir la religión de Estado, poniendo a todas las Iglesias en pie de igualdad, en absoluta posesión de sus bienes y libres para organizar su vida interior. Era una separación amistosa con benévola neutralidad hacia todas las Iglesias. Algo bastante distinto de la intencionalidad de la Revolución Francesa, que marca el principio del separatismo continental. Aquí el poder no perseguía una separación benévola, sino una subordinación de la Iglesia al Estado.

Se entiende así que, según estadísticas recientes, más del 90% de los encuestados norteamericanos afirma que votarían a un afroamericano, a un judío o a una mujer, y un 59% se muestran dispuestos a votar a un homosexual. Sólo un 49%, sin embargo, están dispuestos a votar a un candidato presidencial ateo.

La libertad religiosa

Sin embargo, este planteamiento, que permite hoy a un católico como Santorum o a un mormón como Romney encabezar la candidatura republicana ha necesitado un largo camino hasta el triunfo definitivo de la libertad religiosa. Un ejemplo: cuando J. F. Kennedy empezó el 2 de enero de 1960 su carrera hacia la Casa Blanca, el hecho de que un católico se presentara a la presidencia produjo resistencias. Tan es así que las referencias a su condición de católico fueron tan constantes –sobre todo en las primarias- que hubo de salir al paso con cierta reiteración. Hasta que un día estalló: “Nadie me preguntó si era católico cuando me enrolé en la Marina de Estados Unidos. Nadie preguntó si mi hermano era católico o protestante antes de que subiera al bombardero norteamericano en que voló su última misión”. El 20 de enero de 1961, como primer presidente católico de la historia, se sentaba en el Despacho Oval.

Hoy es absolutamente normal que los católicos accedan a cargos públicos sin especiales problemas. Por ejemplo, de un total de 435 congresistas estadounidenses hay actualmente 135 católicos (31,03%). Y el esfuerzo de las organizaciones católicas en temas sociales es especialmente valorado. No se olvide que, cada año, las organizaciones católicas invierten cerca de 30.000 millones de dólares en servicios sociales y educativos.

De las elecciones de 2004 a las de 2012

Se entiende así, que las elecciones de 2004 enfrentaran a un católico (Kerry) contra un protestante (Bush), pero sin reproducir las tensiones entre protestantes y católicos que existieron en la contienda Nixon/Kennedy. Se habló de aborto, pena de muerte, células madre, matrimonio entre homosexuales, pedofilia entre el clero etc, pero no de “relaciones de obediencia de los católicos romanos con su Iglesia”. La división se produjo esta vez entre votantes “devotos” (protestantes o católicos) y los llamados cristianos “self service” (católicos o protestantes), que practican más o menos, pero no suelen seguir las indicaciones de sus Iglesias sobre temas controvertidos. Algo parecido pasó en las elecciones de 2008: seis precandidatos católicos iniciaron la carrera electoral y fue nombrado vicepresidente otro católico: J. Biden, aunque no del todo ortodoxo en sus opiniones sobre temas morales.

Los católicos históricamente han tendido tradicionalmente al voto demócrata. Los republicanos representaban al votante blanco y protestante. La tendencia cambió con Reagan. Como ha explicado Michael Novak, Reagan comprendió que una de las claves del voto de los católicos era y es la familia. La insistencia en la familia le ganó un apoyo importante del voto de los católicos, que luego volvió a los demócratas, con Clinton, y ahora está –me refiero a los católicos activos- con aquellos candidatos que apoyan los valores cristianos. El Religion News Service subraya que, durante el último cuarto de siglo, los católicos activos y los evangélicos blancos cada vez votaron más a los republicanos, convirtiendo la oposición al aborto y al matrimonio entre personas del mismo sexo en temas políticos importantes .

Tal vez por eso, uno de los factores que está jugando un papel importante en las actuales elecciones son las últimas políticas sociales de Obama en relación con el aborto, los matrimonios entre personas del mismo sexo y la política exterior de apoyo al control de población a través de esterilizaciones y anticonceptivos. Por ejemplo, la administración de Obama acaba de retirar las subvenciones públicasal Office of Migrations and Refugee Services, el organismo no gubernamental de atención a emigrantes y refugiados más importante de los Estados Unidos. Impulsado por los obispos estadounidenses desde 2006, atiende al 26% del total de inmigrantes llegados a la Unión Americana, cubriendo un campo al que el Estado no llega, en aspectos como el combate de la prostitución de mujeres inmigrantes y el comercio de órganos. La verdadera razón era que este organismo se negaba a financiar abortos. Los obispos han protestado enérgicamente declarando que “parece que existe una nueva regla no escrita del Departamento de Salud. Es la regla del ‘abc’: Anybody But Catholics(Todos, excepto los católicos)”. Esto también tendrá consecuencias electorales .

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Mundo


Dividir Nigeria, idea loca e insensata
Declaraciones del arzobispo de Abuja tras los atentados contra los cristianos
MADRID, martes 10 enero 2012 (ZENIT.org).- Dividir Nigeria es una “idea loca e insensata”, declaró el arzobispo de Abuja John Olurunfemi Onaiyekan, reaccionando firmemente a noticias difundidas en días pasados por la prensa internacional. Ideas relacionadas con los atentados atribuidos a la guerrilla islamista Boko Haram, contra católicos y otros cristianos, en torno a la Navidad que se saldaron con decenas de muertos y heridos en la capital y en otros lugares del país.

En el norte de Nigeria, se declaró el estado de emergencia el 31 de diciembre para restablecer el orden en las zonas afectadas por la violencia terrorista. “Nigeria se presenta como un escenario de enfrentamiento abierto entre musulmanes y cristianos, pero es no es verdad en absoluto”, declaró el arzobispo de Abuja en una entrevista concedida a Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN).

Respondiendo a los rumores de una posible división de Nigeria en dos estados independientes, separando así el norte musulmán del sur cristiano, monseñor Onaiyekan declaró que “se trata de una idea loca e insensata que abocaría al país a problemas todavía más graves”. Para el arzobispo, la división entre las dos comunidades religiosas no es tan neta: “Musulmanes y cristianos cohabitan perfectamente. Van a la escuela juntos, trabajan juntos y sirven en el ejército juntos”, dijo.

Monseñor Onaiyekan desaprobó en concreto la imagen que dieron los medios de comunicación de los cristianos, de sus propósitos e intenciones tras los atentados: “Describir a los fieles como seres indefensos ante la violencia de la secta extremista Boko Haram no es acertado –dijo-- como tampoco decir que los cristianos están dispuestos a defenderse por la fuerza”.

“Los Boko Haram –explicó el arzobispo- son terroristas que golpean a cualquiera que se cruce en su camino. Dicen actuar en nombre del islam, pero matar a inocentes es completamente contrario a la religión islámica”.

Tras los graves sucesos, en torno a la Navidad, producidos en Nigeria que se saldaron con el asesinato de 37 católicos y 57 heridos, en la iglesia de Santa Teresa, en Madalla, barrio periférico de la capital Abuja, cundió el miedo entre los cristianos nigerianos, mientras el gobierno toma medidas discutibles, justificándolas como prevención de las tensiones causadas por la secta terrorista islámica Boko Haram.

Los obispos de la provincia eclesiástica de Ibadan, Nigeria meridional –según informa la agencia Fides--, exponen su "pesar" por la "decisión impopular" de eliminar los subsidios a la gasolina, lo cual redundó en un fuerte aumento repentino de los precios. El gobierno justificó la nueva normativa como medio para prevenir el fraude en la venta de combustibles. Los obispos relacionan la eliminación de los subsidios con las tensiones causadas por la ola de atentados de la secta Boko Haram.

Por otra parte, el miedo se ha extendido entre los cristianos nigerianos de las tribus indígenas del estado de Yobe, que se preparan para abandonar sus territorios ancestrales, debido a las amenazas y la violencia de Boko Haram, que continúa los ataques contra iglesias y casas de cristianos.

Los atentados terroristas en el norte de Nigeria continúan, aun después de que el presidente Jonathan declarara el "estado de emergencia", para prevenir la violencia en cuatro estados, y temporalmente cerrara las fronteras del país con Camerún, Chad y Níger, según informa Fides citando a la ONG Christian Solidarity Worldwide, que está presente en la zona, en Damaturu, capital del estado de Yobe. Según los cristianos locales "el peligro es que haya represalias, lo que puede desencadenar más violencia y derramamiento de sangre".

El padre Timothy Lehane, secretario general de la Obra Pontificia para la Propagación de la Fe, que estuvo recientemente en Nigeria, declaró: "Boko Haram no representa a los musulmanes en Nigeria: He visto muchas manifestaciones de diálogo y solidaridad interreligiosa, porque los musulmanes ven las buenas obras realizadas por los cristianos. Queremos decir a los cristianos nigerianos que no están solos, que muchas comunidades en todo el mundo están orando por ellos y están con ellos. Sé que los fieles de Nigeria ofrecen sus sufrimientos a Dios y oran por los cristianos perseguidos en todo el mundo e incluso por sus enemigos, es decir, por aquellos que los atacan y matan".

La secta Boko Haram tiene su origen en la historia colonial y postcolonial de Nigeria. Boko Haram se traduce como "la educación occidental está prohibida". El término Boko ha sido usado a menudo junto al término Ilimin. Ilimin Boko se usa despectivamente para indicar una educación occidental, en contraposición a la única forma de educación posible según los integristas, la educación islámica: Ilimin Islamiya --una catequesis centrada en las enseñanzas del Corán, recitado de memoria--.

A raíz de los atentados de Navidad, el arzobispo Olorunfemi Onaiyekan declar`ó a la agencia Fides: "Espero que esas personas no murieran en vano, los nigerianos se están dando cuenta de que el terrorismo nos amenaza a todos, cristianos y musulmanes". También en Navidad explotaron algunas bombas en otras iglesias de Nigeria, incluyendo una iglesia pentecostal en Jos, capital del estado de Plateau. Atentados siempre atribuidos a Boko Haram.

"El día después de Navidad, cuando fui al sitio del atentado, junto con el nuncio, en presencia del ministro del Interior, aproveché la oportunidad para lanzar un fuerte llamamiento a través de la prensa local al liderazgo islámico de Nigeria para que hagan algo", dijo monseñor Onaiyekan.

"No es el momento de decir si son musulmanes o cristianos, tenemos que enfrentarnos al problema como todos los nigerianos que viven bajo la amenaza de estas personas. Entre los muertos había también musulmanes. La bomba explotó en la calle, enfrente de la iglesia, y afectó no sólo a los fieles que salían de Misa, sino también a los transeúntes. Yo personalmente he orado y bendecido a un hombre que resultó herido de gravedad mientras se encontraba en el coche en el momento de la explosión. Y esta persona era musulmana", precisó el arzobispo.

"Esto es terrorismo, que no perdona a nadie –subrayó el arzobispo--. Cuando estas personas afirman querer un Estado islámico, no es un estado que de más libertad a los musulmanes. Sabemos lo que significa el Estado islámico, tenemos el ejemplo de la Shabab de Somalia. Creo que finalmente queda claro a la gran mayoría de nuestros hermanos musulmanes que el terrorismo de Boko Haram no es sólo contra los cristianos. Sólo juntos, cristianos y musulmanes, podemos llegar lejos", concluyó monseñor Onaiyekan.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Perú: Manchay es presencia viva de la providencia de Dios
El presidente del Consejo Pontificio 'Cor Unum' visitó Lima
LIMA, martes 10 enero 2012 (ZENIT.org).- El cardenal Robert Sarah, presidente del Consejo Pontificio Cor Unum dedicado a la caridad y la promoción humana, prometió ayuda del Vaticano para las obras sociales que impulsa el Arzobispado de Lima en Manchay. El cardenal Sarah anunció este compromiso en su visita a las obras sociales eclesiales en Manchay.

“Doy gracias a Dios por haberme traerme aquí en medio de ustedes –informa en una nota el Arzobispado de Lima--. He podido escuchar a su párroco y puedo decir que en Manchay el Señor está presente con su amor y su bendición. Quisiera darle las gracias por todo lo que he visto, por su trabajo y puedo decir en nombre del Papa que quiero participar en su trabajo pastoral. Manchay es presencia viva de la providencia de Dios”,señaló.

Enclavado a las afueras de Lima, Manchay es un asentamiento urbano de más de setenta mil habitantes que creció en la década de los 80 del siglo XX, como consecuencia de la centralización, la extrema pobreza rural y la violencia terrorista. Situado en un arenal, la escasez de agua y de vegetación y la pobreza extrema son las características más acusadas de Manchay.

“Estoy seguro de que si el Papa estuviese aquí habría hecho la misma promesa de participar en el trabajo pastoral en este lugar. Yo los bendigo y prometo que rezaré por cada una de sus familias y por cada uno de ustedes”, prosiguió.

En otro momento, el presidente del Consejo Pontificio Cor Unum exhortó a los pobladores de Manchay a educar a sus hijos en el amor a Dios. “Que Dios les conceda la salud y la paz”, bendijo.

También les explicó la labor que Benedicto XVI, le ha encomendado en el consejo pontificio dedicado a la caridad, para estar cercano a las personas que viven en sufrimiento. Como se recuerda, Cor Unum envió ayuda para Pisco luego del terremoto sufrido el 15 de agosto de 2007.

Asimismo, explicó el motivo de su visita a Lima para realizar una peregrinación por los lugares donde vivió santa Rosa de Lima, que es una santa de su devoción.

“Estoy aquí para conocer el Perú pero sobre todo para venerar a una santa que he conocido desde que era pequeño, santa Rosa de Lima. Mi parroquia de origen tiene como patrona a santa Rosa de Lima, y en febrero mi parroquia en África cumplirá cien años. Y para prepararme y preparar a mi pueblo espiritualmente para el centenario he querido venir a Perú hacer una peregrinación para ver los lugares donde vivió santa Rosa de Lima”, concluyó.

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


Flash


Medalla de Oro a tres congregaciones de religiosas
El Ayuntamiento de Tuy en el centenario de su presencia en la ciudad
TUY, martes 10 enero 2012 (ZENIT.org).- El Ayuntamiento de la ciudad de Tuy, Galicia, España, entregará la Medalla de Oro de la ciudad a las congregaciones de las Hijas de la Caridad, las Franciscanas hospitalarias y las Doroteas, que han cumplido su centenario de permanencia en esta ciudad. El acto se celebrará en el salón de plenos del Ayuntamiento, el próximo sábado, día 14.

El pleno de la corporación de Tuy –informa el diario Faro de Vigo- acordó el pasado mes de noviembre la concesión del galardón en reconocimiento a la labor desarrollada en la ciudad, especialmente en los ámbitos sociales y educativos.

Las Hijas de la Caridad se establecieron en Tuy en 1908, mientras que las Franciscanas Hospitalarias y las Hermanas de Santa Dorotea de Paola Frassinetti (Doroteas), llegaron en octubre de 1910, huyendo de la persecución desatada en Portugal, después de la proclamación de la República.

Las Doroteas, desarrollaron desde el 21 de enero de 1911 un importante papel como educadoras en diversos niveles de enseñanza hasta que en 1990 cerraron su parvulario. En el actual edificio, inaugurado en 1928, residió durante muchos años sor Lucía, la vidente de Fátima.

Las Hospitalarias regentaron durante mucho tiempo la Casa de Ejercicios Espirituales en el barrio de Sarabia, hoy transformada en Residencia Paz y Bien. Las Hijas de la Caridad se dedicaron a la educación hasta 2005.  

Envìa esta noticia a un amigo

arriba


ANUNCIOS


Para ver las tarifas y poner su anuncio en los servicios via email de ZENIT visite: http://ads.zenit.org/spanish

* * * * * * * * * * * * * * * *

La Virgen María - Refugio Y Camino Seguro - Gratis
AVE MARIA, GRATIA PLENA, DOMINUS TECUM, BENEDICTA TU IN MULIERIBUS...

FIAT MIHI SECUNDUM VERBUM TUUM!

"...Nosotros queremos proclamar muy alto, nuestra certeza de que LA RESTAURACIÓN DEL REINO DE CRISTO POR MARÍA no podrá dejar de realizarse, de manera que, por su poderosa intercesión y su auxilio constante, se realice por fin el Reino de Cristo, "Reino de Verdad y de Vida, Reino de Santidad y Gracia, Reino de Justicia, de Amor y de Paz".
S.S. Pío XII - 17 de Septiembre de 1958.

Pater Noster, Adveniat Regnum Tuum. FIAT VOLUNTAS TUA Sicut In Caelo ET IN TERRA.

http://www.fiat-fiat-fiat.com/fiatpages/SANTA%20MARIA%20REFUGIO%20Y%20CAMINO%20SEGURO.pdf

arriba

* * * * * * * * * * * * * * * *

Para ver las tarifas y poner su anuncio en los servicios via email de ZENIT visite: http://ads.zenit.org/spanish