ZENIT

El mundo visto desde Roma

Servicio diario - 28 de febrero de 2014

La frase del día

Quienes hablan contra la familia no saben lo que hacen, porque no saben lo que deshacen. Gilbert Keith Chesterton (1874-1936)

 


El papa Francisco

El Papa viajará a Medio Oriente acompañado por un judío y un musulmán
Entrevista al director de Asociaciones Israelitas Argentinas después del encuentro del Santo Padre con la delegación interconfesional que viajó a Tierra Santa

Francisco en Sta. Marta: acompañar y no condenar a quien experimenta la derrota del amor
El Santo Padre en la homilí­a del viernes habla sobre la belleza del matrimonio y advierte sobre el peligro de caer en la casuí­stica

Francisco canceló su visita al Seminario Mayor de Roma por estar indispuesto
El doctor recomendó al Santo Padre reposo, al tener 'unas décimas de fiebre'

El Santo Padre: 'La utopía mira al futuro, la memoria al pasado y el presente se discierne'
Texto completo del discurso del Santo Padre a la Asamblea Plenaria de la Comisión Pontifica para América Latina

Santa Sede

América Latina: el desafí­o es la educación y transmisión de la fe a la juventud
Entrevista al profesor Carriquiry al concluir la plenaria de cuatro días de la Pontificia Comisión para América Latina

El secretario de tres Papas cuenta la renuncia de Benedicto XVI (Primera parte)
Mons. Alfred Xuereb revela lo que sucedió cuando Ratzinger renunció al ministerio petrino: del retiro en Castel Gandolfo, a la llamada de Bergoglio después de la elección

Lombardi: 'La Iglesia está haciendo más que otras instituciones contra los abusos'
El portavoz del Vaticano señaló que la reflexión sobre la familia será uno de los ejes del pontificado del papa Francisco

La Santa Sede pide más generosidad en la colecta para los Santos Lugares
La Congregación para las Iglesias Orientales subraya la preocupación del Papa por la situación en Oriente Medio

Mirada al mundo

Sudán del Sur: Cáritas atenderá a 100 mil desplazados en emergencia humanitaria
La red internacional pretende garantizar los servicios básicos a 20 mil familias afectadas por la violencia que atraviesa el país. Necesita conseguir 2,9 millones de euros

Tierra Santa: atentado contra la única parroquia católica de Gaza
Unos desconocidos detonaron una granada de mano. Hamas ha condenado la agresión

Entrevista

Monseñor Berzosa: el Papa nos ha pedido que estemos cerca y en medio del pueblo
Entrevista con el obispo de Ciudad Rodrigo, Raúl Berzosa, en 'visita ad limina'

Espiritualidad

Beato Daniel Alejo Brottier
«Este religioso conocido como el comerciante del cielo era un ardiente misionero, pero su mala salud le obligó a abandonar su misión en África. Su arte e ingenio, junto a la gracia, revertió en una fecunda acción apostólica»

Foro

La eutanasia como medida económica: del vía libre al aborto post natal en Bélgica
Así se abre paso a la tendencia a eliminar legalmente a ancianos y discapacitados en el mundo


El papa Francisco


El Papa viajará a Medio Oriente acompañado por un judío y un musulmán
Entrevista al director de Asociaciones Israelitas Argentinas después del encuentro del Santo Padre con la delegación interconfesional que viajó a Tierra Santa

Por H. Sergio Mora

ROMA, 28 de febrero de 2014 (Zenit.org) - Este jueves el papa Francisco recibió a una delegación de Argentina compuesta por católicos, judíos y musulmanes, quienes realizaron un viaje interconfesional a Jordania, Israel y Palestina.

La noticia reportada también ayer por ZENIT ha sido ampliada a nuestra agencia con algunos particulares que Julio Schlosser, presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) nos ha contado y que compartimos con nuestros lectores.

Julio Schlosser sobre su amistad con el Santo Padre contó que “al papa Bergoglio lo conocí hace más de 20 años cuando yo era presidente de una sinagoga y en donde oficiaba el rabino Skorka, quien a su vez tiene una amistad con el cardenal Bergoglio que venía al templo y lo recibíamos y conversábamos mucho”.

Añadió que el jueves en el saludo final "el Papa me dijo: '¿Otra vez aquí? Mira como cambiaron las cosas, antes nos veíamos en la sinagoga donde estabas y ahora asiduamente en el Vaticano, esas son las vueltas de la vida'. Y de hecho es la tercera vez que lo veo desde que es Papa".

“Nos saludó a todos -añadió el presidente de la DAIA- uno a uno. De la delegación unos cuatro o cinco lo conocíamos más. Después se sentó y unos ocho o diez de los 45 allí presentes conversaron con él, entre los cuales los organizadores: el rabino Daniel Goldman, el sacerdote Guillermo Marcó y el dirigente islámico Omar Abboud”.

Indicó que le contaron del viaje, del mensaje que querían dar, o sea, no de decirles que deben hacer paz en Medio Oriente, sino “para mostrarles con nuestra delegación integrada por judíos, cristianos y musulmanes, que la convivencia y colaboración entre personas de diversas religiones es posible”.

“El Papa --indicó Schlosser-- agradeció este tipo de gestión, nos dijo que tiene mucha esperanza en el viaje a Medio Oriente pero que no va a ir solo, sino acompañado por un musulmán y un judío: 'Me van a acompañar un musulmán y un judío, solo no voy', nos dijo”.

Otra nota pintoresca de la visita es que “los amigos católicos que tenemos en Argentina, nos dieron antes de partir, rosarios para que el Papa se los bendiga, y claro, la cosa se volvió difícil porque acabaron siendo cinco valijas llenas con rosarios”.

“Es verdad que somos más de 40 --recordó Schlosser-- pero cada uno traía una bolsita y al final llenamos esas cinco valijas, que abrimos delante del papa Francisco y que bendijo todo con agrado”. Por ello indicó, “estos amigos que nos dieron los rosarios pueden estar tranquilos que sí los llevamos y que sí los bendijo Su Santidad”.

Al comentar el viaje que el Santo Padre va a hacer en Medio Oriente en el mes de mayo, indicó "que va a tener prácticamente el mismo recorrido que hicimos nosotros. Yo no voy a decir que se copió de nosotros, pero es muy parecido”.

Y el dirigente judío confió, en la conversación que mantuvo con ZENIT, que “uno en la vida tiene objetivos, ilusiones, pero nunca me imaginé poder estar hablando con un Papa que nos escuchara, que pudiéramos incluso intercambiar una frase que despierte una sonrisa”.

Recordó además que al concluir el encuentro de 50 minutos terminó con su frase habitual: “Por favor recen por mi”. Y nosotros le dijimos, “rece por nosotros”.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Francisco en Sta. Marta: acompañar y no condenar a quien experimenta la derrota del amor
El Santo Padre en la homilí­a del viernes habla sobre la belleza del matrimonio y advierte sobre el peligro de caer en la casuí­stica

Por Redacción

CIUDAD DEL VATICANO, 28 de febrero de 2014 (Zenit.org) - Detrás de la casuística hay siempre una trampa contra nosotros y contra Dios. Lo ha afirmado esta mañana el Santo Padre en la homilía de la misa celebrada en la Casa Santa Marta. El Papa, al comentar el Evangelio del día, se ha detenido sobre la belleza del matrimonio  y ha advertido que es necesario acompañar, no condenar, a cuantos experimentan la derrota del propio amor. Por tanto, ha explicado, Cristo es el Esposo de la Iglesia y no se puede comprender la una sin el otro.

Francisco ha indicado que los doctores de la ley buscan poner trampas a Jesús para "quitarle autoridad moral". Y así ha tomado referencia del Evangelio de hoy para ofrecer una catequesis sobre la belleza del matrimonio. Los fariseos, ha observado, se presentan donde Jesús con el problema del divorcio. Su estilo es siempre el mismo "la casuística", "¿es lícito esto o no?"

Asimismo ha afirmado que "siempre el pequeño caso. Y esta es la trampa: detrás de la casuística, detrás del pensamiento casuístico, siempre hay una trampa. ¡Siempre! Contra la gente, contra nosotros y contra Dios ¡siempre! '¿pero es lícito hacer esto? ¿Repudiar a la propia mujer?' Y Jesús responde, preguntándoles qué decía la ley y explicando porque Moisés ha hecho así esa ley. Pero no se para ahí: de la casuística va al centro del problema y aquí va precisamente a los días de la Creación. Es tan bonita esa referencia del Señor: ¡Desde el inicio de la Creación, Dios les hizo hombre y mujer, por esto el hombre dejará a su padre y a su madre y se unirá a su mujer y los dos se convertirán en una sola carne. Así ya no son dos, sino una sola carne'".

El Papa ha continuado destacando que el Señor "se refiere a la obra maestra de la Creación", que son precisamente el hombre y la mujer. Y Dios, ha dicho, "no quería el hombre solo, lo quería" con su "compañera de camino". Es un momento poético cuando Adán se encuentra con Eva, ha reflexionado el Papa: "es el inicio del amor: ir juntos como una sola carne". El Señor, ha afirmado Francisco, "siempre toma el pensamiento casuístico y lo lleva al inicio de la revelación". Por otro lado, ha explicado, "este trabajo del Señor no termina ahí, en los días de la Creación, porque el Señor ha elegido este icono para explicar el amor que Él tiene hacia su pueblo". Hasta el punto que "cuando el pueblo no es fiel Él habla con palabras de amor", ha señalado el Santo Padre.

Y se ha detenido al respecto así: "El Señor toma este amor de la obra maestra de la Creación para explicar el amor que tiene por su pueblo. Y un paso más: cuando Pablo necesita explicar el misterio de Cristo, lo hace también en relación, en referencia a su Esposa: porque Cristo está casado, Cristo estaba casado, se había casado con la Iglesia, con su pueblo. Como el Padre se había casado con el Pueblo de Israel, Cristo se casó con su pueblo. Esta es la historia de amor, ¡esta es la historia de la obra maestra de la Creación! Y delante de este recorrido de amor, de este icono, la casuística cae y se convierte en dolor. Pero cuando este deja al padre y a la madre para unirse a una mujer, hacerse una sola carne e ir adelante y este amor falla, porque muchas veces falla, debemos sentir el dolor del fracaso, acompañar a esas personas que han tenido este fracaso en el amor. ¡No condenar! ¡Caminar con ellos! Y no hacer casuística con su situación".

A continuación Francisco ha reflexionado que cuando uno lee esto "piensa a este diseño de amor, este camino de amor del matrimonio cristiano, que Dios ha bendecido en la obra maestra de su Creación". Una "bendición que nunca se ha quitado. ¡Ni siquiera el pecado original la ha destruido!", ha advertido el Pontífice. Por ello cuando alguien piensa en esto "ve qué bonito es el amor, qué bonito es el matrimonio, qué bonita es la familia, qué bonito es este camino y cuánto amor también nosotros, cuanta cercanía debemos tener para los hermanos y las hermanas que en la vida han tenido la desgracia de una fracaso en el amor".

Haciendo referencia a San Pablo, el Santo Padre ha subrayado la belleza "del amor que Cristo tiene por su esposa, ¡la Iglesia!": "¡También aquí debemos estar atentos que no falle el amor! Hablar de un Cristo demasiado soltero: ¡Cristo se casó con la Iglesia! Y no se puede entender a Cristo sin la Iglesia y no se puede entender a la Iglesia sin Cristo. Esto es el gran misterio de la obra maestra de la Creación. Que el Señor nos de a todos nosotros la gracia de entenderlo y también la gracia de no caer nunca en estas actitudes casuísticas de los fariseos, de los doctores de la ley".

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Francisco canceló su visita al Seminario Mayor de Roma por estar indispuesto
El doctor recomendó al Santo Padre reposo, al tener 'unas décimas de fiebre'

Por Redacción

CIUDAD DEL VATICANO, 28 de febrero de 2014 (Zenit.org) - El papa Francisco canceló hoy su visita al Seminario Mayor de Roma por una leve "indisposición" que le ha producido unas "décimas de fiebre", informó la Santa Sede en un comunicado. Tras realizar una evaluación médica, el doctor recomendó al Santo Padre "reposo" y le instó a cancelar el encuentro previsto para la tarde de hoy.

La visita estaba programada a las 18.00 horas, cuando el Pontífice acudiría al Seminario Mayor de su diócesis, dentro del complejo de la catedral de San Juan de Letrán.

Con motivo de la festividad de Nuestra Señora de la Confianza, una vez allí, el Papa habría sido recibido por los seminaristas de esta institución, y también por los pertenecientes al Seminario Menor de Roma, al Colegio de la localidad romana de Capranica, al colegio diocesano "Redemptoris Mater" y al Seminario de Nuestra Señora del Divino Amor. 

Es la primera vez en prácticamente un año que Francisco ha tenido que suspender una actividad por problemas de salud. Sólo un día de mucho frio tuvo que cancelar el saludo a un grupo pequeño de Milán justo después de la audiencia general pues al terminar sufría mareos.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


El Santo Padre: 'La utopía mira al futuro, la memoria al pasado y el presente se discierne'
Texto completo del discurso del Santo Padre a la Asamblea Plenaria de la Comisión Pontifica para América Latina

Por Redacción

CIUDAD DEL VATICANO, 28 de febrero de 2014 (Zenit.org) - Educar no es solamente transmitir conocimientos. La transmisión de la fe, solo a través de la enseñanza de contenidos, será superficial o ideológica. Lo ha afirmado el Santo Padre esta mañana en el discurso que ha dado -de forma improvisada y sin leer- a los miembros de la Asamblea Plenaria de la Comisión Pontificia para América Latina, a quienes habló durante casi 20 minutos.

Centrado en el tema de la Asamblea Plenaria "Transmisión de la fe, emergencia educativa" Francisco ha hablado de la importancia del encuentro entre jóvenes y ancianos o problemas como el paro juvenil, las drogas y la cultura del descarte. Así, el Santo Padre ha dado un discurso basado en tres ideas principales. Primero la estructura educativa, que transmitir contenidos, hábitos y valoraciones. Segundo la utopía del joven, relacionarla y armonizarla con la memoria y el discernimiento. Y tercero la cultura del descarte como uno de los fenómenos más graves que está sufriendo la juventud.

Publicamos a continuación el texto del discurso transcrito por Radio Vaticana:

¡Buenos días! Agradezco al Cardenal Ouellet sus palabras y a ustedes todos, el trabajo que han hecho todos estos días. “Transmisión de la fe, emergencia educativa”.

“Transmisión de la fe” lo escuchamos varias veces, no nos hace tanto ruido la palabra. Sabemos que es una obligación hoy día cómo se transmite la fe, que ya fue tema propuesto para el anterior Sínodo que terminó en la evangelización.

Emergencia educativa es una expresión recientemente acuñada por ustedes, por los que prepararon esto. Y me gusta porque esto crea un espacio antropológico, una visión antropológica de la evangelización una base antropológica, ¿no? O sea, hay una emergencia educativa para la transmisión de la fe. Es como tratar el tema de la catequesis a la juventud desde una perspectiva, diríamos, de teología fundamental. Es decir, bueno, cuáles son los presupuestos antropológicos que hay hoy día en la transmisión de la fe, que hacen que para la juventud de América Latina esto sea emergencia educativa ¿no?

Y por eso creo que hay que ser repetitivo y volver a las grandes pautas de la educación, y la primera pauta de la educación es que educar, lo hemos dicho en la misma comisión, alguna vez lo hemos dicho, que no es solamente transmitir conocimientos, ¿no? transmitir contenidos, sino que implica otras dimensiones: O sea transmitir contenidos, hábitos y valoraciones, y los tres juntos.

Para poder transmitir la fe hay que crear el hábito de una conducta hay que crear la recepción de valores que la preparen y la hagan crecer. Hay que crear contenidos básicos. Si solamente queremos transmitir la fe con contenidos será una cosa superficial o ideológica, que no va a tener raíces. La transmisión tiene que ser de contenidos, con valores, valoraciones y hábitos, hábitos de conducta, ¿no? Los antiguos propósitos de nuestros confesores cuando éramos chicos, ¿no? “Bueno, en esta semana vos hacé esto, esto y esto” y nos iban creando un hábito de conducta, ¿no? Y no sólo el contenido, sino lo valores. O sea que en ese marco de la transmisión de la fe tiene que moverse, ¿no? Tres pilares ¿no?

Otra cosa que es importante para la juventud, transmitirle a la juventud y a los chicos también ¿no?, pero sobre todo a la juventud, es el buen manejo de la utopía. Nosotros en América Latina hemos tenido experiencia de un manejo no del todo equilibrado de la utopía, y que en algún lugar, en algunos lugares, no en todos, en algún momento nos desbordó, y al menos el caso de Argentina, podemos decir ¡Cuántos muchachos de la Acción Católica, por una mala educación de la utopía terminaron en la guerrilla de los años 70! ¿No?

Saber manejar la utopía, o sea, saber conducir. Manejar es una mala palabra. ¡Saber conducir y ayudar a crecer la utopía de un joven es una riqueza! ¡Un joven sin utopías es un viejo adelantado ¿no? envejeció antes de tiempo! ¿No? O sea, ¿cómo hago para que esta ilusión que tiene el chico, esta utopía, lo lleve al encuentro con Jesucristo? Es todo un paso que hay que ir haciendo. Me atrevo a sugerir lo siguiente: una utopía en un joven crece bien si está acompañada de memoria y de discernimiento. La utopía mira al futuro, la memoria mira al pasado y el presente se discierne.

El joven tiene que recibir la memoria y plantar, arraigar su utopía en esa memoria. Discernir en el presente su utopía, los signos de los tiempos, y así ya la utopía ya va adelante pero muy arraigada en la memoria, en la historia que ha recibido, discernida en el presente, maestros de discernimiento necesitamos para los jóvenes, y ya proyectada hacia el futuro. Entonces la emergencia educativa ya tiene un cauce allí para moverse desde lo más propio del joven que es la utopía.

De ahí la insistencia, que por ahí me escuchan a mí, del encuentro de los viejos y los jóvenes, ¿no? El icono de la Presentación de Jesús en el Templo, ¿no? O sea, el encuentro de los jóvenes con los abuelos es clave. Me decían algunos obispos de algunos países en crisis que donde hay una grande desocupación de jóvenes, que parte de la solución de los jóvenes está en que le dan de comer los abuelos. O sea, se vuelven a encontrar con los abuelos: Los abuelos tienen la pensión y salen de la casa de reposo, vuelven a la familia y además le traen esa memoria, ese encuentro.

Yo me acuerdo de una película que vi hace 25 años, más o menos de Fury Shaw, este japonés, este famoso director japonés, que es muy sencilla, una familia, dos chicos, papá y mamá. Papá y mamá se iban a hacer una gira por los Estados Unidos y les dejaron los chicos a la abuela. Chicos japoneses de coca-cola, hot-dog, o sea, de una cultura de ese tipo, ¿no? Y todo el film está en cómo esos chicos empiezan a escuchar lo que les cuenta la abuela, de la memoria de su pueblo. Cuando los padres vuelven, los desubicados son los padres, fuera de la memoria. Los chicos la habían recibido de los abuelos. Este fenómeno del encuentro de los chicos y los abuelos ha conservado la fe en los países del Este durante toda la época comunista, porque los padres no podrían ir a la Iglesia. Y me decían, (me estoy confundiendo… pero en estos días estuvieron, no se si los obispos búlgaros o de Albania, los que estuvieron ahí), me decían que las iglesias de ellos están llenos de viejos y de jóvenes. Los papás no van porque nunca se encontraron con Jesús ¿no? El encuentro de los chicos con los abuelos es clave para recibir la memoria de un pueblo y el discernimiento en el presente. Maestros de discernimiento, consejeros espirituales. Y aquí es importante para la transmisión de la fe de los jóvenes, el apostolado cuerpo a cuerpo. O sea, el discernimiento en el presente no se puede hacer sin un buen confesor, un buen director espiritual que se anime a aburrirse horas y horas escuchando a los jóvenes. Entonces, memoria del pasado discernimiento del presente, utopía del futuro. En ese esquema va creciendo la fe de un joven.

Tercero que diría como emergencia educativa es esta transmisión de la fe y también de la cultura, es el problema de la cultura del descarte. Hoy día, por la economía que se ha implantado en el mundo, bueno, en el centro está el dios dinero y no la persona humana, y todo lo demás se ordena, y lo que no cabe en ese orden, se descarta, ¿no? Y se descartan los chicos que sobran, que molestan o que no conviene que vengan. Los obispos españoles me decían recién la cantidad de abortos, ¡el número! ¡Yo me quedé helado! ¿no? Ellos tienen ahí los censos de eso, más o menos…

Se descartan los viejos, ¿no? tienden a descartar. En algunos países de América Latina hay eutanasia encubierta, ¡hay eutanasia encubierta! Porque las obras sociales pagan hasta acá, no más, y los pobres viejitos, ¡como puedan! Recuerdo haber visitado un hogar de ancianos en Buenos Aires, del Estado, donde estaban las camas llenas, y como no había más camas, ponían colchones en el suelo, y estaban los viejitos ahí… ¡¿un país no puede comprar una cama?! ¡Eso indica otra cosa! ¿No?... pero son material de descarte: sábanas sucias, con todo tipo de suciedad, sin servilletas, los viejitos comían ahí, se limpiaban la boca con la sábana… eso lo vi yo, no me lo contó nadie. Son material de descarte, pero eso se nos mete adentro…

Y acá caigo en lo de los jóvenes: Hoy día como molesta a este sistema económico mundial la cantidad de jóvenes que hay que darle fuente de trabajo, el porcentaje alto de desocupación de los jóvenes. Si estamos teniendo una generación de jóvenes que no tienen la experiencia de la dignidad. No que no comen, porque le dan de comer los abuelos, o la parroquia, o la sociedad de fomento, o el Ejército de la salvación, o el club del barrio… el pan lo come, pero no la dignidad de ganarse el pan y llevarlo a casa. Hoy día los jóvenes entran en esta gama de material de descarte. Entonces, dentro de la cultura del descarte, miremos a los jóvenes que nos necesitan más que nunca. No sólo por esa utopía que tiene, porque el joven está sin trabajo, tiene anestesiada la utopía, la estuvo a punto de perder. No sólo por él, sino por la urgencia de transmitir la fe a una juventud que hoy día es material de descarte también.

Y dentro de este ítem de material de descarte, el avance de la droga sobre la juventud. No es solamente un problema de vicio. Las adicciones son muchas, como todo cambio de época, se dan fenómenos raros entre los cuales está la proliferación de las adicciones, ¿no? La ludopatía ha llegado a niveles sumamente altos, pero la droga es el instrumento de muerte de los jóvenes. Hay todo un armamento mundial de droga que está destruyendo esta banda, esta generación de jóvenes que están destinados al descarte.

Esto es lo que se me ocurrió decir, compartir, ¿no? Primero como estructura educativa, transmitir contenidos, hábitos y valoraciones. Segundo la utopía del joven, relacionarla y armonizarla con la memoria y el discernimiento. Tercero la cultura del descarte como uno de los fenómenos más graves que está sufriendo nuestra juventud, sobretodo por el uso que de esa juventud puede hacer y está haciendo la droga para destruirla. Estamos descartando nuestros jóvenes.

¿El futuro cuál es? Sale por una obligación: la Traditio fidei es también Traditio spe y la tenemos que dar.

La pregunta final que quisiera dejarles es: Cuando la utopía cae en el desencanto, ¿cuál es nuestro aporte? La utopía de un joven entusiasta, hoy día está resbalando hacia el desencanto. Jóvenes desencantados a los cuales hay que darles fe y esperanza.

Les agradezco de todo corazón el trabajo de ustedes, de estos días, para salir al frente de esta emergencia educativa, y bueno, ¡sigan adelante! ¡Necesitamos ayudarnos en esto, en todo esto, en las conclusiones de ustedes y todo lo que podemos hacer! ¡Muchas gracias!

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Santa Sede


América Latina: el desafí­o es la educación y transmisión de la fe a la juventud
Entrevista al profesor Carriquiry al concluir la plenaria de cuatro días de la Pontificia Comisión para América Latina

Por H. Sergio Mora

CIUDAD DEL VATICANO, 28 de febrero de 2014 (Zenit.org) - La Pontificia Comisión para América Latina (CAL) realizó del martes 25 de febrero hasta este viernes 28, una reunión plenaria sobre el tema “Emergencia educativa y trasmisión de la fe en la juventud latinoamericana” la cual tuvo como broche de oro el encuentro con el papa Francisco que les recibió en audiencia.

Inaugurada con una misa en las catacumbas de la basílica de San Pedro, ante la tumba del apóstol, presidida por el cardenal Marc Ouellet, presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, siguió con una serie de conferencias, informes y debates.

Entre los relatores figuraron diversos cardenales: Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá; Nicolás López Rodríguez, arzobispo de Santo Domingo; Norberto Rivera Carrera, arzobispo de México; Juan Luis Cipriani, arzobispo de Lima; Oscar Rodriguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa; José Gómez, arzobispo de Los Ángeles; Gerardo Rocha, arzobispo de Mariana; Jorge Urosa Savino, arzobispo de Caracas; José Martín, arzobispo emérito de León y Odilo Scherer, arzobispo de San Pablo. Además de otros cardenales, arzobispos, religiosos y laicos que intervinieron durante los debates y las exposiciones, como el profesor Guzmán Carriquiry con su informe sobre las actividades de la CAL.

La reunión plenaria ha concluido esta mañana en el Vaticano, con la presentación del proyecto de recomendaciones pastorales, expuesto por el cardenal Ouellet. Después de qué fue la audiencia con el Santo Padre.

ZENIT conversó con el secretario de la Pontificia Comisión para América Latina, el profesor Guzmán Carriquiry, quien explicó diversos particulares interesantes sobre esta cumbre de cuatro días que se realizó en Roma.

“Esta asamblea que estaba prevista para abril del año pasado --indicó el profesor Carriquiry-- fue suspendida por los dos hechos inéditos: la renuncia del papa Benedicto y del nuevo Papa.

Y quizás suspenderla fue providencial porque ahora la hacemos después de la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro, y la JMJ es un acontecimiento que nos interpela, porque plantea a todos los pastores y a la Iglesia de América Latina, revisar a fondo las modalidades de educación y evangelización latinoamericana”.

Sobre el tema de la plenaria: 'Emergencia educativa y trasmisión de la fe', el secretario de la CAL ha indicado que se trata de “una gran emergencia educativa, porque las familias cada vez están más disgregadas, y si bien hay un boom de inscripciones escolares, estas dejan desarmados respecto a las preguntas más acuciantes, sobre la propia vida, el significado de la realidad, como si no fueran pertinentes en un crecimiento educativo. Además del impacto de las comunicaciones sobre la vida y mentalidad de los jóvenes”.

Porque nos encontramos, aseguró el número dos de la CAL, delante de “un cambio de época que estamos viviendo y que plantean preguntas cruciales respecto a la formación de los Jóvenes”.

Y Carraquiry recordó: "El cardenal Outellet a la apertura de la plenaria subrayó que la iglesia tiene con los jóvenes un compromiso educativo fundamental a nivel educativo y en ese compromiso se juega la trasmisión de la fe a esa casi tercera parte de la población latinoamericana que está constituida de jóvenes”.

Añadió a propósito del viaje del papa Francisco a Brasil “se advierte en Copacabana, como en tantas encuestas, que muchos jóvenes latinoamericanos todavía sienten y positivamente la comunicación de la tradición católica de nuestros pueblos. Hay un 68 por ciento de los jóvenes que indican su pertenencia a la Iglesia católica y un 20 por ciento se declara practicante, y muy practicante”. Si bien reconoció que “al mismo tiempo hay una erosión de los valores de la Iglesia católica, y su comunicación se va haciendo cada vez más árida, más exigente y requiere más paciencia”.

Sobre la entrada de un papa latinoamericano en escena, el profesor uruguayo no tiene dudas que ha influido: “Ciertamente muchísimo. Lo hemos visto en la comunicación que tuvo el papa Francisco con los jóvenes en la JMJ de Río, Y no hace falta ver las estadísticas para entender que casi la totalidad de los jóvenes latinoamericanos no solamente siente un legítimo orgullo, sino también entusiasmo por el papa Francisco, por sus palabras, sus gestos y su testimonio”.

Sobre el proyecto de recomendaciones pastoral, el secretario de la CAL precisó: “Todo lo que ha surgido de la asamblea lo vamos a convertir en proyectos de recomendaciones pastorales, que vamos a compartir con todos los obispos y conferencias episcopales. No es un manual, pero sí una lista razonada de recomendaciones pastorales, las cuales van a estar iluminadas ciertamente en la Evagelii Gaudium y en el Documento de Aparecida”.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


El secretario de tres Papas cuenta la renuncia de Benedicto XVI (Primera parte)
Mons. Alfred Xuereb revela lo que sucedió cuando Ratzinger renunció al ministerio petrino: del retiro en Castel Gandolfo, a la llamada de Bergoglio después de la elección

Por Anna Artymiak

CIUDAD DEL VATICANO, 28 de febrero de 2014 (Zenit.org) - “Existía el riesgo de que llegaran muchas críticas contra el papa Benedicto XVI, muchos habrían dicho: 'Ha comenzado una obra y no ha tenido el valor de completarla'. Sin embargo, yo he visto he heroicidad de este gesto: él no ha cedido ante el riesgo que su renuncia pudiera ser considerada una falta debido a la timidez, sino que estaba convencido que aquello era lo que el Señor le pedía en ese momento". Lo afirma monseñor Alfred Xuereb, ya prelado de antecámara pontificia con Juan Pablo II, después segundo secretario de Benedicto XVI y actual primer secretario particular de papa Francisco. Era él uno de los pocos --junto con monseñor Georg Ratzinger, monseñor Georg Gänswein y las cuatro Memores Domini-- que conocía las intenciones de Joseph Ratzinger de renunciar al ministerio petrino. A continuación la entrevista exclusiva que monseñor Xuereb concedió a ZENIT

¿Usted conocía la decisión antes del anuncio de la renuncia de Benedicto XVI? ¿Cómo le comunicó la decisión? ¿Cuál fue su reacción? ¿Había ya signos que Benedicto XVI estaba tomando esta decisión?
--
Mons. Xuereb: Ya algún tiempo antes del anuncio, me impresionaba el recogimiento intenso que el papa Benedicto hacía antes de la misa en la sacristía. La misa debía iniciar a las 7. Algunas veces, sin embargo, se oía sonar el reloj en el patio de San Dámaso, y él permanecía en recogimiento. Rezaba. Ha habido un periodo en el que se recogía de forma más intensa que de lo normal. Tenía una sensación distinta: algo muy importante estaba sucediendo en el corazón del Papa, había alguna intención particular por la cual el Santo Padre estaba rezando. No sé exactamente, pero quizá precisamente ese ha sido el tiempo del lucha interna que él ha vivido antes de llegar a la heroica decisión de la renuncia. 

La noticia se nos comunicó de forma personal. Yo fui convocado por él de forma oficial. Me senté delante de su escritorio. Aunque si no era la primera vez, percibía que debía recibir una comunicación muy importante. Obviamente, nadie se lo esperaba. Él estaba tranquilo, como uno que ya ha pasado un lucha y ha superado el momento de la indecisión. Estaba sereno como el que sabe estar en la voluntad del Señor. Apenas he escuchado la noticia, mi primera reacción ha sido: "¡No, Santo Padre! ¿Por qué no lo piensa un poco más?" Después me detuve y me he dicho: "Quién sabe desde cuanto tiempo examina esta decisión. Me volvieron a la mente como en un flash los momentos largos y recogidos de la oración antes de la misa y escuché atentamente sus palabras. Ya estaba todo decidido. Me ha repetido dos veces: "Usted irá con el nuevo Papa". Quizá había tenido una intuición, no lo sé. El día en el que he dejado al papa Benedicto en Castel Gandolfo he llorado y he dado las gracias por su gran paternidad.

¿De qué forma ha cambiado su cotidianidad después de la noticia?
-- Mons. Xuereb: Para mí ha cambiado mucho. Tenía crisis de llanto, era muy difícil separarme del papa Benedicto XVI. El 11 de febrero de 2013, en la Sala del Consistorio, estaba en un asiento a su lado, mientras él leía yo lloraba, la persona junto a mí de daba con el codo y me decía "contrólate porque también yo estoy conmovido". Estaba maravillado de las expresiones de los cardenales que tenía delante de mí. Me acuerdo del cardenal Giovanni Battista Re que no creía lo que estaba oyendo. En la misa, aquel día, hemos hablado de esto y le he dicho al papa Benedicto: "Santo Padre, usted se ha quedado muy tranquilo". "Sí", me respondió decidido. La decisión estaba tomada, ya había sucedido, ahora nos tocaba a nosotros unirnos a esta gran decisión que había tomado: una decisión de gobierno, que al inicio podía parecer un abandono del gobierno. Muchos cardenales, al finalizar el consistorio --algunos porque no habían oído, otros porque no conocen bien el latín-- se acercaron al cardenal Angelo Sodano y  Giovanni Battista Re para entender mejor lo que había dicho Benedicto. El Santo Padre se quedó tranquilo hasta el último día, también cuando se dirigió a Castel Gandolfo.

No todos han entendido aún cuáles han sido las razones de la renuncia...
--
Mons. Xuereb: Benedetto XVI estaba convencido de lo que el Señor le pedía en ese momento. "Ya no tengo fuerzas para continuar mi misión --dijo-- mi misión ha concluido, renuncia a favor de otro que tenga más fuerza que yo y llevará adelante la Iglesia". Porque la Iglesia no es de Papa Benedicto, sino de Cristo.

Muchísimas personas han comenzado a enviar a Benedicto XVI lo que él ha llamado "signos conmovedores de atención, de amistad y de oración". ¿Qué sabe usted de esto?
--
Mons. Xuereb: Me acuerdo muy bien. Después del 28 de febrero de 2013, en Castel Gandolfo comenzaron a llegar miles de cartas. Era impresionante. Antes no llegaban tantas. Todos se decidieron a escribirle al Papa. Pero aquello que era bonito, era ver que los que escribían a menudo añadían alguna cosa a la carta: un objeto hecho a mano, una partitura musical, un calendario, un dibujo. Como si la gente quisiera decir: "Gracias por todo lo que ha hecho, apreciamos el sacrificio que ha hecho por nosotros. Queremos no solo expresar estos sentimientos, sino regalarle algo nuestro". Entre estas cartas llegaban muchas de niños. Llenaba toda la estantería con las cartas que llegaban. Obviamente el Papa no tenía tiempo de leerlas todas, porque eran miles. Una noche, pasando a su lado, dije: "mire Santo Padre, estas son las cartas que han llegado hoy, entre ellas muchas de niños". Él se ha girado y me ha dicho: "esas cartas son muy bonitas". Me ha conmovido mucho, esta ternura en relación con los niños. El Papa ha tenido siempre un carácter tierno. Quizá, quería añadir: "a diferencia de las otras que me preocupan, que me crean problemas". Creo que era como un antídoto, una carga para él, que le han ayudado a sentirse querido.

Usted estaba con Benedicto XVI en los días del Cónclave. ¿Cómo ha vivido ese periodo el Papa emérito?
--
Mons. Xuereb: Con mucha expectativa por el Cónclave, la elección, etc. Estaba ansioso por saber quien iba a ser su sucesor. Para mí fue conmovedora la llamada que en seguida el nuevo Pontífice hizo al papa Benedicto. Yo estaba al lado y le he pasado la llamada. Qué emoción  escuchar a Benedicto decir: "¡Yo le doy las gracias Santo Padre, porque ha pensado en mí. Yo le prometo desde ya mi obediencia. Prometo mi oración por usted!" Escuchar estas palabras de una persona con la que he vivido y que era mi Papa, escuchar esto me ha provocado una emoción muy fuerte.

Después, llegó el momento de partir...

--Mons. Xuereb: Estuve con él hasta dos, tres días, después de la elección de papa Francisco. El momento en el que tuve que irme lo recuerdo minuto a minuto, porque ha sido --si puedo usar este adjetivo-- angustiante para mía. He vivido casi ocho años junto a una persona que me ha querido mucho como un padre, que me ha permitido entrar en una confidencialidad siempre respetuosa, pero muy íntima, y llegó el día del desapego.
El papa Benedicto había escrito una carta preciosa --de la cual me entregó una copia que conservo como una joya-- en la que indicaba al nuevo Papa algunos de mis puntos fuertes. Quizá quiso evitar escribir mis defectos... Aseguraba que me dejaba libre. Recuerdo también el modo en el que hice las maletas. Me decían: "Date prisa porque el Papa te necesita, está abriendo solo las cartas. Está solo, no hay nadie. Manda tus cosas rápidamente. No sabía nada de lo que estaba sucediendo en Santa Marta, no sabía tampoco que el papa Francisco no tenían un secretario. Después llegó el momento tocante, cuando entré en la oficina de Benedicto para saludarlo personalmente. Después estaba la comida, pero yo me he despedido en ese momento y le he dicho: "Santo Padre, para mí es muy difícil  separarme de usted. Le agradezco mucho por lo que me ha donado". Mi gratitud no se debía al hecho que él me concedía estar con el nuevo Papa, como había escrito alguno, sino por su gran paternidad. El papa Benedicto en estos momentos no se ha emocionado. Se ha levantado, yo me he arrodillado, como estábamos acostumbrado, para besarle el anillo. No sólo me ha permitido besarle el anillo, sino que ha alzado la mano hacia mi y me ha dado la bendición. Nos hemos despedido en este modo. Después, estaba la comida, pero no fui capaz de decir una palabra. (sigue mañana sábado)

----------------------------------------------------------------------------------------------

Monseñor Alfred Xuereb, maltés, nacido en 1958. el Servicio para la Santa Sede comenzó bajo el pontificado de Juan Pablo II en el 2001 en la Primera sección de la Secretaría de Estado. A continuación se convirtió en colaborador de monseñor James Harvey en la Prefectura de la Casa Pontificia y desde septiembre de 2003 ha asumido la función de prelado de antecámara pontificia, es decir de prelado responsable para la presentación al Papa de los huéspedes recibidos por él en las audiencias privadas en el Palacio Apostólico. En este tiempo don Alfred Xuereb ha tenido la oportunidad de conocer a Juan Pablo II más de cerca. Desde septiembre de 2007 ha desarrollado junto a Georg Gänswein la función de segundo secretario de Benedicto XVI. Antes de él estaba el polaco, don Mieczysław Mokrzycki, entonces arzobispo metropolita de Lemberg, Ucrania. Después de la elección del cardenal Jorge Mario Bergoglio al ministerio petrino, se ha convertido en el primer secretario particular del papa Francisco.

*

Esta entrevista ha sido publicada en polaco en el blog“Stacja 7” www.stacja7.pl

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Lombardi: 'La Iglesia está haciendo más que otras instituciones contra los abusos'
El portavoz del Vaticano señaló que la reflexión sobre la familia será uno de los ejes del pontificado del papa Francisco

Por Iván de Vargas

MADRID, 28 de febrero de 2014 (Zenit.org) - El director de la Oficina de Prensa y portavoz de la Santa Sede, padre Federico Lombardi, ha afirmado este viernes que "prácticamente la Iglesia ha hecho mucho más que todas las otras instituciones del mundo" para la prevención y reconocimiento de los casos de pederastia.

En una entrevista a Catalunya Radio, el padre Lombardi ha respondido a la acusación del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas y ha destacado que dicho ente carece de información cuando reprocha a la Iglesia haber encubierto a los responsables de abusos a menores sin tomar en consideración los progresos hechos y las diversas iniciativas tomadas en los últimos años.

"La comisión de Ginebra parece que no tiene la información de esto. Yo creo que la Iglesia ha hecho mucho más que prácticamente todas las otras instituciones del mundo en este campo de la prevención y por reconocer lo que se hizo mal y los crímenes en este sentido", ha aseverado.

Preguntado sobre el reconocimiento de los derechos de los colectivos homosexuales por parte de la Iglesia, el sacerdote jesuita ha indicado que "hay muchas otras cosas que son más fundamentales para la familia y que son el sentido del amor entre el hombre y la mujer hoy". "Hay muchas cosas que son más fundamentales y que tienen que ver más con la vida de la gran multitud de los hombres", ha insistido.

Para el padre Lombardi, la reflexión sobre la familia será uno de los ejes del pontificado del papa Francisco. Cabe recordar que el Santo Padre ha convocado la III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos, del 5 al 19 de octubre de 2014 en el Vaticano, para tratar el tema de "Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la Evangelización".

Además, la próxima Asamblea General Ordinaria prevista para el año 2015 abordará las orientaciones prácticas para la pastoral de la persona humana y de la familia.

El Consejo Ordinario del Sínodo de los Obispos se reunió del 24 al 25 de febrero para discutir también sobre los resultados de la encuesta enviada en noviembre de 2013 a las conferencias episcopales de todo el mundo.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


La Santa Sede pide más generosidad en la colecta para los Santos Lugares
La Congregación para las Iglesias Orientales subraya la preocupación del Papa por la situación en Oriente Medio

Por Redacción

MADRID, 28 de febrero de 2014 (Zenit.org) - Un año más la Congregación para las Iglesias Orientales se hace portavoz de las necesidades pastorales, educativas, asistenciales y caritativas de los Santos Lugares. A través de un comunicado, este dicasterio vaticano ha dado a conocer hoy que el cardenal Leonardo Sandri ha enviado una carta a los obispos en la que anuncia la tradicional colecta para Tierra Santa que se realizará el próximo Viernes Santo.

Acogiendo la preocupación expresada en varias ocasiones por el papa Francisco, la Congregación para las Iglesias Orientales invita a las Iglesias particulares de todo el mundo a expresar durante la Cuaresma una “especial cercanía” espiritual y material con los cristianos que viven en la tierra de Jesús y en Oriente Medio.

El pasado 21 de noviembre, en la audiencia concedida a la Sesión Plenaria de este dicasterio vaticano, el Santo Padre observó que: “Siria, Irak, Egipto, y otras zonas de Tierra Santa, a veces derraman lágrimas” y añadió que: “el Obispo de Roma no descansará mientras haya hombres y mujeres, de cualquier religión, ofendidos en su dignidad, privados de lo necesario para la supervivencia, sin futuro, forzados a la condición de desplazados y refugiados”.

Este año la colecta para Tierra Santa debe, por tanto, ser sostenida de un modo “aún más generoso por los pastores y los fieles de toda la comunidad católica”. 

La espera cuaresmal de la Pascua del Señor ciertamente es una ocasión propicia para sensibilizar a la Iglesia entera sobre la difícil situación que atraviesan los hermanos y hermanas en aquellas tierras, promoviendo iniciativas concretas de oración y de caridad fraterna.

Desde hace muchos años la celebración del Viernes Santo está asociada con la urgente necesidad de sostener a las "piedras vivas" de los Santos Lugares de todos los modos posibles, y de manera particular invocando para todos los que sufren la paz que viene de lo Alto.

Aun así, cada diócesis podrá hallar otros momentos adecuados para expresar su solicitud hacia las comunidades de fieles presentes en en la Tierra de la Redención. 

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Mirada al mundo


Sudán del Sur: Cáritas atenderá a 100 mil desplazados en emergencia humanitaria
La red internacional pretende garantizar los servicios básicos a 20 mil familias afectadas por la violencia que atraviesa el país. Necesita conseguir 2,9 millones de euros

Por Iván de Vargas

MADRID, 28 de febrero de 2014 (Zenit.org) - La red internacional de Cáritas va a atender de manera inmediata a 100 mil personas desplazadas por el conflicto armado que sufre la República de Sudán del Sur desde hace más de dos meses. Para cubrir sus necesidades más inmediatas, está tratando de conseguir 2,9 millones de euros.

Caritas Internationalis acaba de poner en marcha un plan de emergencia para apoyar el trabajo humanitario que están realizando las Cáritas locales de cara a mejorar el acceso a servicios básicos de 20 mil familias vulnerables en las siete diócesis más afectadas por la violencia generalizada que se ha desatado en este nuevo país africano, señala esta organización eclesial en un comunicado difundido hoy.

Según el último informe de la OCHA (la oficina de ayuda humanitaria de la ONU), el conflicto político –ahora también militar– entre el ejército gubernamental del presidente Salva Kiir y los militares sublevados que apoyan al depuesto vicepresidente Riek Machar, ha disparado las tensiones étnicas, que han provocado una situación de caos en el país y generado una grave crisis humanitaria. Según los datos disponibles, la violencia ha dejado tras de sí una cifra de fallecidos todavía sin determinar y al menos 750 mil desplazados internos y la salida de 120 mil refugiados hacia los países vecinos.

Desde el comienzo de los enfrentamientos, el pasado 15 de diciembre, la Iglesia y las Cáritas locales, junto a varias congregaciones religiosas presentes en el país, han estado distribuyendo alimentos, agua, mantas y otros artículos de primera necesidad entre la población desplazada. Además, las parroquias han funcionado como centros de acogida para quienes huyen de la violencia. Pero, como ha alertado el director de Cáritas de Sudán del Sur, Gabril Yai, esta ayuda no es suficiente. “La situación es extremadamente grave y las necesidades ingentes. Se necesita ayuda humanitaria urgente”, ha advertido.

Ante esta dramática situación, Caritas Internationalis ha realizado un llamamiento de emergencia (Emergency Appeal/EA) al conjunto de su red mundial para financiar este programa urgente de ayuda, al que Cáritas Española ha contribuido ya con 100 mil euros.

Aunque las conversaciones para lograr la paz entre las fuerzas gubernamentales y las milicias rebeldes siguen su curso en Addis Abeba (Etiopía), la realidad en Sudán del Sur muestra la incapacidad de los negociadores para lograr un alto el fuego efectivo. Los combates, los asesinatos, las violaciones, las torturas, los saqueos y la destrucción de aldeas siguen siendo constantes en el país, lo que hace aumentar dramáticamente el número de personas que se ven obligadas a abandonar sus casas y huir a otras regiones más seguras sin agua, alimentos, abrigo o un techo bajo el que cobijarse.

“Estas personas han dejado atrás sus pertenencias. Se han desplazado a zonas en las que no pueden cubrir sus necesidades básicas”, denuncia Gabriel Yai. Por esa razón, el programa de respuesta a la emergencia de Cáritas tiene como objetivo garantizar a estas personas servicios básicos como salud, higiene y ayuda de primera necesidad, como alimentos, agua potable, mantas, colchonetas y mosquiteras…

La red internacional de Cáritas sigue apoyando iniciativas de construcción de la paz, como viene haciendo en esta región desde hace más de una década. Y es que este conflicto que vive Sudán del Sur es sólo el último de una serie de brotes de violencia que sacuden al país de forma periódica, cuyas raíces son mucho más profundas que un simple cambio de Gobierno.

De hecho, desde que la República de Sudán del Sur se convirtió en el Estado más joven del mundo tras proclamar su independencia de la República del Sudán en julio de 2011, la inestabilidad política y social ha sido una constante. Pero esta inestabilidad viene de lejos. El país sufre conflictos armados desde hace varias generaciones debido a tensiones étnicas y de control sobre los recursos, especialmente los petrolíferos.

La nueva nación es rica en petróleo y tiene alguna de las tierras más fértiles de África pero es tan subdesarrollada que cuenta apenas con 60 kilómetros de carreteras asfaltadas y no tiene red eléctrica. Más del 70 por ciento de sus ciudadanos tiene menos de 30 años lo que significa que solo han conocido la guerra y menos de una cuarta parte de la población sabe leer y escribir. Un caldo de cultivo peligroso para comenzar una nueva andadura que en escasamente dos años y medio se ha topado con un antiguo bache: la falta de visión conjunta de las más de 60 etnias que viven en su territorio y el recurso a la violencia como primera opción.

La guerra civil de los años ochenta y noventa, a menudo erróneamente simplificada como una lucha entre norte y sur, fue una carnicería entre los múltiples grupos étnicos de la región –dinka, nuer, murle, shilluck y las docenas de tribus de la región ecuatorial– que luchaban por obtener sus cuotas de poder político y social en el futuro estado. Las luchas internas causaron más muertos y destrucción que el conflicto contra Jartum en sí. Es más, fue únicamente la existencia del enemigo común, Sudán, lo que consiguió que temporalmente aparcaran sus diferencias y acudieran juntos a las negociaciones de paz que desembocaron en un referéndum de secesión.

Las rencillas entre tribus se barrieron debajo de la alfombra y las tentativas de reconciliación nacional nunca fructificaron. Los líderes militares durante la guerra pasaron sin transición a ser las figuras políticas del nuevo país. Hombres como Salva Kiir, Riek Machar y Lam Akol, que ya en los noventa fueron responsables de las sangrientas escisiones internas en el movimiento rebelde contra Sudán, se encontraron de nuevo en el Ejecutivo y el parlamento administrando el nuevo país. Cada decisión, desde el reparto de ministerios hasta la elección de dónde se construía un hospital rural, se percibía a través del prisma étnico intensificando sentimientos de agravio y de marginación.

La gota que colmó el vaso fue la explusión del Gobierno en el mes de junio del segundo hombre fuerte del país, el vicepresidente Riek Machar que había comunicado públicamente sus intenciones de ser candidato presidencial en 2015. 

En cuestión de pocos días las mismas dinámicas de la guerra civil se activaron de nuevo y las facciones armadas volvieron a alinearse de acuerdo con su identidad étnica, dispuestas a retomar el “todos contra todos” previo a los acuerdos de paz de 2005. 

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Tierra Santa: atentado contra la única parroquia católica de Gaza
Unos desconocidos detonaron una granada de mano. Hamas ha condenado la agresión

Por Iván de Vargas

MADRID, 28 de febrero de 2014 (Zenit.org) - En la madrugada del miércoles al jueves, unos desconocidos han detonado una granada de mano en el patio de la única Iglesia católica latina en Gaza, en el distrito sur de Zeitun. La explosión en mitad de la noche no ha causado víctimas ni desperfectos. En las paredes que rodean al templo dedicado a la Sagrada Familia también han aparecido pintadas amenazantes contra los cristianos. 

Para el vicario del Patriarcado Latino de Jerusalén, el obispo William Shomali, "el hecho es grave". Aun así, ha asegurado a la agencia Fides que "el párroco y sus colaboradores continuarán trabajando al servicio de la población de Gaza, sin dejarse intimidar". 

Monseñor Shomali ha señalado también que "el gobierno de Hamas ha condenado inmediatamente este acto. Los representantes de Hamas han expresado su solidaridad y su intención de perseguir a los malhechores con diligencia". "Esto nos ha tranquilizado", ha añadido.

Por su parte, el Centro Palestino para los Derechos Humanos (PCHR) también ha condenado el ataque y ha exigido que se realice "una investigación seria" para identificar a los autores.

No es la primera vez que en la Franja de Gaza se ataca a objetivos cristianos. En 2011, se lanzó una bomba contra el director del hospital local anglicano, que salió ileso del atentado.

Gaza es una franja de tierra costera que mide unos 40 kilómetros de largo por unos 10 kilómetros de ancho, y está poblada por casi 1.500.000 habitantes árabe-palestinos, de los cuales sólo unos 1.500 son cristianos. Esta cifra ha disminuido de manera constante en los últimos años.

Además, la mayor parte de la población de la Franja está compuesta por refugiados que se han visto obligados a abandonar sus propias casas a causa de las guerras de 1948 y 1967 y actualmente viven distribuidos entre ocho campos de prófugos.

La alta densidad de habitantes y las dificultades causadas por el reciente conflicto, por el embargo impuesto por el Estado de Israel por motivos de seguridad y por las continuas tensiones, hacen que la Franja de Gaza sea una de las zonas más problemáticas de todo el Medio Oriente.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Entrevista


Monseñor Berzosa: el Papa nos ha pedido que estemos cerca y en medio del pueblo
Entrevista con el obispo de Ciudad Rodrigo, Raúl Berzosa, en 'visita ad limina'

Por Rocío Lancho García

CIUDAD DEL VATICANO, 28 de febrero de 2014 (Zenit.org) - Los obispos españoles se encuentran en Roma para desarrollar la Visita ad Limina desde el pasado 24 de febrero y hasta el 8 de marzo. El Santo Padre les está recibiendo en pequeños grupos por provincias eclesiásticas. Ayer fue el momento para las provincias de Valladolid y Zaragoza, un total de 11 obispos compartieron ayer con Francisco sus preocupaciones, inquietudes y desafíos sobre sus respectivas diócesis. ZENIT ha hablado con monseñor Raúl Berzosa, obispo de Ciudad Rodrigo para profundizar sobre el encuentro con el Papa y la situación de la Iglesia en España. Han podido ver que es muy conocedor de la realidad del país. Asisimo han podido hablar sobre temas que preocupan, como la familia, hasta el punto que el Santo Padre les dijo que 'El tema del Sínodo sobre la familia fue un designo del Espíritu de Dios'.

¿Cómo ha sido el encuentro con el Santo Padre?
--Monseñor Berzosa: La impresión general ha sido muy muy positiva, en el sentido en el que hemos encontrado un Papa tal y como veíamos, muy cercano, muy sincero, muy inteligente, muy buen conocedor de la realidad española y que enseguida empatiza con aquel que habla con él. En un ambiente muy familiar y de confianza. Nos hemos sentido muy a gusto.

¿En qué han notado que el Santo Padre es conocedor de la realidad española?
--Monseñor Berzosa: Las preguntas que le hemos hecho desde el punto de vista pastoral nos ha dejado caer tres cosas importantes a mi juicio. La primera es que le preocupa muchísimo la situación social y lógicamente política y nos ha pedido que estemos cerca y en medio del pueblo, porque si en estos momentos alguien puede aglutinar a la sociedad es la labor también de la Iglesia. En segundo lugar, le preocupa muchísimo el paro juvenil y nos ha dicho una frase que a mí me ha llegado al alma: 'mientras un joven no tenga trabajo no va a descubrir la dignidad de lo que supone como persona llevar a casa algo y sobre todo ser libre y no sentirse deshecho. Tercero, le preocupan las vocaciones, donde dice que no estamos en el peor de  los sitios pero todavía se puede hacer muchísimo más. Ha aludido por ejemplo a Iesu Communio como una realidad gozosa.
Respecto a los obispos nos ha pedido que estemos siempre en comunión. Y que seamos servidores unos de otros y que no haya grupos de hegemonías ni de poder o tiranteces si los hay.

En estos días también han podido reunirse con distintas Congregaciones y Consejos Pontificios de la Curia ¿Cómo han sido estos encuentros?
--Monseñor Berzosa: Por parte de los presidentes de los dicasterios y el personal, nos han acogido muy bien. Son también conscientes de la realidad española, han leído los informes que se han enviado previamente. Lo bonito es que han sido flexibles y abiertos, y si hay un tema que hay que trabajar más profundamente, nos hemos detenido a hablarlo con amplitud y si no hay materia tampoco se pierde el tiempo. Lo que sí se nota en todos los dicasterios la internalización, que predomina bastante la lengua española --no sé si tendrá que ver con el Papa o antes ya estaba así-- y también que están con ganas de servir, de acoger.

¿Cuáles han sido las preocupaciones sobre España que más han podido tratar estos días?
--Monseñor Berzosa: Estamos en España en un momento importante en cuanto la Conferencia Episcopal se va a renovar y aunque no haya salido el tema directamente, el Papa nos ha pedido comunión, pues este tema está presente. Nos preocupa mucho la familia, el paro y, dentro del paro, el paro juvenil. Esas palabras del Papa sobre que haya una generación sobrante es como si se dieran en este momento. Esto es muy grave, pero un 60% de jóvenes podría salir de España que no pasaría nada porque no hay trabajo. Y esto es como una generación perdida y una hipoteca para España enorme. Después preocupa también el que vivamos con sinceridad y no solo de palabra la fe, lo que Jesucristo puede cambiar a la persona de forma personal y comunitaria.

Estamos viendo que la familia es uno de los temas que preocupa al Santo Padre, ¿lo han hablado con él?
--Monseñor Berzosa: Nos ha llamado la atención que el Santo Padre ha expresado esta palabra que a mí me ha llegado al corazón: 'El tema del Sínodo sobre la familia fue un designo del Espíritu de Dios'. Nosotros nos quedamos pensativos y pensado por qué. El Papa nos ha explicado que no estaba en un principio el tema de la familia como para ser abordado en el Sínodo, porque el tema prioritario era la antropología del hombre en su encuentro con Cristo y poco a poco fue entrando el tema de la familia y al final todos los que preparan el Sínodo, en los diferentes Consejos aterrizaron en la familia. Y esa es la palabra del Papa: 'fue una inspiración del Espíritu mismo'. Él, en el encuentro, con un realismo impresionante pero con esperanza ha analizado como está la familia dentro del mundo católico y en la sociedad y él piensa que el cristianismo es capaz de recuperar los valores de la familia.

En su experiencia como obispo, ¿cómo analiza el tema de la familia?
--Monseñor Berzosa: En mi diócesis, que es de población envejecida, me preocupa por ejemplo la atención a las familias mayores cuyos hijos no pueden quedarse con ellos porque emigran para buscar trabajo. También me preocupa lo que el Papa ha dicho, y es que el índice de separaciones y divorcios está aumentado. Otro tema que preocupa es que la gente que va a tomar la opción de hacer una familia cristiana que se les prepare bien y que sepan lo que hacen. Casarse por la Iglesia es a veces como un rito, pero no consecuencia de un proyecto de matrimonio y familia. Por eso cuando llevan un tiempo casados, son mucho más débiles en los momentos de las crisis, porque si lo único que había de transfondo era una costumbre o --ha salido este tema con el Papa-- el que se pueda ver el matrimonio y la familia como un lugar para vivir la afectividad si solo es la afectividad es endeble.
En mis años de docente siempre acudía a lo que se llama el triángulo de Sternberg, donde se decía que para que exista de verdad un matrimonio estable se necesita: atracción física, relación verdadera de amistad y compromiso de formar un proyecto de vida. Si cualquiera de las tres falla, no hay matrimonio ni familia.

¿Cómo será el trabajo posterior a la Visita Ad Limina?
--Monseñor Berzosa: Yo creo que es como una semilla que ha caído en un tierra que en este momento está muy preparada y muy abierta a recibirse. Además de trabajarlo en la diócesis o la provincia eclesiástica, está la Conferencia Episcopal que nos reunimos el próximo mes, donde vamos a tener que asumir responsabilidades de nuevo y tratar los temas fundamentales que el Papa nos va a marcar en esta visita, por tanto es providencial y de Dios que se haga la Visita en este momento.

¿Cómo valora el primer año de pontificado de Francisco?
--Monseñor Berzosa: Muy positivo, dentro y fuera. Dentro de la Iglesia porque ha dado esperanza, alegría y nos ha metido poco a poco en la dinámica de la conversión y renovación pastoral. De cara a la opinión pública también, ya no se habla tanto de temas socorridos como la pederastia, sino que se habla del Papa y de lo que él dice y hace. Incluso gente alejada, o que se declara no creyente, se siente interrogada por el Papa. Y esto es bueno, y es de Dios.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Espiritualidad


Beato Daniel Alejo Brottier
«Este religioso conocido como el comerciante del cielo era un ardiente misionero, pero su mala salud le obligó a abandonar su misión en África. Su arte e ingenio, junto a la gracia, revertió en una fecunda acción apostólica»

Por Isabel Orellana Vilches

MADRID, 28 de febrero de 2014 (Zenit.org) - Nació en la localidad francesa de La Ferté Saint-Cyr el 7 de septiembre de 1876. Sus padres, Jean y Bertha, humildes y creyentes, le educaron en la fe, y en 1893 se dispuso a entregar su vida como sacerdote. El seminario de Blois fue el escenario donde cursó sus estudios eclesiásticos que culminaron con su soñada ordenación en 1899. Una de las primeras misiones que le encomendó el prelado fue la docencia. De modo que, por indicación suya, durante algunos cursos impartió clases en el colegio de Pontlevoy, centro dependiente de la diócesis. Pero en su corazón se abrió paso el espíritu misionero y convencido de que se trataba de un directo llamamiento de Dios, se vinculó a los religiosos de la Congregación del Espíritu Santo en 1902.

La certeza de haber sido elegido por Él no minimizó su sacrificio. Dio el paso contrariándose a sí mismo, como revela el escrito que dirigió el 6 de julio de ese mismo año al padre Genoud, que sería el responsable de su formación:«No pensé que sería tan dificil dejar el mundo atrás. Cuando se compara este sacrificio con lo que otras personas tienen que hacer, parece poca cosa, o casi nada, pero cuando te toca directamente se convierte en algo enteramente diferente. Sin embargo, me consuela que en la profundidad de mi ser, experimento el mismo entusiasmo que me motivó durante el retiro del año pasado». Era honesto y sincero. Su determinación irrevocable ponía de relieve la autenticidad de su vocación.

El Padre celestial, que todo lo conoce, no dilató el cumplimiento de ese anhelo evangelizador de Daniel. Valeroso, audaz, había sido motivo de descanso para su superior general haciéndole saber de primera mano, a través de la carta que le envió en septiembre de 1903, su plena disposición:«No quiero presumir nada, pero si tienes una misión muy peligrosa, en donde mi vida estaría en riesgo, con toda franqueza, estoy listo para ello». Efectuada su profesión, un més más tarde fue trasladado a Senegal y comenzó su labor en Dakar en noviembre.

Con gran ardor apostólico dio a conocer a Cristo entre las gentes de este país, con las que permaneció siete años, transmitiendo la fe en su propio idioma que se había ocupado de aprender, hasta que la dureza del clima afectó a su salud y tuvo que regresar a su país. Esta iba a ser la tónica de su labor misionera. Ese país africano, que ya llevaba grabado en sus entrañas, se le resistiría a causa de su endeble organismo. Los continuos ataques de migraña, remedando el flujo incesante de las olas marinas, le devolvían a su país hasta que definitivamente tuvo que entregar a Dios su misión. El proceso había sido harto doloroso. Obligado a regresar a Francia por vez primera en 1906, a indicación de sus superiores preocupados por la intensa y persistente afección, los cuidados médicos le permitieron regresar en 1907. Pero prácticamente no hizo más que llegar, y de nuevo surgió el tormentoso dolor de cabeza, con lo cual determinaron que Francia sería su lugar de destino permanente. Entonces, se dedicó a educar y asistir a la infancia y juventud abandonada. En junio de 1911, al ver disipada la opción de regresar a Senegal, hizo notar: «He prometido dejar todo en manos de la Providencia y no tomar ningún paso a favor ni en contra. Esa es la única manera para un religioso cumplir su deber».

Era un hombre de oración, sencillo y humilde, que se dejó llevar en todo momento por su confianza en la divina Providencia. Estaba adornado de muchas cualidades que, unidas a su celo apostólico, le permitieron realizar grandes gestas para Cristo: iniciativa, gran creatividad así como visión y dotes para la administración. África corría por sus venas de apóstol, y pensando en nuevas vías de asistencia que pudiera llevar a cabo desde el lugar en el que se hallaba, creó «Recuerdo Africano», un instrumento que le reportó los recursos suficientes para erigir la catedral de Dakar.

En medio de la labor apostólica educativa que signaba su acontecer le sorprendió la Primera Guerra Mundial. «¿Qué puedo hacer frente a esta barbarie que arrasa con la salud, la vida y la civilización?», se preguntó. Y se convirtió en capellán de los militares, lo cual le permitió atender a los soldados y a los moribundos durante cuatro años en los que recorrió distintos frentes con grave riesgo de su vida. Por su abnegada labor ejercida entre tantas víctimas de la ferocidad humana, que se habían visto arrastradas por la sinrazón de las armas, a las que consoló, animó y confortó, además de dar cristiana sepultura a los caídos en el campo de batalla, le galardonaron con la Legión de Honor y la Cruz de Guerra.

El ejemplo de Teresa de Lisieux alumbró su vida, y bajo su intercesión impulsó la casa de huérfanos de Auteuil, un magnífico proyecto que ya estaba materializado, pero que pusieron bajo su responsabilidad en 1923. Le dio un impulso decisivo. Tanto es así, que una decena de años más tarde dio como resultado la atención de un millar y medio de jóvenes. A su entusiasta labor se debe la construcción de una basílica dedicada a la santa de Lisieux también en Auteuil, bendecida en 1930. Otra de las acciones sociales en las que se implicó fue la Unión Nacional de Excombatientes, de carácter benéfico, que aglutinó nada menos que a dos millones de personas.

Es verdad que tenía arte e ingenio para despertar la solidaridad de la gente que promovía con innegable capacidad inventiva. Por ello se le ha denominado «comerciante del cielo». Pero en realidad su fecundidad apostólica se explica fundamentalmente por su insistente oración y fidelísima entrega. Consumido por el amor y extenuado por el esfuerzo continuo que había realizado, falleció en París el 28 de febrero de 1936. Fue beatificado por Juan Pablo II el 25 de noviembre de 1984.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba


Foro


La eutanasia como medida económica: del vía libre al aborto post natal en Bélgica
Así se abre paso a la tendencia a eliminar legalmente a ancianos y discapacitados en el mundo

Por Jorge Enrique Mújica

ROMA, 28 de febrero de 2014 (Zenit.org) - Fue una revista científica, The Journal of Medical Ethics, la que en 2012 dijo abiertamente que el infanticidio podría ser éticamente admisible en las mismas circunstancias que lo sería un aborto: «Afirmamos que la matanza de un recién nacido podría ser éticamente admisible en todas las circunstancias en que lo es un aborto.

Tales circunstancias incluyen casos en que el recién nacido tiene el potencial para tener una vida (al menos) aceptable, pero el bienestar de la familia está en riesgo». Y agregaba: «Si criterios como los costos (sociales, psicológicos, económicos) para los potenciales padres son buenas razones para tener un aborto, también cuando el feto está sano, si el estatuto moral del recién nacido es el mismo del feto y si no tiene algún valor moral el hecho de ser una persona potencial, las mismas razones que justifican el aborto deberían justificar también la matanza de las personas cuando están en el estadio de un recién nacido». 

El artículo se tituló «Alter birth abortion: Why should the baby live?» («Aborto después del nacimiento, ¿por qué el niño debería vivir?») y fue redactado por dos bioeticistas italianos de la Universidad de Melbourne (véase «Journal of Medical Ethics o cuando la «ciencia» justifica el homicidio del recién nacido», 01.04.2012). 

Ciertamente la idea no suponía una novedad visto que uno de los filósofos más mediáticos, Peter Singer, lo viene proponiendo desde mediados de los años 90´s. Pero las ideas no siempre se quedan en reflexiones de revista o escritorio. Un ejemplo de esto es lo que ha pasado en Bélgica el pasado jueves 13 de febrero de 2014 en que con 86 votos a favor, 44 en contra y 12 abstenciones, se aprobó la ley que consiente la eutanasia infantil (mayoría de votos procedentes de socialistas, izquierdas y ecologistas). 

Con esta nueva legislación Bélgica se coloca por encima de Holanda donde el límite de edad para aplicar la eutanasia es de 12 años. La determinación del parlamento belga no ha estado exenta de polémicas antes, durante y después de su aprobación. Entre las voces que han alzado la voz contra la nueva ley se encuentra la portavoz del partido democristiano, Catherine Fonck, quien subraya varias anomalías en el modo como se aprobó la eutanasia infantil: los postuladores no han aceptado un debate jurídico serio (se aprobó en un tiempo record de apenas tres meses), no se ha escuchado a pediatras y enfermeras y, lo que resulta casi inaudito, la ministra de sanidad ni siquiera ha participado en el proceso (cf. ABC, 14.02.2014). 

En Bélgica la eutanasia ya estaba permitida desde el año 2002, pero no para niños menores de 12 años. Ha sido esta la causal que ha disparado las alertas en todo el mundo pues cada vez más la eutanasia se convierte o en un pretexto para eliminar personas o en una «puerta fácil» para quienes lo que necesitan es acompañamiento, comprensión y un tratamiento psicológico.De lo segundo son ejemplos los casos de dos hermanos belgas que iban paulatinamente perdiendo la vista a causa de una enfermedad.

La ceguera provocaba un estado psicológico de dolor que se convirtió, en 2012, en causal para que los ciegos pasaran de tales a la condición de difuntos. Una cobertura mediática más grande es la que tuvo la transexual belga Nancy quien a los 42 años «cambió de sexo» y tras verse en el espejo no soportó contemplar su nueva fisonomía: «No quiero ser un monstro», dijo. Nancy (Nathan Verhelst tras la operación de «cambio de sexo» de mujer a hombre) apeló a un sufrimiento psicológico insoportable y los médicos le aplicaron la eutanasia. Finalmente está el caso límite de Frank van den Bleeken, un presidiario belga condenado a cadena perpetua por casos de violación y homicidio cuando tenía 20 años y que ha pedido la eutanasia porque considera que su vida no tiene sentido.

No padece dolores físicos ni enfermedad terminal alguna, pero sus abogados piden la eutanasia. En este caso se estaría ante una forma de pena de muerte, lo que en Bélgica está prohibido. El caso ha suscitado peticiones análogas en otros centros penitenciarios. Respecto a los casos de personas a las que se les aplica la eutanasia sin previo aviso está, por poner un ejemplo, el caso de la mamá de Marcel Ceuleneur a quien se le aplicó sin que la hubiera pedido.

Este caso es uno de los muchos recogidos en el documental francés «L´euthanasie jus quo» («La eutanasia, ¿hasta dónde?») en el que especialistas tocan el tema evidenciando lo que está detrás de la millonaria industria de la «dulce muerte»: «He asistido a tantos casos de eutanasia suministrados de modo ilegal», dice Claire-Marie Le Huu, enfermera.

Muestra de la impunidad es lo sucedido en una entrevista al periódico belga De Staandar por parte de dos activistas pro eutanasia (Marc Cosyns y Wim Distelmans), uno de ellos médico, quien aceptó que no había documentado todos los casos de eutanasia según los protocolos de la ley. A pesar del reconocimiento público nadie ha hecho algo por imputarlo. Según los sondeos, los ciudadanos belgas aceptaban la propuesta de ley sobre la eutanasia infantil hasta en un 70%. Y es que la propuesta ha sido presentada con rasgos de piedad donde la muerte se convertiría casi, casi, en un acto de misericordia. 

Como ha quedado aprobada, la ley prescribe que un médico y un psicólogo verifiquen que realmente se trate de una enfermedad incurable y que el niño sea quien la pide espontáneamente. La petición debe estar respaldada por los padres. ¿Y si los padres no quieren y el médico y el psicólogo están de acuerdo? ¿Y si el padre quiere y la madre no? La casuística abre el paso a que sean los jueces los que decidan sobre la vida de los menores por encima de los progenitores; o que los padres induzcan a que un niño pida su propia muerte pues basta que el infante tenga –según la ley– «capacidad de discernimiento». 

La pregunta es: ¿puede tener un niño esa capacidad con menos de 12 años? Visto que la ley supone que sí, de otro modo no se la hubiera aceptado, qué impedimentos hay ahora para que se mantengan cerradas las puertas a campos como el consumo de drogas, cigarros, alcohol o incluso en las relaciones sexuales con adultos, campos sobre los que el menor también podría «discernir». Este ha sido un argumento usado por grupos políticos holandeses que promueven las relaciones entre adultos y niños. 

Este último punto, el de la legalización de las relaciones pedófilas, no es una exageración: uno de los «padres de la eutanasia» en Bélgica es el activista Etienne Veermersch (ex religioso católico), quien defiende abiertamente la aprobación de las leyes pro pedofilia y aboga por lo que él llama «derecho a la eutanasia» en los casos de parálisis de los enfermos que la padecen y también por premiar a las mujeres que se sometan a esterilizaciones para reducir la población del planeta. El recurso a la eutanasia en Bélgica ha ido en creciente aumento: en 2003, un año después de la aprobación, 235 personas la pidieron; para 2011 eran ya 1,133 y para 2012 ascendían a 1.432.

En su mayoría se trataba de personas mayores de 60 años. Conquistada la posibilidad de la eutanasia infantil, la deriva parece apuntar a otro sector de la población: el anciano. En una entrevista para el periódico Tempi la directora del «Instituto Europeo de Bioética», Carine Brochier, ha puesto de manifiesto este puntos flaco de la ley aprobada, cuando todavía estaba en vías de aprobación (cf. 12.02.2013): «Legalizar la eutanasia para niños es sólo el primer paso, el gobierno ha anunciado ya en febrero una proposición de ley con 16 puntos para extenderla a dementes y abolir la objeción de conciencia para médicos». 

Fue a inicios de 2013 que el ministro japonés de finanzas, Taro Aso, incitó a los ancianos de su país a que se dieran prisa para morir. La razón no era otra que la económica: el estado invierte millones de yuanes en la manutención de una cuarta parte de la población que está por encima de los 60 años: «Yo me despertaría sintiéndome mal sabiendo que todo [el tratamiento] está pagado por el Gobierno» (cf. «El ministro de Finanzas japonés pide a los ancianos que 'se den prisa en morir'», El Mundo, 22.01.2013). La idea de fondo no es nueva: en Australia el fundador de «Exit International», Philip Nitschke, y miembro del partido Voluntary Euthanasia Party, realizó una abierta apología de la eutanasia por razones económicas en un artículo publicado en The Canberra Times. Según Nitschke el anciano enfermo y el enfermo terminal sólo suponen costos para la economía pública.

O en otras palabras: el enfermo cuesta mucho así que es mejor proponerle la muerte. Dado que la eutanasia se presenta como derecho, supone entonces que alguien tiene la obligación de actuarla. ¿Puede existir un derecho a que una persona mate a otra? Esta es la lógica aplicada a los médicos: se les está orillando a una obligación que puede estar contra su conciencia sin oportunidad de que se nieguen. Y si se niegan tendrán que asumir consecuencias. Dirigiéndose a los participantes en la asamblea anual de la Pontificia Academia para la Vida, el Papa Francisco les hablaba de la «cultura del descarte»: «Hemos dado inicio a la cultura del descarte que, incluso, es promovida.

No se trata simplemente del fenómeno de la explotación y de la opresión sino de algo más nuevo: con la exclusión queda golpeada, en su misma raíz, la pertenencia a la sociedad en la cual se vive, desde el momento que en ella no se está en los barrios bajos, en la periferia o sin poder, sino que se está fuera. […] La situación socio-demográfica del envejecimiento nos revela claramente esta exclusión de la persona anciana, especialmente si está enferma, con discapacidad, o vulnerable por cualquier razón.  […] A la base de las discriminaciones y de las exclusiones está una cuestión antropológica: cuánto vale el hombre y sobre qué se basa el valor de la persona.

La salud no es de por sí garantía de felicidad: esta, de hecho, puede verificarse también en presencia de una salud precaria. La plenitud a la cual tiende toda vida humana no está en contradicción con una condición de enfermedad y sufrimiento. Por tanto, la falta de salud y la discapacidad no son nunca una buena razón para excluir o, peor, para eliminar a una persona; y la más grande privación que las personas ancianas sufren no es la debilidad del organismo y su discapacidad sino el abandono, la exclusión, la privación de amor» (19.02.2014). Fue Juan Pablo II quien solía repetir aquella frase del «En ciertas cuestiones se sabe dónde se comienza, pero ninguno sabe dónde se terminará». La eutanasia es sólo una de esas cuestiones.

Léalo en línea | Envíe a un amigo | Comentario en línea

Arriba