ZENIT

El mundo visto desde Roma

Servicio diario - 07 de octubre de 2013

El papa Francisco

La tentación de no dejar que Dios escriba nuestra vida
El papa en Santa Marta indica tres modelos: Jonás, el levita y el samaritano. Zenit le entrega el libro 'Un ciclón llamado Francisco'

Lampedusa: el papa está constantemente informado
En la isla el obispo de Agrigento y el limosnero pontificio dan apoyo espiritual a sobrevivientes

Santa Sede

La reforma de la curia será amplia, gentil y con gran consenso
El cardenal Maradiaga en entrevista al diario l'Unita', ex órgano del partido comunista

'La autoridad no es autoritarismo, es ser autor'
El cardenal Maradiaga explica en dos pinceladas la sinodalidad

Mirada al mundo

La Iglesia armenia canonizará a los mártires del genocidio turco
Serí­a en 2015 a los cien años del doloroso hecho. Ankara descontenta.

Pakistán: WCC pide 'proteger con urgencia a las minorí­as religiosas'
Debido a los atentados recientes en la Iglesia de Todos los Santos en Peshawar

Obispos europeos: la esperanza que tiene la Iglesia es algo que el mundo está buscando
Finaliza la Asamblea anual de los presidentes de las Conferencias Episcopales de Europa

Inició en República Dominicana, el congreso sobre pastoral castrense
Organizado por el CELAM, estudiará cómo favorecer la formación de cristianos adultos en el mundo de las Fuerzas Armadas

La Iglesia en América Latina: LAS ANTILLAS
Una mirada al continente del papa Francisco (Especial XX)

Catequesis para la Familia

María, madre de la Iglesia y de nuestra fe
Catequesis para la familia, semana del 6 de octubre de 2013

SANTOS Y BEATOS: EPOPEYAS DE AMOR. EJEMPLO DEL DÍA

Nuestra Señora del Rosario
«Es una de las advocaciones de María universalmente conocidas. Su difusión creció a raíz de la aparición de la Virgen a santo Domingo de Guzmán portando un rosario en sus manos. Junto a Ella, aconsejan su rezo santos y pontífices»


El papa Francisco


La tentación de no dejar que Dios escriba nuestra vida
El papa en Santa Marta indica tres modelos: Jonás, el levita y el samaritano. Zenit le entrega el libro 'Un ciclón llamado Francisco'

Por Redacción

ROMA, 07 de octubre de 2013 (Zenit.org) - Dejemos escribir nuestra vida por Dios. Esta fue la exhortación del santo padre Francisco en la misa que la mañana del lunes celebró en la Casa Santa Marta, y durante la cual se centró en las figuras de Jonás y el Buen Samaritano. En ocasiones, observó el papa, puede suceder que incluso un cristiano, un católico huye de Dios, mientras un pecador, considerado alejado de Dios, escucha la voz del Señor.

Jonás sirve al Señor, reza mucho y hace el bien, pero cuando el Señor lo llama comienza a escapar. El papa Francesco ha desarrollado su homilía centrándola en el tema de la "fuga de Dios". Jonás, señala, "tenía su historia escrita" y "no quería ser molestado". El Señor lo envía a Nínive, y él "toma un barco para España. Huía del Señor":

"La fuga de Dios. Se puede huir de Dios, incluso siendo cristiano, católico, siendo de la Acción Católica, siendo presbítero, obispo, papa... ¡todos, todo podemos huir de Dios! Es una tentación diaria. No escuchar a Dios, no escuchar su voz , no sentir en el corazón su propuesta, su invitación. Se puede escapar directamente. Hay otras maneras de escapar de Dios, un poco más educado, un poco más sofisticado, ¿no? En el evangelio, está este hombre medio muerto, tirado en el suelo, y por casualidad un sacerdote bajaba por aquel camino --un digno sacerdote, precisamente en sotana, bueno ¡muy bueno! Vio y observó: ‘Llego tarde a misa’, y ha seguido su camino. No había oído la voz de Dios, allí".

Luego pasa un levita, que, dice el papa, quizá pensó: "Si lo cojo o si me acerco, tal vez estará muerto, y mañana tendré que ir al juez y dar testimonio..." y se siguió de largo. También Él, dijo el papa, se escapa "de la voz de Dios". Y añade: "Solo tuvo la capacidad de comprender la voz de Dios uno que habitualmente huía de Dios, un pecador", un samaritano.

Este, señala, "es un pecador, alejado de Dios", que sin embargo "escuchó la voz de Dios y se acercó". El samaritano, señala, "no estaba acostumbrado a las prácticas religiosas, a la vida moral, incluso teológicamente estaba mal", porque los samaritanos “creían que a Dios se le debía adorar en otro lugar y no donde el Señor quería". Y, sin embargo, prosiguió el papa, el samaritano "se ha dado cuenta de que Dios lo estaba llamando, y no huyó".

"Se le acercó, le vendó las heridas echándole aceite y vino, y luego lo puso en el caballo", e incluso "lo llevó a una posada y cuidó de él. Perdió toda la tarde":

"El presbítero llegó a tiempo para la Santa Misa, y todos los fieles contentos; el levita tuvo al día siguiente, un día tranquilo de acuerdo con lo que había pensado hacer, porque no pasó por todo este enredo de ir al juez y todas esas cosas...

¿Y por qué Jonás huyó de Dios? ¿Por qué el sacerdote huyó de Dios? ¿Por qué el levita se escapó de Dios? Porque tenían cerrado el corazón, y cuando tienes cerrado el corazón, no se puede escuchar la voz de Dios. En cambio, un samaritano que iba de camino ‘lo vio y tuvo compasión’: tenía el corazón abierto, era humano. Y su humanidad lo acercó".

"Jonás –observa el papa- tenía un diseño de su vida: él quería escribir su historia", y así también el sacerdote y el levita. "Un diseño del trabajo". Sin embargo, continuó el papa, este pecador, el samaritano "se ha dejado escribir la vida por Dios: ha cambiado todo, aquella tarde, porque el Señor le ha acercado la persona de este pobre hombre, herido, gravemente herido, tirado en la calle":

"Me pregunto a mí mismo, y les pregunto también a ustedes: ¿nos dejamos escribir la vida, nuestra vida, por Dios o queremos escribirla nosotros? Y esto nos habla acerca de la docilidad: ¿somos dóciles a la Palabra de Dios? '¡Sí, yo quiero ser dócil!'. Pero tú, ¿tienes la capacidad de escucharla, de oirla? Tienes la capacidad de encontrar la Palabra de Dios en la historia de cada día, o tus ideas son las que te rigen, y no dejas que la irrupción del Señor te hable?".

