ZENIT

El mundo visto desde Roma

Servicio diario - 30 de enero de 2014

La frase del día

"En nuestra vida espiritual todo se reduce a tener presencia de Dios, las demás normas de siempre son medios para conseguirlo".

Mons. Alvaro del Portillo.(1914-1994)

 


El papa Francisco

Francisco en Sta. Marta: dicotomí­a absurda amar a Cristo sin la Iglesia
El Santo Padre en la homilí­a del jueves explica los pilares de la pertenencia eclesial: humildad, fidelidad y oración por la Iglesia

El Santo Padre recibe a los obispos austríacos en visita ad limina
Mons. Klaus Kung: muchos jóvenes son bautizados pero no evangelizados, aunque quieren un matrimonio de tipo tradicional y eso es una gran esperanza

El Papa: esencial el testimonio de la universidad católica en enseñanza moral
Francisco recibe al Consejo Directivo de la Universidad de Notre Dame (EEUU)

Francisco manifiesta su dolor por las ancianas víctimas del incendio en Canadá
Solamente unas 20 personas de las 52 residentes lograron escapar con vida. El Pontífice reza por los fallecidos y sus familias

Bergoglio habla de sus recuerdos salesianos en el colegio
Carta de Jorge Mario Bergoglio firmada en 1990 y dirigida al salesiano P. Bruno

Iglesia y Religión

La Familia Salesiana celebra la fiesta de san Juan Bosco
Se multiplican las actividades para recordar al santo italiano. Tras visitar más de 130 países, la urna con su reliquia vuelve a Turín

La policía italiana encuentra el relicario robado de Juan Pablo II pero no la reliquia
Han sido detenidos dos jovenes con problemas de dependencia. Aún se desconoce dónde está el trozo de tela con sangre del Papa polaco

Mirada al mundo

Francia: los padres de escolares boicotean la asignatura sobre 'teorí­a de género'
El ministro de Educación niega que a los niños se enseñe la homosexualidad en el programa ABCD que debería entrar el próximo curso en los colegios

España: los obispos ven injusta la reforma del aborto pero admiten avances
La CCXXX reunión de la Comisión Permanente de la CEE ha abordado, entre otros asuntos, la nueva ley del aborto y la regulación de la asignatura de Religión católica

España: ingenieros homenajean a monseñor Álvaro del Portillo
Recuerdan su paso por la Escuela de Obras Públicas y su legado como ingeniero, sacerdote universal y próximo beato

EE.UU: Obama insiste en la reforma migratoria y despierta una ovación
La Iglesia apoya una reforma integral que lleve a la legalidad a los casi once millones de indocumentados

Entrevista

'La Iglesia sin música es como un cuerpo sin alma'
El músico y cantante Martín Valverde explica cómo comunicar la Buena Noticia a través de la música

Espiritualidad

Santa Jacinta de Mariscotti


El papa Francisco


Francisco en Sta. Marta: dicotomí­a absurda amar a Cristo sin la Iglesia
El Santo Padre en la homilí­a del jueves explica los pilares de la pertenencia eclesial: humildad, fidelidad y oración por la Iglesia

Por Redacción

CIUDAD DEL VATICANO, 30 de enero de 2014 (Zenit.org) - Francisco ha afirmado en la homilía de este jueves en Santa Marta que “no se entiende un cristiano sin Iglesia". En la misa celebrada esta mañana, el Santo Padre ha indicado cuáles son los tres pilares del sentido de pertenencia eclesial: la humildad, la fidelidad y la oración por la Iglesia.

El Papa ha retomado, de las homilías de estos días pasados, la figura del rey David, como se presenta en las lecturas del día: un hombre que habla con el Señor como un hijo habla con el padre y también si recibe un "no" a sus peticiones, lo acepta con alegría. David - observa el papa Francisco - tenía "un sentimiento fuerte de pertenencia al pueblo de Dios". Y esto - ha precisado - nos hace preguntarnos sobre cuál es nuestro sentido de pertenencia a la Iglesia, nuestro sentir con la Iglesia y en la Iglesia. Y así lo ha explicado:

"El cristianos no es un bautizado que recibe el bautismo y después va adelante por su camino. El primer fruto del bautismo es hacerte pertenecer a la Iglesia, al pueblo de Dios. No se entiende un cristiano sin Iglesia. Y por esto el gran Pablo VI decía que es una dicotomía absurda amar a Cristo sin la Iglesia; escuchar a Cristo pero no a la Iglesia: estar con Cristo al margen de la Iglesia. No se puede. Es una dicotomía absurda. El mensaje evangélico nosotros lo recibimos en la Iglesia y nuestra santidad la hacemos en la Iglesia, nuestro camino en la Iglesia. Lo otro es una fantasía o, como él decía, una dicotomía absurda".

De este modo, Francisco ha señalado que el "sensus ecclesiae" es precisamente el sentir, pensar, querer, dentro de la Iglesia. Y por ello ha recordado que hay tres pilares de esta pertenencia y ha pasado a explicar cada uno de ellos.

El primero es la humildad, en la conciencia de estar dentro de una comunidad como una gracia grande: "Una persona que no es humilde, no puede sentir con la Iglesia, sentirá lo que a ella le gusta, lo que a él le gusta. Y esta humildad que se ve en David. '¿Quién soy yo, Señor Dios, y qué es mi casa?' Con esa conciencia de que la historia de salvación no ha comenzado conmigo no terminará cuando yo muera. No, es toda una historia de salvación: yo vengo, el Señor te toma, te hace ir adelante y después te llama y la historia continúa. La historia de la Iglesia comenzó antes de nosotros y continuará después de nosotros. Humildad: somos una pequeña parte de un gran pueblo, que va sobre el camino del Señor".

El segundo pilar del que el Papa ha hablado es la fidelidad, "que va unida a la obediencia". Y así lo afirma: "Fidelidad a la Iglesia, fidelidad a su enseñanza, fidelidad al Credo, fidelidad a la doctrina, mantener esta doctrina. Humildad y fidelidad. También Pablo VI nos recordaba que nosotros recibimos el mensaje del Evangelio como un don y debemos transmitirlo como un don, pero no como una cosa nuestra: es un don recibido que damos. Y en esta transmisión ser fieles. Porque nosotros hemos recibido y debemos dar un Evangelio que no es nuestro, que es de Jesús, y no debemos - decía él - convertirnos en propietarios del Evangelio, propietarios de la doctrina recibida, para utilizarla a nuestro gusto".

Para finalizar el papa Francisco ha dicho que el tercer pilar es un servicio particular, 'rezar por la Iglesia'. "¿Cómo va nuestra oración por la Iglesia?" "¿Rezamos por la Iglesia? ¿En la misa todos los días, pero en nuestra casa, no? ¿Cuándo hacemos nuestras oraciones?", ha preguntado el Santo Padre. Y por ello ha pedido que "el Señor nos ayude a ir en este camino para profundizar nuestra pertenencia a la Iglesia y nuestro sentir con la Iglesia".

Texto traducido y adaptado de Radio Vaticana por Rocío Lancho García

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


El Santo Padre recibe a los obispos austríacos en visita ad limina
Mons. Klaus Kung: muchos jóvenes son bautizados pero no evangelizados, aunque quieren un matrimonio de tipo tradicional y eso es una gran esperanza

Por H. Sergio Mora

ROMA, 30 de enero de 2014 (Zenit.org) - El papa Francisco ha recibido este jueves a todos los obispos austriacos en 'visita ad limina apostolorum', desde hace tres días y en vez de pronunciar un discurso, prefirió entregarles el texto del mismo, cuyo contenido aún no ha sido divulgado. Mons. Klaus Kung, interrogado por los periodistas de RV 105 Live, aseguró que su país se encuentra fuertemente secularizado y que es la familia lo que da esperanza a la Iglesia local.

La Iglesia en Austria ha sufrido una hemorragia de fieles, si se toma en cuenta el censo de 2001 en el que el 73,6 por ciento de la población se consideraba tal, respecto al 63,5 por ciento del 2012.

El obispo de la diócesis de St. Pölten reconoció por ejemplo que en Austria el 95 por ciento de las parejas que realizan los cursos de preparación al matrimonio ya conviven y algunos incluso ya tienen hijos. Y precisó: “Son bautizados pero no evangelizados”. Entretanto el prelado subrayó como signo positivo el hecho de que los jóvenes austríacos quieren un matrimonio de tipo tradicional, compuesto por un hombre y una mujer y para toda la vida. “¡Una bendición para la Iglesia!”, dijo.

La última visita ad límina de los obispos austríacos fue en el 2005, aunque en junio de 2009 cuatro obispos de dicho país fueron recibidos por Benedicto XVI para hablar de la crisis de la Iglesia, y del llamado a la desobediencia realizado por algunos sacerdotes y fuertes movimientos progresistas, que aunque minoritarios se han manifestado en diversas ocasiones y con gran cobertura mediática, según informó Radio Vaticano.

En el país europeo donde los sacerdotes son unos 4 mil, el padre Helmut Schueller, líder del movimiento "Iniciativa de los párrocos" declaró en el 2012: "No tememos excomuniones ni queremos un cisma, sino que la Iglesia nos escuche y dialogue”. Sus reivindicaciones van desde el celibato optativo hasta el sacerdocio femenino. Dicho movimiento nació en Austria con el "Llamado a la desobediencia", que firmaron 329 curas.

Benedicto XVI en la visita apostólica que realizó a inicios de septiembre de 2007 a Austria, invitó a los fieles a ofrecer “su contribución, favoreciendo al mismo tiempo la penetración de los valores tradicionales del continente, impregnados de fe cristiana, en las instituciones europeas y en el ámbito de la promoción de las relaciones internacionales, interculturales e interreligiosas”. 

Y tras visitar el santuario de Mariazell, corazón mariano de Austria, que ese año celebró los 850 años de su fundación, el Papa emérito alertó sobre una “teología que deja de respirar la atmósfera de la fe” porque de ese modo “deja de ser teología; acaba reduciéndose a una serie de disciplinas más o menos ligadas entre sí”, e invitó a practicar lo que definió como una “teología de rodillas”.

Y el 5 de abril de 2012 al Benedicto XVI en la misa crismal en la basílica de San Pedro, con motivo de la Semana Santa recordó que “recientemente un grupo de sacerdotes ha publicado en un país europeo una llamada a la desobediencia, aportando al mismo tiempo ejemplos concretos de cómo se puede expresar esta desobediencia, que debería ignorar incluso decisiones definitivas del Magisterio”. E interrogó: “La desobediencia, ¿es un camino para renovar la Iglesia? Queremos creer a los autores de esta llamada cuando afirman que les mueve la solicitud por la Iglesia; su convencimiento de que se deba afrontar la lentitud de las instituciones con medios drásticos para abrir caminos nuevos, para volver a poner a la Iglesia a la altura de los tiempos”.

Y en la misa de esta mañana en Santa Marta, el papa Francisco recordó lo absurdo que significa querer amar a Cristo sin amar a la Iglesia. 

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


El Papa: esencial el testimonio de la universidad católica en enseñanza moral
Francisco recibe al Consejo Directivo de la Universidad de Notre Dame (EEUU)

Por Redacción

CIUDAD DEL VATICANO, 30 de enero de 2014 (Zenit.org) - El Santo Padre ha recibido esta mañana al Consejo Directivo de la Universidad de Notre Dame (EEUU) con ocasión de la inauguración del Centro Universitario de Roma. Un centro, confía el Papa, que contribuirá a la misión de la universidad, poniendo en contacto a los estudiantes con la singularidad de las riquezas históricas, culturales y espirituales de la Ciudad Eterna, y abriendo sus mentes y sus corazones a la admirable continuidad entre la fe de los santos Pedro y Pablo, la de los confesores y mártires de todas las épocas, y la fe católica transmitida a ellos en las familias, en las escuelas y en las parroquias".

El Papa ha señalado que esta Universidad, desde su fundación, "ha dado una contribución notable a la Iglesia en vuestro país, con su compromiso en la educación religiosa de los jóvenes y en la enseñanza de un saber inspirado por la confianza en la armonía entre fe y razón en la búsqueda de la verdad y la rectitud". Por ello, Francisco ha querido dar las gracias a la Universidad de Notre Dame por este compromiso a lo largo de los años, "ayudando y reforzando la enseñanza católica en la escuela elemental y secundaria en Estados Unidos".

El Pontífice ha recordado que en su reciente exhortación apostólica sobre la alegría del Evangelio, ha subrayado que "la dimensión misionera del discipulado cristiano que tiene necesidad de hacerse evidente en la vida de las personas y en el trabajo de cada institución eclesial". Y por ello señala que este "discipulado misionero" debería ser percibido en un modo especial en las universidades católicas, "que por su naturaleza están comprometidas a mostrar la armonía entre fe y razón y a poner en evidencia la relevancia del mensaje cristiano para una vida humana vivida en plenitud y autenticidad".

Respecto a esto, Francisco indica que es "esencial un testimonio valiente de las universidades católicas en lo referente a la enseñanza moral de la Iglesia y de la defensa de la libertad de sostener tales enseñanzas". 

Finalmente Francisco ha deseado que la Universidad Notre Dame continúe ofreciendo su "indispensable e inequívoco testimonio en este aspecto de la identidad fundamental católica, especialmente frente a los intentos, de cualquier parte que provenga, de diluirla".

Asegurando su oración por los estudiantes, docente y personal de la Universidad e invocando para ellos los dones divinos de sabiduría, alegría y paz, el Santo Padre también ha pedido que recen por él.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Francisco manifiesta su dolor por las ancianas víctimas del incendio en Canadá
Solamente unas 20 personas de las 52 residentes lograron escapar con vida. El Pontífice reza por los fallecidos y sus familias

Por Redacción

CIUDAD DEL VATICANO, 30 de enero de 2014 (Zenit.org) - Al conocer la trágica noticia del incendio en L'Isle-Verte, a unos 450 kilómetros de Montreal (Canadá), que destruyó una residencia de ancianos, causando numerosas víctimas, "Su Santidad Francisco se une en oración al dolor de las familias enlutadas y encomienda a los fallecidos a la misericordia de Dios, para que sean recibidos en su luz".

En un mensaje de condolencias firmado por el secretario de Estado, Mons. Pietro Parolín, y enviado al arzobispo de Rimouski, Mons. Pierre-André Fournier, el Pontífice expresa "su cercanía espiritual a los heridos y a sus familiares, así como a los bomberos y a los equipos de socorro, por su gran solidaridad, a pesar de las enormes dificultades debidas a las condiciones meteorológicas".

Además, el Santo Padre asegura su especial bendición apostólica a todas las personas que sufren por esta tragedia, ocurrida el pasado 22 de enero, según informó hoy Radio Vaticano.

De los 52 residentes, que se encontraban en la residencia de ancianos, sólo 20 lograron escapar con vida. La localidad donde se produjo la tragedia registra difíciles condiciones meteorológicas, llegando a temperaturas de 28 grados bajo cero.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Bergoglio habla de sus recuerdos salesianos en el colegio
Carta de Jorge Mario Bergoglio firmada en 1990 y dirigida al salesiano P. Bruno

Por Redacción

CIUDAD DEL VATICANO, 30 de enero de 2014 (Zenit.org) - El 20 de octubre de 1990 Jorge Mario Bergoglio escribió desde Córdoba una larga carta al salesiano Cayetano Bruno, el historiador de la Iglesia argentina, para recordar a Enrique Pozzoli, el salesiano amigo de la familia que lo había bautizado el 25 de diciembre de 1936 y había seguido su camino espiritual. La primera parte de la carta ya fue publicada por el Osservatore Romano en el número del 24 de diciembre y ayer se publicó la segunda parte de la carta. En es parte de la misiva, Bergoglio habla de "sus recuerdos salesianos", en concreto del año 1949, cuando él tenía 13 años y asistía al Colegio Wilfrid Barón de Santos Ángeles en Ramos Mejía, en su ciudad de Buenos Aires.

La vida del Colegio era un todo, dice Bergoglio. Y describe esa época como que "uno se sumerge en una trama de vida, preparada como para que no hubiera tiempo ocioso". También habla de la fugacidad con la que pasa este tiempo, sin que uno se de cuenta. El colegio, para Bergoglio fue un lugar donde se creó en él una conciencia: no sólo moral sino también humana. Un lugar donde aprendió a buscar el sentido a las cosas y a estudiar. Pasados los años se dio cuenta que en aquel año en el internado puso las bases para no tener miedo a sentir y a decirse a sí mismo lo que uno está sintiendo. Aprendió también la piedad, la devoción a la Virgen y el amor por el Papa, así como la pureza.

Publicamos a continuación la carta de Bergoglio:

Acabo de terminar la relación de mis recuerdos sobre el P. Enrique Pozzoli. Ahora quiero completar mi promesa de escribirle algunos recuerdos de mi contacto con los Salesianos, tal como habíamos quedado. Y comienzo con una anécdota un tanto volteriana. En 1976 mudamos la Curia Provincial a San Miguel. Comenzaban a llegar vocaciones nuevas y parecía conveniente que el Provincial estuviera cerca de la Casa de Formación. Se volvió a reestructurar el programa de estudios: 2 años de juniorado (que habían desaparecido), la filosofía separada de la teología volvió a imponerse supliendo el “menjunje” de filosofía y teología que se había llamado “curriculum” en el que se comenzaba estudiando Hegel (sic!). Estando en San Miguel vi las barriadas sin atención pastoral; esto me inquietó y comenzamos a atender a los niños: los sábados a la tarde enseñábamos catecismo, luego jugaban, etc... Caí en la cuenta de que los Profesos teníamos voto de enseñar la doctrina a niños y rudos, y comencé yo mismo a hacerlo junto a los estudiantes. La cosa fue creciendo: se edificaron 5 Iglesias grandes, se movilizó organizadamente a los chicos de la zona... y solamente sábados por la tarde y domingos a la mañana... Entonces vino la acusación de que ése no era apostolado propio de jesuitas; que yo había salesianizado (sic!) la formación. Me acusan de ser un jesuita pro-salesiano, y quizás esto haga que mis recuerdos sean algo parciales... pero me quedo tranquilo porque mi interlocutor de este instante es un salesiano pro-jesuita, y él sabrá discernir las cosas.

1. No es raro que hable con cariño de los Salesianos, pues mi familia se alimentó espiritualmente de los Salesianos de San Carlos. De chico aprendí a ir a la procesión de María Auxiliadora, y también a la de San Antonio de la Calle México. Cuando estaba en casa de mi abuela iba al Oratorio de San Francisco de Sales (mi encargado allí era el actual P. Alberto Della Torre, capellán de aviación). Por supuesto que soy hincha de San Lorenzo (faltaba más) y hasta hace poco conservé una “Historia del Club San Lorenzo” escrita por el P. Mazza (según creo): se la mandé de regalo a Don Hugo Chantada, periodista católico de La Prensa, hincha furibundo de San Lorenzo. Él la tiene. Desde chico conocí a los famosos Padres confesores de San Carlos: Montaldo, Punto, Carlos Scandroglio, Pozzoli. Y desde chico tenía en las manos la “Instrucción Religiosa” del P. Moret. Nos habían enseñado a pedir la bendición de María Auxiliadora cada vez que nos despedíamos de un salesiano

3. Mi experiencia más fuerte con los Salesianos fue en el año 1949, cuando cursé como interno el sexto grado en el colegio Wilfrid Barón de los Santos Ángeles, en Ramos Mejía. Era Director el P. Emilio Cantarutti; Consejero el P. Isidro Fueyo. En la Administración trabajaba el Coadjutor Sr. Fernández. De los clérigos me acuerdo del Sr. (Leonardo o Leandro) Cangiani y Raúl Veiga. Entre los Padres mayores estaban los PP. Usher, Lambruschini, Cingolani, etc.. Me cuesta hacer una descripción parcial de diversos aspectos del Colegio, simplemente porque muchas veces he reflexionado sobre ese año de vida y, poco a poco, se fue configurando la reflexión de conjunto, que es la que quisiera compartir aquí. Soy consciente de que será algo intelectualizado quizás, sin la frescura de la anécdota simple, pero –por otra parte- también sé que esta visión de conjunto es la que fui elaborando yo, y nace de mi experiencia: es objetiva a mi juicio".

4. “La vida de Colegio era un “todo”. Uno se sumergía en una trama de vida, preparada como para que no hubiera tiempo ocioso. El día pasaba como una flecha sin que uno tuviera tiempo de aburrirse. Yo me sentía sumergido en un mundo, el cual si bien era preparado “artificialmente” (con recursos pedagógicos) no tenía nada de artificial. Lo más natural era ir a Misa a la mañana, como tomar desayuno, estudiar, ir a clases, jugar en los recreos, escuchar las “Buenas Noches” del P. Director. A uno le hacían vivir diversos aspectos ensamblados de la vida, y eso fue creando en mi una conciencia[1]: conciencia no sólo moral sino también una especie de conciencia humana (social, lúdica, artística, etc.). Dicho de otra manera: el Colegio creaba, a través del despertar de la conciencia en la verdad de las cosas, una cultura católica que nada tenía de “beata” o “despistada”. El estudio, los valores sociales de convivencia, las referencias sociales a los más necesitados (recuerdo haber aprendido allí a privarme de cosas para darla a la gente más pobre que yo), el deporte, la competencia, la piedad… todo era real y todo formaba hábitos que, en su conjunto, plasmaban un modo de ser cultural. Se vivía en este mundo pero abierto a la transcendencia del otro mundo. A mí me resultó más fácil luego en la secundaria  hacer la “transferencia” (en sentido pedagógico) a otras realidades. Y esto simplemente porque las realidades vividas en el Colegio las había vivido bien: sin distorsiones, con realismo, con sentido de responsabilidad y horizonte de transcendencia. Esta cultura católica es –a mi juicio- lo mejor que he recibido en Ramos Mejía.

5. Todas las cosas se hacían con un sentido. No había “sin sentidos” (al menos en el orden fundamental; porque accidentalmente había impaciencias de algún educador o pequeñas injusticias cotidianas, etc.). Yo aprendí allí, inconscientemente casi, a buscar el sentido a las cosas. Uno de los momentos claves de esto, de aprender a buscar el sentido a las cosas, eran las “Buenas Noches” que habitualmente daba el P. Director. A veces lo hacía el P. Inspector, cuando pasaba por el colegio. Al respecto recuerdo una, como si fuera hoy, que dio Mons. Miguel Raspanti, Inspector en ese entonces. Sería a principios de octubre del 49. Había viajado a Córdoba porque su mamá había muerto, el 29 de septiembre. A su regreso nos habló de la muerte. Ahora, a los casi 54 años, reconozco que esa platiquita nocturna es el punto de referencia de toda mi vida posterior respecto al problema de la muerte. Esa noche, sin sustos, sentí que algún día yo iba a morir y eso me pareció lo más natural. Cuando, uno o dos años después, me enteré de cómo había muerto el P. Isidoro Holowaty, cómo había aguantado por mortificación tantos días el dolor de vientre (él era enfermero) hasta que un miércoles, cuando el P. Pozzoli fue a confesar a los salesianos de allí, le ordenó que viera al médico, bueno al enterarme de esto me pareció lo más natural, que un salesiano muriera así, ejercitando virtudes. Otra “Buenas Noches” que hizo mella fue una que dio el P. Cantarutti sobre la necesidad de pedir a la Santísima Virgen para acertar en la propia vocación. Recuerdo que esa noche fui rezando intensamente hasta el dormitorio (se debió notar algo porque dos días después el P. Avilés me hizo un comentario de paso)… y, después de esa noche, nunca me dormí si no rezando. Era un momento psicológicamente apto para dar sentido al día, y a las cosas.

6. En el Colegio aprendí a estudiar. Las horas de estudio, en silencio, creaban un hábito de concentración, de dominio de la dispersión, bastante fuerte. También, con ayuda de los Profesores, aprendí método de estudio, reglas nemotécnicas, etc. El deporte era un aspecto fundamental de la vida. Se jugaba bien y mucho. Los valores que enseña el deporte (además de la sanidad de vida que crea) ya los conocemos. Tanto en el estudio como en el deporte tenía cierta importancia la dimensión de la competencia: nos enseñaban a competir bien y a competir en cristiano. Con los años oí ciertas críticas a este aspecto competitivo de la vida... pero curiosamente las hacían cristianos «liberados» de ese aspecto pedagógico pero que en la vida diaria se sacaban los ojos compitiendo por dinero o por poder... y no competían en cristiano.

7. Una dimensión que creció mucho en mis años posteriores al año de Colegio fue mi capacidad de sentir bien; y me di cuenta que la base fue puesta en el año de internado. Allí me educaron el sentimiento. Los Salesianos tienen una especial habilidad para esto. No me refiero a la «sensiblería» sino al «sentimiento» como valor del corazón. No tener miedo a sentir y a decirse a sí mismo lo que uno está sintiendo..

8. La educación de la piedad era otra dimensión clave. Una piedad varonil, acomodada a la edad. Dentro de la piedad merece una especial mención la devoción a la Santísima Virgen. A mí me la grabaron a fuego... y, por lo que recuerdo, a mis compañeros también. Y el recurso a nuestra Señora es clave para la vida. Va desde la conciencia de tener una Madre en el Cielo que me cuida hasta el rezo de las tres Avemarías, o del Rosario. Pero la Virgen ha quedado y no ha podido irse del cordón de nosotros. También nos inculcaban, y quedaba grabado, un respeto y amor al Papa. A veces he oído críticas sobre la «piedad» que se nos inculcaba en el Colegio (años después las oí), pero siempre son las consabidas cantinelas de aquel que no quiere ir a Misa porque en el Colegio lo obligaban, etc. Ésta es una crítica anacrónica porque se traslada al campo de la pedagogía de la piedad un problema puntual como es la rebeldía adolescente o juvenil.

9. Muy unido al amor y a la devoción a la Virgen Santísima estaba el amor a la pureza. Al respecto (y creo que respecto de todo el sistema preventivo de Don Bosco) hay una incomprensión muy grande. A mí me enseñaron a amar la pureza sin ningún tipo de enseñanza obsesiva. No había obsesión sexual en el Colegio, al menos el año que estuve yo. Más obsesión sexual he encontrado más adelante en otros educadores o psicólogos que hacían ostensiblemente gala de un «laissez-passer» al respecto (pero que en el fondo interpretaban las conductas con una clave freudiana que olfateaba sexo en todas partes).

10. Existía también lugar para los hobbys, trabajos de ar­tesanía, inquietudes personales. P.ej. el P. Lambruschini nos enseñaba a cantar, con el P. Avilés aprendí a hacer un gelatógrafo y a usarlo; había un Padre ucraniano (P. Esteban) y los que queríamos aprendíamos a ayudarle con la misa en rito ucraniano... y así tantos recursos (teatro, armar campeonatos, actos acadé­micos, taxidermia, etc.) que canalizaban hobbys e inquietudes. Se nos educaba en la creatividad.

11. ¿Cómo manejaban las crisis nuestros educadores? Nos hacían sentir que podíamos confiar, que nos querían; sabían escuchar, nos daban buenos consejos, oportunos... y nos defendían tanto de la rebeldía como de la melancolía.

12. Todas estas cosas configuraban una cultura católica. A mí me prepararon bien para el secundario y para la vida. Nunca (al menos en lo que recuerdo) se negociaba una verdad. El caso más típico era el del pecado. Es parte de la cultura católica el sentido del pecado... y allí en el Colegio lo que yo traía de mi casa en este sentido se fortaleció, tomó cuerpo. Uno después podía hacerse el rebelde, el ateo, pero en el fondo estaba grabado el sentido del pecado; una verdad que no se tiraba por la borda, para hacerlo todo más fácil. Hablo de cultura católica porque todo lo que hacíamos y aprendíamos también tenía, una unidad armoniosa. No se nos «parcializaba», sino que una cosa se refería a la otra y se complementaban. Inconscientemente uno se sentía creciendo en armonía, lo cual por supuesto no podía explicitarlo en ese momento, pero luego sí. Y, por otra parte, todo era de un realismo contundente.

13. No quisiera caer en la psicología del ex alumno, una actitud nostalgiosa, proustiana, donde la memoria selecciona partes de la vida color de rosa y niega las cosas más limitadas o deficientes. En el Colegio hubo fallos, pero la estructura educacional no estaba fallada. Por ello –con los años– va quedan­do lo sólido de esa educación, y lo sólido que queda es positivo. Es lo que acabo de describir en los párrafos anteriores. Bebía cosas en el año 1949 que no son viables para 1990... pero estoy convencido de que el acerbo cultural salesiano de 1949, ese acer­bo pedagógico, es capaz de crear en sus alumnos una cultura cató­lica también en 1990, como fue capaz de hacerlos en 1930.

Digo esto porque hacia fines del año pasado me sucedió algo que me dejó triste. Un Padre Salesiano, a quien aprecio mucho, me dijo en una conversación que estaban pensando dejar algunos Colegios en manos de los laicos. Le pregunté si era por falta de vocaciones. En parte, me dijo, era ésa la razón porque los jóve­nes salesianos no querían trabajar en Colegios, no se sienten atraídos por ese apostolado. Yo le dije que sucedía todo lo contra­rio con los jóvenes jesuitas; éstos quieren trabajar en Colegios... y no son nada conservadores. Más todavía: en los últimos 18 años la Provincia Argentina de la Compañía había abierto varios Colegios, usando la figura de Colegio Parroquial. Siendo yo Rector del Máximo, se abrieron dos Colegios en los predios del Máximo: uno de educación técnica y otro de educación del adulto. Y ahora se acaba de abrir un tercero allí mismo: primario y secundario. Le dije también al padre que más que problema de los jóvenes me parecía que era problema de cómo se formaba a los jóvenes... y que vieran si por allí no estaría el fallo. Ese Padre también me dijo que otra razón era la de «hacer un gesto de inserción» (sic!) en las barriadas, y por ello se entregarían los Colegios, o algu­nos. Que era una «opción» pastoral. Frente a esto no pude sino pen­sar en los salesianos que conocí en el Colegio: no sé si «hacían gestos de inserción», pero que se deslomaban todo el día, y ni tiempo para dormir la siesta tenían, eso sí lo sé. Si esos hombres que yo conocí en el Colegio –y con esta reflexión termino– pudie­ron crear una «cultura católica» fue porque tenían fe. Creían en Jesucristo, y –un poco por fe y otro poco por caraduras– se anima­ban a «predicar»: con la palabra, con sus vidas, con su trabajo. No tenían vergüenza de cachetearnos con el lenguaje de la cruz de Jesús, que es vergüenza y locura para otros. Me pregunto: cuando una obra languidece y pierde su sabor y su capacidad de leudar la masa, ¿no será más bien porque Jesucristo fue suplido por otro tipo de opciones: psicologistas, sociologistas, pastoralistas? No quiero ser simplista en esto, pero no dejo de preocuparme por el hecho de que –por hacer gestos radicales de inserción social– se abandone la adhesión a Jesucristo vivo y la consiguiente inserción en cualquier medio ambiental, incluso el educativo, para construir una cultura católica.

Segunda parte de la carta

Primera parte de la carta

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Iglesia y Religión


La Familia Salesiana celebra la fiesta de san Juan Bosco
Se multiplican las actividades para recordar al santo italiano. Tras visitar más de 130 países, la urna con su reliquia vuelve a Turín

Por Iván de Vargas

MADRID, 30 de enero de 2014 (Zenit.org) - La Familia Salesiana celebra la fiesta de san Juan Bosco (1815-1888), su fundador, este viernes. En los 132 países donde hay presencia salesiana, se multiplican las actividades para recordar al santo turinés, el “Padre y Maestro de la juventud”, como fue definido por el beato Juan Pablo II.

En Italia, esta tarde han comenzado ya las celebraciones de la fiesta de Don Bosco, con las vísperas solemnes en la catedral de Turín, ciudad que se encuentra toda nevada, presididas por el arzobispo de la ciudad, Mons. Cesare Nosiglia, quien ha encabezado una procesión hasta la basílica de María Auxiliadora junto con el Rector Mayor de los Salesianos, el mexicano don Pascual Chávez, y acompañada por los fieles.

Además, el Rector Mayor presidirá este viernes por la tarde, una Misa Solemne en la basílica de María Auxiliadora durante la cual entregará al Movimiento Juvenil Salesiano el tradicional mensaje en nombre de Don Bosco. 

Por otra parte, la urna con la reliquia del santo volvió a su casa. El pasado 24 de enero, festividad de San Francisco de Sales, la urna visitó Chieri, donde Don Bosco estudió desde 1835 hasta 1841. En los dos días siguientes recorrió los lugares donde el santo nació y creció: la aldea Becchi de Castelnuovo y el pueblo de mamá Margarita, Capriglio.

La última fase de la peregrinación ha tenido lugar en la ciudad de Turín, donde, entre muchas otras iniciativas que han implicado también a la diócesis, cabe destacar el encuentro del 29 de enero con los pequeños pacientes del Hospital infantil Reina Margarita y los pacientes del Hospital Obstétrico y Ginecológico Santa Ana de Turín; y la solemne procesión con velas desde la catedral de Turín hasta la basílica de María Auxiliadora en Valdocco, esta noche.

La urna de Don Bosco partió en el 2009 precisamente desde la basílica de María Auxiliadora en Turín, con ocasión del 150 aniversario de la fundación de la congregación Salesiana, y luego hizo un recorrido por los cinco continentes, permaneciendo en más de 130 países del mundo donde está presente el carisma salesiano. Una peregrinación mundial que ha servido de preparación ideal para el bicentenario de su nacimiento, que se celebrará en 2015.

Con motivo del bicentenario de san Juan Bosco, durante la primavera de 2015, la diócesis de Turín ha programado una exposición extraordinaria de la Sábana Santa.

Para todos los que trabajan en las obras salesianas, religiosos y religiosas, educadores, animadores y laicos comprometidos, la celebración de esta fiesta significa el compromiso de seguir trabajando a favor de los jóvenes. La congregación Salesiana concreta su misión en colegios, especialmente dedicados a la Formación Profesional, universidades, centros juveniles, parroquias, casas de acogida, obras para jóvenes en situación de riesgo, para hacer de los jóvenes “buenos cristianos y honrados ciudadanos”, como repetía el mismo Don Bosco.

Este sacerdote fue el inspirador de un vasto movimiento de personas que, de manera diferente, trabajan por el bien de la juventud. El mismo fundó no sólo la Sociedad de San Francisco de Sales (Salesianos de Don Bosco), sino también el Instituto de las Hijas de María Auxiliadora y la Asociación de los Cooperadores Salesianos.

La Familia Salesiana cuenta hoy con 30 grupos, oficialmente reconocidos, que arrojan un número total de 402.500 miembros.

Estos grupos viven en comunión recíproca, participan del mismo espíritu y, aún siendo vocaciones específicamente distintas, continúan la misión que el santo italiano comenzó.

El carisma de Don Bosco sigue siendo fuente de inspiración para personas de buena voluntad. Existen en la actualidad otros 30 grupos deseosos de convertirse en miembros de la Familia Salesiana.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


La policía italiana encuentra el relicario robado de Juan Pablo II pero no la reliquia
Han sido detenidos dos jovenes con problemas de dependencia. Aún se desconoce dónde está el trozo de tela con sangre del Papa polaco

Por Redacción

ROMA, 30 de enero de 2014 (Zenit.org) - El porta reliquia con la sangre del Papa Wojtyla, robada el sábado pasado en la Iglesia de San Pietro della Ienca (El Aquila), a los pies del Gran Sasso, ha sido encontrada por el equipo móvil de El Aquila en la sede del Sert (Servicio de toxicodependencia), en la localidad de Collemaggio, según ha publicado el diario italiano La Reppublica. La policía ha detenido a dos personas con problemas de toxicodependencia y están buscando a una tercera.

Los investigadores siguen buscando la reliquia como tal, es decir el trozo de tela que contiene la sangre del Pontífice polaco, que estaba en la pequeña urna de hierro que fue robada el pasado sábado por la noche.

Los detenidos son dos jóvenes de 23 y 24 años que han confesado el robo. Ellos mismos han sido los que han indicado donde se encontraba el relicario, en el antiguo hospital psiquiátrico de Santa María de Collemaggio. La ampolla, con un minúsculo trozo de tela que contiene la sangre, todavía no se ha recuperado. Lo que sí se ha encontrado, enterrado cerca de la Sert, es el crucifijo que robaron junto con la reliquia.

Los investigadores están seguros de que acabaran encontrando el precioso recuerdo del beato polaco, según informa la noticia del diario italiano.

Los dos jóvenes fueron detenidos por un robo hace unos días en la terminal de autobuses de Collemaggio. En esa ocasión, agredieron al vendedor de billetes. Durante el interrogatorio fue cuando confesaron el robo de la reliquia.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Mirada al mundo


Francia: los padres de escolares boicotean la asignatura sobre 'teorí­a de género'
El ministro de Educación niega que a los niños se enseñe la homosexualidad en el programa ABCD que debería entrar el próximo curso en los colegios

Por Iván de Vargas

MADRID, 30 de enero de 2014 (Zenit.org) - En los últimos días, un gran número de padres franceses no han llevado a sus hijos a la escuela en respuesta a un llamamiento al boicot de una asignatura experimental sobre la 'teoría de género', denominada ABCD de la igualdad, impuesta por el Ministerio de Educación francés.

Con el lema 'Día de suspensión del colegio', la protesta ha sido promovida por la escritora Farida Belghoul, del movimiento "Manif pour Tous", creado el año pasado en oposición a la legalización del mal llamado matrimonio homosexual.

Belghoul inició una campaña de envío de mensajes SMS con el texto: "En el futuro, serás una mujer, hijo mío". Además, a través de las redes sociales instó a los progenitores a desescolarizar a sus hijos una vez al mes.

El llamamiento al boicot de las escuelas fue particularmente seguido, lo que alertó al ministerio y a las instituciones educativas galas. Según los medios locales, en algunos centros el absentismo escolar llegó a ser de un tercio del alumnado y en algunos departamentos incluso del 50 por ciento.

Ante esta situación, el ministro francés de Educación, Vincent Peillon, se vio obligado este martes a desmentir que en las escuelas francesas se enseñe a los niños a ser homosexuales.

Peillon reconoció que algunos padres le preguntaron por la veracidad de un rumor según el cual en la escuela francesa se alienta en los niños la homosexualidad.

"Es totalmente falso", afirmó el responsable de Educación, para quien la asignatura sería solamente un intento de enseñar a los niños la igualdad de géneros.

"La educación nacional rechaza totalmente la teoría de género y la instrumentalización de quienes, desde la extrema derecha, intentan transmitir el miedo a las familias y que faltan el respeto a los educadores", declaró.

El ministro solicitó reunirse urgentemente con los responsables de los colegios afectados para convocar a los padres que retiraron a sus hijos de los centros de enseñanza. "Quiero explicarles la realidad de las cosas y explicarles que en Francia existe una obligación de escolarizar a los hijos. Lo que hacemos en los colegios es enseñar los valores republicanos y por tanto el respeto entre los hombres y las mujeres. Y no creo que nadie pueda negar eso", aseguró al salir del consejo de ministros.

Según el ministerio, el programa ABCD de la igualdad busca "acabar con los estereotipos sobre los géneros" y, a través de diverso material, "permitirá trabajar sobre los conocimientos, las actitudes y los comportamientos de los profesores y los alumnos en materia de igualdad entre niños y niñas".

Esta asignatura está previsto que se dé en todas las escuelas francesas a partir del próximo curso.

El gobierno francés está embarcado en una legislación, altamente ideologizada y que cuenta con el apoyo del lobby gay. Dicha legislación va contra los valores y principios de una gran parte de su población, como se ha podido constatar en las movilizaciones populares contra la ley del mal llamado matrimonio homosexual.

La última ofensiva es la enseñanza sexual obligatoria desde los 6 años que adopta el enfoque de la ideología de género y que busca la deconstrucción de la figura masculina y femenina como complementarias.  

Según los expertos en la materia consultados por ZENIT, "con el pretexto de promover la igualdad sexual y la lucha contra la homofobia, la enseñanza obligatoria que desarrolla la Ley Peillón pretende sustituir las categorías como el sexo, basado en la naturaleza, por el concepto de género, una construcción social que puede ser elegida y mutable a lo largo de la vida".

Por su parte, el diputado italiano y presidente del Grupo PPE en la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, Luca Volontè ha cuestionado ese proyecto legislativo francés a través de una pregunta escrita al Consejo de Europa, quien ha de dictaminar si la iniciativa gala respeta la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho.

La denuncia de Volonté pone en evidencia el intento del gobierno de François Hollande de "cambiar las mentalidades de los más jóvenes deconstruyendo los estereotipos de género y la teoría de la complementariedad entre mujeres y hombres desde edades especialmente tempranas y la vulneración de derechos fundamentales, al poner en peligro el equilibrio psicológico de los menores con teorías sin base científica e interferir en la educación que los padres desean inculcar a sus hijos".

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


España: los obispos ven injusta la reforma del aborto pero admiten avances
La CCXXX reunión de la Comisión Permanente de la CEE ha abordado, entre otros asuntos, la nueva ley del aborto y la regulación de la asignatura de Religión católica

Por Iván de Vargas

MADRID, 30 de enero de 2014 (Zenit.org) - Los obispos españoles ven un "avance positivo" en el anteproyecto de Ley de Protección de la Vida del Concebido y de los Derechos de la Mujer Embarazada con respecto de la normativa actual, “que reconoce el aborto como un derecho”.

Pero, en cualquier caso, recuerdan que una ley del aborto, "por muy restrictiva que fuera, seguiría siendo injusta". Así lo ha indicado hoy el secretario general y portavoz de la Conferencia Episcopal Española (CEE), el sacerdote José María Gil Tamayo, en la rueda de prensa posterior a la CCXXX reunión de la Comisión Permanente de la CEE, que ha tenido lugar en Madrid los días  28 y 29 de enero.

Respondiendo a las preguntas de los periodistas, Gil Tamayo ha explicado que “nadie tiene derecho, en ninguna circunstancia, a quitarle la vida a un ser humano inocente”. “El aborto no es la solución, de la misma manera que el niño que va a nacer no es el problema”, ha añadido. Con el drama del aborto “hemos llegado a una sociedad en la que, por desgracia, hemos perdido grados de valoración de la vida, perdiendo el tono moral”, ha lamentado.

Por este motivo, el secretario general de la CEE ha defendido una vez más “el valor sagrado de la vida humana desde la concepción hasta su fin natural", porque la posición de la Iglesia es “siempre a favor de la vida”. Además, esta postura es “compartida con otros hombres y mujeres de buena voluntad que sin ser creyentes defienden la vida como patrimonio común de la razón humana”, ha añadido.

El portavoz del episcopado ha afirmado también que “no es progresista pretender eliminar los problemas eliminando la vida humana”. Es más, "la defensa de la vida no es una cuestión conservadora, y la justicia social no es, en la Iglesia, una cuestión de progresismo”, ha apuntado.

Al ser preguntado por los abortos terapéuticos, Gil Tamayo ha contestado que "la opción por la muerte no sería el camino", porque daría lugar a "una sociedad de selección de la especie". "Yo tengo ahí, lo digo personalmente, una postura a ultranza de defensa de la vida absoluta. Abrir un camino y un resquicio supondría abrir una puerta a una línea eugenésica, porque luego entraríamos en los distintos tipos de calidad de vida", ha enfatizado.

En esta línea, "lo que hay que hacer es políticas sociales y leyes de acompañamiento en favor de los más necesitados y débiles. La eliminación de un ser inocente nunca es la solución, porque en ese caso acabaríamos en el mundo con el hambre eliminando a las personas y así se tocaría a más", ha asegurado.

En la reunión de la Comisión Permanente, los obispos han tratado también sobre la situación en la que queda la enseñanza religiosa en la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), según ha informado la Oficina de Información de la CEE.

El episcopado ha valorado positivamente que se haya llevado a cabo la regulación de la religión católica en Educación Primaria y Educación Secundaria, y ha mostrado al mismo tiempo su insatisfacción con respecto a la regulación en el Bachillerato, porque no se garantiza la oferta obligatoria de la asignatura por parte de los centros ni tampoco que los alumnos puedan optar por ella.

Los prelados esperan que para que los padres puedan ejercitar su derecho de educar a sus hijos conforme a sus convicciones religiosas y morales, se dé, en el decreto de enseñanzas mínimas, el mismo tratamiento a la religión católica en Educación Infantil y en el Bachillerato que el establecido en Educación Primaria y Educación Secundaria, así como que se garantice en todas las etapas el horario equivalente a las materias específicas.

La próxima visita Ad Limina Apostolorum de los obispos españoles, programada del 24 de febrero al 8 de marzo de 2014, ha sido otro de los temas que ha tratado la Permanente.

Los prelados realizarán la visita en dos grupos, aunque coincidirán en Roma para celebrar el encuentro de todos los obispos españoles con el papa Francisco, que tendrá lugar en el Vaticano el lunes 3 de marzo a las 12 horas.

La Secretaría General de la CEE, junto con el Agente de Preces, está coordinando los distintos encuentros que se van a celebrar en Roma.

Está previsto que las audiencias con el Santo Padre tengan lugar cada día desde las 10,30 horas. El Pontífice recibirá a los obispos en grupos. Cada prelado presentará brevemente un informe sobre el estado de su diócesis, respondiendo a las preguntas que el Papa pudiera formularle.

Además del encuentro con el Santo Padre, que constituye el momento central de la visita, los obispos españoles se entrevistarán con los responsables de los diversos dicasterios de la Curia Romana.

Los miembros de la Comisión Permanente también han aprobado el temario de la CIII Asamblea Plenaria, que tendrá lugar en la Casa de la Iglesia de Madrid del 11 al 14 de marzo.

Los obispos han fijado el procedimiento que se va a seguir para la renovación de todos los cargos de la Conferencia Episcopal Española para el trienio 2014-2017, excepto el de secretario general, que ya fue elegido el pasado mes de noviembre, en este caso para un quinquenio (2013-2018).

Por último, el obispo de Ávila, Jesús García Burillo ha informado a los presentes sobre los preparativos para la celebración del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús, que se cumple el 28 de marzo de 2015.

Para saber más: Nota de prensa final de la CCXXX reunión de la Comisión Permanente

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


España: ingenieros homenajean a monseñor Álvaro del Portillo
Recuerdan su paso por la Escuela de Obras Públicas y su legado como ingeniero, sacerdote universal y próximo beato

Por Iván de Vargas

MADRID, 30 de enero de 2014 (Zenit.org) - La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil de la Universidad Politécnica de Madrid ha acogido ayer una mesa redonda sobre la figura de Mons. Álvaro del Portillo, uno de sus antiguos alumnos más ilustres y que será beatificado el próximo 27 de septiembre en la capital de España.

El director de la Escuela, Carlos Delgado Alonso-Martirena, y el decano del Colegio de Obras Públicas, Jesús Martínez Alegre, han presidido el acto institucional en el que han reconocido la vida y las aportaciones de "un colega universal", primer sucesor de san Josemaría al frente del Opus Dei, y que nació en Madrid hace ahora 100 años.

Martínez Alegre ha afirmado que "Álvaro del Portillo inició su carrera profesional como ayudante de Obras Públicas, y ese carácter de ayuda y servicio a la sociedad fue el que configuró toda su vida, como se comprueba por las realizaciones que se llevaron a cabo con su iniciativa en beneficio de las necesidades sociales".

Por su parte, el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Navarra, Pablo Pérez López ha destacado en Del Portillo "un intenso sentido social" y una vida volcada en “un proyecto común, pendiente del servicio a la Iglesia en el Opus Dei”.

Pérez López ha señalado también que el futuro beato fue “un gran amigo de la libertad, que edificó su vida sobre un voluntario olvido de sí mismo para ponerse al servicio de muchos”.

Trazando un paralelismo entre su vida y algunas características señaladas del siglo XX, el catedrático ha recordado que, contra la tendencia al colectivismo y el triunfo del individualismo, Don Álvaro "tuvo un gran interés por lo social en todas las etapas de su vida" con ejemplos prácticos y concretos que hoy son iniciativas sociales repartidas por los cinco continentes.

En esta línea, ha subrayado que su vida fue "pensar siempre en el bienestar de los demás" y contribuir con su iniciativa y su implicación a "aliviar el sufrimiento de las personas", como demuestra, entre otras cosas, su impulso a la investigación médica aplicada en proyectos como el CIMA, de la Universidad de Navarra, o el Campus Biomédico de Roma.

Por último, Pérez López ha apuntado que el sucesor de san Josemaría fue "un gran amigo de la tecnología, aunque estaba convencido de que la solución de los problemas no es sólo técnica, sino sobre todo, ética". Y ha destacado "su valentía para arriesgar" y su "audacia moral sobresaliente" en unos momentos en los que la seguridad se había convertido en la garantía de los grandes retos.

Durante el acto institucional, se ha proyectado el documental "Saxum. Recuerdos de Mons. Álvaro del Portillo", producido por Betafilms. Su director, el periodista Antonio Tormo, ha afirmado que "he encontrado rasgos de su formación profesional. A veces habla del 'coeficiente de dilatación', en el sentido de agrandar su capacidad de amar. Y afronta como ingeniero problemas complejos: orden y jerarquización, visión de conjunto, serenidad, búsqueda de soluciones sencillas y eficaces".

Monseñor Álvaro del Portillo cursó Ingeniería Civil en Madrid, entre 1932 y 1935, y en el Colegio de Ingenieros de Obras Públicas aparece registrado como colegiado número 788.

Trabajó en la Jefatura de Puentes y Cimentaciones del ministerio de Obras Públicas. Desde 1941 fue Ingeniero de Caminos.

En 1944 se ordenó sacerdote. Fiel colaborador de san Josemaría fue, además, su primer sucesor al frente del Opus Dei.

Sacerdote ejemplar, sirvió a la Iglesia en todo momento. Colaboró en los trabajos del Concilio Vaticano II y recibió la ordenación episcopal en 1991 de manos del beato Juan Pablo II.

Falleció repentinamente en la madrugada del 23 de marzo de 1994 en la sede central del Opus Dei en Roma, horas después de haber regresado de Tierra Santa y de haber celebrado una misa en el Cenáculo de Jerusalén, lugar de la Ultima Cena. 

El Pontífice polaco visitó su capilla ardiente mostrando así el cariño que siempre había profesado a Don Álvaro. 

Tras su muerte, miles de personas han testimoniado por escrito su recuerdo del prelado: su bondad, el calor de su sonrisa, su humildad, su audacia sobrenatural, la paz interior que su palabra les comunicaba. 

El próximo 27 de septiembre monseñor Del Portillo será beatificado en su Madrid natal.

Para saber más: Don Álvaro del Portillo - biografía breve

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


EE.UU: Obama insiste en la reforma migratoria y despierta una ovación
La Iglesia apoya una reforma integral que lleve a la legalidad a los casi once millones de indocumentados

Por H. Sergio Mora

ROMA, 30 de enero de 2014 (Zenit.org) - El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, pronunció ayer su quinto discurso desde que asumió en el 2009. Empleo, igualdad de oportunidades, aumento del salario mínimo, pobreza, inmigración y política exterior, fueron los principales temas abordados por el mandatario.

La reforma migratoria es uno de los asuntos más espinosos que enfrenta la actual administración presidencial, con un avance importante el año pasado tras la aprobación en el Senado de un texto bipartidario, que entretanto no pasó en la Cámara de Representantes, de mayoría republicana.

En el discurso de este año, Obama pidió una vez más la aprobación de la reforma migratoria, señalando que esto generará beneficios económicos para el país. Y precisó que este punto es imprescindible para "arreglar un sistema de inmigración que está roto". La mención a la reforma migratoria, aunque fue de solamente dos minutos, despertó una ovación y numerosas personas del pleno del Congreso aplaudieron de pie, incluso el líder de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, Eric Cantor.

La Iglesia en Estados Unidos se encuentra identificada con la necesidad de dar una salida legal para los aproximadamente once millones de inmigrantes indocumentados que allí viven y trabajan, prácticamente sin tutela legal o médica. La Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos ha reafirmado su claro apoyo a un proyecto de ley integral.

El papa Francisco recibirá el próximo 27 de marzo al presidente Obama. La visita ya ha sido confirmada tanto por la Casa Blanca como por el Vaticano, y uno de los temas en agenda que el Santo Padre hablará con el mandatario estadounidense será este de la inmigración.

Uno de los principales defensores de la reforma migratoria en Estados Unidos, es el arzobispo de Los Ángeles, José Gómez, nacido en México y que logró regularizar su posición en los años cuarenta. El prelado en una conferencia durante la celebración del 5 al 11 de enero de la Semana Nacional de la Migración, en el Centro de Conferencias del Rotary Club de Los Ángeles, pidió un enfoque más humano hacia los inmigrantes porque “son siempre y ante todo, seres humanos”. Y tras recordar la difícil situación en que viven los inmigrantes, especialmente los niños, añadió: “Estamos hablando de almas, almas humanas, no números o estadísticas, de padres de familia que, sin previo aviso, no volverán a casa para la cena de esta noche. Son padres que no pueden ver a sus familias durante una década”.

En su discurso de ayer Obama invitó al Congreso a aprobar “en este año 2014” la reforma migratoria. “Si somos serios sobre el crecimiento económico, es el momento de reformar finalmente nuestro sistema de inmigración”, dijo. Y añadió: “Los republicanos y los demócratas en el Senado han trabajado. Se que los miembros de ambos partidos en la Cámara de Representantes quieren hacer lo mismo. Luego procedamos para aprobar la reforma este año”.

Una novedad indicativa del peso que la comunidad latinoamericana está teniendo en Estados Unidos es que el discurso anual del presidente Barack Obama se ha transmitido por primera vez en vivo a través de su cuenta de Youtube con subtítulos en español.

En un comunicado previo de la Casa Blanca, aunque el presidente no lo dijo en el discurso, se leía "tenemos que seguir fortaleciendo nuestra seguridad fronteriza, así como continuar tomando medidas contra los empleadores que contratan a trabajadores indocumentados, y proporcionar un camino merecido a la ciudadanía para que los inmigrantes paguen una multa y los impuestos, que aprendan inglés, y que superen una verificación de antecedentes".

Otro de los temas fue el aumento del salario mínimo, de los 7,25 dólares la hora a 10,10 dólares la hora porque "ayudará a las familias" y hará que los consumidores "tengan más dinero para gastar".

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Entrevista


'La Iglesia sin música es como un cuerpo sin alma'
El músico y cantante Martín Valverde explica cómo comunicar la Buena Noticia a través de la música

Por Thácio Siqueira

BRASILIA, 30 de enero de 2014 (Zenit.org) - Martín Valverde desde hace más de 30 años, canta y habla del Evangelio a través de la música. Sólo en los últimos cinco años ha tenido 533 conciertos nacionales e internacionales en 23 países. En octubre de 1998 fundó y fue el primer coordinador de la "Red Magnificat", la Asociación Americana de músicos, productores y promotores de música católica, cuyos miembros son 20 organizaciones musicales católicas de Estados Unidos, México, Cuba, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, Argentina, Chile y Brasil. El 21 de mayo del 2000, durante la misa y ceremonia de canonización de 27 mártires mexicanos, Valverde cantó en la plaza de San Pedro delante de Juan Pablo II. Y en julio, en la adoración de la JMJ de Río de Janeiro, cantó delante del Santísimo. Nacido en Costa Rica es ahora ciudadano mexicano. Felizmente casado, tiene tres hijos y conserva un entusiasmo y una fe fresca y profunda. Para conocer y entender qué piensa y qué mueve su corazón de "músico misionero", ZENIT lo ha entrevistado.

 ¿Cómo se hace para ser un predicador y vivir el Evangelio? ¿Cuáles son los fundamentos sobre los que construir la propia vida?

--Martín Valverde: Don Bosco decía hace cien años que "la Iglesia sin música es como un cuerpo sin alma". A muchos les resulta difícil entender que hay músicos que pueden hacer frente de forma sana y equilibrada el estrés de los conciertos en los que participan muchas personas. Algunos confunden los negocios con las cosas de Dios, mientras que el Señor da todo lo necesario para testimoniar la bondad de Dios. El Señor nos da todo lo que necesitamos para contar la buena noticia a través de la música: de las cuerdas de la guitarra, a los amplificadores de sonido, al apoyo de personas de buena voluntad que nos permiten organizar espectáculos en zonas y países que se lo pueden permitir. Hace años, el entonces cardenal de Guadalajara, Juan Sandoval, me enseñó a vivir dignamente con mi trabajo, ofreciendo un servicio rápido e inmediato a las exigencias de las comunidades eclesiales de todo el mundo. La música, como la fe es una llamada, pero también una profesión. Si no hubiera un católico que toca y canta para evangelizar, sería de todas formas un músico. La prueba más verdadera de esta llamada se demuestra con 32 años de actividad musical.

¿Tu mujer y tus familiares qué piensan de tu vida y la misión que estás cumpliendo?

--Martín Valverde: Estoy felizmente casado desde hace 27 años. Cada uno de mis familiares es una parte vital de mi llamada, si no están bien yo no funciono. San Pablo dijo que quien no puede ordenar la propia casa, no se ponga a ordenar la casa de Dios. Es más que evidente que me he casado con una campeona de la fe, una misionera a posteriori. Por ejemplo a mis hijos, cuando eran pequeños, nosotros no les contamos que estaba recorriendo el mundo para contar las cosas de Dios,  porque si hubiésemos hecho así, podíamos crear una confusión entre la unión "Dios = papá", y no es así. A medida que fueron creciendo ha sido posible darles más información sobre el contexto de la misión. Todo esto sencillamente porque "la vocación no es hereditaria". Cada uno tiene el derecho y la libertad de encontrar la propia llamada sin deber por fuerza absorber la del padre. Para mí y mi mujer Lizzy no existe una "propiedad del apostolado". Ahora que los niños han crecido, mi mujer ha vuelto a trabajar. Ella es psicóloga y trabaja con personas cuyos matrimonios están en crisis. Además nos ocupados de nuestro tercer hijo, el más pequeño, que tiene parálisis cerebral. Para nosotros se trata de vivir y explorar otro universo, en el contexto en el que crecemos como padres y seres humanos.

Es un "músico misionero" que recorre el mundo para predicar el Evangelio. ¿Qué ha escuchado decir del papa Francisco de las tantas personas con las que se encuentra en sus viajes?

--Martín Valverde: Sobre el papa Francisco hay comentarios de todo tipo. La gran mayoría es favorable al Pontífice. Pero hay una diferencia real y grande entre la percepción que la gente tiene del Papa y de la Iglesia. Sobre todo en los lugares y en las circunstancias donde la Iglesia tiene estos síntomas que el Papa critica con una sabiduría tan sutil. La gente no soporta la Iglesia que se comporta como si fuera una 'aduana', es decir un lugar donde es difícil entrar y donde se plantean muchas dificultades. Ahora Roma lo sabe y la gente lo ve, así Francisco está limpiando y haciendo transparente la imagen de la Iglesia, favoreciendo credibilidad y alegría. En general y, en particular en América, la reacción de las personas en lo relacionado con el Pontífice es la de una gran alegría. Es una sorpresa ver como el Papa está cambiando así en poco tiempo las estructuras eclesiales. Y ahora es necesario establecer una unción entre la simpatía y el conocimiento, de forma que además de la maravilla las personas puedan profundizar los contenidos y la sustancia de la Iglesia católica.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Espiritualidad


Santa Jacinta de Mariscotti

Por Isabel Orellana Vilches

MADRID, 30 de enero de 2014 (Zenit.org) - Ningún apóstol que se precie puede pensar que los frutos de su acción evangelizadora exigen ciertos parámetros previos sin los cuales difícilmente pueden aflorar los sentimientos de conversión a su alrededor. La respuesta al llamamiento de Cristo está salpicada por multitud de matices, con frecuencia sorprendentes, que ponen de relieve claramente la dádiva divina que la impulsa. Es un don y como tal surge y se manifiesta en cualquier momento y circunstancia, aún en las más adversas. En un instante concreto los parámetros de la rebeldía caen hechos añicos ante el amor divino inundando para siempre el desierto inicial de un espíritu equívocamente combativo. Con frecuencia, el instrumento elegido por Dios para quebrar la huidiza voluntad ha sido el mazazo de la enfermedad. Aunque Jacinta se vio abocada a una vida que no deseaba para sí, finalmente se antepuso la voluntad divina sobre la suya.

Pertenecía a una familia de origen nobiliario, creyente y practicante de Viterbo, Italia, donde nació el 16 de marzo de 1585. Su madre fue la condesa de Vignanello. Eran cinco hermanos. Ginebra, la primogénita, fue una virtuosa Terciaria Regular Franciscana y los otros cuatro hermanos fueron ejemplares en su vida y profesiones; uno de ellos falleció en la Curia de Roma. Los padres pusieron todo su empeño para que sus hijos recibieran la mejor educación. En el caso concreto de Jacinta (a la que impusieron el nombre de Clarice), consideraron que ellos no podrían igualar la formación que podría darle su hermana sor Inocencia (bautizada como Ginebra) en el monasterio de san Bernardino de Viterbo. Pero no calaron en Jacinta los aires del lugar. La austeridad conventual se contravenía con la tendencia a la laxitud de la adolescente, que, atraída con irresistible fuerza por lo mundano, se complacía en ello. Coqueta y vanidosa, se jactaba abiertamente del ilustre abolengo de su familia y las prebendas que llevaba anejas. Al final, dejó a las religiosas.

Su tan ansiado regreso estuvo marcado por una febril urgencia en aprovechar el tiempo perdido. El frenesí de las fiestas, la preocupación por el ornato, el abrazo a una vida ociosa fueron tales que su padre volvió a llevarla al convento para preservarla de males mayores. Y cuando iba a visitarla, recibía sus quejas: «Aquí me tienes de monja como has querido, pero yo quiero vivir de acuerdo con mi condición social». Por segunda vez su progenitor accedió a su salida. Y ella se dio de bruces con el fracaso. De nada valían sus afanes y esfuerzos para conseguir un buen partido, y veía esfumarse sus sueños matrimoniales que obtenían otras jóvenes, como su hermana Hortensia, sin darse tantas ínfulas ni vivir prendidas de sí mismas. Regresó al convento, aconsejada por sus padres, pero en contra de su voluntad. Los resultados fueron nefastos. Los diez primeros años de su vida en el monasterio los convirtió en un calco de lo que había en el exterior. Su celda era un expositor de lo mismo que albergaba dentro de sí: el vacío, por mucho que tiñese su habitáculo con adornos llenos de lujo. La estancia en el convento era dramática. Incapaz de darse a la oración y meditación, no soportaba las correcciones, ni atendía a la obediencia. A sus 20 años no ocultaba su desdén y animadversión por la vida religiosa.

Pero Dios se valió de la enfermedad para llevarla hacia Él. Se convirtió cuando un virtuoso franciscano al que llamaron para que la confesase, ya que le aterrorizaba su muerte, se quedó petrificado al ver su celda, y se negó a administrarle la confesión, recriminándola severamente: «¡El paraíso no se ha hecho para hermanas soberbias y vanidosas!». Impresionada, vistió el hábito, reemplazándolo por sus ricos vestidos, y se confesó entre lágrimas de arrepentimiento pidiendo perdón a sus hermanas. Pero no se liberó por completo de sus apegos. Y al enfermar de nuevo, santa Catalina de Siena, a través de una visión, medió para que su conversión fuese plena. Es decir, que Jacinta tenía 30 años cuando, a la par que peligraba su vida, sintió brotar en su corazón un manantial de piedad y penitencia que la conduciría a los altares. La austeridad y las disciplinas fueron desde entonces sus compañeras de camino. Determinó infligirse mortificaciones diversas queriendo unirse a la Pasión de Cristo. Ayunos y cilicios para un alma pecadora, que era como se sentía. Y para que la ayudasen en este camino de perfección, eligió a santos que habían pasado por circunstancias similares a la suya antes de convertirse: santa María Egipcíaca, san Agustín y santa Margarita de Cortona. Deliberadamente buscaba toda ocasión para vivir la humildad y la paciencia.

En ese itinerario espiritual, plagado de actos de amor y signados por una exquisita obediencia, llegó a ser maestra de novicias y vicesuperiora. En estas misiones tuvo que hacer acopio de humildad para formar a hermanas en las que apreciaba alguna virtud concreta que ella no había tenido. La oración y contemplación de la Pasión de Cristo le otorgaron la fortaleza en sus sufrimientos, viéndose adornada por el olvido de sí. Para ayudar a quienes experimentaban el extravío del pecado, que conocía por experiencia, fundó dos cofradías: la Compagnia dei Sacconi (Cofradía de los encapuchados) dedicada a la atención de los enfermos y moribundos, y la Congregación de los oblatos de María para fomento de la piedad, de la caridad y apostolado de los seglares. Jacinta recibió numerosos dones: de profecía, éxtasis, de milagros y penetración de espíritus, entre otros. Convirtió a muchos. Murió el 30 de enero de 1640 a los 45 años. Fue beatificada por Benedicto XIII –integrante de la familia Orsini, como su madre– el 1 de septiembre de 1762. Y fue canonizada por Pío VII el 24 de mayo de 1807.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba