Red Iberoamericana de

Estudio de las Sectas

Contacto

Nº 451

26 de sep. 2016

 

1. Luis Santamaría: “las sectas utilizan internet como escaparate”.

2. España: cárcel para cuatro miembros de Dharma Tradición por abusos y corrupción sexual de una menor.

3. Un dirigente de “Pare de sufrir” pide a sus adeptos que donen sus coches.

4. Rusia prohíbe las actividades de la secta Verdad Suprema.

5. Canadá: policías hicieron “mindfulness” en un templo budista.

6. Una respuesta reflexiva a la moda del “mindfulness” o atención plena.

7. España: investigan a un hombre por captar mujeres para una secta y prostituirlas.

8. La prostitución nigeriana en Europa: entre mafias y brujería.

9. Los paramilitares colombianos practicaban ritos esotéricos y visitaban brujas.

10. Colombia: amenazaron a una mujer con hacerle brujería si no entregaba una suma de dinero.

 

 

1. Luis Santamaría: “las sectas utilizan internet como escaparate”.

FUENTE: Heraldo de Aragón

 

 

Luis Santamaría (Zamora, 1982) es sacerdote y secretario de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas. Recientemente dio en Zaragoza un curso sobre estos grupos a los profesores de Religión y otras personas interesadas. Reproducimos a continuación la entrevista que le hizo Guillermo Romeo para Heraldo de Aragón.

- ¿Qué es una secta?

- Normalmente definimos la secta por su acción. Es un grupo religioso alternativo, que a veces ni siquiera tiene ese carácter religioso, pero que acaba con la libertad de la persona y hay algún grado de manipulación.

- ¿Cuál es su objetivo?

- Depende. Muchas veces va asociado a la personalidad del líder, que puede tener algún tipo de trastorno, megalomanía o psicopatía. Tiene una idea de grandeza que quiere cumplir y para eso necesita personas que lleven a cabo ese objetivo, medios materiales y dinero. Así dan a conocer al mundo que ellos son Dios, el enviado de los dioses o el elegido de los extraterrestres.

- ¿Cómo arrastran a las personas?

- Cualquier persona puede ser captada por una secta si se le halla en un momento de crisis o debilidad. Basta con que el captador pille a la persona en el momento oportuno para que esta encuentre en ese grupo algo que da sentido a su vida y le proporciona el cariño que necesita.

- Pero, ¿cómo es ese proceso?

- Tienen un señuelo, un cebo, algo agradable que ofrecen a la persona. Puede ser una terapia, una charla, un contenido por internet... Ese es el punto de enganche y el captador va ofreciendo algo más que haga que entre en la secta. Se trabaja lo emocional, ya que es la manera de que las barreras racionales se dejen a un lado.

- ¿Y de ahí no sales?

- Depende de la persona, la situación, la intensidad de las captaciones y el aislamiento de la propia secta, que siempre intenta separar a la persona de su entono. No hace falta que sea físicamente, puede seguir viviendo con su familia, teniendo el mismo puesto de trabajo pero interiormente se separa de esas realidades.

- ¿Qué le llevó a estudiar esto?

- Me enganchó estudiando en el instituto. Hice un trabajo para la asignatura de Ética y a partir de ahí empecé a leer. Descubrí que era un campo donde hacía falta mucho estudio y empecé a conocer personas que necesitaban ayuda, ex adeptos y familias. Ahora lo vivo como un compromiso y una acción social.

- ¿Cómo compagina su labor de sacerdote con esto?

- Por un lado soy párroco rural en Zamora pero este trabajo lo desarrollo sobre todo gracias a internet. Hace 10 años fundamos la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas, donde soy secretario. A diario me llegan correos de periodistas y estudiantes, pero también de familias preocupadas por sus miembros y amigos.

- ¿Cómo ha transformado internet el mundo de las sectas?

- Tiene su lado positivo y su lado negativo. Facilita el relativismo de doctrinas de manera que parece que está al mismo nivel el cristianismo, el judaísmo o el islam que el último grupo que se ha fundado en el garaje de una esquina. A muchos adeptos se les genera una dependencia sectaria sin que acudan a un grupo porque fueron enganchadas a través de una conferencia y hacen el seguimiento por internet, Facebook sobre todo. Además, el líder puede seguir controlando a la persona por Whatsapp. Las sectas utilizan internet como escaparate.

- ¿Y lo positivo?

- El reverso es que gracias a internet podemos tener acceso a información crítica. Ayuda a hacerse una opinión propia sobre un grupo, líder o doctrina.

- Hace años se hablaba más de las sectas. ¿Han perdido poder?

- Las sectas con carácter religioso están perdiendo importancia y adeptos. La secularización de la sociedad les afecta. Lo que ahora tiene más éxito es la meditación, el orientalismo, la autoayuda, energías... Es un sectarismo más personal, a la carta.

- Estas nuevas sectas, ¿son igual de perjudiciales?

- Hay de todo. Pero nos preocupan mucho las pseudoterapias. Proponen sanación y hacen que las personas desesperadas, pensemos en casos de cáncer, acaben dejando su tratamiento médico.

- ¿Algún ejemplo?

- La bioneuroemoción. Promovida por un psicólogo catalán basándose en la nueva medicina germánica, que plantea que la base de las enfermedades no es un problema físico sino emocional.

ARRIBA

 

2. España: cárcel para cuatro miembros de Dharma Tradición por abusos y corrupción sexual de una menor.

FUENTE: Europa Press

 

 

La Audiencia de Málaga ha condenado a siete años y once meses de prisión a un hombre por un delito de abusos sexuales continuados y otro de corrupción de menores sobre una menor –que ahora ya es mayor de edad– a la que daba charlas supuestamente religiosas e iniciaba en el sexo, ejerciendo en ella presión psicológica para controlar su voluntad.

Aunque no lo aclaran los medios que han informado en estos días sobre el caso, se trata del grupo denominado Dharma Tradición, del que hemos publicado varias noticias en Info-RIES, a lo largo del proceso judicial, así como un artículo en el que resumíamos algunas de las doctrinas y acciones de la secta, que van más allá de una simple práctica budista como podría parecer a primera vista.

La sentencia, a la que ha tenido acceso Europa Press, condena, además de al líder, a tres mujeres, que también formaban el grupo dirigido por el acusado como “maestro espiritual y de meditación”, por los mismos delitos, imponiéndole a cada una once meses de prisión por el de corrupción de menores y una multa de 6.600 euros por los abusos. A los cuatro se les imponen 30.000 euros de indemnización para la víctima por los daños morales y psicológicos.

Dependencia y presión psicológica

La Sala destaca el “elevado nivel de dependencia” de la víctima respecto del grupo que formaban también las acusadas, siendo una de ellas su tía y otra su prima; y describe las acciones del procesado, “quien con sus aparentemente transcendentales enseñanzas y técnicas de persuasión coercitivas ejercía una evidente presión psicológica sobre el grupo con la finalidad de controlar su voluntad”.

Esto llegaba hasta el punto de que las integrantes del grupo “llegaron a asumir como correcta la influencia contra social de las prácticas sexuales aberrantes propuestas por el referido maestro espiritual al que tenían por una figura mística y superior y a la vez temían, pues su liderazgo y jerarquía consideraban que estaba por encima del bien y del mal”.

El Tribunal declara probado en la resolución, que no es firme, que los acusados realizaron los abusos sexuales a la víctima, entonces con 13 años, cuando ésta vivía con su tía –procesada– en una vivienda que el hombre utilizaba para dar a éstas y a otras mujeres charlas y enseñanzas supuestamente religiosas. La joven comenzó a vestir con trajes cortos y ajustados “para satisfacer al procesado”.

Abusos sexuales

Además, le manifestaban, según se indica en la sentencia, que ese hombre era “el único para ella, prevaliéndose para ello de una situación de superioridad y confianza que coartaba la libertad de la menor”. La Sala indica que los abusos comenzaron por tocamientos en los que participaban también su prima “para darle confianza” y, posteriormente, las otras dos.

Asimismo, llegaron a mantener relaciones sexuales delante de la menor, “con indudable perjuicio en el desarrollo evolutivo” de ésta. También se declara probado que el acusado, en 2003, hizo otros actos sexuales con la víctima, situación que se prolongó durante años porque los acusados “manifestaban a la menor que era lo correcto y además porque tenía miedo al castigo divino” si no acudía a la casa.

En 2007, cuando el acusado le dijo que ya estaba lista para realizar el acto sexual completo, la chica, “asustada, decidió no volver a esa vivienda”. Se considera probado que la víctima ha sufrido, a consecuencia de lo anterior, daños psicológicos que han necesitado tratamiento, presentando sentimientos de vergüenza, culpa y síntomas de ansiedad y confusión sobre lo vivido.

Veracidad de las acusaciones

La Sala considera que las afirmaciones de la chica en el juicio “son veraces” y no constan indicios de que sus manifestaciones sean falsas o persiguieran otra finalidad distinta “de relatar lo realmente ocurrido”. Además, indica que las declaraciones están sustentadas en lo que dijeron dos testigos en la vista oral y en los informes psicológicos de la víctima. En esos informes psicológicos, uno de ellos realizado por un experto en sectas, se especificaban los síntomas de la víctima y se corroboraba “con un elevadísimo nivel de seguridad” que el testimonio de la chica “era sincero”.

El Tribunal insiste en que la actuación de los acusados “tenía la finalidad del moldeamiento de la conducta sexual de la menor, llegando a motivar en la misma, dada la relación familiar con parte de ellos y su edad, menores resortes anímicos y físicos” de resistencia, “llegando a motivarle una especie de síndrome de acomodación”, de forma que llegase a tolerar la situación.

Los acusados negaron todos los hechos en el juicio, en el que, por contra, dos testigos sí relataron la “presión” y la “tortura psicológica” que según su experiencia ejercía el principal acusado, considerando que el grupo era en realidad una secta.

ARRIBA

 

3. Un dirigente de “Pare de sufrir” pide a sus adeptos que donen sus coches.

FUENTE: La Página

 

 

Un líder de la Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD, también conocida como “Pare de Sufrir”) en Brasil ha pedido a los miembros de su congregación que entreguen sus coches como prueba de fe y vuelvan a sus casas caminando. Lo cuenta el diario salvadoreño La Página. El obispo Rogério Formigoni aparece en un video hablando ante los asistentes a un culto denominado “Congreso de Empresarios”, realizado en el “Templo de Salomón” en San Paulo. “Usted da su automóvil pero conseguirá otro mucho mejor”, dice el líder religioso, que cita incluso las marcas de los vehículos.

El video fue publicado por Alfredo, un ex pastor de la IURD que después de salir de la secta ha lanzado varios videos con testimonios, denunciando las prácticas fraudulentas, como las campañas de la “Hoguera Santa”. Alfredo está informando de cómo funciona “detrás del escenario” la organización, en la que trabajó durante más de 30 años, llegando a ocupar el alto cargo de obispo.

Una de sus denuncias más reciente es la publicación de este video, que llegó a más de 3 millones de reproducciones, donde se observa a uno de los obispos de la IURD pidiendo que donen sus vehículos, según lo publicado por Tiempo Digital. “Lamentablemente, esta secta se ha introducido en muchos lugares, ya que su mayor éxito se debe a que han rentado o comprado cines y teatros, para poder convertirlos en supuestas iglesias, en donde se practican varios ritos anti-bíblicos, que no están acordes a la Palabra de Dios”, dice el ex pastor.

Dentro de estos ritos, menciona el pasar bajo una cruz, un acto que “aparentemente te dará suerte (bendición) para salir adelante en tus luchas y pruebas. La pregunta es: ¿en qué parte de la Biblia dice que debemos hacer esto? En ninguna, ya que este es el truco para engañar a las personas. No sabemos cuánto pagarán las personas por hacer este acto”.

Dentro de todo esto también habla de que ellos dicen tener mucho poder, por todo el dinero que han recibido, para transmitir sus programas por TV, en donde les dicen a las personas: “Venga por su rosa santa” o “Llévese el aceite de la sanidad, junto con el agua de vida, traídas desde Israel”, (fabricadas en Las Vegas). “Bíblicamente no encontramos un aceite de sanidad, o mucho menos agua de vida, más que la misma Palabra de Dios, y por otro lado no hay garantía que estos productos vengan de Israel”, continúa. Otros productos que se nombran: “Rosa de Sharon, Sal bendita, tierra de Jerusalén, aceite bendecido, etc.”.

ARRIBA

 

4. Rusia prohíbe las actividades de la secta Verdad Suprema.

FUENTE: Efe

 

 

El Tribunal Supremo de Rusia prohibió el pasado 20 de septiembre las actividades de la secta Verdad Suprema (Aum Shinrikyo, en japonés) a demanda de la Fiscalía General, según informaron fuentes judiciales, de las que se hace eco la agencia Efe. “Tras las explicaciones de la Fiscalía General y el Servicio Federal de Seguridad, el Tribunal Supremo dictaminó que Aum Shinrikyo es una organización terrorista y prohíbe sus actividades en el territorio de Rusia”, señala la resolución.

La secta, que surgió en Japón a mediados de los pasados años 80 como una organización neorreligiosa, ya ha sido declarada como grupo terrorista en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y otros países. Aum se convirtió en apenas una década en una poderosa organización con capacidad para desarrollar agentes químicos y armas ligeras, e incluso presentó una lista de candidatos a las elecciones generales de 1990 aunque no llegó a obtener representación parlamentaria.

En 1995, la secta perpetró un atentado en el metro de Tokio con gas sarín, ataque en que resultaron intoxicadas unas 6.300 personas, de las cuales 13 fallecieron y decenas quedaron en estado casi vegetativo. A raíz del atentado en el metro de Tokio, los tribunales japoneses procesaron a unos 190 miembros del grupo, emitieron cinco condenas de cadena perpetua y confirmaron 13 penas de muerte, incluida la de su líder, Shoko Asahara, aunque de momento ninguna de las ejecuciones se ha llevado a cabo.

ARRIBA

 

5. Canadá: policías hicieron “mindfulness” en un templo budista.

FUENTE: Varios medios

 

 

En la revista XL Semanal del pasado 18 de septiembre se mostró la foto que encabeza esta noticia, en la que se ve un grupo de policías debidamente uniformados, sentados en la posición conocida como “de loto”. Se puede entender, por tanto, que están meditando. Pero además lo hacen en un templo budista, ante una imagen de Buda y un maestro.

En el texto que acompaña a la foto leemos que “los agentes del Municipio Regional de Peel luchan contra el estrés para vencer al crimen. Las sesiones del mindfulness en un templo budista han sido un experimento exitoso”. Además, se añade que “el lama Bhante Saranapala cuenta que a los policías les costó relajarse ‘porque viven situaciones muy negativas’. Pero lo lograron. Sus colegas de la Policía Provincial de Ontario dicen que también se apuntan”.

Buceando en Internet, se comprueba que la fotografía y la noticia son ciertas, y se pueden ver otras imágenes de los policías posando junto al lama con las manos unidas en posición de oración, delante de la imagen de Buda. La noticia salió en diversos medios el pasado mes de abril de 2016. En BuzzFeed, por ejemplo, confirmaban en abril que esta imagen, muy viralizada por las redes sociales, es 100 % real. La imagen se compartió en Reddit con el título “Oficiales de policía canadienses meditando antes de comenzar su día”, aunque esto fue más bien algo que hicieron una sola vez.

El grupo fue guiado por el lama Bhante Saranapala, conocido también como el “monje budista urbano”. Según la información divulgada por el templo, los oficiales recibieron una clase sobre filosofía budista y meditación para el estado de consciencia. “Son oficiales maravillosos que dedicaron sus vidas al servicio policial con el fin de proteger a la gente y hacer cumplir la ley y el orden del país por el bienestar de todos los ciudadanos”, según lo que el templo divulgó en Facebook.

“Están haciendo un trabajo estresante. Me encanta haber podido compartir algunas ideas brindando apoyo espiritual para ayudarlos a continuar diariamente con su servicio con una mente en paz”, expresaba el lama budista.

Mindfulness… ¿religioso o no?

Las críticas por Internet no se han hecho esperar, algo normal cuando se hacen las inevitables comparaciones. Así, por ejemplo, en una imagen que circula por las redes sociales se puede leer: “¿Se imaginan cómo reaccionarían los media del sistema si la policía, de uniforme, de forma corporativa, antes de entrar de patrulla fueran a adora al Santísimo?”.

Porque el mindfulness se está extendiendo mucho en diversos ámbitos, sobre todo promovido en ambientes de la New Age (Nueva Era). También en algunas realidades católicas, como colegios regentados por institutos religiosos. Muchos de sus promotores se escudan en que, aunque tiene un origen budista, el mindfulness está totalmente distanciado ahora de sus raíces y puede practicarlo cualquier persona sin problema. Sin embargo, imágenes como éstas ponen en duda esa supuesta “secularización” del mindfulness, y más cuando lo practican funcionarios públicos en grupo.

ARRIBA

 

6. Una respuesta reflexiva a la moda del “mindfulness” o atención plena.

FUENTE: Mercatornet

 

 

“La meditación no es de ninguna manera una panacea”. Lo asegura en un artículo Denyse O'Leary, que el pasado mes de abril publicó el portal Mercatornet. Lo ofrecemos traducido al español gracias a un colaborador de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES).

En septiembre de 2014, el periodista de The Guardian Barney Ronay mostraba la cifra asombrosa de 37 nuevos libros que se habían publicado durante la semana anterior sobre la atención plena. Y no es que ésta fuese precisamente una ciencia popular, pues "en la década de 1980, se publicaron únicamente uno o dos trabajos académicos, en la década de 1990 el número aumentó a alrededor de 10-15 por año pero en 2013 ya hubo 475 publicaciones sobre la atención plena (Black, 2014)".

Este mes (abril 2016) apareció una edición especial de la revista científica Springer dedicada al tema. Desde que el mes de mayo pasado he esbozado en un artículo esta moda creciente en la escuela de la meditación “atención plena”, han surgido muchas más evidencias. Los argumentos a favor y en contra se han vuelto más refinados y específicos. Así que, si comienzan a aparecer talleres de atención plena en el calendario de su lugar de trabajo, escuela, hospital o centro comunitario, espero que el siguiente resumen le guíe para decidir cómo responder.

Cambia el cerebro

En primer lugar, si usted cree que la mente es una entidad espiritual y no natural, el escenario ofrece un estímulo y una advertencia. La atención plena, practicada en serio, hace cambiar el cerebro. La gente que afirma que nuestros pensamientos no son más que una ilusión se equivoca. Pero el cambio no tiene que ser necesariamente para mejor, y éste es el origen de la controversia. Como explica el psiquiatra y consultor Florian Ruths: La "MBCT o terapia cognitiva basada en la atención plena [mindfulness based cognitive therapy] es una intervención importante - no es algo suave, esponjoso o alternativo".

Miguel Farías y Catherine Wickholm, autores de La píldora de Buda: ¿Puede la meditación cambiarle? (2015), lo expresan de esta manera: [La atención plena] desafía las nociones simplistas de que nuestra mente sea un músculo más o menos resistente, al que la industria de la atención plena animameramente a que se "ejercite" con el fin de lograr "la salud mental”. La variedad de experiencias (agradables o difíciles) estimuladas por la meditación presentan la vida mental más bien como una combinación de procesos sutiles y complejos con varias capas. En vez de dedicar más investigación para promover una imagen estereotipada de la meditación como un beneficio universal, tenemos que ser conscientes de cómo afecta de distinta manera a las personas y tratar de entender por qué es así.

Ambos escribieron con franqueza en The Spectator sobre el "lado oscuro" de la atención plena y sobre el que muchos gurús evitan debatir: Nunca tuvimos la intención de ser el Richard Dawkins de la atención plena... pero hubo un punto que causó un gran revuelo en relación con el lado oscuro de la meditación, en donde se describían los problemas de salud mental inesperados o exacerbados que se experimentaban y sobre el mal uso potencial de las técnicas de meditación (como por ejemplo por parte de los militares). Nuestra conclusión fue que la meditación podría beneficiar a algunas personas, pero no a todas - y que podría ser prácticamente inútil para las demás.

De la meditación al negocio

Eso es probablemente lo que no se quiere oír a la hora de adoptar un programa en una sala de juntas o en un Consejo Educativo. Pero esta es la pura verdad. En mi columna del 17 de noviembre de 2014, titulada provocativamente "Si la moda de la atención plena es realmente tan excelente, ¿por qué la usó el asesino noruego Anders Breivik” originó un buen número de comentarios. Pero la cuestión sigue ahí. La atención plena puede ser puesta en práctica en ausencia de cualquier virtud.

Cuando el 'sati' se convirtió en McMindfulness (en un negocio), algo se perdió en la traducción: hasta el extremo de que la meditación plena es una causa legítima de eventos, que podría ser dañina si se usa incorrectamente. La crítica y la precaución basadas en la evidencia son una buena cosa. Un poco de historia podría ayudar: El concepto de la atención plena se remonta a miles de años atrás, pero la historia de las instituciones seculares en Occidente es muy reciente.

El término en sí data sólo desde finales del siglo XIX, y proviene de una traducción aproximada de un concepto budista: el sati. Fue popularizado por Jon Kabat-Zinn, un biólogo molecular (y meditador) de la Universidad del Massachusetts Medical School, en la década de 1970, que pensó que podría ayudar a los pacientes a paliar el dolor crónico. Pero desde entonces ha tratado de desvincularse de esta corriente.

A finales de 2015 declaró y señaló que un programa gubernamental propuesto de McMindfulness no sería la panacea. Esto se debe a que el sati no fue concebido como un medio de desarrollo personal como lo es con la moda del "McMindfulness" en las empresas, entrenamientos militares, en la enseñanza obligatoria, en los deportes y en las prisiones, donde el componente básico del participante colaborador apenas está garantizado.

En el mundo empresarial y financiero

La atención plena no es un producto ni un servicio. Pero McMindfulness es un gran negocio. El ver el fondo de las cosas no es un objetivo fundamental como es la venta de coches o ganar en los casos de divorcio. Así, uno podría sorprenderse al saber que se trata de un posible negocio de 4.000 millones de dólares que se ha vendido a entidades como a la Escuela de Negocios de la Universidad de Nueva York, y "un número creciente de empresas, compañías de la lista Fortune 500, y directores ejecutivos consideran que la atención plena es esencial para el éxito en la gestión". Goldman Sachs, Monsanto y General Mills han ofrecido sus propios programas de atención plena. Por no hablar de firmas menores como Reebok, IBM, y las pizzas de Papa Gino.

Sí, está en todas partes, incluso en el Foro Económico Mundial. Google ayudó a la atención plena clásica, pero tuvo que renombrarla a "Busca dentro de ti mismo." Se nos dice que Steve Jobs en Apple (1955-2011) "entrenó a su propio cerebro" mediante la atención plena Zen. Se publicaron titulares en la portada del New York Times y en otros medios populares que impulsaron su práctica en empresas más pequeñas.

Así pues, ¿qué es lo que escucha el público? Un libro muy popular de 2015 se centró en un programa de ocho semanas, Usted no es su dolor, que muestra un simple programa de ocho semanas de prácticas basadas en la atención plena en donde se disuelve tu sufrimiento. ¡Sí, cómo no! Ruby Wax, personalidad de la televisión británica, con un master en terapia cognitiva basada en la atención plena (MBCT), lo ve como una forma de auto-regular nuestro estado cerebral ", tomando nuestra 'temperatura mental" para ver cuando estamos en nuestro punto de inflexión. "y, por supuesto, están los gadgets y las aplicaciones para móviles. Incluyendo a la aplicación Headspace, con todo ello la meditación se ha vuelto ultra-popular.

Todo parece muy lejos de la vida intencionadamente ordenada del sabio oriental tradicional. ¿Se puede tener también a la vez realmente la atención plena y el desorden? La atención plena también ha encontrado su hueco en el ámbito de las leyes ("un despacho de abogados más sano y más feliz usando la meditación y la atención plena"). Existe incluso el taller la felicidad 101 para juristas expertos donde se nos insta a ver una conexión entre ser feliz, ser ético, y ser conscientes.

¿Lleva a la felicidad?

Deténgase, espere. Las tres cualidades mencionadas anteriormente no están relacionadas consistentemente. La atención plena no siempre conduce a la felicidad. No está destinada a ello. Está encaminada a lograr una mayor conciencia de la realidad (posiblemente infeliz), con el fin de tratarla con una mayor compasión. Del mismo modo en que sufrimos, lo hacen también los demás.

Los propulsores tradicionales de la atención plena tradicionales luchan para hacerse oír por encima de tanto bombardeo. Terry Hyland, experto británico en budismo, tiene una actitud crítica hacia el McMindfulness calificándolo como una serie de mutaciones obscenas y monstruosas de la práctica budista, señala que en el McMindfulness las estrategias que están ligadas a la venta de productos buscando una ganancia materialista están en contradicción con los preceptos éticos budistas asociados a la acción correcta, al entendimiento correcto, al esfuerzo correcto y al sustento correcto y, como tales, constituyen un mal uso evidente de la atención plena.

Arnie Kozak, escritor y practicante, propone: Buda tenía una visión más matizada y expansiva de la atención plena. La Atención Plena con "A" mayúscula es éticamente una atención fundamentada. El ser consciente es prestar a algo toda nuestra atención con la ausencia de deseo apegado o de aversión. La atención también incluye un sentido de lo que es beneficioso para uno mismo y para la gente a su alrededor. Si se estuviera haciendo algo destructivo, no se puede ser consciente, incluso aunque se preste toda la atención.

Mientras tanto, con la atención plena comenzó a suceder como con todas las modas, y los habituales artículos en los medios de comunicación. En 2015, nos enteramos de "Las 5 cosas más importantes que hemos aprendido este año acerca de la Atención Plena " (¡incluso más beneficios!) Y de las "5 cosas con las que las personas se equivocan con la atención plena" (incluyendo: No es budismo).

¿No es para preocuparse? Si los consumidores pensaran que era una religión seria, probablemente no habrían estado tan interesados. No es de sorprender que en 2015 la atención plena a esto y la atención plena a aquello también hayan tomado parte del peor abuso terminológico en psicología. Por último, a principios de 2016 un columnista sobre libros de The Guardian preguntó: "¿Realmente necesitamos más guías de atención plena?" No. Tenemos que volver a los primeros principios.

Adaptarse al estrés en lugar de cambiarlo

En septiembre pasado en la publicación Salon Magazine Ronald Purser y Edwin Ng no se anduvieron con rodeos: "Zen o no Zen, trabajando más duro y cobrando menos", argumentando que la tendencia hacia la atención plena corporativa alienta al empleado a adaptarse a condiciones de estrés en lugar de a cambiarlas.

En el trasfondo de la acusación está el problema implícito del concepto que tiene la atención plena sobre la consecución de los objetivos corporativos: El meditador tradicional podría de buen grado renunciar a ingresos para encontrar la paz interior, pero no para mejorar el balance corporativo. La mezcla de los dos objetivos crea sin duda un potencial para explotar a los trabajadores. Los monitores tradicionales de la atención plena están denunciando dichos abusos:

Un ejecutivo que dirige una sesión guiada de imaginación obligatoria (ante el pavor de sus empleados); otro dirigente fracasa a la hora de enfrentarse a los trabajadores con bajo rendimiento por temor de entrar en conflicto con su nueva e impecable disposición consciente (mindful).

Generalmente, la imaginación guiada ni siquiera se considera como una práctica de la atención plena. Del mismo modo que Zabat-Zinn ha tratado de desvincularse de la moda del McMindfulness que de forma involuntaria había iniciado. James Brown, fundador de la Escuela Americana de Yoga (instructor de profesores de yoga) ha abandonado en gran medida este campo. Tacha a esta novedad de un "fracaso colosal":

Hace menos de 50 años desde que tuvo lugar la primera clase de yoga en grupo, pero en este corto espacio de tiempo, el contenido de estas clases se ha desviado de su curso y se ubican incluso más allá de las definiciones más abiertas y generosas de la práctica del yoga.

Las clases que en su nombre mencionan al yoga son ahora para todo el mundo al libre albedrío. La mayoría de ellas están dirigidas por personas que han practicado durante un corto tiempo, y que luego hacen un breve entrenamiento con un profesor sin experiencia. Las instrucciones sobre cómo practicar el yoga prácticamente se han extinguido, han sido sustituidas por música y por sonrisas bien intencionadas pero equivocadas y sin guía.

Faceta religiosa oriental

En Trycicle, un blog budista occidental, Richard K. Payne, sacerdote Shingon y profesor en Berkeley de estudios budistas japoneses (Yehan Numata) en el Instituto de Estudios Budistas se refiere "al debate equivocado sobre la atención plena y la moralidad". Señala que, "los investigadores en atención plena y sus partidarios se han afianzado por igual en posiciones bien definidas y cada vez más institucionalizadas en relación con la ética", y culpa de ello a las orientaciones religiosas orientales en contraposición con las occidentales.

Prosigue admitiendo que su propio enfoque "no resuelve ninguna cuestión sobre si los programas de atención plena deben enseñar moral o qué tipo de moral deben enseñar, o incluso la relación entre la moralidad y la atención plena". Esta cuestión haría que muchos padres se sintieran incómodos con los programas de atención plena en las escuelas.

Pero es lógico: la atención plena tradicional budista se orienta a menudo a los adeptos de toda la vida, a personas estables y maduras de edad avanzada, y no a los niños occidentales con sistemas escolares obligatorios. El maestro no espera pasar mucho tiempo explicando al estudiante la razón por la que la intimidación o el abuso de sustancias son cosas malas.

Ha habido algunos informes de un impacto positivo en las escuelas, por ejemplo, un programa en la Columbia Británica (Canadá), financiado por la fundación de Goldie Hawn: "Nuestros hallazgos sugieren que los niños a los que se les enseña la atención plena - a prestar atención a lo presente intencionalmente y sin juicio - están mejor posicionados para tener éxito en la escuela y en la vida "Enseñar las habilidades de la atención plena a niños y adolescentes (2015) ha sido uno de los muchos libros recientes dirigidos a ese grupo demográfico con "perlas de sabiduría y consejos prácticos". Sin embargo, la enseñanza de la atención plena en las escuelas puede plantear cuestiones legales.

Una reciente controversia en Cape Cod se centra en las acusaciones de que el programa “Calmer Choice” (elección de la relajación) podría violar la separación de iglesia y estado por la enseñanza de principios budistas. Pero, ¿qué sucedería si no enseñara ningún principio? El destacado director de escuela británico David Lambon señala que, al excluir a las enseñanzas éticas, el entrenamiento en la atención plena no prepara a los niños para el mundo real:

"No se les pide realmente encontrar su verdadera personalidad ni tener valores esenciales que los guíen a través de todos los problemas que abordarán en su vida.Podría ser que tuvieran que afrontar una separación, una decepción en su vida laboral y necesitasen algo donde poder retornar. Tenemos que dar a los niños no sólo las estrategias de supervivencia sino valores en los que puedan confiar sin importar lo que la vida les depare. Tenemos que darles algo que forme su carácter en oposición a cómo afrontar la situación”.

Ha puesto el dedo en un tema delicado: La fortaleza de la formación en atención plena en la escuela actual es también su debilidad. Se esquivan los problemas actuales Iglesia-Estado al no estar presente ningún sistema de creencias. Pero la atención plena, aparte de satisfacer o no las normas éticas o de conducta no es ni siquiera claramente un beneficio. Sostiene que Llevar a los niños a visitar las zonas más desfavorecidas de las comunidades o a hacer voluntario es una forma más eficaz de enseñar a hacer frente al estrés, ya que les ayuda a cambiar la perspectiva en lugar de dejarlos atrapados en su ansiedad. En cualquier caso, para algunas personas, la ansiedad puede provenir de la práctica de la atención plena en sí misma.

¿Cuándo puede ser un riesgo? El "lado oscuro" de la meditación.

Cuando el año pasado Adam Grant, columnista escéptico del New York Times, fue contrariado por haber dicho que no meditaba, y cuando le replicaron: "¡pero Steve Jobs meditó!", Adam respondió: “¡Sí, y también tomó LSD! - ¿Quieres que intente eso, también?”. Y continuó: “Sondeé a un grupo de investigadores de la meditación, profesores y profesionales sobre por qué la recomendaban. Me gustaron sus respuestas, pero ninguna de ellas era exclusiva de la meditación. Todos los beneficios de esta práctica pueden ser conseguidos a través de otras actividades”.

Por un lado, la atención plena es un blanco móvil. Como se señaló en la publicación Veterans’ Affairs (2014), al evaluar un gran número y variedad de intervenciones publicadas basadas en la atención plena, sólo hay un acuerdo parcial sobre cómo definir las intervenciones de atención plena, y varían los formatos y las componentes según las intervenciones. A pesar de las dificultades de medición, las prácticas espirituales tradicionales, tanto las occidentales como las orientales, hacen el "trabajo". No están en conflicto con la psicología basada en la ciencia. Por lo demás, no hay nada que sea exclusivo en la meditación oriental. Las oraciones del rosario funcionan igual de bien en los católicos devotos.

Dicho esto, las técnicas de la atención plena han demostrado que reducen la necesidad de analgésicos (reduciendo los daños de los efectos secundarios en las personas con enfermedades crónicas), ayudando a controlar niveles de glucosa saludables y reduciendo los riesgos de diabetes. En consonancia con la reducción del estrés en general, ayudan a aliviar la ansiedad y el dolor lumbar. Como se ha señaladoThe Lancet, la práctica de la atención plena puede reducir la necesidad de antidepresivos o ayudar a prevenir la recaída en la depresión. Los efectos secundarios son poco frecuentes y de menor importancia.

En la educación, la atención plena puede ayudar a centrar la atención y mejorar la atención de los alumnos que lo deseen. Se puede reducir el estrés de los exámenes,sin embargo, no se mejoran necesariamente las notas. No obstante, algunas fuentes podrían atribuir demasiada importancia a estas investigaciones.

Arnie Kozak, escritor y practicante, señala en BeliefNet: Décadas de investigación sugieren que reservar un tiempo para la atención plena puede mejorar la concentración y reducir el estrés. "Puse énfasis en "sugerir", pero esto a menudo se pasa por alto. Esta afirmación puede que sea cierta, pero en realidad no existe la suficiente evidencia para apoyarla con una convicción rigurosa. Muchos de los estudios incluidos en esta investigación no han sido suficientemente controlados.

Un análisis de 47 estudios médicos en 2.014 ha mostrado que "no hay ninguna evidencia de que los programas de meditación fueran mejores que ningún otro tratamiento activo (es decir, medicamentos, ejercicio y otras terapias conductuales)." Pero esos 47 fueron sólo el tres por ciento del total (19.000), ya que la mayor parte de la terminología y de los datos no eran comparables.

Eso no significa que la meditación no sea útil; lo que significa principalmente es que el entusiasmo actual exige una cierta cautela. Como señala el experto en la atención plena Barry Boyce, "al fin y al cabo estamos hablando de la mente. Es difícil de medir".

Entonces, ¿cuándo es la atención plena algo malo? La meditación se desarrolló como una práctica de toda la vida, dice la psicoterapeuta María Sykes Wylie: Nunca tuvo la intención de ser un Ibuprofeno / Xanax mental de acción rápida, sino una disciplina a largo plazo que aumentara la concienciación, provocando un amplio conocimiento de las sutilezas de la existencia en sí misma.

Incluso la terminología de las lenguas originales desafía a menudo al esclarecimiento. En los últimos años ha emergido el mensaje sobre el "lado oscuro" de la atención plena. Como Miguel Farías, autor de La píldora Buda, escribe: "La meditación, con todo su potencial desestresante y de desarrollo personal, puede que le lleve a unos recovecos más profundos de su mente de lo que pueda haber deseado" y a más de los que alguno pueda manejar por sí mismo.

Hay una larga historia de encuentros fortuitos que han salido mal, originando traumas psicológicos. Este es tal vez el peligro principal de su uso negligente en los lugares de trabajo y escuelas. Christina Surawy, una psicóloga clínica, advierte en The Guardian: la MBCT [terapia cognitiva basada en la atención plena] no es adecuada para pacientes que se encuentran en las garras de la dependencia de las drogas o del alcohol, ya que no serán capaces de participar plenamente con la terapia. Además, los pacientes que acaban de perder a un ser querido pueden encontrar a la MBCT demasiado apabullante.

El psicólogo y meditador Kate Williams propone una precaución conveniente: Soy un firme creyente en las MBIs [Mindfulness-Based Interventions] intervenciones basadas en la atención plena y puedo ver los beneficios que puede aportar. Sin embargo, debemos seguir siendo 'conscientes' sobre cómo promovemos y hablamos de la atención plena para asegurarnos que promovemos cuidadosamente su uso y su aplicación a problemas de salud mental o física, en tanto que se está en los albores de su investigación.

Un artículo reciente en el Washington Post (8 de abril, 2016) pregunta: "¿Cuando 'consciente' es una mayonesa, una dieta, un mantra, lo que realmente quiere decir es nada?" Mi propia lectura y la investigación sugiere que la respuesta, en ese caso, es: ¡esperemos que no! La práctica de atención la plena se debe tratar en serio o no hacer nada. Debe ser ofrecida en lugares de trabajo o escuelas sólo como una actividad voluntaria y no vinculada a resultados.

ARRIBA

 

7. España: investigan a un hombre por captar mujeres para una secta y prostituirlas.

FUENTE: Las Provincias

 

 

«Lo que más destaca es la fuerte disociación que se observa en ambas mujeres, saben que lo han vivido pero no cómo han llegado hasta ese punto». Miguel Perlado, psicoterapeuta especialista en sectas, ha elaborado el informe pericial en un caso que está investigando un juzgado de Valencia. Al parecer, el líder de un supuesto grupo de crecimiento espiritual y otras pseudociencias captó y manipuló a dos jóvenes para que formaran parte del colectivo y luego inducirlas a ejercer la prostitución de lujo; cuestiones que tratará de esclarecer el juez. Lo cuenta Daniel Guindo en el diario Las Provincias.

Perlado concluye en su informe que el investigado sí podría haber empleado estrategias para el control de la personalidad «reinterpretando su historia y conduciéndola a la prostitución, cambio enmarcado en una transformación espiritual». Además, como pasaban prolongados periodos de tiempo en el entorno del denunciado, no descarta que pudieran haber tomado algún tipo de alucinógeno, psicotrópico o ansiolítico que reforzara el proceso de manipulación ejercido.

El caso arranca tras la denuncia presentada ante la Policía Nacional de Valencia por la primera de las supuestas víctimas contra un ciudadano colombiano, con el que convivió y del que recibió dinero para comprar ropa y lencería. Supuestamente, y después de haber sido hipnotizada, mantuvo con ella relaciones sexuales. Progresivamente, fue introduciéndola en un grupo de oración, que se reunía periódicamente, y en prácticas de prostitución, de las que él obtenía buena parte del beneficio económico que le reportaban. Prácticas que también ejerce, supuestamente, la actual mujer del terapeuta. Fruto de la denuncia, una segunda mujer, conocida de la primera, se dio cuenta que estaba sufriendo una situación similar, por lo que su caso también se ha incluido en la investigación.

En el informe pericial, Perlado establece que ambos testimonios «son creíbles y no presentan indicios de simulación o intereses finalistas» y descarta un «trastorno mental severo que pudiera estar distorsionando su capacidad». «La experiencia descrita es compatible con una dinámica de abuso terapéutico, ya no sólo por la vulneración de los límites en una relación que se presenta como pretendidamente profesional, sino, sobre todo, por las maniobras ejercidas hacia las pacientes de las que finalmente se exige que sean creyentes», añade. Además, califica el citado grupo de oración como «una deriva sectaria de tipo pseudoterapéutico, que además induce a la prostitución a determinadas acólitas para un mayor beneficio económico del terapeuta».

Así, concluye que, de la evaluación realizada de ambas exploradas, «el terapeuta induce a la transgresión y a la prostitución». En esta línea, cita técnicas que posiblemente se aplicaron previamente, como sugestión posthipnótica, reinterpretación de la propia historia, actividades extenuantes o modificadores de los estados de conciencia, la creación de un atmósfera de misterio y poder del terapeuta, la manipulación del rol paterno y, probablemente, alguna sustancia.

ARRIBA

 

8. La prostitución nigeriana en Europa: entre mafias y brujería.

FUENTE: Ojopelao

 

 

Sábado al mediodía de un caluroso y soleado día de verano. A escasos kilómetros de la capital de Italia, en las cercanías del anónimo pueblo de Zagarolo, un coche avanza por la ruta comarcal hasta parar en un rincón donde el camino se ensancha formando una plazoleta. Así comienza el artículo que ha publicado el medio digital Ojopelao y que reproducimos a continuación.

Entonces, desde detrás de una mata, se asoma un rostro femenino y negro. No es el de una mujer, más bien el de una adolescente, que ofrece sus servicios a plena luz del día. La escena, presenciada por esta periodista, es habitual en las calles de las periferias italianas. Cada vez más, en los últimos años, mujeres jovencísimas, en su gran mayoría originarias de Nigeria, se prostituyen al aire libre, ofreciendo los precios más baratos del ‘mercado’, víctimas de redes que son a la vez organizaciones criminales, con ramificaciones en África (en particular, Nigeria y Libia) y Europa, según informes y observadores.

La alerta fue lanzada este verano por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). El fenómeno ha alcanzado un nivel “de crisis”, puesto que los datos “no tienen precedentes”, según Simona Moscardelli, especialista en tráfico de seres humanos de la OIM. El número de mujeres y menores no acompañados nigerianos que han llegado a Italia en los primeros seis meses de este año alcanzó los 3.600, mientras que en 2015 fue de 5.633, un aumento del 300% respecto a las 1.500 personas que llegaron en 2014.

“Más del 80% de estas personas son víctimas de las redes de prostitución”, aclaró Federico Soda, el director de la oficina para el Mediterráneo e Italia de la OIM. Dicho de otra forma: ocho de cada diez mujeres nigerianas que desembarcan en Italia acaban siendo víctimas forzosas de la vejación y los maltratos que implica prostituirse.

Los policías italianos los han bautizado como “Baba-Loa” y “Ju-ju”. Han sido los dos grandes (e inéditos) operativos policiales en los que, en los últimos meses, han caído en Italia integrantes de redes que traficaban con mujeres nigerianas. Pero también hacen referencia a las supersticiones de magia negra que los traficantes emplean para amedrentar a sus víctimas. En particular, la operación “Ju-ju” confirmó importantes elementos sobre cómo funcionan y qué alcance tienen los traficantes de nigerianas.

De acuerdo con la información divulgada, la red poseía contactos arraigados en Nigeria, Libia y varias regiones del norte de Italia, y obligaba a las mujeres a prostituirse bajo la amenaza de ritos vudú y por haber contraído deudas de hasta 30.000 euros por la travesía ‘gratuita’ por el Mediterráneo para llegar a Italia.

Según los testimonios de jóvenes ‘rescatadas’, las redes criminales nigerianas siguen modelos similares de sometimiento y manipulación en toda Europa: tras contactar con los traficantes, a las jóvenes -muchas provenientes de aldeas cercanas a Benin City, capital del estado nigeriano de Edo- se les promete un trabajo legal en Europa, algo a lo que le sigue el viaje por mar, su llegada (y posterior huida) de un centro para migrantes y luego la prostitución forzosa durante un período indeterminado. Según la OIM, las mujeres tienen de promedio entre 15 y 24 años. El lugar de inicio de la travesía hacia Europa es, en la mayoría de los casos, el estado de Edo.

“Es un fenómeno sumamente complejo que se está recrudeciendo. Pues estas chicas son engañadas incluso antes de llegar a Italia; muchas han sufrido abusos tanto en su país de origen, donde por ello han sido rechazadas por sus allegados, como en Libia, el país que se ha convertido en el gran ‘hub’ del proxenetismo africano”, señala la abogada Laila Simoncelli, de la asociación Papa Giovanni XXIII, organización que recientemente ha lanzado una campaña para hacer frente a la emergencia del auge de las prostitutas nigerianas.

“Dados sus orígenes humildes y el devastado país del cual provienen (Nigeria, duramente golpeada por la organización terrorista Boko Haram), sus captores ejercitan sobre ellas un poder que parece indestructible, pues implica violencias físicas y mentales que duran años”, añade Simoncelli, en entrevista con El Confidencial.

“Uno de los grupos más agresivos”

Una de las mayores preocupaciones de los investigadores es que las organizaciones criminales nigerianas se están convirtiendo en una verdadera ‘mafia’, es decir, una organización criminal organizada, la única de origen africano que está una fase de fuerte expansión en todo el mundo, incluso en Europa y en Libia, donde campan a sus anchas desde la caída de Muammar Gadafi (2011). Lo ha señalado públicamente también el FBI estadounidense, según el cual, la mafia nigeriana es uno de los grupos “más agresivos y expansionistas” con ramificaciones en “más de 80 países en el mundo”.

Más aún. De acuerdo con el fiscal de Palermo Leonardo Agueci, también hay indicios de que Cosa Nostra, la mafia italiana que tradicionalmente opera en Sicilia, ha establecido alianzas con los grupos criminales nigerianos, a fines de hacerse con un mercado, el de la prostitución, del cual por viejos códigos mafiosos hasta ahora se abstuvo. “La relación es, en todo caso, de subordinación: los viejos (Cosa Nostra) controlan a los nuevos (los nigerianos)”, dijo Agueci. De acuerdo con otras investigaciones, los beneficios derivados de la prostitución son reinvertidos en negocios incluso más rentables, como el del tráfico de drogas, otro sector en el que tiene presencia el grupo. Tanto que desde el año 2010 hasta diciembre de 2015, fueron 3.810 los nigerianos denunciados por delitos relacionados con el narcotráfico.

En verdad, son años que los policías y fiscales que se ocupan de antimafia en Italia le siguen el rastro a las mafias nigerianas, las cuales parecen haber entrado en su particular edad del oro. Ya en julio de 2003, una comisión parlamentaria de Roma describía a los grupos nigerianos como “los más peligrosos, que se ocupan de tráfico de estupefacientes y prostitución”. Dos años después, la misma comisión los indicaba como un colectivo “tan evolucionado de poder interactuar con las organizaciones locales, como entre iguales”.

Y, en 2012, se les tildó de “red criminal, ligada a lobbies, grupos de calado étnico-religioso y centros de poder trasversal”. De un análisis de esa documentación también se destaca el expansionismo de los criminales nigerianos, los cuales hace quince años operaban mayoritariamente en la región de Campania y en el norte de Italia, mientras que hoy tienen presencia en toda Italia.

Otro de los fenómenos observados es que, al haber aumentado el número de nigerianas que son obligadas a prostituirse, han bajado los precios de sus prestaciones sexuales. “Las nigerianas son las más baratas. A diferencia de otras, trabajan solo en la calle y venden sus cuerpos también por 10 ó 20 euros”, subraya la abogada Simoncelli. De hecho, tras llegar a Italia, las jóvenes son puestas bajo los cuidados de una ‘maman’, que en muchos casos es de su misma nacionalidad y, con toda probabilidad, antes de ser verdugo ha sido víctima. “Es ella quien las aloja, en general, en pisos en las que viven junto a otras jóvenes en su misma condición y bajo el pago de un alquiler que les se suma a la deuda que ya tienen con la organización. Por ello, no ahorran nada”, cuenta Simoncelli.

El pasado 21 de junio, detuvieron a una, O.J., apodada “Vivian”, quien trabajaba en Palermo y era la jefa de su célula, integrada por al menos otras tres personas -dos nigerianos y un ghanés- y que se encargaba incluso del traslado de las futuras esclavas-prostitutas de Libia hasta Italia. El 14 de agosto, fueron arrestadas en Ascoli Piceno (las Marcas) otras dos, de 30 y 21 años, identificadas como S.A. y C.A.E y también nigerianas. Se las acusó de pertenecer a una organización criminal organizada y traficar con seres humanos. También según esta investigación, la red había programado el hecho delictivo desde antes que las jóvenes emprendiesen el viaje, amenazando a sus víctimas con vudú y repercusiones contra sus familiares en Nigeria.

ARRIBA

 

9. Los paramilitares colombianos practicaban ritos esotéricos y visitaban brujas.

FUENTE: El Tiempo

 

 

Los paramilitares afirmaron practicar ritos y hasta visitar brujas para salvar sus vidas. Lo leemos en el diario colombiano El Tiempo, que asegura que entre el año 2002 y el 2004, en lo más duro de la guerra entre los paramilitares por el control de los Llanos Orientales, el jefe del Bloque Centauros, Miguel Arroyave, decidió mandar a centenares de sus hombres a la casa de una bruja en una vereda de Puerto López, Meta.

En medio de esa sangría entre ‘paras’, que dejó según las autoridades más de 3.000 muertos, a Arroyave le dijeron que sus enemigos, los ‘Buitragueños’, estaban ‘cruzados’. El término, desconocido para la mayoría, es común en el mundo del hampa y se refiere a rituales oscuros para, supuestamente, proteger de la muerte y las heridas a quienes los practican.

Brujería como “arma de guera”

En una reciente sentencia del Tribunal de Justicia y Paz de Bogotá, la magistrada Alexandra Valencia ordenó documentar “el uso de la bujería como arma de guerra por los paramilitares en los Llanos Orientales”. La decisión, que generó polémica entre sus colegas, plantea que el tema sea objeto de valoración por sociólogos, antropólogos y expertos en ciencias sociales.

Las versiones de los desmovilizados aseguran que, no obstante los rituales, los ‘paras’ del Centauros fueron derrotados por los ‘paras’ de Héctor Hernán Buitrago, ‘Martín Llanos’. Arroyave, quien sería asesinado un año después por sus propios hombres, ordenó que la bruja fuera desmembrada en frente de todos sus vecinos.

Manuel de Jesús Pirabán, alias Pirata, quien fue uno de los lugartenientes en la zona, aseguró ante la justicia que Arroyave y su gente estaban convencidos de que la protección sobrenatural era la única explicación para que los ‘Buitragueños’ soportaran la embestida de los ‘paras’ del Centauros, que –según se documentó años después– tuvieron apoyo de unidades militares en los Llanos. ¿El botín? El control sobre el narcotráfico y los presupuestos públicos en decenas de municipios de Meta y Casanare. En la sentencia hay testimonios de ex-Auc que aseguran que antes de ir a los combates eran usuales las ceremonias en las que se ofrecía sangre de animales por protección.

También era usual que llevaran las uñas pintadas de negro, una de las ‘señales’ de esas prácticas. Lo que dijeron algunos de ellos después de su desmovilización era que las uñas negras eran el distintivo para que los entes que supuestamente los protegían a través de la santería los distinguieran en medio de los combates. En esa zona fue famoso un jefe local que fue asesinado por orden de sus jefes porque sus actos de crueldad incluso desbordaban el de la organización. Su alias era Pollo Roger, y sus excompañeros aseguran que estaba ‘cruzado’ y que tuvieron que dispararle decenas de veces para matarlo.

Conjuros y amuletos

Los ex-Auc del Llano le han dicho a la justicia que el ‘cruzado’ más poderoso de sus filas fue Pedro Oliverio Guerrero, alias Cuchillo. Él planeó y perpetró el asesinato de Arroyave, su jefe, y fue el creador del Erpac, la banda emergente que una década después sigue delinquiendo en los Llanos. Después de años de búsqueda, la Policía logró llegar hasta él en diciembre del 2010. Logró sobrevivir a una lluvia de balas, pero se ahogó tratando de cruzar un caño.

En su cuerpo encontraron seis collares y medallones que supuestamente le había regalado una pitonisa. Los que lo conocieron aseguran que estaba ‘rezado’ contra los disparos y que tenía conjuros para poder escapar de las autoridades. La borrachera del día del operativo (era Navidad) explica el ahogamiento y el fin de su mito criminal.

Pero no solo los ‘paras’ manejaban este tipo de creencias. Entre la guerrilla es famosa la historia de Tomás Medina Caracas, el primer gran capo de las Farc. Su alias, Negro Acacio, apareció en las primeras órdenes de extradición contra ese grupo subversivo. ‘Acacio’, según sus compañeros y algunos militares que lo combatieron, también estaba ‘cruzado’. Incluso lo llamaban el ‘Siete vidas’. Su historia de intangibilidad acabó en el 2007, cuando un avión Supertucano de la Fuerza Aérea dejó caer sobre su campamento varias bombas, cada una con 250 kilos de explosivos.

Persecución a brujos y sanadores

La disposición a usar los ‘servicios’ de los brujos y santeros no impidió que los ‘paras’ persiguieran cruelmente a personas que se dedicaban a esas prácticas o sobre las que apenas existían dudas de ello. Justicia y Paz documentó que en el bajo Cauca antioqueño y el sur de Córdoba, el bloque Mineros, bajo el mando de Ramiro ‘Cuco’ Vanoy Murillo, asesinó o desterró mujeres a las que señalaron de brujas, incluso a varias que se dedicaban a la homeopatía.

Los desmovilizados contaron que era usual amarrar por varias horas al sol a las pitonisas, o hacerlas caminar largas jornadas como castigo por ‘rezar’ a la gente. También se comprobó que en la vereda El Barcino del municipio de Campamento, Antioquia, una mujer y sus dos hijas fueron amenazadas de muerte en frente de todo el caserío, si se atrevían “a efectuar algún maleficio” contra los jefes del grupo paramilitar local.

José Gregorio Mangones, uno de los jefes paramilitares más temidos en la Costa y conocido como ‘Carlos Tijeras’, confesó ante la Fiscalía que, el 4 de junio del 2003, ordenó asesinar a una mujer conocida como ‘Linda Parapetos’ porque supuestamente estaba relacionada con una secta satánica. Y Norbey Ortiz, del Bloque Tolima, aseguró que en uno de sus crímenes en el sur del departamento, sus hombres se encontraron con que la víctima no moría a pesar de que le dispararon con fusil en varias oportunidades. Dijo que finalmente usaron un cuchillo y que después optaron por quemar la casa de la persona asesinada.

Polémica de magistrados por los términos del fallo

El magistrado de Justicia y Paz de Bogotá, Eduardo Castellanos, en salvamento de voto, cuestionó que se use de manera “folclórica” la categoría de arma de guerra para insinuar que la brujería produjo ventajas estratégicas en el campo de batalla. Afirma que cuando se habla de ‘arma de guerra’ se denota principalmente que existió un plan para atacar de manera generalizada o sistemática a un grupo poblacional.

“No se puede igualar a la brujería con graves conductas violatorias a los derechos humanos que sí han sido una verdadera arma de guerra, como, por ejemplo, la violencia sexual, la tortura, el desplazamiento forzado y el despojo de tierra”, dijo. Castellanos indicó que es incorrecto sostener que la causa del éxito o el fracaso militar de un bloque o grupo se dio porque los contrincantes estaban ‘cruzados’ por una bruja.

El magistrado sostiene que es una burla con la memoria de las víctimas que fallecieron en medio de la guerra entre los ‘Buitragueños’ y el bloque Centauros. “Fallos como el presente, que consignan verdades oficiales, podrían ser interpretados como que las personas que murieron padecieron dicha desgracia porque no estaban ‘cruzados’ o porque no apelaron a la ritualidad de la brujería para proteger sus vidas”, afirmó.

Por último, cuestionó que la justicia debe responsabilizar a personas concretas y que “es literalmente imposible llamar a juicio y atribuir culpabilidades a espíritus o energías”. Y agregó que si eso se acepta, “se consideraría que un espíritu maligno o una energía diabólica se puede presentar en un estrado judicial tras un llamamiento”.

ARRIBA

 

10. Colombia: amenazaron a una mujer con hacerle brujería si no entregaba una suma de dinero.

FUENTE: Publimetro

 

 

Una comerciante colombiana era amenazada con quedar postrada en la cama o que enfermaran gravemente sus seres queridos por medio de la brujería, si no entregaba el dinero exigido. Según leemos en Publimetro, los hechos comenzaron el 15 de septiembre de 2015, cuando la víctima recibió la primera llamada en la que un hombre que se identificó como amigo de su difunto esposo le pidió 200 millones para no atentar contra su vida, la de su hijo o la de la su mamá.

Las llamadas continuaron, al igual que las amenazas; la comerciante dijo que la información que tenían los extorsionistas únicamente se la había suministrado a una mujer llamada María, que trabajaba en esoterismo, a quien había visitado cuando su esposo fue asesinado.

Según la Fiscalía, el Juzgado 39 Penal Municipal de Medellín, interpuso medida de aseguramiento en centro carcelario contra Erika Marcela Echeverri Pérez, asistente administrativa en un centro médico; María Eucaris Cardona Acevedo, pitonisa y esotérica; además, de los guardas de seguridad Omar Alberto Montoya Bedoya y John Ferney Mazo Acosta, compañero sentimental de Cardona Acevedo. En tres oportunidades la víctima fue citada para la entrega del dinero, pero no fue concretado. Sin embargo, en una de esas oportunidades se identificó a Montoya Bedoya como uno de los que pretendía reclamar el dinero.

ARRIBA

 

La RIES es una red de expertos y estudiosos católicos sobre el fenómeno sectario y la nueva religiosidad, presentes en España y Latinoamérica, y abarcando las zonas lusoparlantes. Pretende ofrecer, también con este boletín informativo, un servicio a la Iglesia y a toda la sociedad. La RIES no se responsabiliza de las noticias procedentes de otras fuentes, que se citan en el momento debido. La RIES autoriza la reproducción de este material, citando su procedencia.