"Tres personas están huyendo de Dios -resumió el papa-, y otra en situación irregular", que es "capaz de escuchar, abrir el corazón y no escapar". Estoy seguro, dijo el pontífice, que todos vemos que "el samaritano, el pecador, no huyó de Dios".

Que el Señor, concluyó, "nos permita escuchar la voz del Señor, su voz, que nos dice: ¡Anda y haz los mismo!".

Al concluir la misa el santo padre saludó uno a uno a  un grupo de 40 periodistas acreditados en la Sala de Prensa del Vaticano. Entre ellos, el hispano Juno Arrocho, de la edición angófona  que le entregó una carta demostrando la estima del team de periodistas de Zenit y el primer libro editado: 'Un ciclón de nombre Francisco'. 

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Lampedusa: el papa está constantemente informado
En la isla el obispo de Agrigento y el limosnero pontificio dan apoyo espiritual a sobrevivientes

Por Redacción

CIUDAD DEL VATICANO, 07 de octubre de 2013 (Zenit.org) - El papa Francisco quiere estar constantemente informado sobre la recuperación de los cuerpos de los inmigrantes fallecidos en el naufragio del jueves pasado en la isla de Lampedusa a través del obispo de Agrigento, monseñor Francesco Montenegro y el limosnero pontificio, monseñor Konrad Krajewski, que lleva dos días allí como enviado.

Mons. Krajewski, desde esta mañana se encuentra en el barco de la Guardia Costera trabajando en el lugar de la tragedia en la recuperación de los cuerpos de las víctimas. Esta mañana, además, monseñor Montenegro ha dado sus informaciones al papa a través del secretario don Alfred Xuereb.

Los cuerpos recuperados hasta la tarde de hoy por los buzos de los Carabinieri; Guardia di Finanza y Guardia Costera son 17, el balance oficial es de 213 víctimas. En total 83 cadáveres fueron sustraídos del barco hundido. Tienen que ser sacados con cuidado para que puedan ser reconocidos puesto que parecen 'cristalizados'.

“El aspecto fundamental es el gran respeto que los buzos demuestran hacia los cuerpos sin vida de los inmigrantes -indicó el comandante de la Guardia Costera, Filippo Marini- y el gran pudor al abrazar estos cadáveres y buscar de no dañarlos”. 

Por su parte el presidente della Commissione Europea José Manuel Barroso confirmó -en una nota emitida por la Unión Europea- que este miércoles llegará a Lampedusa, “en espíritu de solidaridad”.

Se discutirá con las autoridades italianas de las posibles medidas que es necesario tomar para hacer frente a la cuestión de los refugiados y para discutir las posibles acciones con otros países.

En una entrevista a Radio Vaticana, Alganesh Fessaha, miembro eritreo de la ONG Gandhi, que ha acudido a Lampedusa para encontrarse con los compatriotas supervivientes, ha indicado que hasta ahora todas las personas identificadas son eritreas y los supervivientes también.

En Eritrea existe un régimen militar dictatorial desde hace 20 años, explica, sin elecciones ni pluralismo político. Añadió que en el campo prófugos en la vecina Etiopía, donde Fessaha trabaja, hay 89 mil prófugos en cuatro campos.

Tanto para tener idea, en Eritrea "el servicio militar es obligatorio de los 13 a los 54 años con un sueldo de 25 dólares al mes". Indica que" los jóvenes no podrán nunca tener una vida propia. El miembro de la ONG añade que “al gobierno eritreo no le falta dinero, pero este es gastado en armamento”.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Santa Sede


La reforma de la curia será amplia, gentil y con gran consenso
El cardenal Maradiaga en entrevista al diario l'Unita', ex órgano del partido comunista

Por Redacción

CIUDAD DEL VATICANO, 07 de octubre de 2013 (Zenit.org) - El cardenal hondureño Óscar Rodríguez Maradiaga, presidente de Caritas Internacional, y jefe del nuevo Consejo de Cardenales compuesto por ocho purpurados de diversos países que le ayudarán al papa en su reforma, concedió una entrevista publicada este domingo por el diario italiano de izquierda l'Unita'.

En sus declaraciones al ex órgano oficial del Partido Comunista Italiano, el cardenal indicó que la reforma que realizará el papa Francisco en la Iglesia será amplia, pero al mismo tiempo gentil y con gran consenso. Precisó que Juan Pablo II fue decisivo en la caída de la Unión Soviética, Benedicto XVI consolidó diversos pilares fundamentales de la fe, y "ahora con el papa Francisco ha llegado el momento de acercar más al pueblo de Dios a través del cariño y de las cosas simples, pero esenciales para la vida cristiana que tocan los problemas de cada día y especialmente los corazones”.

 “La prioridad --inició el cardenal-- es la reforma del sínodo de los obispos, organismo de la Iglesia que ayuda al pontífice en sus decisiones”.  Y precisó que el santo padre quiere el aporte de ellos y de sus países, trabajando incluso a distancia, por ejemplo con internet. Consideró que será una reforma interesante, porque “la sinodalidad, la relación de colaboración de los obispos con el pontífice, indicada por el Concilio Vaticano II no fue muy desarrollada”. 

Otra reforma que se quiere realizar --prosiguió el cardenal hondureño-- es la reforma de la Secretaría de Estado y la nueva estructuración de la Curia Romana y de sus dicasterios”. y precisó que "no son retoques, sino una reforma de la Curia. Necesitaremos tiempo. No se esperen que sea para el año próximo” esto porque “queremos que el proyecto sea discutido con quienes viven aquellas situaciones, que tienen experiencia, y para que den su aportación” dijo.

Para ello los cardenales que forman parte de la comisión han realizado sondeos en sus continentes, recogiendo un material precioso e interesante, pero no solo, también el cardenal Bertello, prefecto del Gobernatorato de la Santa Sede, realizó un importante trabajo recogiendo sugerencias propuestas por la misma Curia Romana. Y precisó que ahora este material está siendo sistematizado. 

Maradiaga consideró que la unificación de los dicasterios de la Curia Romana es una necesidad evidente. Y que fueron los cardenales en las reuniones anteriores al cónclave los que consideraron que “la Curia ha crecido mucho y que es difícil que pueda trabajar con agilidad”. Aunque el tema fue apenas abordado y será necesario examinar las diversas situaciones.

Sobre los dicasterios que se ocupan de la parte económica de la Santa Sede, dijo, “no hemos aún enfrentado este punto. Estamos esperando que concluyan su trabajo las dos comisiones instituidas por el santo padre".

Admitió también que “no se entiende porqué el Vaticano no pueda tener, como sucede en los otros estados, un ministerio de las finanzas que reagrupe a todos los actuales dicasterios” y que esta hipótesis la indicó el cardenal Nicora.

Sobre el Instituto de Obras de Religión (IOR), consideró que “hay que superar la actual ambigüedad de una fundación que no es un banco” y precisó que sobre el tema “se están ocupando otras dos comisiones”, si bien hay algo sobre lo que no existen dudas: “la transparencia es la mejor respuesta”.

Sobre los últimos pontificados consideró que “nadie había sospechado que Juan Pablo II venido desde Polonia, habría derrumbado la cortina de hierro; después el papa Benedicto puso firmes algunas bases teológicas fundamentales, como el amor, la esperanza y la fe. Ahora con el papa Francisco ha llegado el momento de acercar más al pueblo de Dios a través del cariño y de las cosas simples, pero esenciales para la vida cristiana que tocan los problemas de cada día y especialmente los corazones”.

“Estamos – prosiguió el cardenal-- en esta etapa de la Providencia que nos lleva a estar más cerca de las enseñanzas del Concilio Vaticano II”. Y consideró que “también la reforma de la Curia responde a esta exigencia: no un organismo fuera y arriba del mundo, pero en el mundo y que busca servirlo” porque “el concepto que Francisco tiene de la autoridad es el servicio”.

Otro tema fue la situación de Siria y la jornada de ayuno y oración: “Fue un milagro. Esas sanciones que Estados Unidos querían aplicar en Siria hubieran llevado a la guerra y esos misiles habrían provocado más destrucción y sufrimiento”. Añadió que la carta del santo padre al presidente Putin tuvo un efecto extraordinario “fue un hecho importantísimo en la historia del mundo. Fue un remezón saludable en la conciencia de todos”.

Sobre el drama de la inmigración, incluso de Centroamérica con Estados Unidos, el cardenal consideró que para “evitar tragedias de este tipo es necesario que haya más vigilancia contra los traficantes que se aprovechan de este drama”. Pero también es necesario “estimular a los gobiernos para que presten más atención a la juventud”.  Porque “no hay interés por el destino de tantos jóvenes. No tienen un horizonte. Es un dolor”.

Y el director de la Cáritas Internacional concluye la entrevista indicando que en el mundo globalizado es necesario una economía que no se base solamente en el lucro, pero también en la solidaridad”.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


'La autoridad no es autoritarismo, es ser autor'
El cardenal Maradiaga explica en dos pinceladas la sinodalidad

Por H. Sergio Mora

ROMA, 07 de octubre de 2013 (Zenit.org) - La autoridad no es autoritarismo, la autoridad es ser autor. Esta idea fue expresada por el cardenal Óscar Maradiaga para explicar la sinodalidad, al responder a una pregunta en un pequeño 'fuera de tema', durante su presentación del libro “Il Papa Vicino” (El Papa Cercano), del sacerdote don Michele Masciarelli, presentado esta noche en la sede de la Radio Vaticano.

“Hago referencia -indicó el cardenal hondureño- al sentido de la autoridad: hay dos aspectos importantes, la autoridad que puede ser autoritarismo y la autoridad que es ser autor, o sea que para tener autoridad no es necesario ningún centralismo y ni siquiera perder poder, o perder nada”. Y añadió: “La autoridad es un servicio de amor para hacer crecer”.

“Así también la autoridad en la Iglesia --prosiguió el purpurado-- no es una monarquía absoluta, 'aquí mando yo'. Es un autor, un autor que cada día escribe una nueva página de la vida y va añadiendo pagina tras página a una Iglesia que es viva”.

“Por lo tanto --concluyó el presidente de la Caritas Internacional-- no tengamos miedo de perder nada, debemos tener todos un grado de autoridad, que podemos tener y debemos tener y ser autores de vida, de servicio, y autores de amor para hacer crecer este libro hermoso que somos nosotros los humanos”.

Sobre el tema, de la sinodalidad, el autor del libro y director del instituto teológico abruzzese-molisano el 'Pianum', Mons. Masciarelli, consideró que la sinodalidad “es una forma amable de servicio petrino”, porque “el papa ha hecho propio el acto sinodal” y por lo tanto “el acto sinodal es un acto de primacía, desde el momento que es hecho por el papa y lo quiere él”.  

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Mirada al mundo


La Iglesia armenia canonizará a los mártires del genocidio turco
Serí­a en 2015 a los cien años del doloroso hecho. Ankara descontenta.

Por Redacción

ROMA, 07 de octubre de 2013 (Zenit.org) - En un artículo difundido por la agencia Asianews firmado desde Estambul, se supo que la Iglesia Armenia quiere proceder a la canonización de las víctimas del genocidio armenio perpetrado por el Estado turco en 1915, utilizando elementos kurdos como jornaleros para los asesinatos. El genocidio perpetrado con un método científico, es descrito por el historiador turco Taner Akcam como "un acto vergonzoso" (es el título de su libro). Pero el gobierno de Ankara no lo ha reconocido así y rechaza la definición de "genocidio".

Las principales fuentes citadas por la prensa turca, señalan que la canonización tendrá lugar en 2015, año del centenario del genocidio de los 1,5 millones de armenios exterminados en Asia Menor.

La principal fuente de esta noticia es el ASAM, el centro de investigación de estrategia eurasiática de Turquía, según el cual en Erevan, capital de Armenia, fue convocado el gran sínodo de la Iglesia Armenia. Un hecho importante es que en este sínodo han participado --por primera vez después de 400 años, es decir desde después de 1651--, los obispos venidos de todo el mundo: una auténtica novedad en la historia de la Iglesia Armenia.

El sínodo --celebrado a finales de septiembre--, contó con la presencia del arzobispo de Etsmiatzin (considerada la ciudad más sagrada para los armenios), el arzobispo armenio de Líbano, donde hay también una gran comunidad, que escaparon del genocidio; los obispos de los Estados Unidos, Jerusalén, América del Sur, Francia y de los lugares donde hay comunidades armenias de la diáspora.

Durante la reunión se decidió canonizar a todas las víctimas del horrible genocidio perpetrado por los otomanos y luego por los turcos de Kemal Ataturk. La canonización seguirá la fórmula de la tradición de las Iglesias orientales, que es la proclamación de los santos, indicando el nombre del lugar del martirio y no los nombres de los individuos.

La decisión del Sínodo Armenio sacudió Turquía. El presidente de la ASAM, Ömer Özkaya, haciendo una lectura política del gesto, señala que todos los obispos de la Iglesia armenia, se reunieron por primera vez después de 400 años con el fin de dar la máxima visibilidad al "supuesto" (según los turcos) genocidio Armenio, procediendo a la canonización de las víctimas del genocidio. Sin embargo, Ömer Özkaya señaló que de este modo, los armenios le dan otra dimensión, aquella religiosa, a la disputa que opone la comunidad de la diáspora a Turquía.

No escapa el hecho de que, incluso para dar mayor énfasis a esta decisión, el sínodo se celebró en el centro religioso de Armenia, la Etsimiatzin, que es el gran símbolo de la referencia religiosa de los armenios.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Pakistán: WCC pide 'proteger con urgencia a las minorí­as religiosas'
Debido a los atentados recientes en la Iglesia de Todos los Santos en Peshawar

Por Redacción

ROMA, 07 de octubre de 2013 (Zenit.org) - El Consejo Mundial de Iglesias (WCC), pide al gobierno paquistaní que “proteja del terrorismo a los paquistaníes cristianos y a todas las minorías religiosas”: es cuanto se afirma en una carta enviada por el Secretario General del Consejo, el Rev. Olav Fykse Tveit, al primer ministro de Pakistán, Nawaz Sharif, a raíz de los atentados que tuvieron lugar la semana pasada en la Iglesia de Todos los Santos en Peshawar. En el texto de la carta, enviada a la Agencia Fides, el WCC “condena los actos de terrorismo”, expresando su solidaridad con las familias de las víctimas, prometiendo llevar a “todos en nuestros pensamientos y en nuestras oraciones”.

Tveit comparte su gran preocupación por la inseguridad de las minorías religiosas en Pakistán, sobre todo de cara a la creciente amenaza del extremismo religioso. Por consiguiente, el Secretario insta al gobierno de Pakistán a tomar las medidas necesarias para garantizar la seguridad de las comunidades más vulnerables, en especial las comunidades religiosas que se enfrentan a constantes amenazas contra su vida.
El terrorismo es un flagelo que afecta a toda la nación, como lo muestran las cifras más recientes dadas a conocer por el “Centro de Investigación y Estudios de Seguridad” think-tank con sede en Islamabad, Pakistán.

En un informe enviado a la Agencia Fides, el Centro informa que desde enero al 31 de agosto de 2013, fueron asesinadas en Pakistán 4.286 personas (y 4.066 heridas) en una serie de asesinatos selectivos, ataques de militantes, ataques terroristas, bombas suicidas talibanes. “Debido a las lagunas existentes en el estado de derecho y ante la impotencia de los tribunales, Pakistán se ha convertido en un campo de exterminio, donde los militantes, los fundamentalistas islámicos talibanes actúan con impunidad”, afirma el comunicado enviado a la Agencia Fides por “Asian Human Rights Commission” (AHRC), Ong con sede en Hong Kong.
“Para los civiles no hay dignidad - continúa la declaración - el respeto por la vida y el sentido de justicia han desaparecido, mientras que los ciudadanos paquistaníes inocentes se han convertido simplemente en carne de cañón según las intenciones.

El derecho a la vida ha perdido todo sentido”. Según la AHRC, “es urgente intervenir en el sistema de justicia penal, pero se necesita de la voluntad política del gobierno para controlar la militancia en el país”.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Obispos europeos: la esperanza que tiene la Iglesia es algo que el mundo está buscando
Finaliza la Asamblea anual de los presidentes de las Conferencias Episcopales de Europa

Por Redacción

CIUDAD DEL VATICANO, 07 de octubre de 2013 (Zenit.org) - La Asamblea anual de los presidentes de las Conferencias Episcopales de Europa, reunidos en  Bratislava del 3 al 6 de octubre, trataron temas como la diferencia entre laicidad y laicismo, la participación activa de la Iglesia en el debate político, la crisis socio económica de muchas naciones europeas y la necesidad de que los cristianos europeos tengan una acción social que manifieste su identidad de fe basada en la esperanza.

Durante estas jornadas, monseñor Duarte Da Cunha ha sido reelegido como Secretario General del Consejo de Conferencias episcopales de Europa, encargo que mantedrá otros 5 años. La Asamblea ha tenido lugar este año en Bratislava (Eslovaquia) con motivo del 1150 aniversario de la llegada de los Santos Cirilo y Metodio a la tierra eslovaca. A la reunión asistieron, entre otros, el Prefecto de la Congregación para los Obispos (Santa Sede), el cardenal Marc Ouellet y el Nuncio Apostólico en Eslovaquia, Mons. Mario Giordana.

En un mensaje enviado al cardenal Peter Erdo, presidente de la CCEE, el papa expresó su aprecio y su proximidad a la labor de las Conferencias Episcopales de Europa, en particular, por su contribución a la reflexión sobre el tema de la laicidad y la promoción de un cultura “en constante armonía que combina la fe y la razón, la verdad y la libertad”. Los presidentes quisieron agradecer al Santo Padre su enseñanza, su testimonio y su ejemplo misionero en una carta en la que expresan su profunda comunión con el Sucesor de Pedro.

El tema central de la reunión en Bratislava fue comprobar el espacio para la religión, y por lo tanto el papel de las comunidades religiosas en las sociedades de los países europeos, que se debaten entre laicidad y laicismo.

En más de una ocasión, tal y como se anuncia en un comunicado de prensa de la CCEE,  los obispos expresaron la creencia de que la esperanza que tiene la Iglesia es algo que el mundo está buscando. Esta misma esperanza debe dar a los cristianos el coraje para hacer frente a situaciones difíciles con un espíritu de apertura a las preguntas de la gente, mirando primero a la misión evangelizadora de la Iglesia, la cual, siguiendo a su Señor se siente interpelada en todo aquello que atañe a la vida del hombre. No se trata de superficialidad o carencia de un juicio crítico sobre el mundo o de permanecer en aquello que se considera ámbito espiritual. Los obispos han de tratar de tener una actitud positiva y proactiva hacia la realidad y la dinámica social. En el debate salieron a la luz algunas áreas prioritarias que requieren una reflexión clara de parte de la iglesia: la cuestión de la educación, la pastoral juvenil, la pastoral familiar y el cuidado de la familia y el desempleo, especialmente entre los jóvenes.

En resumen, para los obispos, una sana laicidad garantiza la libertad de anunciar el Evangelio y la doctrina social de la Iglesia, que es la fuente de la herencia de la esperanza y humanismo en la base de la estructura de la civilización europea.

La Asamblea Plenaria reunida en la capital de Eslovaquia puso en común los retos y las cuestiones urgentes, entre los que se encuentra la cuestión de los refugiados que llegan a Europa, y ha exigido por parte de los Estados europeos, una solidaridad efectiva para que no se repitan situaciones como la que se vivieron estos días en Lampedusa; o la crisis económica en varios países de Europa que también tiene un gran impacto porque a menudo, las comunidades cristianas se encuentran con muchas peticiones de ayuda que no pueden cumplir por falta de recursos. La llamada a una mayor solidaridad entre los países ricos y pobres ha estado siempre muy presente.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Inició en República Dominicana, el congreso sobre pastoral castrense
Organizado por el CELAM, estudiará cómo favorecer la formación de cristianos adultos en el mundo de las Fuerzas Armadas

Por Redacción

ROMA, 07 de octubre de 2013 (Zenit.org) - El XVII Encuentro Latinoamericano y El Caribe de pastoral castrense sobre la conversión Pastoral para formar cristianos maduros en el mundo de las Fuerzas Armadas, inició hoy en República Dominicana.

El objetivo es “promover, con  los obispados castrenses de  América Latina y el Caribe, la vida plena y la comunión misionera a través de la reflexión sobre la conversión pastoral y el mutuo apoyo para que los agentes de pastoral y los laicos militares y policías respondan a la vocación recibida de comunicar a Jesucristo Palabra y hacer realidad la Misión Permanente en el ámbito castrense”.

Asisten al congreso obispos, capellanes castrenses, laicos militares y policías de América Latina y El Caribe para reflexionar sobre la identidad y misión del laicado en la misión de la Iglesia a la luz de la conversión pastoral requerida por el documento de Aparecida, en el ámbito militar, creando mayor conciencia de comunión y participación.

La temática es expuesta por monseñor Mario Moronta Rodríguez, obispo de la diócesis de San Cristóbal en Venezuela y por Monseñor Fabio Suescún Mutis obispo militar de Colombia y miembro del Departamento de Comunión Eclesial y Diálogo.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


La Iglesia en América Latina: LAS ANTILLAS
Una mirada al continente del papa Francisco (Especial XX)

Por José Antonio Varela Vidal

LIMA, 07 de octubre de 2013 (Zenit.org) - Ofrecemos a nuestros lectores la tercera y última parte de la serie sobre la Iglesia en América Latina, con información de algunos países sud y centro americanos, así como de El Caribe.

Conscientes del interés que viene suscitando el subcontinente del papa Francisco, ZENIT está difundiendo el valioso estudio del Observatorio Pastoral del Celam (OPC), que nos acerca a la realidad pastoral, social y devocional de los pueblos latinoamericanos.

En esta oportunidad, conoceremos un poco más a la Iglesia en Las Antillas, islas ubicadas en El Caribe y adyacentes a algunos países de Centro, Sur y Norte América. La división más notoria es por su pertenencia u origen. Es por ello que hay un grupo perteneciente a la Commonwealth o Confederación de naciones asociados al Imperio británico; otro grupo tiene que ver con los departamentos franceses de ultramar y también están los territorios britanicos de ultramar.

Cada extensión es un desafío diferente para la Iglesia católica local, así como el hecho de que muchas de ellas tienen un origen protestante, por lo que su presencia es minoritaria.

Hay dos países independientes, como son Guyana (214,970 km², 784,894 hab.) y Surinam (163.270 km², 549.000 hab.), que aunque están ubicados en América del Sur, forman parte de la Conferencia Episcopal de las Antillas.

En el caso de Guyana, entre 1530 y 1531, Diego de Ordás conquista y coloniza toda la costa Guayanesa, y en 1594 España toma posesión oficialmente de la Provincia de Guayana. En 1796, la entonces colonia neerlandesa fue tomada por los ingleses. Hoy, el 8% se profesa católico.

Al respecto de Surinam, Cristóbal Colón fue quien avistó las islas en 1498, pero sólo hasta 1593 exploradores españoles regresaron al área. Y en 1651 los británicos se establecieron en Paramaribo. Los católicos son actualmente el 23% de la población.

*****

En el caso de las islas pertenecientes a la Commonwealth, estas son: Antigua y Barbuda (441 km², 86.000 hab.), Bahamas (13.939 km², 335.000 hab.), Barbados (431 km², 295.000 hab.), Dominica (754 km², 67.000 hab.), Granada (344 km², 106.000 hab.), Jamaica (11.244 km², 2.728.000 hab.), San Cristóbal y Nevis (261 km², 51.000 hab.), San Vicente y Granadinas (388 km², 121.000 hab.), Santa Lucía (615km², 167.000 hab.) y Trinidad Tobago (5.128 km², 1.338.000 hab.).

Raíces cristianas en la Commonwealth

Los inicios de la evangelización en Las Antillas han sido diversos, en la medida en que los primeros conquistadores llegaban en exploración a las islas, y luego a nivel político cuando fueron pasando de manos de unos países a otros –con la influencia religiosa respectiva--, hasta que algunas alcanzaron la independencia.

-Antigua y Barbuda: En 1443 Cristóbal Colón desembarca en la isla de Antigua, bautizándola con este nombre en honor ala Iglesia de Sevilla llamada Santa María la Antigua. Barbuda recibió más tarde su extraño nombre por las “barbas” de líquenes que adornaban sus palmeras.

-Bahamas: El 12 de Octubre de 1492, Cristóbal Colón llegó a la orilla de una pequeña isla que los Lucayanos llamaban Guanahani. Colón la llamó San Salvador. Los católicos alcanzan hoy el 22%.

-Barbados: Fue descubierta en el año de 1518 por los españoles. El nombre de Barbados proviene del explorador portugués llamado Pedro Campos que en 1536 la llamó Os Barbados (“Los Barbudos”, en español). Hoy los católicos son el 4%.

-Dominica: Cristóbal Colón llegó a Dominica el 3 de noviembre de 1493, siendo la primera isla descubierta en su segundo viaje a América. El nombre con el que Colón bautiza a la isla se deriva del nombre del día de la semana en que avistan la isla, domingo. El número de católicos asciende hoy al 89.6%

-Granada: Fue descubierta por Cristóbal Colón en el año de 1498. Hoy los católicos alcanzan el número de 53%.

-Jamaica: En el año de 1494 fue descubierta por Cristóbal Colón, quien la bautizó con el nombre de Santiago de Jamaica. Los católicos alcanzan hoy la cifra de 4%.

-San Cristóbal y Nevis: En su segundo viaje a  América en el año de 1493, Cristóbal Colón desembarcó en la isla más grande a la cual llamó “San Cristóbal” en honor a su patrón. Nevis también fue descubierta en este segundo viaje, Colón la bautizó con este nombre por su semejanza con una montaña nevada (en español se llamó “Nuestra Señora de las Nieves”). Hoy los católicos se cuentan en 11%.

-Santa Lucía: Descubierta por Cristóbal Colón en 1502. La población católica asciende hoy a 90%.

-San Vicente y Granada: En 1498 es descubierta por Cristóbal Colón. Hoy los católicos son el 13%.

-Trinidad y Tobago: Cristóbal Colón descubrió para los europeos la principal de las islas el 31 de julio de 1498 y la llamó “Tierra de la Santísima Trinidad” mientras que denominó “Bella Forma” a la isla actualmente llamada Tobago. La cifra de católicos asciende actualmente a 29%.

*****

En el caso de las islas pertenecientes a la Departamentos franceses de ultramar, estas son Guayana Francesa (92.300 km², 260.000 hab.), Guadalupe (1.705 km², 408.000 hab.), San Martín (98 km², 73.397 hab.), Martinica (1.080 km², 432.900 hab.) y San Bartolomé (25 km², 8.450 hab.).

Raíces cristianas en los Departamentos franceses de ultramar

En el año de 1493, en su segundo viaje Cristóbal Colón descubre las Islas de: Guadalupe (14 de noviembre), San Martín (11 de noviembre, día de San Martín de Tours) y la Isla de San Bartolomé. Martinica por su parte fue descubierta más tardíamente el 15 de julio de 1502.

Según informa el OPC, la isla del Guadalupe (cifra que incluye a San Martín y a San Bartolomé) tiene actualmente 95% de católicos. En el caso de Martinica, hoy se cuenta un 90% de católicos.

*****

En el caso de las islas pertenecientes a los Territorios britanicos de ultramar, estas son: Anguilla (91 km², deshabitada), Bermuda (53 km², 66.000 hab.), Islas Caimán (259 km², distribuidas en: Gran Caimán, 197 km²; Cayman Brac, 36 km²; Little Cayman de 26 km², con un total de 48.000 hab.), las Islas Turcas y Caicos (430 km², 22.352 hab.) y las Islas Vírgenes Británicas (153 km², 24.000 hab.)

Raíces cristianas en los Territorios britanicos de ultramar

El descubrimiento por parte de los europeos de las islas está caracterizado por la particularidad con la que fueron descubiertas cada una de ellas:

-Anguilla:La fecha de descubrimiento de este archipiélago es incierta, algunas fuentes sostienen que Colón avistó la isla en 1493, mientras que otros afirman que la isla fue descubierta por los franceses en 1564 o 1565. Los católicos se cuentan hoy en 3%.

-Bermudas: Se atribuye el descubrimiento a Juan Bermúdez, de Palos de la Frontera (Huelva, España), a principios del siglo XVI, probablemente en 1503. Son 15% los católicos actualmente.

-Las Islas Caimán:Fueron descubiertas por Cristóbal Colón el 10 de mayo de 1503 durante su cuarto viaje a América. Hoy son 3% los católicos.

-Islas Vírgenes Británicas:Estas Islas fueron vistas y nombradas por Cristóbal Colón durante su segundo viaje a las Américas en el año 1493. El número de católicos asciende hoy a 15%.

-Las Islas Turcas y Caicos: El conquistador español Juan Ponce de León las descubrió para los europeos, aproximadamente hacia el año 1512. A 20% crece la cifra de católicos en la actualidad.

*****

En el caso de las Antillas pertenecientes al Reino de los paìses bajos, estas son: Antillas Neerlandesas (803 km²) que se encuentran repartidos entre Curazao (444 km²), Bonaire (288 km²), San Martín (37 km²), San Eustaquio (21 km²) y Saba (13 km²), que eleva el número total de habitantes a 225.369). Y la otra es la isla de Aruba (193Km², 110.000 hab.).

Raíces cristianas en los Territorios del Reino de los países bajos

Las islas Neerlandesas, incluyendo para este momento a Aruba  –se lee en el OPC--, fueron descubiertas por exploradores al servicio de España en el siglo XV; durante el siglo XVII estas islas fueron conquistadas por los Países Bajos, a través de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales y durante la Guerra de los Ocho Años. En una expedición al mando de Johan Van Walbeeck, Holanda conquistó Curazao en 1634, Aruba y Bonaire en 1636, desalojando definitivamente a los españoles. En 1954 estas islas cambiaron su estatus colonial, para convertirse en estado dentro del Reino de los Países Bajos.

En la actualidad las Antillas Neerlandesas cuenta con un 72% de católicos y Aruba con el 81 %.

Comunidad de servicio

La Conferencia Episcopal de las Antillas (Antilles Episcopal Conference), está integrada por los obispos católicos de Anguila, Antigua y Barbuda, Antillas Neerlandesas, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Bermudas, Dominica, Granada, Guadalupe, Guayana Francesa, Guyana, Islas Caimán, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, Martinica, Montserrat, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, San Bartolomé y San Martín.

Tal como detalla el OPC, esta conferencia está conformada por trece naciones independientes, tres departamentos de Francia, dos divisiones del reino de los Países Bajos y seis territorios ultramarinos dependientes de Gran Bretaña.

Al interior de estas jurisdicciones civiles –continúa el Informe, encontramos las siguientes estructuras de la Iglesia: cinco provincias eclesiásticas con sus arquidiócesis y arzobispos metropolitanos, catorce diócesis y dos misiones sui juris vinculadas a las arquidiócesis de Detroit y Newark en los Estados Unidos.

Geográficamente, la Conferencia Antillana se extiende desde Bermuda hasta la región norte de tierras sudamericanas en los países de Guyana, Surinam y Guyana Francesa. De Este a Oeste se extiende desde la Isla de Barbados hasta el país de Belice.

Presencia de la Iglesia en el Caribe

El OPC explica que la región caribeña “goza de formas democráticas de gobierno que favorecen las  buenas relaciones ecuménicas, en la mayoría de los casos, entre las iglesias cristianas”.

Por ello, continúa, “ante la creciente confusión vista en la sociedad civil caribeña, más y más personas buscan en la Iglesia Católica una palabra de esperanza, una voz racional, que le ofrezca enseñanza y guía auténticas”. Con respecto a los jóvenes, en la Conferencia episcopal antillana existe una Comisión de Juventud activa y efectiva que promueve encuentros de jóvenes periódicamente a lo largo de todo el territorio de la Conferencia, así como oportunidades para proyectos guiados de servicio misionero a lo largo de la región.

Adicional a esto, se lee también que “la Iglesia Católica es uno de los mayores proveedores de servicio social para los necesitados; cada día más y más laicos católicos están asumiendo la dirección en este ministerio y servicio”.

En años recientes la Conferencia de las Antillas ha preparado tres cartas pastorales en los temas de Vida humana; Crimen, violencia y pena de muerte; y Ecología y medio ambiente.

Principales desafíos

La Iglesia que peregrina en Las Antillas identifica la necesidad que hay de “un renovado esfuerzo en el ministerio vocacional y una formación eficaz en los seminarios, siempre en la búsqueda de suficiente personal tanto para la formación académica como para la espiritual de los seminaristas”, describe el OPC.

La Conferencia Episcopal antillana mantiene un seminario mayor en Trinidad y Tobago, donde se forman los futuros prebíteros de todas las diócesis de la Conferencia.

En el OPC se lee que las Iglesias locales “no poseen una tradición de catequesis a lo largo de la vida y formación de la fe adulta. Por lo tanto, la Conferencia de las Antillas busca formas para atraer adultos y familias a continuar su formación en la fe”.

Los movimientos eclesiales laicales y otros grupos eclesiales realizan una tarea encomiable en este respecto, aunque el Informe califica como “deficiente” esta área.

En algunas regiones --prosigue el OPC--, “las escuelas católicas son actualmente dirigidas por personas de otros credos o iglesias cristianas que no están familiarizadas con la doctrina católica y en algunos casos son hasta opuestas, marcado muchas veces por la la estandarización y la secularización”.

El Informe identifica la necesidad de concentrarse más en las comunicaciones sociales “y recuperar un lugar para la voz católica en el foro público”.

Por ello, los obispos de la Conferencia Antillana defienden la necesidad “de manifestarse clara y eficazmente en el foro público respecto a temas sociales y morales, y ser capaces de proclamar la verdad con amor”. Esto –se lee aún en el OPC, “porque hoy en día la Iglesia representa la única voz de opinión contraria a la fuerte ola de sabiduría convencional y de lo políticamente correcto”.

Otros desafíos que se conocen son la inmigración ilegal, así como el ministerio pastoral con los pueblos amerindios allí donde subsisten.

Amor a María

Por el origen de la evangelización llegada a sus tierras, los países de Las Antillas guardan una devoción especial a la Madre de Dios.

Algunos de los santuarios más conocidos son los de “Nuestra Señora de Fátima” en Surinam y en Guayana; “Nuestra Señora Divina Pastora” en Trinidad y Tobago, así como el dedicado a la Virgen de la Salette en Dominica, devoción que llegó a la Isla cuando estaba bajo el dominio francés.

Para conocer más de la Iglesia en Las Antillas (en inglés) aquí

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Catequesis para la Familia


María, madre de la Iglesia y de nuestra fe
Catequesis para la familia, semana del 6 de octubre de 2013

Por Luis Javier Moxó Soto

TOLEDO, 07 de octubre de 2013 (Zenit.org) - En esta semana, la Bienaventurada Virgen María nos impulsa a crecer en nuestra fe de forma activa, mediante la oración y el testimonio.

Comenzamos el lunes 7, con la memoria de Nuestra Señora, la Virgen del Rosario, y terminamos el sábado con la fiesta de Nuestra Señora del Pilar. Una semana muy mariana que podemos dedicar a desgranar con nuestros dedos, al compás del corazón, las cuentas de un rosario o corona mariana, mirando con los ojos de Nuestra Madre, al lado de Ella y con su guía, cada palabra y gesto de los misterios gozosos, luminosos, dolorosos y gloriosos de Nuestro Señor Jesucristo.

Finalizamos la semana, el sábado 12 con la fiesta que según una venerada tradición, la Santísima Virgen María se manifestó [al apóstol Santiago] en Zaragoza [España] sobre una columna o pilar, signo visible de su presencia [para animarle a evangelizar]. El pasado 2 de octubre, en la Basílica del Pilar, el sacristán encargado de cerrar el acceso a la zona del altar mayor y del coro, a mediodía tenía que acudir a otras tareas y adelantó el horario minutos antes de la hora acostumbrada, las dos de la tarde. De ese modo quedó cerrado al público y no quedaban fieles por la zona. Pues bien, un artefacto de fabricación casera hizo explosión en esa zona, letal si hubiera habido alguien cerca. Un banco aterciopelado, dedicado a autoridades en caso de ceremonias oficiales, bajo el que se colocó dicha bomba, saltó hecho añicos y ardió. Solo hubo un herido leve al que la onda expansiva le dañó el tímpano. ¿Tuvo la Virgen algo que ver?

Con el doble título de esta reflexión: “Madre de la Iglesia y madre de nuestra fe”, termina la última encíclica papal Lumen fidei. Por ello, con la misma oración e intenciones que allí se expresan, con sentimiento de agradecimiento a la Madre que tanto vela por nosotros sus hijos, finalizamos:

¡Madre, ayuda nuestra fe!

Abre nuestro oído a la Palabra, para que reconozcamos la voz de Dios y su llamada.

Aviva en nosotros el deseo de seguir sus pasos, saliendo de nuestra tierra y confiando en su promesa.

Ayúdanos a dejarnos tocar por su amor, para que podamos tocarlo en la fe.

Ayúdanos a fiarnos plenamente de él, a creer en su amor, sobre todo en los momentos de tribulación y de cruz, cuando nuestra fe es llamada a crecer y a madurar.

Siembra en nuestra fe la alegría del Resucitado.

Recuérdanos que quien cree no está nunca solo.

Enséñanos a mirar con los ojos de Jesús, para que él sea luz en nuestro camino.

Y que esta luz de la fe crezca continuamente en nosotros, hasta que llegue el día sin ocaso, que es el mismo Cristo, tu Hijo, nuestro Señor.”

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


SANTOS Y BEATOS: EPOPEYAS DE AMOR. EJEMPLO DEL DÍA


Nuestra Señora del Rosario
«Es una de las advocaciones de María universalmente conocidas. Su difusión creció a raíz de la aparición de la Virgen a santo Domingo de Guzmán portando un rosario en sus manos. Junto a Ella, aconsejan su rezo santos y pontífices»

Por Isabel Orellana Vilches

MADRID, 07 de octubre de 2013 (Zenit.org) - En este santoral de ZENIT, que se inició a primeros de noviembre de 2012, por vez primera se incluye un espacio específicamente dedicado a la Virgen, aunque a través de la vida de los santos y beatos ofrecidos siempre ha estado presente. La tradición mariana impregna la cultura de incontables rincones del mundo. Las gentes, sin disimular su orgullo, relatan la ancestral devoción heredada y transmitida a las sucesivas generaciones por la patrona que les aglutina. Cada una de las imágenes veneradas, que fue descubierta por alguien en lugares y circunstancias diversas, así como la aparición milagrosa directa de Ella misma, tiene tras de sí la grandeza de la fe florecida en el noble corazón de personas sencillas que nunca osaron dudar de la presencia de la Reina del cielo. Todas han tenido un porqué. Con ellas María insta a la penitencia, advierte de los peligros de no vivir la conversión, media para que se restablezca la paz cuando ha sido el caso, auxilia a los que están en peligro, responde a todos los que la invocan y se encomiendan a su mediación, sea cual sea la situación en la que se hallen. Siempre es portadora de consuelo y esperanza para sus hijos; lleva consigo multitud de bendiciones.

Hay advocaciones de carácter local, de modo que la noticia de su existencia es restringida. Otras son universalmente conocidas, como sucede, con la que hoy se celebra: la de Nuestra Señora del Rosario. Tras cada una de ellas se esconde una hermosísima tradición. Por lo general, radica en apariciones que han tenido como acreedores de esta gracia a personas de distinta edad y condición. Han sido escenarios de su presencia árboles, oquedades, montañas, grutas, colinas, rocas, lugares desérticos que han florecido milagrosamente bajo sus pies, riveras marinas o el océano mismo, en campo abierto o en un templo, bien en la intimidad de un convento o en una humilde celda… Todos ellos, y muchos más, han servido para enmarcar una historia de amor sellada por la Virgen en una localidad determinada, en una nación, o en una persona concreta; son «acueductos» a través de los cuales proyecta sus gracias a la Humanidad entera.

El origen del rosario, aunque no como es conocido, se remonta al s. IX. Era usual en la observancia monástica con la lectura de los 150 salmos en la Liturgia de las Horas. El vulgo se limitaba a rezar 150 avemarías (el conocido «salterio de la Virgen»). En 1208 María se apareció a santo Domingo de Guzmán en la capilla del monasterio de Prouille, Francia. Era un momento difícil para él marcado por su lucha contra los albigenses, y rogaba a la Madre de Dios que le sostuviera en esa batalla. Portaba un rosario en sus manos que le enseñó a rezar, rogándole que difundiera por doquier esta devoción, a la par que vaticinaba incontables bendiciones especialmente en la conversión de los pecadores. El santo hizo depositario de esta gracia, entre otros, a Simón de Monfort, que tenía vía libre para dirigirse a los soldados que se hallaban bajo su mando e iban a combatir en Muret. Toda la tropa rezó esta oración y obtuvo la bendición de María con el resultado de una espectacular victoria. En conmemoración de este hecho, que Simón consideró obra de Ella, erigió una capilla dedicada a Nuestra Señora del Rosario.

Domingo propagó esta devoción y fue testigo de numerosas conversiones. Después de su muerte, los dominicos tomaron el testigo continuando esta misión. Pero el ser humano muchas veces peca de inconstancia, y aunque la oración fue acogida y rezada con piedad durante un siglo, después decayó. Entonces María volvió a hacerse presente para pulsar el corazón de sus hijos. Así, en el siglo XV se apareció al beato dominico bretón Alain de la Roche reiterando las promesas –quince en total– que había hecho a Domingo. Le rogó que recuperase esta tradición que se había perdido diciendo que, si además de saludarla, añadían la meditación sobre la vida, muerte y Pasión de su Hijo, se sentiría totalmente complacida. Le aseguró que serían tantos los milagros que se producirían con su rezo, que no habría prácticamente volúmenes para recogerlos. El beato volvió a restablecer esta devoción que fue calando en las gentes sencillas y en otros estratos sociales del pueblo cristiano.

Cuando en 1571 se obtuvo la victoria de los cristianos en la batalla naval de Lepanto, el papa san Pío V, que vio en ella la intercesión de María, solicitada rezando el rosario, extendió su práctica. Instituyó la celebración de Nuestra Señora de las Victorias, y mandó incluir en las letanías el título de «Auxilio de los cristianos». A Gregorio III se debe haber reemplazado el nombre de Nuestra Señora de las Victorias por el de Nuestra Señora del Rosario, como se viene celebrando desde entonces. La historia recoge memorables batallas en las que el adalid del triunfo obtenido ha sido siempre la advocación a la Virgen del Rosario. Distintos pontífices han ido acogiendo fervorosamente su rezo, otorgándole diversas indulgencias. Entre las encíclicas de León XIII se hallan doce dedicadas a él. A este papa se debe que la Iglesia confiera al mes de octubre la dedicación al santo rosario y a la presencia en las letanías del título «Reina del Santísimo Rosario». El beato Juan Pablo II, al igual que hicieron sus predecesores así como sus sucesores Benedicto XVI y Francisco, insistió en la conveniencia de rezarlo, y en 2002 añadió los misterios luminosos. En total se recorren veinte misterios de la vida de Jesucristo y de María. Tanto en Fátima como en Lourdes, María se apareció llevando un rosario en sus manos, pidiendo a los videntes: «Rezad el rosario».

En las primeras décadas del siglo XX esta oración se hizo popular en el mundo gracias al P. Patrick Peyton, quien hallándose plenamente convencido de haber sanado de su enfermedad gracias a María, no dudó en llevar a cabo su bellísima cruzada en pro del rosario haciendo de este lema «la familia que reza unida, permanece unida» un heraldo de reconciliación, bendecido por la Virgen.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba